la modernización en américa latina cátedra historia de la cultura americana y argentina...

29
La modernización en América Latina Cátedra Historia de la Cultura Americana y Argentina Departamento de Artes Plásticas Aguilares Facultad de Artes- Universidad Nacional de Tucumán Prof. Asociada. Dra. Estela Noli Jefe de Trabajos Prácticos Ms. Oscar Pavetti MATERAIL DE EXCLUSIVO USO DIDACTICO

Upload: jose-luis-miranda-silva

Post on 24-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La modernizacin en Amrica LatinaCtedra Historia de la Cultura Americana y Argentina Departamento de Artes Plsticas AguilaresFacultad de Artes- Universidad Nacional de TucumnProf. Asociada. Dra. Estela NoliJefe de Trabajos Prcticos Ms. Oscar PavettiMATERAIL DE EXCLUSIVO USO DIDACTICO

  • BibliografaGallego, Marisa, Teresa Eggers- Bross y Fernanda Gil Lozano. 2006. Historia Latinoamericana 1700-2005. Sociedades , cultura, procesos politicos y economicos. Buenos Aires, Maipue.

  • Los procesos de modernizacin en America Latina estuvieron guiados por el fin de la incorporacin de la regin a la divisin internacional del trabajo, en proceso de internacionalizacin de la economa. Las nuevas naciones se relacionaron, preferentemente, con Inglaterrra en un intercambio desigual, en transicin al capitalismo dependiente o perifrico, extravertido (funcin de proveedores complementarios)Durante la poca victoriana (1837-1901) Gran Bretaa se transform en la mayor exportadora mundial de manufacturas y capitales: dominaba el transporte martimo, el mercado mundial de manufacturas y de capitales a travs la supremaca de su moneda la libra esterlina.Asimismo los ingleses invirtieron capitales en la construccin de infraestructura, como el ferrocarril, smbolo del progreso

  • Lneas ferroviarias construidas en Amrica Latina-Mxico: rumbo este oeste: inter- ocenico.-Per: Atravesaba los Andes desde Pasco a el puerto el Callao-Argentina desde el interior al puerto de Buenos Aires

  • Las economas latinoamericanas (segn Celso Furtado) se distinguieron en :-exportadoras de productos agrcolas de clima templado (Argentina y Uruguay)-exportadoras de productos agrcolas de climas tropicales (Brasil, Colombia, Ecuador, Amrica Central, el Caribe y partes de Mxico)-exportadoras de minerales ( Mxico, Chile, Per y Bolivia)Estas economas sin diversificacin son bsicamente vulnerables a los vaivenes de demanda del mercado externo.

  • Estructura Agraria Amrica LatinaLatifundio : o gran propiedad de la tierra. Haciendas (Mxico y Per), Estancias (Argentina y Uruguay) Fasendas (Brasil), Fincas (Cuba y Puerto Rico) Plantaciones (centroamrica). Los terratenientes (latifundistas) controlan el 70% de las extensiones de los paises. Ligada al negocio exportador y al capital extranjero. Este sector naci entrelazado con las elites coloniales convirtindose en oligarquas nacionales. Minifundio: pequea propiedad cuya produccin no es rentable, apenas para la autosubsistencia y en pocas de crisis expulsa mano de obra. Sus poseedores en gran parte de Amrica Latina son indios y mestizos. Como caso, en Guatemala los pequeos propietarios son el 87%, pero slo controlan el 17 % de la tierra.

  • Polticas tnicas: bajo el signo del darwnismo socialChile: Campaas militares pacificacin d e la Araucaria . Confinamiento legal de mapuches a reducciones.Argentina: Campaas militares de conquista y aniquilamiento en Patagonia, Chaco, Tierra del Fuego (diezmados en misiones). Los chaqueos fuero obligados a trabajar en la agroindustria azucarera. Mnimamente algunos sobrevivientes patagnicos.Mxico: Los pueblos mayas haban resistido la prdida de autonoma en la guerra de castas fueron compulsivamente desplazados a haciendas de henequen.Guatemala: El gob, de Barrios suprimi las comunidades, fueron confinados a economa de subsistencia o reclutados produccin cafetalera.Per: Las haciendas avanzaron sobre las tierras del ayll. Los intelectuales atacaron las formas de organizacin indgena como retrgradas. Brasil: Caza de poblacin indgena refugiada amazona por boom caucho. Se intensific por el fin de la trata de esclavos y la abolicin de la esclavitud.

  • Per PERU : Desde 1840 a 1880 la exportacin del guano permiti abrirse paso con un nuevo sector exportador-parte de la minera-. La mano de obra fue lograda a travs de migracin de coolies chinos.Desde 1860 se desarrolla el capitalismo agrario en la costa norte peruana en enclaves azucareros y algodoneros.Entre 1819 y 1883 se enfrent , junto con Bolivia, a Chile en la Guerra del Pacfico o del Guano. Al finalizar se estableci la llamada Repblica Aristocrtica (1895-1919). Esta republica se erigi sobre una sociedad llamada dualista (el sector moderno de la costa ligada a la economa de exportacin y el sector tradicional, arcaico para los aristcratas, de la sierra. Diferencias etno-sociales el 13% de la poblacin era blanca , el 50% indgena y el resto mestiza y negra.La republica aristocrtica entreg los ferrocarriles a Gran Bretaa y la consignacin de guano a compaas de esa potencia. Los ingleses extendieron el ferrocarril a los centros mineros. Ms tarde los recursos peroleros fueron explotados por una compaa inglesa , que ms tarde los vendi a la norteamericana Standard Oil.

  • BOLIVIA: La minera de estao se convirti en un enclave de propiedad extranjera no significaron impulsos a la economa del pas.

  • Brasil: La repblica vieja 1889-19301889- Un golpe militar derroca al monarca y establece la repblica1891- Asamblea constituyente republica federativa de estados con fuertes autonoma.1898 Repblica del caf con leche alternancia entre presidentes que representaban intereses paulistas (cafetaleros) de Minas Gerais (Ganaderos)Tensiones inter-estaduales Inexistencia de partidos polticos nacionales.Secularizacin (matrimonios, cementerios) separacin iglesia del estado.Utilizacin sistemtica del clientelismo (coroneles) y el fraudeSurgimiento de movimientos polticos independientes sectores clase media urbanaCarcter predominantemente agrario- exportador de su economa centrado en el caf. Principal consumidor Estados Unidos Politica estatal de valorizacin del cafConflictos agrarios regiones muy pobres del nordeste Guerra de Canudos (Baha).Politizacin del ejercito. Los tenientes y Luis Carlos Prestes (1925) Proclamaban una revolucin anti-oligrquica de tiente nacionalista. Golpe militar 1930.

  • Mxico: el porfiriato-La modernizacin de Mxico se profundiz durante del gobierno de Porfirio Daz (1876-1880 y 1884-1911)Estados Unidos propietaria de los ferrocarriles y tierras.Apropiacin de tierras campesinas por grandes empresas azucareras y deslindadorasAvance de economa de exportacin henequen, caucho, caf. .Resistencia indgena. Guerra y desnaturalizacin de los yaquis.Compulsin laboral sobre los mayas. Despojo de tierras.Cdigo minero que privatiz el subsuelo.No tuvo una economa monoproductora como la mayora de los pases latinoamericanos.Endeudamiento financiero con Gran Bretaa Ideologa positivista orden y progreso materialRgimen dictadura. Carcter vitalicio. Fraude electoral. Oposicin obrera sindical. Persecucin con crcel. Lder anarco sindicalista Ricardo Flores Magn. Oposicin poltica 1905 Francisco Madero desafi al rgimen presentndose fuera d elas listas oficiales. Para las elecciones de 1910 se postul como presidente con la exigencia de sufragio libre y la oposicin a la reeleccin de Porfirio Daz

  • "La muerte, es democrtica, ya que a fin de cuentas, gera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera". J.G.Posada

  • La catrina

  • Sobre la catrinaOrigenLa versin original es un grabado en metal autora del caricaturista Jos Guadalupe PosadasEl nombre original es "la calavera garbancera", "garbancera" es la palabra con que se conoca entonces a las personas que teniendo sangre indgenas intentan ser como los europeos, ya fuera espaoles o franceses (este ltimo ms comn durante el porfiriato) y reniegan de su propia raza, herencia y cultura.Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino nicamente el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una crtica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun as quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde...."en los huesos pero con sombrero francs con sus plumas de avestruz".Fue Diego Rivera quien la dibuj por primera vez vestida en su mural "Sueo de una tarde dominical en la Alameda Central", donde la calavera aparece como acompaante de su creador: Jos Guadalupe Posada. Asimismo fue el muralista quien la llam "Catrina" nombre con el que se populariz posteriormente, convirtindola as en un personaje popular mexicano.

  • Literatura. En Brasil los escritores se anticiparon al resto del continente por la obtencin de una sntesis entre lo local y lo extranjero. Destac Joaqun Mara Machado de Assis.En los dems pases el criollismo vino a realizar la tarea inconclusa de los romnticos. La gauchesca , genero original rioplatense, escrita con arcaismo idiomticos y peculiaridades del habla del Ro de la Plata ( Jos Hernndez ) Tambin se produjo una gauchesca culta (Rafael Obligado) y escritos en lengua culta con fragmentos de habla gauchesca (Guiraldes)