la mÚsica

15
LA MÚSICA Con la palabra música se designa a aquel arte de organizar de modo sensible y con lógica la combinación coherente de silencios y sonidos utilizando como parámetros rectores para llevar a cabo y a buen puerto tal actividad los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, los cuales se verán sujetos e intervenidos, además, por complejos y a veces poco predecibles procesos psico-anímicos. Si bien el concepto de música y lo que se entiende por ella ha ido evolucionando a través de los años, por supuesto y alejándose de la concepción ante todo unitaria que en la antigüedad se promovía, colocándola a esta junto e inseparablemente de otras expresiones tales como la poesía y la danza, jamás perdió, sino que por el contrario, siempre conservó ese origen puramente artístico que la definirá y determinará y que es en definitiva al cual se evocará cuando en la actualidad algunos compositores llaman equívocamente a algo como música y que por supuesto escapa del concepto tradicional y popular. El principal cometido que tiene, tuvo y tendrá la música de ayer, hoy y siempre es el de provocar algún tipo de reacción o experiencia estética en el oyente, porque con la música mayormente se expresarán ideas, sentimientos, pensamientos, algunas circunstancias tristes, otras más alegres, pero siempre, siempre, la finalidad será la de comunicar alguna cuestión y que por supuesto esta genere una reacción en quien la escucha, es decir, jamás, una música puede no producirle nada a quien la escucha, aunque sea produciendo reacciones tan desagradables como el rechazo o la repulsión por su melodía o bien por lo que dice, una música estará cumpliendo con creces su finalidad que es la de provocar un resultado en el otro.

Upload: carlos-alberto-more-martinez

Post on 08-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ARTE

TRANSCRIPT

Page 1: LA MÚSICA

LA MÚSICA

Con la palabra música se designa a aquel arte de organizar de modo sensible y con lógica la combinación coherente de silencios y sonidos utilizando como parámetros rectores para llevar a cabo y a buen puerto tal actividad los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, los cuales se verán sujetos e intervenidos, además, por complejos y a veces poco predecibles procesos psico-anímicos.

Si bien el concepto de música y lo que se entiende por ella ha ido evolucionando a través de los años, por supuesto y alejándose de la concepción ante todo unitaria que en la antigüedad se promovía, colocándola a esta junto e inseparablemente de otras expresiones tales como la poesía y la danza,

jamás perdió, sino que por el contrario, siempre conservó ese origen puramente artístico que la definirá y determinará y que es en definitiva al cual se evocará cuando en la actualidad algunos compositores llaman equívocamente a algo como música y que por supuesto escapa del concepto tradicional y popular.

El principal cometido que tiene, tuvo y tendrá la música de ayer, hoy y siempre es el de provocar algún tipo de reacción o experiencia estética en el oyente, porque con la música mayormente se expresarán ideas, sentimientos, pensamientos, algunas circunstancias tristes, otras más alegres, pero siempre, siempre, la finalidad será la de comunicar alguna cuestión y que por supuesto esta genere una reacción en quien la escucha, es decir, jamás, una música puede no producirle nada a quien la escucha, aunque sea produciendo reacciones tan desagradables como el rechazo o la repulsión por su melodía o bien por lo que dice, una música estará cumpliendo con creces su finalidad que es la de provocar un resultado en el otro.

La música está compuesta por dos elementos básicos que son los sonidos por un lado y por el otro los silencios. El sonido es aquello que suena, la sensación percibida por nuestros oídos, permeables a esas variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros y que son transmitidas básicamente por el aire. Y el silencio es la ausencia perceptible de sonido.

La relevancia de la música para el ser humano

Además de estas consideraciones intrínsecas y extrínsecas, la música, entonces, sirvió, sirve y servirá a los seres humanos para que creemos climas, situaciones, para que acompañe algunos de nuestros peores o mejores momentos, para tapar silencios incómodos, un sentimiento de soledad, para divertirnos, para enamorarnos, es decir, lisa y llanamente, la música puede acompañar a quien así lo desea cada momento de su vida.

Page 2: LA MÚSICA

Desde que el hombre puso un pie en la creación y empezó a interactuar con su entorno la música lo acompañó, fue su fiel e incansable compañera, que desde la naturaleza y naturalmente le proveería de diversas músicas naturales. Hay muchas teorías que justamente abonan esta consideración que el origen de la música se debe encontrar exclusivamente en la naturaleza ya que habría surgido de la necesidad del hombre de imitar algunos sonidos de la naturaleza que maravillaban sus oídos.

También es importante que destaquemos que la música está rodeada de una mística muy especial ya que asombra y maravilla y no puede explicarse con mucha racionalidad aún esa emoción directa y unánime que produce cuando llega al oído humano.

Esta impronta única de la música la podemos comprobar simplemente cuando escuchamos una canción que de pronto y sin haberla oído antes nos hace llorar de emoción y sin ninguna razón. A esta circunstancia nos referimos cuando hablamos del poder mágico que la música ostenta desde siempre en las personas.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN

2.1.- Historia

La música y el sonido han sido usados desde los primeros tiempos como vías para sanar el cuerpo y transformar estados mentales y emocionales. Un clásico ejemplo de esto es Pitágoras, el matemático griego, que usaba la música para calmar y sanar a personas que sufrían crisis emocionales. Los himnos nacionales contribuyen a generar sentimientos de patriotismo. Los cantos de culturas antiguas ayudan a la meditación y a la reflexión. Las canciones de cuna han ayudado a dormir a los niños a través de los tiempos. La tecnología moderna nos ha dado sonidos y frecuencias específicas que, por ejemplo, ayudan en el tratamiento de las drogadicciones, activando la producción de ciertas sustancias químicas en el cerebro. Tanto si este uso ha sido consciente como inconsciente, antiguo o moderno, la música y el sonido han tenido y continúan teniendo una gran influencia en nuestro bienestar físico y emocional, como si pudieran tocar las emociones directa y profundamente, activando las propiedades resonantes del cuerpo humano. Una de las primeras referencias escritas que existe en Occidente sobre el uso de la música como terapia pertenece a un antiguo texto hebreo. En el Talmud se mencionan aparatos que producían gotas de agua que caían de forma continuada en un cuenco de metal, creando de esta forma un continuo murmullo monótono que ayudaba a las personas a dormir y a restablecerse. Posteriormente, la música se ha utilizado como un importante foco sanador o espiritual en las civilizaciones del este, pero siempre formando parte de hechizos o uniones con el cosmos.

En las culturas antiguas de China, India, Egipto y Grecia la música y el sonido se usaban directamente para la curación o como parte de rituales religiosos para invocar a los dioses o a las divinidades. En el mundo occidental, con la caída del Imperio Romano el

Page 3: LA MÚSICA

uso de la música para curar fue decayendo en pos de un uso lúdico. Mientras en occidente el uso de la música como medio curativo o terapéutico iba desapareciendo, en las culturas indígenas de todo el mundo se continuaba utilizando. Su uso se extendía desde las Islas de San Blas en Panamá, hasta la India, África, Perú, México, el Caribe o América del Norte, manteniendo sus diferentes prácticas curativas a lo largo de los tiempos hasta la actualidad.

2.2.- Evolución

Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en occidente intentos individuales para establecer el uso curativo de la música. Sin embargo, no existió una conciencia global ni ningún movimiento en esta dirección hasta los años 70. Por ejemplo, Pío X, nombrado Papa en 1903, fomentó el uso del canto Gregoriano en la liturgia. La músicoterapia moderna adoptó en sus orígenes la música clásica occidental. Se descubrió que mucha de esta música, aún sin ser creada con propósitos terapéuticos, ayudaba a crear un mejor equilibrio hemisférico, calmando el sistema nervioso, promoviendo la estabilidad emocional, facilitando el aprendizaje y mejorando la orientación espacial. La música romántica también fue utilizada en terapias de visualización creativa para conectar con momentos pasados, debido a que escucharla ayuda e evocar emociones. Hacia 1970, con la popularidad que alcanzaron diversas técnicas occidentales de meditación como la Mediación Trascendental (MT), el interés por las antiguas músicas sanadoras empezó a crecer. En los años 90 el interés por las prácticas del sonido puro sanador también se incrementó. Hoy en día es posible encontrar grabaciones, participar en cursos y escuchar conciertos interpretados por cuencos tibetanos, antiguos instrumentos sanadores como el didgeridoo de los aborígenes australianos, canto armónico y los diapasones. La capacidad sanadora de la música y el sonido ha sido redescubierta.

NOTAS MUSICALES

Al hablar de música, todo sonido tiene una nota: incluso tu voz. Yo hablo en sol; mi mejor amigo, en mi; aun los tambores tienen diferentes sonidos porque se ajustan a tensiones diferentes. Dicho esto, lo primero que debes saber es que las notas musicales no son siete sino doce.

Aquí tienes una lista de las siete que seguramente conoces...

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

...y aquí están los otros cinco, llamados a partir de ellos...

Do sostenido – Re sostenido – Fa sostenido – Sol sostenido – La sostenido

...o...

Re bemol – Mi bemol – Sol bemol – La bemol – Si bemol

...dependiendo en cómo estés leyendo o componiendo cada canción.

Page 4: LA MÚSICA

Juntas, las doce notas musicales forman lo que los músicos conocen como la escala cromática, la misma que puede ser leída así...

do – do sostenido – re – re sostenido – mi – fa – fa sostenido – sol – sol sostenido – la – la sostenido – si

...o...

do – re bemol – re – mi bemol – mi – fa – sol bemol – sol – la bemol – la – si bemol – si

...nuevamente, dependiendo de cómo se esté leyendo o escribiendo cada canción.

SONIDO

El concepto de sonido alude a la sensación que el movimiento vibratorio proveniente de los cuerpos genera en el oído. Existen distintos tipos de sonidos, según el criterio elegido, algunos de ellos son:

De acuerdo a su frecuencia:

Infrasonido: este presenta una frecuencia tan baja que el oído humano no logra percibirlo. El infrasonido se ubica desde los 0,001 Hz hasta los 17 Hz, aproximadamente. Su particularidad es que puede traspasar objetos y cubrir largas distancias con poca disipación. El infrasonido es el que utilizan los sismógrafos en el monitoreo de terremotos.

Ultrasonido: a diferencia del anterior, este presenta una frecuencia de 20 Hz aproximadamente, lo que resulta demasiado alta y supera lo que el oído humano puede captar. Este tipo de sonido es utilizado en las liposucciones, ecografías, limpieza de dientes, entre otras cosas, dentro del ámbito de la medicina. Militarmente, el ultrasonido es utilizado con un arma.

De acuerdo a su altura:

Grave: esta clase de sonido es el que se encuentra en la parte baja del espectro auditivo, es decir entre los 20 y 300 Hz. Agudos: estos, en cambio, son los que se ubican en la parte alta del espectro auditivo, es decir, entre los 3.000 y 20.000 Hz. Además, se caracteriza por tener una mayor frecuencia que el grave y por ser más fino que esre mientras que los graves son gruesos y de baja frecuencia.

De acuerdo al número de canales:

Page 5: LA MÚSICA

Estéreo: esta palabra se utilizaba para aludir a aquellos que se componen por dos canales. Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, existen sistemas de audio que poseen más de dos canales por lo que el sonido estéreo podría definirse como aquel que está compuesto por lo menos por dos canales.

Mono: este, en cambio, es aquel que llega por un solo canal. Escucharlo resulta equivalente al que se escucha utilizando un solo oído y no genera sensación espacial, como ocurre con el estéreo.

De acuerdo a la relación entre las partes:

Homofónicos: dentro del ámbito musical, alude a las texturas musicales cuyas partes se mueven simultáneamente y de forma armónica, formando así acordes.

Polifónicos: en este caso, las partes musicales se caracterizan por su independencia tanto melódica como rítmica y ninguna de ellas sobresale del resto.

EL PENTAGRAMA

El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafíamusical. Es en él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y paralelas; además de equidistantes.Estas cinco líneras paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay cinco líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.

Figura 1. El pentagrama. 5 líneas, 4 espacios.

A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espaciosa través de lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.

Figura 2. Líneas y espacios adicionales.

Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama. Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va ascendiendo a través del pentagrama musical. Por otra parte, no es recomendable que las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama.

Claves

Page 6: LA MÚSICA

La función de la clave es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.

Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas, de la siguiente manera:

La clave de Sol, en esta posición indica que Sol se ubica en la segunda línea del pentagrama. Recuerda que dijimos que las líneas se numeran de abajo hacia arriba

La clave de Fa, en esta posición indica de Fa se ubica en la cuarta línea (en medio de los dos puntos.

La clave de Do, en esta posición indica que Do se ubica en la tercera línea.

Para efectos de nuestro estudio aprenderemos a localizar las notas en el pentagrama utilizando las claves de Sol y de Fa, ya que son las claves más comúnmente usadas.

En el dibujo vemos las notas ordenadas de Do a Si en clave de Sol.

Nota que Do, está ubicada sobre una línea adicional del pentagrama. A veces las 5 líneas y 4 espacios del pentagrama no nos alcanzan para escribir todas las notas, y por ello utilizamos líneas adicionales.

A continuación veremos una clave de Sol un poco más completa

Page 7: LA MÚSICA

Nótese que Sol se ubica en segunda línea porque así lo indica la clave, también vemos como las notas se vuelven a repetir en el mismo orden para alcanzar notas más altas.

Así se vería la clave de Fa, que normalmente usamos para las notas más graves.

Como puedes darte cuenta, Fa se ubica en la cuarta línea.

Los elementos de la música La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía y los matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más a parte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno de ellos.

EL RITMO

Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio. Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones

irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición. Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier

movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.

Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.

El compositor cuando decide crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de los que hemos hecho mención en otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la armonía y los matices. El artísta trabaja con ellos como lo haría cualquier otro artesano con los suyos. El escucha que no tiene formación en el campo musical o ésta es muy poca, rara vez los percibe de forma separada, para él sólo hay un todo que le produce un efecto o le genera una respuesta.

Es importante que el escucha que quiera entender mejor el hecho musical profundice sobre estos temas y comprenda así el por qué el compositor usa o no determinados elementos.

la mayoría de los historiadores concuerdan en que si la música comenzo de algún modo, lo hizo con la percusión de un ritmo. Basta con observar las culturas primitivas e

Page 8: LA MÚSICA

indígenas para comprobar esta hipótesis, ya que el ritmo es lo primero que nuestro cuerpo percibe y al cual reacciona de forma natural; por ejemplo, cuando escuhamos música nuestro primer impulso es acompañarla con las palmas o con movimientos corporales marcando el pulso o simplemente siguiendo el ritmo como tal.

La base de la música se encuentra pues en el ritmo, es éste quien da los cimientos para que todo este contructo mantenga un orden y equeilibrio, es quien da el sentido temporo espacial que es complementado por los aportes que hacen los otros elementos.

LA MELODIA

Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín “melodia”, que a su vez proviene del griego “moloidia” (canto, canto coral), formada por “melos” (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de aeídein (canción).

Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero no expresados en la definición.

Es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”.

Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo con ls leyes de la tonalidad.

LA ARMONÍA

Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de conformar acorde.

es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más o menos musical.

LOS MATICES

Es la intención, el color o dinámica que se da a la música. Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical. Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.

Page 9: LA MÚSICA

Los matices puden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos.

Del timbre ya se ha hablado en la parte correspondiente a las cualidades del sonido.

Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades del sonido como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

La música desde sus cuatro elementos se puede visualizar como una edificación a la cual denominaremos “el edificio musical”, en donde las bases son el ritmo, el pent house la melodía, los apartamentos intermedios la armonía y la fachada los matices.

LAS FIGURAS MUSICALESLas figuras musicales indican la duración del sonido, ubicadas en el pentagrama indican la altura.En ocaciones se habla de notas y figuras indistintamente, sin embargo debmos aclarar que:Las notas musicales son: DO RE MI FA SOL LA SI DO etc…Las figuras musicales son: NEGRA BLANCA NEGRA CORCHEA etc…

PARTES DE LA FIGURA MUSICAL

CUADRO DE FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS

Page 10: LA MÚSICA

La musica es el arte de los sonidos y los silencios, por ello existe un silencio para cada figura con la duración, en silencio, correspondiente.CUADRO DE FIGURAS Y SILENCIOS

El sistema musical está creado en base a proporciones, cada figura nueva que aparece vale la mitad de la anterior y guardan relación entre ellas, pro ejemplo: dos blanca equivalen a una redonda, cuatro negras equivalen a una redonda, ocho corcheas equivalen a dos blancas, etc.CUADRO DE RELACION ENTRE FIGURAS

SONIDOS AGADABLES Y DESAGRADABLE

Entre los sonidos más agradables para el oído humano está el producido por el agua al caer o al chocar contra las rocas, como es el caso de una cascada, el murmullo de un arroyo, la lluvia o las olas en el mar.

Page 11: LA MÚSICA

Muchas personas consideran el canto de las aves y el ronroneo de los gatos, como

muestras de sonidos agradables y relajantes.

Por otro lado, dentro de los sonidos desagrables podemos encontrar, el clásico

rechinar de la uñas en una pizarra.

Pero según un estudio del la revista Journal of Neuroscience, en la cual participaron 16

voluntarios con una máquina de resonancia magnética, les hicieron oír diversos

sonidos y les pidieron medir cual era el más molesto. Los resultados de los 5 más

irritantes en su orden, fueron:

1. Un cuchillo raspando una botella

2. Un tenedor en un vaso

3. Tiza en una pizarra

4. Una regla en una botella

5. Uñas en una pizarra

6. Un grito femenino

7. Una amoladora angular

8. Frenos rechinando de una bicicleta

9. Un bebé que llora

10. Un taladro eléctrico

El mismo estudio arrojo como los sonidos más agradables:

1. Aplausos

2. Un bebé riendo

3. El agua que fluye

4. Un trueno

Las partes del cerebro que se iluminaron en las resonancias mágneticas, cuando los

participantes escucharon los ruidos irritantes, correspondían a la amígdala, la región

del cerebro responsable de producir las emociones. Los investigadores encontraron

que la amígdala interactuó con señales procedentes de la corteza auditiva,

concluyendo que los sonidos más incómodos para el oído humano se encuentran en la

gama de frecuencias entre 2.000 y 5.000 Hz.