la modernizaciÓn del sector sanitario en chilefile/libro_modernizacion2.pdf · 2018-09-26 ·...

280
LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

Upload: haquynh

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA MODERNIZACIÓNDEL SECTOR SANITARIO

EN CHILE

© SEP - SISTEMA DE EMPRESAS

Registro de Propiedad IntelectualInscripción Nº 153.804, año 2006

Santiago de Chile

Diagramación y producción digital:Arquetipo Ltda.

Edición de 500 ejemplares

Impreso en:MAVAL

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

2006

Todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o parcial,

por medio conocido o por conocerse,incluyendo el diseño de portada.

Edición:Víctor Selman Biester - Director de Empresas CORFO - SEP

Julio Cordero Díaz - Asesor Jurídico - SEPPatricio Larraín Delgado - Ejecutivo de Empresas - SEPRicardo Salas Arancibia - Ejecutivo de Empresas - SEP

Colaboraron en la Edición:Luis Manuel Rodríguez Cuevas

René Morales Morales

5

Presentación de Don Carlos Mladinic Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Prólogo de Don Eduardo Frei Ruiz-Tagle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

ILA HISTORIA

1. La Dirección de Obras Sanitarias: un hito fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. El Servicio Nacional de Obras Sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. La necesidad de un Marco Regulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.1. El Sistema Tarifario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.2. El Sistema de Subsidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4. Experiencias iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24a. Venta de la Concesión de los Servicios de la ciudad de Valdivia . . . . . . . . . . . . 25b. Contrato de Gestión con Inversión del “Litoral Sur” de Valparaíso . . . . . . . . . . . 25c. Contrato BOT para el tratamiento de las aguas servidas de Antofagasta . . . . . . . 26d. Contrato BOT para una planta desaladora de agua salobre en Arica. . . . . . . . . . 26e. Contrato BOT para el tratamiento y transporte de las aguas servidas de Calama . . 27f. Contrato BOT para la desalación de agua de mar en Antofagasta . . . . . . . . . . . 27

5. Creación de un Comité CORFO: el Sistema Administrador de Empresas (SAE) . . . . . 28

6. Los antecedentes de la incorporación de capital privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

7. La Ley Nº 19.549 (febrero de 1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

8. Venta de acciones a un socio controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

9. Transferencia del derecho de explotación de las concesiones sanitarias . . . . . . . . . . 34

ÍNDICE

ÍNDICE

6

IILOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO

EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

1. Gestión con inversión, BOT y transferencia de concesiones sanitarias . . . . . . . . . . . . 40

2. Venta de paquetes accionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402.1. Características del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. Transferencia del derecho de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.1. Características de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

IIILA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

A. Venta de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551. ESVAL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552. EMOS S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603. ESSAL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644. ESSEL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685. ESSBIO S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726. Resumen de adjudicación de los paquetes accionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

B. Transferencia del derecho a explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761. ESSAM S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772. EMSSA S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803. ESSAN S.A. - EMSSAT S.A. - ESSCO S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834. ESSAT S.A. - ESSAR S.A. - ESMAG S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895. Resumen de adjudicación de contratos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

IVEFECTOS PRODUCIDOS POR LA INCORPORACIÓN DE CAPITAL

PRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS ESTATALES

1. Ingresos y disminución del gasto para el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952. Tarifas de los Servicios Sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963. Inversiones del Sector Sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974. Aumento en la eficiencia del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975. Incremento de coberturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

ÍNDICE

7

6. Beneficios para la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1017. Estructura de Propiedad de Sector Sanitario 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

VENTREVISTAS

1. Eduardo Arriagada Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1032. Carlos Mladinic Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063. Felipe Sandoval Precht . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1094. Juan Eduardo Saldivia Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1125. Roberto de Groote González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1166. Hugo Maturana Aguilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1187. Sergio Henríquez Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1218. Edmundo Dupré Echeverría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1259. Santiago Hernando Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12910. Francisco Encina Moriamez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

ANEXOS

Anexo 1: ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1391. La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1392. El marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1403. Concesiones Sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1434. Aportes financieros reembolsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1475. Política Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1486. Tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1507. Alternativas de incorporación de capital privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Anexo 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1671. ESVAL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672. EMOS S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1733. ESSAL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1774. ESSEL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1785. ESSBIO S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1826. ESSAM S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1867. EMSSA S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1898. ESSCO S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1939. ESSAN S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

ÍNDICE

8

10. EMSSAT S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20111. ESSAT S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20512. ESMAG S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21013. ESSAR S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

Anexo 3: DATOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2191. ESSAT S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2202. ESSAN S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2243. EMSSAT S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2284. ESSCO S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2325. ESVAL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2366. ESSEL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2407. ESSAM S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2448. ESSBIO S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2489. ESSAR S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25210. ESSAL S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25611. EMSSA S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26012. ESMAG S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26413. AGUAS ANDINAS S.A. (ex EMOS S.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

Anexo 4: ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL . . . . . . . . . . 273

Siglas usadas en el documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

9

Muchas veces las instituciones no reparan en la importancia de registrar los pro-cesos que les corresponde liderar.

Tal omisión provoca que esfuerzos de enorme importancia queden limitados asu expresión concreta de resultados. Entonces, se pierde para el conocimiento públi-co, el valor del trabajo de elaboración y ejecución de políticas y estrategias que per-mitieron conseguirlos.

La modernización de las empresas sanitarias y la incorporación de capital priva-do a las mismas, es uno de esos hitos que merece ser divulgado en su integridad:desde su concepción, hasta sus consecuencias.

Por distintas circunstancias me ha tocado seguir este proceso desde su inicio.Primero como Gerente General de la Corporación de Fomento (CORFO), después comoSubsecretario de Economía, mas adelante como Consejero del Sistema de Adminis-tración de Empresas (SAE) y finalmente como Presidente del Consejo del Sistema deEmpresas (SEP).

Durante todo este tiempo numerosas personas, de distintos organismos guber-namentales y no gubernamentales de diferentes países del mundo, así como tambiénde organismos internacionales se nos acercaron con el fin de conocer nuestro proce-so de modernización del sector sanitario, el que consideran pionero en mucho de susaspectos.

Por todas estas razones, el Consejo del SEP tomó la determinación de elaborarun volumen que contuviera la historia y desarrollo de todo el proceso que, sin duda,ha significado una transformación profunda del sector sanitario chileno.

Es muy importante dejar constancia de cómo y porqué se llevó adelante estapolítica de Estado, cuya finalidad ha sido resolver uno de los problemas estructuralesmás serios que enfrentaba nuestro país.

Al recorrer las páginas de este trabajo, se podrá comprender con mayor claridadel tremendo esfuerzo técnico y profesional que significó idear, crear e implementarlos mecanismos que permitieron transformar el rostro y capacidad de las EmpresasSanitarias de Chile.

Al Sistema de Empresas –SEP -, le correspondió liderar este proceso de cambioen el sector, desde lo que significó la transformación de servicios públicos regionalesen sociedades anónimas administradas con criterios de eficiencia, pasando por la im-

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

10

popular medida de aplicar tarifas que reflejaran el verdadero costo de proveer el ser-vicio, hasta la privatización de las empresas sanitarias, en sus dos formas: la venta depaquetes accionarios y la transferencia del derecho de explotación.

Estos cambios no hubiesen sido posibles sin la firme decisión de los ex Presi-dentes don Patricio Aylwin Azócar, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle y don Ricardo LagosEscobar.

Sin duda que este proceso provocó debate en su momento y resulta natural acep-tar que seguirá habiéndolo. Este libro quiere ser, también, una contribución para quedicho intercambio cuente con más elementos de juicio, tanto técnicos como políti-cos. Además, intenta servir de antecedente para futuros procesos de modernizaciónque se decidan poner en práctica en nuestro país, o en otros países que nos observancon atención.

Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento personal a los tres presidentesmencionados que me honraron con su confianza y me permitieron ser partícipe deeste revolucionario cambio. De igual forma me enorgullezco de haber tenido la opor-tunidad de compartir en el Consejo del Sistema de Empresas (SEP) con un grupo deprofesionales realmente excepcional.

CARLOS MLADINIC ALONSOPresidente SEP

11

PRÓLOGO

La política aplicada durante el gobierno que encabecé en materia de empresas sa-nitarias persiguió la preservación de los intereses nacionales, así como el desarro-

llo sustentable de Chile como nación y especialmente la protección a los usuarios,pues nada menos que 3,5 millones de familias debían entrar al siglo XXI contandocon agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

Lo cierto es que era urgente dar un salto cualitativo en las sanitarias. Desde lue-go se hacía imperativo hacer más eficiente la gestión de las empresas del rubro y en-frentar el tema del tratamiento de las aguas servidas. Esto último era un asunto de lamáxima prioridad, porque junto con influir de manera gravitante en el concepto dedesarrollo sustentable y de interés nacional que nos interesaba impulsar, las aguas ser-vidas generaban una serie de externalidades negativas que afectaban a vastos secto-res de la economía.

Así, numerosas playas y bordes costeros sufrían niveles de contaminación queexcedían en varios órdenes de magnitud las normas chilenas, y en numerosas locali-dades agrícolas el agua que se utilizaba para riego no cumplía las normas chilenas ymucho menos los estándares internacionales. Además de los riesgos comerciales queesto implicaba, también se traducía en un gasto mayor en salud, pues estudios inter-nacionales concluyen que por cada dólar invertido en saneamiento de aguas servi-das, se ahorran 2,5 dólares en salud.

La magnitud de las inversiones que se requerían obligaba a pensar solucionesnuevas. El Estado no se podía hacer cargo de ellas, porque habría significado sobreen-deudar al país. Pero el problema no era sólo de recursos, sino además era el momen-to de generar un cambio profundo en su rol. Queríamos pasar de un Estado empresa-rio a uno regulador, de manera de atraer el capital y la tecnología del sector privado.

Se trataba de un asunto de lógica. Debíamos saber priorizar y conseguir aportesde capital privado en todos aquellos sectores con capacidad real de hacerlo. De esamanera podíamos focalizar mucho mejor la inversión social. Es por ello que se eligióel camino del traspaso de la operación de las empresas sanitarias a manos privadas ytales propósitos se reflejaron en la ley que se elaboró, aprobó y promulgó durante mimandato.

Paralelamente, había otro aspecto importante que debíamos enfrentar: la regula-ción. En este campo, fundamental dentro de la ley, se fortaleció el marco regulatorio

PRÓLOGO

12

y el organismo regulador. Era indispensable hacerlo, ya que en esta nueva etapa elpaís requería de una entidad reguladora con atribuciones y capacidades suficientespara asegurar a la población que la calidad del servicio es la adecuada y para podersolicitar la información necesaria que permita fijar tarifas que realmente reflejen loscostos eficientes de provisión del servicio. Por ello es que, entre otras medidas, se ledieron a la Superintendencia del ramo las facultades para que se transformara en unaentidad muy similar a la de Bancos y Valores. Para eso, se incrementó el presupuestode la Superintendencia de 131 mil UF a 211 mil UF y se aumentó en más de 80 per-sonas el personal técnico-profesional.

El profundo cambio en el sector sanitario generó una liquidez que permitió in-yectar más recursos en áreas de alta urgencia y necesidad, como salud y educación.A modo de ejemplo podemos señalar que en sólo tres años la Caja Fiscal recibió masde mil 500 millones de dólares, producto de la venta de acciones de empresas sani-tarias estatales. Y si consideramos la inversión comprometida en las propias empre-sas, el impacto representa más de 3 mil 500 millones de dólares.

Este revolucionario cambio era para algunos un proceso extremadamente peli-groso: el manejo de un sector fundamental por parte de empresas privadas podía im-plicar alzas desmedidas o, por otro lado, el proceso podía fracasar al no haber intere-sados en invertir los enormes recursos que necesitaba el país por ser un negocioaltamente riesgoso, ya que este sector tiene la particularidad que los activos constitu-yen costos hundidos, es decir, una vez realizadas las inversiones no es posible recu-perarlas y dedicar los recursos a otros fines.

No obstante, este proceso de entrada de capitales privados al negocio sanitario,ha sido catalogado por todos los organismos internacionales como exitoso, y graciasal ingreso de capitales frescos se pudo realizar las inversiones necesarias que han sidoclave en el desarrollo del país.

Se debe perseverar en el camino diseñado, teniendo siempre presente que esnecesario fortalecer la capacidad reguladora del Estado, para que cuide de la mejormanera a los tres millones y medio de clientes de los servicios sanitarios.

Concluyo felicitando al SEP por el gran trabajo que realizó en el proceso de priva-tización y por la estupenda idea de publicar este libro que deja testimonio del mismo.

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLEPresidente del Senado

Ex Presidente de la República

13

El servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas (Servi-cios Sanitarios), como todas las actividades y necesidades del hombre, ha debido

estructurarse en el tiempo con todo aquello que le es indispensable, en concordanciacon lo que es técnica e institucionalmente posible en el contexto del desarrollo de lasociedad.

Vale decir, la respuesta de eficiencia y nivel de calidad a sus usuarios sólo po-dría ser evaluada a la luz de lo que en una sociedad concreta y específica es posiblede incorporar y aplicarle; en materia de tecnología, recursos, normativa institucionaly legal, sistema organizacional, etc.

En conjunto con lo anterior, el aumento de la población, los grados crecientesde concentración y desarrollo de los asentamientos humanos, por una parte; y porotra, los cambios culturales, la preocupación por la salud y el entorno, así como elcrecimiento de las expectativas y exigencias de la población, explican los cambios yel progresivo aumento de la demanda por eficientes y adecuados servicios sanitarios.

Desde esta perspectiva, las actividades y/o los servicios de bien común no po-drían ser analizados sólo y exclusivamente por los cambios institucionales, o por losvolúmenes de los recursos a ellos destinados. El análisis se debería iniciar con la pre-gunta de cómo el conjunto de instrumentos, recursos y niveles organizacionales, hansido incorporados a la prestación de un servicio para la satisfacción, beneficio y cali-dad de vida de los ciudadanos; siendo esto último su objetivo final. Es decir, cuál esla calidad de la respuesta a los cambios experimentados por la sociedad y a los nue-vos requerimientos.

Es por ello que el concepto de modernización del sector de servicios sanitariosdebiera ser concebido como el equilibrio óptimo entre las crecientes y permanentesdemandas y la capacidad por incorporar el mayor grado posible de recursos de todotipo; que permita mejorar el servicio a la población, asegurar su salud y garantizar laprotección del recurso agua.

Sobre aquella base es que podremos evaluar si las obras de infraestructura, lainstitucionalidad, los recursos y la normativa legal son o fueron las adecuadas a cadaépoca histórica.

Otro elemento clave en la visión histórica de los Servicios Sanitarios, es el rolque el Estado se ha reservado o definido para sí.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

14

Los cambios experimentados en Chile en relación al Rol que se asigna el Esta-do, permiten iniciar un relato a partir del Modelo de Desarrollo Nacional que noshemos dado. De aquel Modelo; tanto la articulación público-privada, la inversión al-ternativa para los recursos financieros de la Caja Fiscal,1 los requerimientos en las dis-tintas áreas –como infraestructura, tecnología y cumplimiento de estándares ambien-tales– para la inserción del país en una economía global; así como la funciónsubsidiaria y reguladora que se autoasigna el Estado, es lo que nos permite la expli-cación y la comprensión de los emergentes recursos de todo tipo que fue factible uti-lizar y aplicar a los Servicios Sanitarios, a partir de 1990.

A los efectos de una mejor comprensión de lo que hemos titulado “Moderniza-ción del Sector de Servicios Sanitarios en Chile”, es que a través de este texto aporta-mos variados antecedentes e información, los que esperamos le permitan al lector unaobjetiva evaluación de la calidad y oportunidad de la respuesta entregada a los re-querimientos sanitarios; a la envergadura de los recursos financieros; a las ingentesdemandas y necesidades en otros ámbitos de la actividad social y económica; a loscambios asumidos en materia de precio y pago por servicios; entre otros desafíos pro-pios de nuestro Modelo de País.

1 Inversión en otras áreas de mayor rentabilidad social y menor rentabilidad privada.

15

Para comprender cabalmente el significado del proceso de Modernización del Sec-tor de Servicios Sanitarios en Chile, es necesario recorrer la historia desde sus orí-

genes. Ir hasta el remoto Reino de Chile, en plena Colonia, y desde allí recorrer loshitos principales hasta el umbral del siglo XXI.

El nacimiento de lo que podríamos llamar “sector sanitario” se remonta al año1578, época en que Santiago comenzó a recibir –para el consumo de sus habitantes–agua proveniente de manantiales y vertientes existentes en el sector alto de la ciudad(Tobalaba). Un mejoramiento muy importante se concretó el año 1763, cuando seconstruyeron obras para conducir aguas desde la llamada Quebrada de Rabón (hoyde Ramón) hasta la Plaza Baquedano.

Sin embargo, durante el período de la Colonia y transcurrido medio siglo de laRepública, la mayor parte de los habitantes de Santiago consumió agua, principal-mente, proveniente del río Mapocho.

Tenemos que llegar a la mitad del siglo XIX, para ver cómo en nuestras ciudadesdel país comienzan a incorporarse a los llamados tiempos modernos. Fue en aqueltiempo en que se construyeron importantes obras de ingeniería sanitaria. Es así comola primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso se comple-ta en 1850. Luego sigue la planta de suministro de agua en Concepción, inauguradaen 1860. Cinco años después (1865) se construyen estanques de acumulación en LaReina-Santiago. En 1888 se funda la empresa “Tarapacá Water Works”, destinada alabastecimiento de agua de la ciudad de Iquique. Y es en 1894, con los drenes decaptación en Vitacura-Santiago; con los estanques de acumulación de 20.000 m3 enAntonio Varas-Santiago y con la puesta en servicio de la primera etapa del alcantari-llado de Santiago, que se cumplen casi cinco décadas de acelerado desarrollo en eltema sanitario.

Es en forma creciente que se instala en nuestro país, el convencimiento de queel abastecimiento de agua potable y la recolección de las aguas servidas, constituyenservicios básicos para el desarrollo integral del ser humano.

En Chile es posible apreciar a lo largo de su historia, una preocupación perma-nente de parte de las Autoridades, para garantizar que estos servicios de utilidad pú-blica se presten en forma eficiente. En particular las políticas en materia de serviciossanitarios se han orientado a que toda la población del país disponga de este servicio

I. LA HISTORIA

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

16

básico en óptimas condiciones técnicas y sanitarias, cumpliéndose con las normas yestándares de calidad imperantes en cada época.

1. LA DIRECCIÓN DE OBRAS SANITARIAS: UN HITOFUNDAMENTAL

Acorde al desarrollo alcanzado en la Organización del Estado, el año 1931 se crea laDirección General de Agua Potable y Alcantarillado del Ministerio del Interior, enti-dad que marcó los inicios de la institucionalidad del sector sanitario del país; la queen 1953, en un esfuerzo de racionalización, se fusiona con el Departamento de Hi-dráulica, dependiente del Ministerio de Obras; lo que, a su vez, dio paso a la crea-ción de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS).

A la naciente institución se le asignaron prácticamente la totalidad de las res-ponsabilidades técnicas y de administración de los servicios de agua potable, alcan-tarillado y desagües que se ejecutaban con fondos del Estado, o con su aporte.

La creación de la DOS tuvo como objetivo centralizar todas las funciones rela-cionadas con el servicio de agua potable y alcantarillado en un solo organismo. LaDOS compartía responsabilidades con las siguientes instituciones del Estado:

– La División de Servicios Sanitarios, del Ministerio de la Vivienda y Urbanis-mo, que estudiaba, proyectaba, construía y reparaba redes de agua potable yalcantarillado.

– La Empresa de Agua Potable de Santiago, de la Municipalidad de Santiago,que administraba el servicio de agua potable del sector central de Santiago, y

– La Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar, de la Muni-cipalidad de Valparaíso, que administraba el servicio de alcantarillado de laprovincia de Valparaíso.

Por otra parte, en el Sector Rural existían:– La Oficina de Saneamiento Rural del Ministerio de Salud Pública, que estu-

diaba, proyectaba, construía y asesoraba en la operación y mantención de losservicios de abastecimiento de agua para poblaciones rurales organizadas, demenos de 1.000 habitantes.

– La Sección de Higiene Ambiental del mismo Ministerio, que habilitaba o su-pervigilaba el abastecimiento de agua y alcantarillado o saneamiento básicopara las zonas rurales del país cuya población era dispersa, y,

– La Oficina de Ingeniería Sanitaria de la Corporación de la Reforma Agrariadel Ministerio de Agricultura, que habilitaba redes de agua potable para losasentamientos campesinos, y para aquellos lugares donde no existían proyec-tos de desarrollo rural integrado.

I. LA HISTORIA

17

Si bien la intención de la creación de la DOS fue el progreso y racionalizacióndel sector sanitario, en realidad este organismo requería a esa altura un impulso mo-dernizador que le permitiera responder adecuadamente a las nuevas demandas. Parailustrar la situación planteada, se tiene que en el período 1968-1973, el financiamientode los servicios sanitarios estaba constituido por un 74% de aportes fiscales, un 16%de financiamiento externo y varios, y sólo un 10% de ingresos propios. De estos re-cursos, un 57% se destinó a inversiones en el sector, un 13% a la operación y mante-nimiento, y un 30% a gastos en personal. Por su parte, la dotación de trabajadores enel sector aumentó desde 3.800 a 13.500, en el mismo período.

2. EL SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS

En el año 1977 se creó el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS) como or-ganismo único y sucesor de las distintas entidades que operaban en el área.

Se constituyó como una Institución autónoma del Estado, de derecho público,con personalidad jurídica y patrimonio propio distinto del Fisco. Territorialmente des-concentrada, relacionada con el Estado a través del Ministerio de Obras Públicas. Es-taba constituida por una Dirección Nacional y once Direcciones Regionales.

Por otra parte, en la Región Metropolitana y en la V Región, fueron creadas la Em-presa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS) y la Empresa de Obras Sanitarias de Val-paraíso (ESVAL), ambas empresas estatales autónomas y relacionadas con el SENDOS.

El SENDOS estaba encargado de la operación y mantenimiento de los sistemassanitarios, tanto para el servicio de las poblaciones urbanas como rurales concentra-das del país, con excepción de la Región Metropolitana y de la Quinta Región, don-de operaban EMOS y ESVAL. Junto con estas funciones, el SENDOS asumía el rol nor-mativo y fiscalizador respecto del sector.

Mediante este sistema, y a través de este Organismo, el Estado cumplía al mis-mo tiempo los roles subsidiarios, normativo, fiscalizador y prestador de servicios sa-nitarios. Este sistema operaba de manera centralizada en materia de la planificaciónde inversiones, asignación de recursos y fijación de tarifas, siendo los SENDOS regio-nales sólo servicios operativos.

El Estado proveía los fondos necesarios para efectuar las inversiones. Las tarifaseran establecidas sobre una base de subsidios cruzados entre las regiones del país, enorden a satisfacer las necesidades de la población, sin considerar el costo real de prestarel suministro.

Con todo, este sistema permitió avances paulatinos; sin embargo, se hacía nece-sario realizar un cambio sustancial al sistema, que permitiera responder eficiente yadecuadamente a nuevas realidades y nuevos requerimientos: mayores niveles de co-bertura de los servicios sanitarios en el país, mantención y reposición efectiva de la

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

18

infraestructura y, desde luego, tarifas que financiaran el costo real de producción delservicio, sin subsidios cruzados entre regiones.

3. LA NECESIDAD DE UN MARCO REGULATORIO

Hacia los años 1988 y 1990 esta situación cambia. El año 1988 se define un MarcoRegulatorio para el sector; a mediados del año 1989 EMOS se transforma en la Em-presa Metropolitana de Obras Sanitarias S.A. (EMOS S.A.), y ESVAL en la Empresa deObras Sanitarias de Valparaíso S.A. (ESVAL S.A.), ambas filiales de CORFO. A media-dos del año 1990, se culmina la transformación de los ex-SENDOS REGIONALES enonce Sociedades Anónimas regionales del giro de agua potable y alcantarillado, to-das filiales de CORFO.

Este Marco Regulatorio está constituido por 6 leyes que se promulgan entre losaños 1988 y 1999, y como resultado de ellas:

• Se establece el régimen de concesión y de explotación de los servicios sani-tarios, se reglamentan las relaciones entre las empresas concesionarias, el Es-tado y los usuarios, y se estructura la fiscalización del sector (Ley General deServicios Sanitarios, contenida en el DFL Nº 382, y su Reglamento).

• Se autoriza al Estado, mediante las siguientes leyes de quórum calificado, paradesarrollar actividades empresariales en materia de agua potable y alcantari-llado y disponen la constitución de sociedades anónimas, filiales de CORFOy regidas por las normas que se aplican a las sociedades abiertas. La LeyNº 18.777 dispone la constitución de EMOS S.A. y ESVAL S.A. como suceso-ras de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias y de la Empresa de ObrasSanitarias de Valparaíso, y la Ley Nº 18.885 dispone la constitución de las oncesociedades anónimas sucesoras legales de los SENDOS en el resto de las re-giones del país.

• Se crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios.• Se establece un subsidio al pago de consumo de agua potable y alcantarilla-

do de aguas servidas que favorece a los usuarios de escasos recursos (LeyNº 18.778).

• Se establecen los procedimientos y el sistema para la determinación de lastarifas que regirían al sector (DFL Nº 70).

De esta manera el Estado se aboca a la tarea de potenciar la eficiencia y asegu-rar a la población el acceso al servicio, y con la creación de la Superintendencia deServicios Sanitarios (SISS), da una clara señal de privilegiar un rol regulador por sobreuna función empresarial.

I. LA HISTORIA

19

EL NUEVO MARCO REGULATORIO DEFINIÓ LOS ORGANISMOS DEL ESTADODONDE DEBÍAN RADICAR LOS ROLES NORMATIVOS, DE FISCALIZACIÓN

Y EMPRESARIAL DE LAS CONCESIONARIAS SANITARIAS

(0) El Ministerio de Economía dicta los decretos tarifarios de las empresas concesionarias.(1) El Ministerio de Hacienda, en cuanto se trate de sociedades con participación mayori-

taria estatal, entre otras atribuciones y/o funciones, aprueba sus presupuestos anualesde caja, autoriza su endeudamiento y los aportes del o los accionistas del sector esta-tal (CORFO-Fisco).

(2) Comisión Nacional del Medio Ambiente.(3) Dirección General de Aguas.(4) Superintendencia de Servicios Sanitarios.(5) Superintendencia de Valores y Seguros.(6) Corporación de Fomento de la Producción, interviene cuando se trata de decisiones y/o

actuaciones que afectan al dominio de las acciones o a disoluciones, divisiones o fu-siones de sociedades.

(7) Sistema de Empresas - SEP - Comité CORFO. Tiene delegada por el Consejo de CORFOla plena administración de las acciones y/o derechos de CORFO en las empresas enque ésta tiene participación.

Por su parte, de acuerdo con la Ley Nº 18.046, la administración propiamente tal de las so-ciedades anónimas en comento, como en toda sociedad anónima, y más aún regidas porlas normas de las abiertas, le corresponde a un Directorio y Gerente General responsablessolidariamente ante todos los accionistas. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades de lasJuntas de Accionistas.

La transformación de las citadas empresas públicas y entidades fiscales, comolo eran EMOS, ESVAL y los SENDOS Regionales, en Sociedades Anónimas regidaspor las normas de las abiertas y bajo la fiscalización de la Superintendencia de Valoresy Seguros (SVS) y de Servicios Sanitarios (SISS), significó un gran avance en el sector.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

20

En efecto, este cambio permitió, principalmente, satisfacer de manera eficiente y opor-tuna las necesidades de los clientes, aumentar las inversiones y coberturas, descen-tralizar las decisiones, rentabilizar los activos y dar mayor transparencia a la gestiónde las empresas del sector.

La constitución de aquellas sociedades implicó la creación de un sistema de ta-rificación basado en criterios de eficiencia y racionalidad económica.

En paralelo se estableció una regulación del sector con más autonomía, y unsistema de subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado,para los usuarios residenciales de escasos recursos.

Con estas bases se consolidaron estas empresas sanitarias y elevaron las inver-siones a un monto promedio anual de US$ 184 millones en la década de los noventarespecto a un monto promedio anual de US$ 68,6 millones de la década anterior.

3.1. EL SISTEMA TARIFARIO

Hasta el año 1990 la fijación de las tarifas de los servicios sanitarios estuvo totalmen-te a cargo del Ministerio de Economía. El cálculo tarifario se efectuaba considerando,fundamentalmente, los costos contables de las empresas y servicios, y efectuando lascorrecciones del caso de acuerdo a la política social y económica vigente; pero engeneral, sin que las tarifas resultantes proporcionaran los recursos necesarios para elfinanciamiento del total de las necesidades de los servicios estatales. De esta manera,los ingresos vía tarifas posibilitaban el financiamiento de los costos de operación ymantención y, sólo parcialmente, los recursos de inversión requeridos. El financiamientode las inversiones debía ser complementado con recursos adicionales provenientesde aportes fiscales, con las consiguientes ineficiencias de una asignación no óptima.

A partir del año 1990, se estableció un nuevo sistema tarifario, basado en los prin-cipios fundamentales de eficiencia, equidad y transparencia, permitiendo el autofinan-ciamiento de las empresas y un nivel adecuado de rentabilidad sobre sus activos.

El sistema se basa en costos marginales aplicados a una empresa modelo, con-cepto que impide la institucionalización de ineficiencias y promueve el mejoramien-to de la productividad por parte de las empresas, cuyos beneficios se trasladarían pau-latinamente a los usuarios.

El sistema tarifario consideró los siguientes objetivos:• Garantizar el no traspaso a los usuarios de las posibles ineficiencias presentes

en las empresas reales.• Reflejar el costo marginal de proveer el servicio.• Cubrir los costos eficientes de operación y mantenimiento, y permitir a las

empresas sanitarias financiar su desarrollo.• Generar una rentabilidad sobre activos modelados que, como mínimo de acuer-

do a la ley, debe alcanzar al 7% real anual.

I. LA HISTORIA

21

• Reflejar el mejoramiento en la eficiencia de las empresas, y traslado de aquellaeficiencia, en forma paulatina, a los usuarios, a través de una revisión cada 5 años.

• Proporcionar información adecuada al usuario para orientar sus decisiones deconsumo y contribuir a la asignación eficiente de recursos, permitiendo ade-más orientar las decisiones de producción de las empresas.

• Promover la operación eficiente de los servicios, y la utilización racional delagua por parte de los usuarios.

Las tarifas que resultaron de la primera aplicación de este nuevo sistema, duran-te el año 1990, fueron significativamente mayores que las anteriores. Por ello, no fuefactible su aplicación de forma inmediata. Se adoptó la decisión de elaborar un ca-lendario de ajustes paulatinos que culminase, en un período de 5 años, con la aplica-ción de las tarifas completas.

Aquella decisión se tradujo en la difícil tarea de aplicar incrementos de tarifasanuales en cada una de las empresas con el menor impacto posible en los usuariosde servicios sanitarios, a los efectos de lograr –al cabo de 5 años– aplicar la tarifa deautofinanciamiento. El mejoramiento permanente de la calidad del servicio que pres-taba cada una de las empresas sanitarias, se transformó en un factor clave; y fue asícomo los usuarios fueron percibiendo, junto al incremento de tarifas, una mejor cali-dad del servicio prestado.

Además de lo señalado anteriormente, adquirió gran importancia el efectuar los in-crementos de tarifas de manera informada y coordinada con las autoridades regionales.

Sin embargo, la principal herramienta para cumplir lo anterior fue la aplicacióndel subsidio al consumo de agua potable y alcantarillado, para las familias de esca-sos recursos.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

22

3.2. EL SISTEMA DE SUBSIDIOS

Un aspecto muy importante del Marco Regulatorio lo constituye la sustitución del sub-sidio generalizado, a través de tarifas más bajas que las de autofinanciamiento, por unsistema de subsidio focalizado en los grupos familiares de menores ingresos del país.

La Ley Nº 18.778 establece los términos para entregar a los clientes residencia-les un subsidio directo al pago de los consumos de los servicios sanitarios. El sistemade subsidios es administrado por las respectivas Municipalidades, las cuales se encar-gan del proceso de inscripción y selección de postulantes e informan a las empresassanitarias la nómina de favorecidos. Al emitir la factura la empresa sanitaria indica elmonto que debe pagar el cliente y el monto que paga la Municipalidad.

Constituye una ayuda monetaria que entrega el Estado de Chile a familias deescasos recursos. Consiste en el pago a las empresas prestadoras de servicios sanita-rios de un porcentaje, entre un 25% al 85%, de la cuenta mensual del cliente hastaun consumo de 20 metros cúbicos, por parte de las Municipalidades, las que recibenfondos del Estado para estos efectos. En la práctica, y dado que los hábitos de consu-mo de la población de más escasos recursos es inferior, el subsidio ha operado sobrela base de una cuenta de 15 metros cúbicos mensuales. Adicionalmente, a partir delaño 2005 y dentro del Sistema de Protección Social Chile Solidario, aproximadamen-te un 5 por ciento de los subsidios otorgados reciben un beneficio del cien por cientodel consumo de una cuenta de hasta 15 metros cúbicos.

La selección de los beneficiarios se hace utilizando la información que entregala ficha denominada “CAS” (Ficha de Caracterización Social), que es un instrumentoque permite focalizar y otorgar recursos del Estado en forma equitativa y justa.

Posteriormente se implementa una metodología que permita garantizar la efecti-vidad y equidad de la asignación de cantidad de subsidios por regiones, de acuerdoa los niveles tarifarios vigentes. Se consideran los niveles de ingreso familiar, y bajola condicionante de que una cuenta mensual de agua potable no llegue a representarun porcentaje igual o mayor al 3% del ingreso familiar.

Los requisitos que deben cumplir los postulantes para obtener el subsidio, sonlos siguientes:

• Ser residentes permanentes de la vivienda, sin importar si son propietarios,arrendatarios o allegados.

• Imposibilidad del grupo familiar y/u otras personas residentes en la propie-dad, para pagar el monto total del valor de las prestaciones.

• No tener deudas impagas, por la prestación de los servicios.• Solicitar por escrito, al Departamento Social de la Municipalidad respectiva,

el otorgamiento del beneficio.• Presentar la última cuenta pagada por la prestación del servicio, o –si existie-

ra deuda impaga– el respectivo convenio de pago suscrito con el prestador.La Municipalidad, en los niveles competentes, analiza y verifica –para cada pos-

I. LA HISTORIA

23

tulante– el cumplimiento de los requisitos, en cuyo caso se le concede el beneficiomediante un Decreto Alcaldicio.

El subsidio se otorga por tres años como máximo, renovables por otros tres añossi se mantienen las condiciones por las cuales fue otorgado.

A este beneficio se le puede poner término, en los siguientes casos: Si el benefi-ciario acumula tres cuentas sucesivas impagas; cambia de domicilio; mejora la con-dición socioeconómica que motivó el otorgamiento; y por cumplimiento del plazo yen cuyo caso puede repostular.

Anualmente el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) informa alMinisterio de Hacienda el número de subsidios por región, los metros cúbicos de consu-mo a subsidiar, la intensidad del beneficio y el presupuesto requerido para el financia-miento.

La implementación de este subsidio en todos los municipios no fue tarea fácil.Requirió de un gran esfuerzo de coordinación de los Municipios, además del apoyode la Subsecretaría de Desarrollo Regional, de MIDEPLAN y de las propias empresassanitarias; las que con sus recursos humanos y materiales, prestaron una gran ayudaal éxito en la aplicación de este beneficio.

A pesar de que la existencia y otorgamiento de un beneficio como el de subsi-dio al consumo, representaría, por una parte, una gran contribución a amplios sec-tores de menores recursos, y por otra, una significativa ayuda a la aplicación detarifas que asumieran el costo real del servicio, a dos años de su aplicación (1991)sólo un 54% de los subsidios decretados por el Ministerio de Hacienda se lograronentregar a los beneficiarios. Durante el año 1992 ese porcentaje subió a un 79%, elaño 1993 a un 94%, entregándose en la actualidad, prácticamente, el 100% de ellos.

Región Nº Subsidio 1991 Nº Subsidio 2004

I 12.640 34.563

II 12.144 40.000

III 4.790 25.499

IV 13.254 35.747

VI 15.311 26.605

VII 17.509 47.986

VIII 72.469 101.426

IX 31.505 47.715

X 27.568 47.669

XI 930 9.200

XII 3.416 9.738

V 47.819 83.279

Metropolitana 154.314 111.531

TOTAL 413.669 620.958

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

24

Al año 2004 los clientes subsidiados constituyeron un 17% del total de clientesdel país y el monto del beneficio fue de $ 30.551 millones.

4. EXPERIENCIAS INICIALES

A inicios de los años noventa, como resultado de la elaboración de los Planes de De-sarrollo de cada Empresa, se hicieron evidentes las grandes necesidades de inversiónen ellas, y ejemplo de estas carencias, es la situación que, en materia de agua pota-ble, vivían los habitantes de localidades tales como Arica, Iquique, Antofagasta, Cala-ma, Tocopilla, Tal Tal, Caldera, Litoral Sur de la V Región y otras, que no contabancon servicios continuos de agua potable las 24 horas del día; siendo afectados porconstantes cortes de suministro, baja presión, etc.

Consecuente con lo anterior, ya el año 1991 el Consejo de CORFO definió comolínea estratégica para el desarrollo de las empresas sanitarias filiales de la Corpora-ción, incentivar la participación privada en el sector, utilizando el sistema de conce-siones, subconcesiones y los aportes de financiamiento reembolsables. Este hecho eslo que explica el estudio, desarrollo e implementación exitosa de los primeros proce-sos de participación del sector privado: a) La venta de la concesión de los serviciossanitarios de Valdivia por parte de la empresa estatal ESSAL, que fue adjudicada al

I. LA HISTORIA

25

consorcio integrado por “Chilquinta” y “Aguas de Barcelona”; b) La licitación del con-trato de gestión con inversión para el tratamiento de las aguas servidas de la ciudadde Antofagasta por parte de ESSAN, adjudicada a la empresa inglesa “Biwater”; c) Lalicitación del contrato de gestión con inversión del Litoral Sur V Región, por parte deESVAL, adjudicada a “Aguas Quinta” (Chilquinta y Aguas de Barcelona).

Junto a los anteriores procesos exitosos se avanzó en el estudio de otros, quefinalmente no tuvieron éxito; como fueron los procesos de licitación de los serviciossanitarios de Panguipulli; Litoral Norte de la V Región; Puente Alto y Concepción-Tal-cahuano-Chiguayante. Se había pensado aplicar la modalidad de Venta de las Conce-siones en los dos primeros casos y la de Contrato de Gestión con Inversión en los dosúltimos.

a) Venta de la Concesión de los Servicios de la ciudad de ValdiviaLa venta de la concesión de Valdivia, realizada en 1994, consistió en el traspaso

al sector privado de todas las concesiones que la Empresa de Servicios Sanitarios delos Lagos S.A. (ESSAL S.A.), filial de CORFO, poseía para la explotación de los servi-cios de agua potable y alcantarillado de aguas servidas en la ciudad de Valdivia.

En las bases de la licitación pública se estableció que la empresa privada, quefuera la adjudicataria, debería invertir el equivalente a 23 millones de dólares de laépoca, para dar cumplimiento a los Planes de Desarrollo aprobados por la Superin-tendencia de Servicios Sanitarios, considerándose en éstos una solución eficiente alproblema de contaminación que representaba la disposición final de aguas servidasen los ríos de la ciudad.

La licitación pública de esta concesión fue adjudicada en el precio de 10,5 mi-llones de dólares a la Sociedad “Aguas Décima S.A.” integrada por la empresa chile-na “Chilquinta” y la española “Aguas de Barcelona”, debiendo asumir esta sociedad,además del precio pagado, el monto de la inversión referida precedentemente.

b) Contrato de Gestión con Inversión del Litoral Sur de Valparaíso

El Litoral Sur de Valparaíso, que comprende las ciudades costeras ubicadas en-tre San Antonio y Algarrobo, eran atendidas por la Empresa de Servicios Sanitarios deValparaíso S.A. (ESVAL S.A.), filial de CORFO.

En 1993, previa licitación pública, ESVAL adjudicó a “Aguas Quinta S.A.”, inte-grada por “Chilquinta S.A.” de Chile y “Aguas de Barcelona” de España, un contrato deGestión con Inversión, por un período de 35 años, la administración de los serviciossanitarios y ejecución de nuevas obras en la zona correspondiente al Litoral Sur de laRegión de Valparaíso, a cambio del pago de un porcentaje de la facturación mensual.

Durante el plazo del contrato, y conforme a éste, el responsable de la gestiónante la autoridad reguladora siguió siendo ESVAL, concesionaria del servicio, la queal término del contrato recibiría las obras ejecutadas por el operador privado.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

26

La inversión realizada por “Aguas Quinta S.A.”, alcanzó, al 31 de diciembre de1999 la suma de $ 17.000 millones, y su gestión finalizó con motivo del proceso deincorporación de capital privado en Esval S.A. llevado a cabo el año 1998 bajo lamodalidad de venta de un paquete accionario, puesto que se puso término de comúnacuerdo al Contrato, toda vez que Esval S.A. bajo el control privado, asumió nueva-mente la prestación del servicio sanitario del Litoral Sur de Valparaíso.

c) Contrato BOT para el tratamiento de las aguas servidas de AntofagastaEn 1994 previa licitación pública, se suscribió un contrato por 30 años, bajo la

modalidad BOT, entre la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. (ESSANS.A.), filial de CORFO, y la empresa privada “Bayesa”, formada por “Biwater” de In-glaterra y la compañía chilena “Aguas y Ecología”, para la disposición final de lasaguas servidas de la ciudad de Antofagasta.

Este proyecto era de gran interés para Antofagasta, ciudad localizada en una zonadesértica, aproximadamente a 1.400 kilómetros al norte de Santiago; por cuanto setrataría las aguas servidas de esa ciudad, parte de las cuales se recuperarían para serdestinadas a actividades agrícolas, mineras y otras.

El contrato exigió a la empresa privada construir obras por alrededor de 10 mi-llones de dólares. A la fecha, se encuentran construidas la totalidad de las obras, loque implica un saneamiento del 100% de la ciudad.

El precio del contrato se estableció de la siguiente manera:Cargo fijo por infraestructura de 3.356,3717 UF por mes (150 cuotas) Cargo fijo

por operación de 708,3333 UF por mes.Cargo variable de 0,65505 UF/1000 m3 de aguas servidas.Además establece la posibilidad de que BAYESA S.A. comercialice las aguas ser-

vidas tratadas, evento en el cual debe pagar a ESSAN S.A. una participación definidaen el contrato.

d) Contrato BOT para una Planta Desaladora de agua salobre en Arica

En el año 1996, la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá (ESSAT S.A.) lla-mó a Licitación Pública Internacional para el diseño, construcción y operación de unaPlanta de Tratamiento de Agua Salobre. El requerimiento de capacidad de la plantafue de 206 l/s de agua permeada.

Se adjudicó esta Licitación el Consorcio Español “INIMA”, y el contrato se suscri-bió en el mes de mayo de 1997, con una duración de 12 años a contar de esa fecha.

La forma de pago pactada de la inversión, fue de US$ 2,5 millones de contado(se pagó por ESSAT en el mes de octubre de 1997) y 22 cuotas semestrales deUS$ 446.666 cada una.

El pago convenido por la operación fue de 0,007 UF por metro cúbico de aguatratada, más el pago de 2.070 UF mensuales como cargo fijo mensual.

I. LA HISTORIA

27

Con esta obra, que inició sus operaciones en el año 1998, se superó definitiva-mente el problema de desabastecimiento de agua potable que soportó por décadas laciudad de Arica.

e) Contrato BOT para el Tratamiento y Transporte de las aguas servidas deCalamaEn septiembre de 1999 la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta llamó

a Licitación Pública Internacional para contratación, bajo la modalidad de BOT, laprestación del servicio de tratamiento de las aguas servidas y el transporte de las aguasservidas tratadas de la ciudad de Calama.

La duración del contrato es por un período de 20 años y es responsabilidad deladjudicatario el financiamiento, la ejecución, la operación y mantenimiento de todaslas obras de infraestructura necesaria para prestar el servicio.

En el mes de marzo de 2001, se adjudicó el contrato al consorcio “Biwater”(“Aguas de Quetena”), quien recibiría mensualmente 2.826,8061 UF por el conceptode cargo fijo por tratamiento; 1,9246 UF por cada 1.000 m3 como cargo variable portratamiento; 1.456,2334 UF por cargo fijo por transporte y 0,9915 UF por cada 1.000 m3

como cargo variable por transporte.

f) Contrato BOT para la desalación de agua de mar en AntofagastaEn 1999 la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta llamó a Licitación Pú-

blica Internacional para el diseño, financiamiento, ejecución, operación y manteni-miento de todas las obras necesarias para atender los requerimientos de abastecimientode agua de mar, incluyendo las obras de toma de agua de mar, el sistema de pre-tratamiento, la planta desaladora y la impulsión del agua tratada hasta los estanquesde regulación.

Entre los licitantes se presentaron el Consorcio “Aguas de Antofagasta”,“PRIDESA”, y el Consorcio “Desalant”, adjudicándose el contrato este último Consor-cio del grupo INIMA.

La duración del contrato es por 20 años a contar del 5 de abril de 2001, fechade la firma del contrato.

El precio del servicio y entrega de agua potable está compuesto por:a. Servicio de Captación y conducción de agua de mar:

i. Cargo fijo infraestructuraii. Cargo fijo por operación y mantenimientoiii. Cargo variable por operación y mantenimiento

b. Servicio de Desalacióni. Cargo fijo infraestructuraii. Cargo fijo por operación y mantenimientoiii. Cargo variable por operación y mantenimiento

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

28

c. Disposición de Salmueras y productos de desechosi. Cargo fijo infraestructuraii. Cargo fijo por operación y mantenimientoiii. Cargo variable por operación y mantenimiento

d. Servicio de Elevación y conducción de agua productoi. Cargo fijo infraestructuraii. Cargo fijo por operación y mantenimientoiii. Cargo variable por operación y mantenimiento

Esta planta se construyó para producir 13.000 metros cúbicos diarios en una pri-mera etapa y ampliable en etapas de 13.000 metros cúbicos diarios hasta completaruna capacidad máxima de 52.000 metros cúbicos diarios.

5. CREACIÓN DE UN COMITÉ CORFO: EL SISTEMAADMINISTRADOR DE EMPRESAS (SAE)

Uno de los hechos relevantes, en el marco de una política de modernización del Esta-do de Chile, y que en buena medida permitió dar agilidad y soporte al acelerado pro-ceso modernizador emprendido en el sector sanitario, fue la decisión del Consejo de laCorporación de Fomento de la Producción (CORFO), el año 1997, de terminar con lasfunciones de su Gerencia de Empresas, la que tenía a su cargo la relación con sus enti-dades filiales y otras, y delegar la plena administración de las acciones y/o derechosque poseía y posee CORFO en las empresas, de cualquier naturaleza jurídica, en unComité que podía crear de acuerdo a su normativa orgánica (DFL Nº 211, de 1960).

Esa función se radicó en el Comité CORFO, Sistema Administrador de Empresas (SAE)(posteriormente denominado Sistema de Empresas - SEP) al que se dotó con las atribu-ciones necesarias para ejercer el control, impulsar el desarrollo, incrementar la eficienciay mejorar la competitividad de las empresas que forman parte del holding estatal.

Este Comité está expresamente facultado para ejercer la plenitud de los dere-chos que le corresponden a CORFO como accionista o socio, entre otros, eligiendoy/o designando a los correspondientes Directores y controlando el desempeño y elcumplimiento de las metas o programas de las respectivas empresas, a través de susJuntas de Accionistas, Directorios, informes y otros medios idóneos.

6. LOS ANTECEDENTES DE LA INCORPORACIÓN DE CAPITALPRIVADO

Al inicio del Gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), se decideavanzar de forma importante en el tratamiento de las aguas servidas, las que fluían a

I. LA HISTORIA

29

cauces naturales, tales como canales de riego, lagos, ríos o zonas costeras. Lo ante-rior involucraba un permanente riesgo de enfermedades para la población; a lo quese agregaban, las serias dificultades para las exportaciones agrícolas de Chile, por lanegativa de países europeos y de los Estados Unidos de América de importar desdepaíses en donde no se cumplieran las normas sanitarias por ellos exigidas.

A esa fecha, la cobertura del tratamiento de aguas servidas en el país era del 12%.No obstante los importantes avances en materia sanitaria en ese período, se plan-

tea el desafío de elevar la cobertura de tratamiento de aguas servidas a un 70%, locual implicaba grandes volúmenes de inversión en infraestructura así como una granvelocidad de respuesta para materializar dichas inversiones de manera oportuna. Enel aspecto técnico, el tratamiento de aguas servidas conllevaba además un gran desa-fío, ya que las tecnologías eran en general nuevas en nuestro país, existiendo escasaexperiencia en la materia. Lo anterior significaba una enorme cantidad de recursosque el Estado no podía restar de otras áreas y proyectos de mayor prioridad social, enlas que su presencia es insustituible.

La política económica establecida define que las empresas estatales debían, por unaparte, destinar el 100% de sus utilidades al Estado, en la forma de dividendos; y por otra,la inhibición para la obtención de crédito con aval del Estado. Ello trajo consigo que lasempresas, a los efectos de financiar sus inversiones, contaran sólo con los recursos degeneración interna, tales como depreciaciones, o la venta de activos prescindibles.

El dilema era: ¿Cómo responder a las necesidades de inversión sin debilitar elpresupuesto público?

En estos años se fue construyendo un amplio acuerdo en torno a la idea de queuna modernización del Estado, y por tanto de los diferentes sectores –entre ellos elsanitario–, debía estar orientada a satisfacer adecuadamente las necesidades de la po-blación, elevar su calidad de vida y abrirle nuevas oportunidades de progreso, espe-cialmente a la de mayor riesgo social.

También se alcanzó el consenso de que el mercado presenta ventajas como ins-trumento, siempre y cuando se garanticen amplios niveles de competencia que se tra-duzcan en beneficios para los usuarios.

Es por todo lo anterior, que el ingreso y participación de capital privado en lasempresas sanitarias, se constituyó en la opción lógica e indispensable para que finan-ciaran y cumplieran los respectivos Planes de Desarrollo acordados con la Superin-tendencia de Servicios Sanitarios; especialmente en lo referido a las metas definidaspara el tratamiento de las aguas servidas; permitiendo, además, incorporar capacidadde gestión, “know how” y tecnología al sector y liberar recursos estatales para ejecu-tar inversiones alternativas en proyectos y programas de carácter social.2

2 La inversión y gasto realizado por las empresas estatales constituyen gasto público que limitael gasto e inversión en otros sectores de mayor rentabilidad social como la salud y educación.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

30

La incorporación de capital privado en las empresas sanitarias se enmarca en ladefinición del rol del Estado en las empresas públicas, en cuanto a que en una socie-dad globalizada, caracterizada por mercados abiertos y competitivos no aparece comouna actividad central del Estado el desarrollar actividades empresariales, sino que surol fundamental es impulsar el proceso de crecimiento de la economía, promover lalibre competencia y un sano y mejor funcionamiento del mercado, mejorar la equi-dad social y preservar y fortalecer los derechos ciudadanos.

Teniéndose presente que los servicios sanitarios son Monopolios Naturales, y queuna participación del sector privado en ellos, sin un adecuado Marco Regulatorio po-dría ir en desmedro de los intereses de la población, el Gobierno presentó en 1995un proyecto de ley al Congreso con la finalidad de fortalecer la capacidad de regula-ción y fiscalización por parte del Estado.

El desarrollo que alcanza el Nuevo Marco Regulatorio (Ley Nº 19.549) posibili-ta la incorporación de capitales privados en las sociedades del sector, así como darespuesta y cuenta de los principales argumentos que se levantaban en contra del avan-ce de este proceso.

De otro lado, y en lo que respecta a los trabajadores, y previo a la promulga-ción de la Ley Nº 19.549, y durante el proceso legislativo, el Gobierno estimó indis-pensable garantizar a los trabajadores de las empresas sanitarias en proceso de incor-poración de capital privado, sus derechos laborales y un razonable acceso a lapropiedad accionaria de las empresas en que ellos laboraban.

Para hacer posible la compra de acciones en empresas sanitarias, por parte delos trabajadores, se estableció que dicha adquisición se financiaría con las indemni-zaciones “a que tengan derecho”, más facilidades de pago que otorgaría CORFO.

Después de una negociación llevada adelante entre el Comité SAE y la Fede-ración Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (FENATRAOS), y que sólo seresolvió horas antes de la promulgación de la Ley, se suscribió el denominado“Acuerdo Marco”, que reguló el otorgamiento de beneficios para los trabajadoresde las empresas sanitarias filiales de CORFO del país y que fueran objeto del cita-do proceso de incorporación de capital privado mediante la venta de acciones. Entodas las empresas sanitarias en que se incorporó capital privado, se pactaron acuer-dos adecuados a su propia realidad, en concordancia con el denominado “Acuer-do Marco”.

7. LA LEY Nº 19.549

La mencionada Ley Nº 19.549 fue publicada en el Diario Oficial el día 4 de febrerode 1998. Las reformas más relevantes que se introdujeron en el Marco Regulatorioson las siguientes:

I. LA HISTORIA

31

a) Modificación de la Ley General de Servicios Sanitarios, contenida en el DFLNº 382, de 1988, del MOP, básicamente en cuanto a establecer mayores exi-gencias y garantías de cumplimiento de los planes de desarrollo;

b) Mayor control en el traspaso o cesión de concesiones; mayores resguardos y ad-ministración provisoria dispuesta por la Superintendencia de Servicios Sanitariosante una insolvencia o quiebra de una empresa concesionaria; mayores exigen-cias en la prestación y calidad de los servicios sanitarios; obligación de interco-nexión de instalaciones para garantizar la continuidad y calidad del servicio; re-gulación del uso de las redes; obligación de certificar la factibilidad del servicio;

c) Se establecen restricciones a la propiedad de las empresas sanitarias tanto en elnúmero de empresas en poder de un controlador como en que ninguna empresasobrepase un número de clientes superior al 50% de los existentes en el país, y ala superposición de monopolios naturales sanitarios con eléctricas o telefónicas.

d) Se establecen límites para la contratación de servicios o adquisición de bienespor más de 500 UF con empresas relacionadas, a menos que se efectúen me-diante licitación pública, debiendo además informar anualmente al respecto ala Superintendencia de Servicios Sanitarios. Toda adquisición o contratación deservicios por más 5.000 UF debe efectuarse por licitación pública; ante una in-fracción se puede imponer la enajenación de acciones causante de la contra-vención o suspender derechos respecto de tales acciones, mediante una accióncoordinada entre las Superintendencias de Servicios Sanitarios y de Valores y Se-guros.

e) Se otorgan mayores facultades a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, encuanto a nuevas multas y aumento de sus montos, elevándose el máximo de multadesde las mil unidades tributarias mensuales a diez mil unidades tributarias anua-les. Además contempla clausuras, requerimientos de información, citación a losrepresentantes de las empresas concesionarias, etc., sin perjuicio de los recursosque pueden hacer valer las eventuales infractoras;

f) Se establece que la participación de CORFO y del Fisco de Chile, en las empre-sas sanitarias filiales, no podrá ser inferior a 35% de las acciones, a menos queno ejerzan el derecho a suscribir aumentos de capital, y que la votación de esasacciones será siempre necesaria para aprobar las materias a que se refiere el Art.67, de la Ley Nº 18.046, sobre sociedades anónimas (entre otras la disolución,transformación o fusión, duración, cambio de domicilio, disminución de capi-tal, modificación de las facultades de las Juntas, limitaciones a las atribucionesdel Directorio, enajenación del activo o pasivo o de la totalidad del activo, porun plazo de 10 años a contar de la fecha en que por primera vez la participa-ción estatal sea inferior al 35% y siempre que dicha participación sea igual osuperior al 10%). Cabe señalar que posteriormente se eliminó esa exigencia demantener el 35% de la propiedad de las acciones.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

32

g) Permitir que los trabajadores de las empresas sanitarias donde se decidiera esetipo de incorporación de capital privado, pudieran comprar acciones con sus in-demnizaciones por años de servicios y además comprar acciones adicionales confacilidades de pago que otorgaría CORFO.

h) Prohíbe que personas o grupos de personas que sean controladores, o tenganinfluencia decisiva en la administración de empresas concesionarias de serviciospúblicos que sean monopolios naturales de distribución eléctrica, o de telefoníalocal, cuyo número de clientes exceda del 50% del total de usuarios en uno omás de estos servicios, en las áreas bajo la concesión de la empresa de serviciossanitarios, participe en la propiedad de dicha empresa sanitaria.

i) La ley también fijó normas precisas respecto del sistema tarifario:• Aumentó la precisión, calidad y transparencia metodológica y de procedimien-

tos en el cálculo y fijación de tarifas. Disminuyó la asimetría de informacióncon el prestador estableciendo el intercambio de estudios tarifarios, mejoróprocedimiento de resolución de discrepancias, estableciendo un fallo dicotó-mico por parte de la comisión de expertos.

• Simplificó el cálculo de la tasa de costo de capital.• Eliminó dos de los tres cargos fijos existentes (anteriormente se aplicaban

en la tarifa 3 cargos fijos; el de agua potable, el de alcantarillado y el declientela).

• Generó mayor transparencia y participación en el proceso de fijación tarifa-ria, haciendo público los antecedentes del proceso: el acto de intercambio deestudios, el acta de acuerdo o fallo de expertos, como así también posibilitóla participación pública en las observaciones a las bases de estudio tarifario.

j) Contempló expresamente que las empresas sanitarias filiales de CORFO pudie-ran fusionarse y que pudiera transferirse el derecho de explotación de concesio-nes sanitarias.En definitiva, tras un largo trámite en el Congreso Nacional, el país pudo dotar-

se de un Marco Regulatorio fortalecido, en el cual se incorporó tanto la experienciachilena de regulación en otros sectores de la economía, como así también la expe-riencia internacional. Todo lo anterior con la finalidad de garantizar que los aspectostarifarios, de subsidios, calidad de servicio y de seguridad de velar por los interesesde la comunidad en la operación de los servicios sanitarios, no se vean afectados enforma alguna por la condición de privada o pública de las empresas sanitarias, yaque todos estos aspectos se encuentran debidamente resguardados en la nueva legis-lación sanitaria y fiscalizados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Hoy en día, en el terreno de la regulación del sector sanitario, Chile constituyeun modelo para muchos países y su sistema es observado con interés por los organis-mos internacionales dedicados a este rubro.

I. LA HISTORIA

33

8. VENTA DE ACCIONES A UN SOCIO CONTROLADOR

Publicada la Ley Nº 19.549 en febrero de 1998, se presentó al Presidente de la Repú-blica por parte del Sistema Administrador de Empresas - SAE, hoy Sistema de Empre-sas (SEP), un Plan de Acción para las empresas sanitarias, que consistió en incorporarcapital privado en las empresas sanitarias, a través de modalidades que se estudiaríancaso a caso, con el apoyo y asesorías que se requirieran.

Se analizaron los Planes de Desarrollo y la capacidad de financiamiento de cadaempresa sanitaria estatal. Fue así como se elaboró un calendario de incorporación decapital privado en cinco de ellas, que tenían una mayor urgencia y dificultad parafinanciar sus Planes de Desarrollo.

Las escogidas fueron: ESVAL S.A., EMOS S.A., ESSAL S.A., ESSEL S.A., y ESSBIOS.A., en las que se desarrollaron procesos de incorporación de capital privado, en elmismo orden señalado, entre los años 1998 y 2000, mediante la modalidad de ventade acciones a un socio controlador; y sin perjuicio de mantenerse en ellas una parti-cipación estatal relevante, a través del accionista CORFO representado por el SEP.

Para llevar a cabo cada uno de estos procesos, se formaron equipos interminis-teriales, que junto al SAE y la asesoría de un banco de inversiones se estudió primerola modalidad de participación del sector privado, para luego pasar a la fase de imple-mentación. El modelo de venta de acciones, en general, consistió en:

• La venta por parte de CORFO de un paquete accionario a un Socio Estratégi-co. Este Socio debía ser un Operador de servicios públicos (agua, electrici-dad, telefonía y gas) o un Consorcio de empresas que lo incluyera, y que cum-pliera con determinados requisitos técnicos y financieros, directamente o através de su matriz la cual debía constituirse en su fiadora.

• La suscripción y pago por parte del operador de un aumento de capital deaproximadamente un 10%, con la finalidad de que la empresa dispusiera delos fondos necesarios para acometer las inversiones.

• Venta de hasta un 10% de la propiedad de la empresa en oferta pública enBolsa de Valores. Cabe señalar que sólo ESVAL S.A., logró con éxito esta co-locación.

• La suscripción y pago por parte del Operador de las citadas acciones que nose vendieran en Bolsa o “Acciones Adicionales”, de manera de garantizar quela mayoría accionaria fuese privada.

• La venta de hasta un 10% de las acciones a los trabajadores de la respectivaempresa.

• La celebración de un Pacto de Accionistas entre CORFO y el Socio Estratégi-co mediante el cual:– CORFO facilita al Socio Estratégico el control de la empresa, permitiendo

que éste elija o designe la mayoría del Directorio.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

34

– Se establece un determinado período en el cual se debe mantener la parti-cipación accionaria del Operador de servicios públicos.

– Se especifican una serie de materias en la cual la CORFO mantiene dere-cho a veto; en especial se cautela el cumplimiento de los Programas deDesarrollo, la información permanente y relevante y todo aquello que digarelación con operaciones con personas relacionadas.

– Se establecen determinadas restricciones temporales que limitan al SocioEstratégico/Operador para adquirir acciones adicionales y/o cambiar de es-tructura de propiedad.

El proceso de incorporación de capitales privados en el sector sanitario se inició aprincipios del año 1998. La Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A., ESVAL S.A.,fue la primera empresa cuyo control accionario se licitó públicamente al sector privado.

Sin duda el año 1999 fue el más intenso en cuanto a procesos de licitación parala incorporación de capital privado en las empresas sanitarias, mediante la modali-dad de venta de acciones a un socio controlador. Durante ese año se desarrollarontres procesos, siendo el primero la Licitación Pública de venta de acciones de la Em-presa Metropolitana de Obras Sanitarias S.A. (EMOS S.A.), hoy “Aguas Andinas S.A.”.

Luego tuvo lugar la Licitación Pública de venta de acciones de la Empresa deServicios Sanitarios de Los Lagos S.A., -ESSAL S.A.; cuyo contrato fue adjudicado eldía 14 de junio de 1999 a la empresa “Iberdrola Energía S.A.”, entre un total de cincoofertas presentadas.

Posteriormente, se llevó a cabo la Licitación Pública de venta de acciones de laEmpresa de Servicios Sanitarios del Libertador S.A. (ESSEL S.A.), proceso en el queparticiparon cinco oferentes, adjudicándose el contrato a la empresa (ex Consorcio)“Inversiones Andes Sur S.A.”, formado por “Thames Water” y “Electricidade de Portu-gal”, el día 23 de noviembre de 1999.

Finalmente, el último proceso fue la Licitación Pública de venta de acciones enla Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. (ESSBIO S.A.), que se inició a fina-les del año 1999, en el cual hubo dos oferentes, firmándose el contrato el día 14 dediciembre de 2000, con la empresa “Inversiones Aguas de Arauco S.A.” pertenecienteal Grupo “Thames Water”, controlador de ESSEL S.A.

9. TRANSFERENCIA DEL DERECHO DE EXPLOTACIÓNDE LAS CONCESIONES SANITARIAS

Iniciado el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar se decidió estudiar alterna-tivas que no involucraran el traspaso al sector privado de la propiedad de las conce-siones, derechos de agua y activos de las empresas sanitarias estatales, decidiéndosetransferir a una nueva sociedad anónima (de capitales privados), regida por las nor-

I. LA HISTORIA

35

mas de las abiertas, el Derecho de Explotación de sus Concesiones Sanitarias por30 años, y, al mismo tiempo, entregando en comodato a la sociedad operadora losactivos afectos para la explotación de dichas concesiones.

De esta manera, la Empresa Sanitaria Estatal sigue existiendo como sociedad anó-nima, regida por las normas de las abiertas, manteniendo la propiedad de las conce-siones sanitarias, inmuebles, servidumbres, derechos de aprovechamiento de aguas ydemás activos afectos y/o necesarios para explotar dichas concesiones.

Las principales características de la modalidad referida son las siguientes:Plazo: 30 años a contar de la fecha del respectivo contrato. Al término del pla-

zo, el derecho de explotación y los bienes afectos entregados en comodato, vuelvena la empresa estatal.

Pago por el derecho de explotación: El operador hace un pago inicial de conta-do a la empresa estatal por el derecho de explotación de las concesiones sanitarias,de acuerdo a su oferta presentada en la licitación pública.

Ámbito: La explotación, inversión y desarrollo, construcción, conservación ymantenimiento de la infraestructura sanitaria.

Flujos: Derecho a recaudar el 100% de los flujos provenientes de la explotaciónde las concesiones y de otras actividades no reguladas del sector sanitario.

Derechos y Obligaciones: Gestión de operación, negociación y percepción detarifas y otros ingresos, ejecución y financiamiento de inversiones de los Planes deDesarrollo, asumir la posición contractual de la Concesionaria, incluidos compromi-sos laborales.

Activos Fijos, Concesiones Sanitarias y Derechos de Aprovechamiento de Aguas: Seentregan en comodato al Operador, el cual al término del contrato debe devolver esosbienes, más los activos afectos adquiridos o construidos y financiados por el Operador.

Durante el año 2001, se llevó a efecto la Licitación Pública del Derecho de Ex-plotación de las Concesiones Sanitarias de la Empresa de Servicios Sanitarios del MauleS.A. (ESSAM S.A.), y de la Empresa de Servicios Sanitarios de la Araucanía S.A.(ESSAR S.A.), concretándose sólo la Licitación correspondiente a las concesiones deESSAM S.A., la que fue adjudicada el día 7 de diciembre de 2001, a la empresa “AguasNuevo Sur Maule S.A.”, perteneciente al Grupo “Thames Water”.

Durante el año 2002, tras analizar las causas del fracaso de la licitación del de-recho de explotación de las concesiones de ESSAR S.A., se llamó nuevamente a Lici-tación Pública para la transferencia del derecho de explotación de las concesionessanitarias de esta empresa, junto con los derechos de explotación de las concesionessanitarias de la Empresa de Servicios Sanitarios de Aysén S.A. (EMSSA S.A.) y de laEmpresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S.A. (ESMAG S.A.). En esta Licitación–en el mes de febrero de 2002– sólo se logra traspasar el derecho de explotación de lasconcesiones sanitarias de EMSSA S.A., a la empresa “Aguas Patagonia de Aysén S.A.”,del Grupo “Icafal-Hidrosan-Vecta”.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

36

Con posterioridad al hecho de no haberse logrado éxito en algunas licitaciones,y habiendo estudiado y analizado sus causas, se procedió a modificar el texto delContrato de Transferencia del Derecho a Explotación, a los efectos de aumentar laviabilidad de obtener recursos en el sistema financiero y hacerlos más atractivos paralos inversionistas.

Durante el año 2003 se decidió licitar públicamente el derecho de explotaciónde las concesiones sanitarias de las empresas sanitarias del norte; esto es: de la Em-presa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A. (ESSAT S.A.), de la Empresa de Servi-cios Sanitarios de Antofagasta S.A. (ESSAN S.A.), de la Empresa de Servicios Sanita-rios de Atacama S.A. (EMSSAT S.A.), y de la Empresa de Servicios Sanitarios deCoquimbo S.A. (ESSCO S.A.), lográndose éxito en las tres últimas, cuyos contratos fue-ron adjudicados, respectivamente a las empresas: “Aguas de Antofagasta S.A.”, del Gru-po Luksic; “Aguas Chañar S.A.”, del Grupo “Icafal-Hidrosan-Vecta”; y “Aguas del Va-lle S.A.”, filial de ESVAL S.A., del Grupo Hurtado Vicuña.

Finalmente durante el año 2004, se llevó a cabo el último proceso de licitaciónpública, correspondiente a la transferencia del derecho de explotación de las conce-siones sanitarias de ESSAT S.A., ESSAR S.A., y ESMAG S.A., adjudicadas, respectiva-mente a las empresas: “Aguas de Tarapacá S.A.”, “Aguas Araucanía S.A.”, y “AguasMagallanes S.A.”, todas del Grupo Solari.

Para los efectos de racionalizar funciones y bajar costos, durante el 2004, se de-cidió fusionar las empresas sanitarias estatales –que eran ocho–, cuyos derechos deexplotación de sus concesiones sanitarias fueron transferidos, subsistiendo sólo la Em-presa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. (ESSAN S.A.), en calidad de socie-dad absorbente y sucesora legal, para todos los efectos, de las siete empresas absor-bidas; y todo ello, con las correspondientes autorizaciones y de conformidad con loprevisto y dispuesto en la Ley General de Servicios Sanitarios y en la Ley Nº 18.046,sobre sociedades anónimas.

De esta forma se concentra la contraparte de los ochos contratos de transferen-cia del derecho de explotación en una sola empresa y, además, se reducen sustanti-vamente los costos de operación.

Con estos últimos procesos culminó la más profunda transformación vivida porel sector sanitario en toda su historia. Hoy se puede constatar que los grados de ade-cuación y calidad de las respuestas del sector a los nuevos requerimientos, se traduceen una efectiva modernización del sector sanitario, que armoniza con el Modelo deDesarrollo del País, mejorando sustantivamente las inversiones en el sector, la cober-tura de tratamiento de aguas servidas, la calidad del servicio que se presta a los ciu-dadanos y maximizando los ingresos para el Fisco de Chile; y todo lo anterior a unatarifa por los servicios sanitarios calculada con criterios estrictamente técnicos y bajolos principios de eficiencia, equidad y transparencia.

I. LA HISTORIA

37

Por tanto, se puede afirmar con absoluta certeza, que los objetivos propuestos acomienzos de la década del 90 se han alcanzado en plenitud, y que las actuales em-presas sanitarias conforman una industria eficiente, dinámica y sólida, con un altonivel de competencia y capacidad para responder a los permanentes desafíos a queestá enfrentada. El Estado, en tanto, cuenta con eficientes y eficaces mecanismos paracumplir fielmente su rol de regulador, protegiendo los intereses de los usuarios y ve-lando por un adecuado desarrollo del sector.

39

La aplicación y observancia del Marco Regulatorio permitió el desarrollo de unapolítica que contenía, además del objetivo central de adecuar el sector al Modelo

de Desarrollo Nacional, una segunda componente fundamental, que se expresó en elestablecimiento de metas:

• Alcanzar el 100 por ciento de cobertura en agua potable y alcantarillados enzonas urbanas del país.

• Aumentar significativamente la cobertura nacional en el tratamiento de aguasservidas.

• Reafirmar la política de subsidios a las familias de bajos ingresos.

Para el sector rural la meta fue alcanzar el 100 por ciento de cobertura en aguapotable para el sector concentrado y asegurar una adecuada atención técnica y deadministración a los sistemas de agua potable rural.

Para conseguir las metas señaladas para el sector urbano, y de acuerdo a varia-dos estudios, se requerían inversiones por sobre los 2 mil quinientos millones de dó-lares.

Gran parte de esos recursos debían ser destinados a ampliar sustantivamente eltratamiento de las aguas servidas. Hacia mediados de los noventa, el bajo nivel dedesarrollo de éste, acarreaba severos problemas de salud para la población; se afec-taba al medio ambiente y constituía un verdadero freno al progreso de la actividadagrícola exportadora.

Realizar esas inversiones era, a esa altura, no sólo un tema económico de altísi-ma prioridad, sino que un imperativo a las puertas del fin del milenio.

Si bien, históricamente, fue el Estado quien asumió directamente el financia-miento de las grandes inversiones en el rubro sanitario, al inicio de la década delos 90, con las empresas sanitarias constituidas en sociedades anónimas, se abrió laposibilidad de obtener otras fuentes de financiamiento, como la incorporación decapital privado.

En virtud de lo anterior, y luego de analizarse múltiples alternativas posibles, seidentificaron tres alternativas que permitirían la incorporación de capital privado enlas empresas sanitarias, y que son las que se explican a continuación.

II. LOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITALPRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

40

1. GESTIÓN CON INVERSIÓN, BOT Y TRANSFERENCIA DECONCESIONES SANITARIAS

Entre los años 1993 y 2001 se realizaron y exploraron una serie de procesos de in-corporación de capital privado a través de las modalidades de BOT; Contratos de Ges-tión con Inversión y de Transferencia de la propiedad de Concesiones.

Estos mecanismos apuntaron a solucionar problemas concretos, como incorpo-rar capital privado en proyectos específicos, o en parte de la gestión y/o territorio ope-racional.

El modelo BOT –modalidad viable para proyectos específicos– se utilizó en loscasos de la Planta Desaladora de Arica, la Planta Desaladora de Antofagasta y la Plantade Tratamiento de Aguas Servidas de Calama.

Esta fórmula opera de la siguiente forma: mediante un Contrato se entrega auna empresa privada un proyecto específico del Plan de Inversiones de la empresasanitaria estatal, para que esta empresa privada financie, ejecute y opere por un pe-ríodo de tiempo aquel proyecto, al cabo del cual se transfiere en propiedad a laempresa sanitaria estatal. Por su parte, la empresa privada creada para tal efecto,recibe un pago mensual de parte de la empresa sanitaria estatal, durante todo elplazo del contrato.

Los Contratos de Gestión con Inversión se utilizaron para el tratamiento de lasAguas Servidas de Antofagasta y para los servicios de agua potable, alcantarillado ydisposición final de las aguas servidas del Litoral Sur de la V Región.

Mediante este mecanismo se entrega en comodato a una empresa privada losactivos de una o más concesiones sanitarias, para que ésta los opere a su beneficio,financie y ejecute las obras del plan de inversiones, a cambio de un pago fijo y/ovariable por m3, o de un porcentaje de las recaudaciones.

La Venta de Concesiones se utilizó en el caso de Valdivia. La empresa sanitariaestatal vendió, a través de licitación pública, la propiedad de las concesiones de aguapotable, alcantarillado y disposición final de aguas servidas de la ciudad de Valdivia.

2. VENTA DE PAQUETES ACCIONARIOS

En el año 1994 se agregó la venta de paquetes accionarios como una de las alternati-vas de incorporación de capital privado en las empresas sanitarias. Para lo cual, a co-mienzos de 1995, se envió al Congreso un proyecto de Ley que permitiera cumplircon este objetivo (Ley Nº 19.549).

Fue así como se decidió la incorporación de capital privado en cinco empresas:ESVAL S.A., EMOS S.A. (hoy “Aguas Andinas S.A.”), ESSAL S.A., ESSEL S.A., y ESSBIOS.A. (estas dos últimas fusionadas, subsistiendo ESSBIO S.A.), luego que se estudiara

II. LOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

41

para cada caso la alternativa óptima, que resultó ser para todos estos casos la Licita-ción Pública de acciones de propiedad de CORFO o de “Participación Estratégica”.

Se conformó –para cada caso– un equipo que se denominó “Comité de Partici-pación del Sector Privado” (PSP), coordinado por un Secretario Técnico e integradopor un representante del Ministerio de Hacienda, un representante del Ministerio deEconomía, un representante del SAE (CORFO), el Presidente del Directorio de la res-pectiva empresa y –en algunos casos– un representante del Ministerio Secretaría Ge-neral de la Presidencia (SEGPRES), a los efectos de generar acuerdos y coordinaciónentre todos los actores involucrados, así como garantizar transparencia, eficiencia yun alto nivel técnico.

El Equipo PSP tenía fundamentalmente las siguientes tareas:Estudiar las alternativas de incorporación de capital privado, recomendar al Con-

sejo del SAE la modalidad óptima para cumplir los objetivos propuestos; y diseñar laimplementación del proceso de incorporación del capital privado. Para cumplir conlo anterior se contrataron, a través de licitación, las asesorías de un Banco de Inver-siones diferente para cada caso.

El estudio de las alternativas debía considerar las siguientes variables:• Maximizar los ingresos para el Fisco en el largo plazo,• Financiamiento de los Planes de Desarrollo de cada empresa,• Participación del Estado en la propiedad de las empresas,• Incentivo al desarrollo de mayores niveles tecnológicos y de gestión,• Responsabilidad del sector privado frente al ente regulador (SISS),• Acceso del ente regulador (SISS) a la información, a los efectos de perfeccio-

nar la metodología de empresa modelo eficiente,• Atractivo de la alternativa de incorporación de capital privado para el merca-

do (inversionistas),• Identificación del nivel de complejidad y costo de implementación de las mo-

dalidades, y• Garantizar la prestación de servicios sanitarios continuos, obligatorios, eficien-

tes, de calidad y a precios justos.Realizados los análisis descritos, en los cinco casos la decisión fue la venta de

paquetes accionarios controladores a través de Licitación Pública.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

a) Venta por parte de CORFO de un paquete accionario a un Socio Estratégico.Este Socio debía ser un Operador de servicios públicos (agua, electricidad, tele-fonía y gas) o un Consorcio de empresas que lo incluya, que debía además cum-plir con determinados requisitos técnicos y financieros, directamente o a travésde su matriz, que debía constituirse en fiadora.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

42

b) Suscripción por parte del operador de un aumento de capital de aproximada-mente un 10%, con la finalidad de que la empresa dispusiera de los fondos ne-cesarios para acometer las inversiones.

c) Venta de hasta un 10% de la propiedad de la empresa en oferta pública en Bol-sa de Valores. Sólo ESVAL logró con éxito esta colocación.

d) Venta de hasta un 10% de las acciones a los trabajadores de ella.e) Creación de una Serie Preferente de Acciones de CORFO y del Fisco de Chile.

No obstante la existencia de un Marco Regulatorio y con el objeto de mejor pro-teger las concesiones sanitarias y los derechos de aprovechamiento de aguas contítulo o en proceso de adquirirlo, y en forma previa a las respectivas licitacionespúblicas de acciones, se modificaron los estatutos de las empresas sanitarias in-volucradas, en el sentido de crear una serie preferente de acciones (“Serie B”)de propiedad de CORFO y del Fisco de Chile, con una vigencia de 50 años, acontar de su perfeccionamiento legal y con los siguientes privilegios: i) Todo acuer-do o decisión sobre transferencia, venta, asignación, prenda, hipoteca, arrenda-miento, servidumbre, derecho de uso, usufructo, o cualquier otra forma de limi-tación al dominio o cualquier otro acto que grave de alguna manera los derechosde aprovechamiento de aguas o las concesiones sanitarias, requerirá de la vota-ción favorable de acciones que representen a lo menos el 75% de la totalidadde las acciones emitidas con derecho a voto y en todo caso la mayoría de lasacciones de esta “Serie B”; y ii) En general todo lo relativo a la enajenación, ce-sión de cualquier naturaleza o a cualquier título del uso, goce o dominio de losderechos de aprovechamiento de aguas y concesiones sanitarias o la constitu-ción de cualquier gravamen, o la cesión o autorización del uso no consuntivosobre derechos de aprovechamiento de aguas, en ambos casos con título en fa-vor de la Sociedad o en proceso de obtenerlo a la fecha en que la participacióndirecta o indirecta del Estado en la Sociedad disminuya a un porcentaje inferioral 50% del capital social, requerirá de las citadas aprobaciones. Para los efectosde una mayor protección legal, se estableció que los quórum especiales que pre-ceden sólo pueden modificarse por acuerdo adoptado en Junta Extraordinaria deAccionistas, con el voto favorable de a lo menos el 75% de las acciones emiti-das con derecho a voto. Cabe señalar que estas acciones de la “Serie B” se ex-tinguen: i) Por su canje por acciones de la “Serie A” o comunes; ii) Por su trans-ferencia a cualquier título; iii) Por el mencionado transcurso de 50 años; y iv) Enel evento que las acciones de la “Serie B” representen menos del 5% de las ac-ciones de la totalidad de las acciones emitidas por la Sociedad.

f) Celebración de un Pacto de Accionistas: Por otra parte, por la trascendencia dela decisión y sus efectos en la población, y no obstante los resguardos señala-dos, se estimó adecuado contemplar un período de observación prudencial (cincoaños) sobre el buen comportamiento del Socio Estratégico, mantención de los

II. LOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

43

requisitos técnicos y financieros exigidos, y fundamentalmente para tener infor-mación permanente, relevante y oportuna acerca de eventuales operaciones conpartes relacionadas, cumplimiento de la normativa sanitaria y de los planes dedesarrollo, para lo cual se celebraron, conjuntamente con el contrato, sendosPactos de Accionistas, con la fianza de las empresas matrices del “Controlador”,y con las consiguientes indemnizaciones; y además, con la finalidad de asegu-rar el control de la sociedad al Socio Estratégico. La vigencia de tales Pactos deAccionistas duraba: i) Hasta que cualquiera de las Partes enajene la totalidad desus acciones en la respectiva sociedad; ii) De común acuerdo. A opción de COR-FO: i) Si el Socio Estratégico disminuye su participación accionaria a menos del35% de las acciones suscritas y pagadas; ii) Si el Socio Estratégico pasa a con-trolar más del 55% de las acciones suscritas y pagadas; y iii) Si el Socio Estraté-gico no da fiel cumplimiento de las obligaciones asumidas por el correspondientePacto. A opción del Socio Estratégico: i) Si CORFO disminuye su participaciónaccionaria a menos del 5% del total de las acciones suscritas y pagadas; ii) Cuan-do se cumpla el plazo de 5 años a contar de la formalización de la “Transferen-cia de la Participación Accionaria”; iii) Si CORFO no da fiel cumplimiento a loscompromisos asumidos por el correspondiente Pacto.

Concluida la primera etapa, y con el fin de llevar adelante la licitación públicade los paquetes accionarios mayoritarios, el equipo PSP debía efectuar las siguientestareas:

• Contratación de la Certificación Técnica de la Infraestructura, con la finalidadde entregar a los potenciales interesados una opinión independiente respectoal estado de los activos de la empresa.

• Contratación de la Certificación Legal con la finalidad de entregar a los po-tenciales interesados una opinión independiente en relación a las contingen-cias legales de la empresa.

• Definición y análisis de las contingencias de la empresa.• Negociación y acuerdo con los sindicatos de la empresa para la aplicación

del Acuerdo Marco SAE-FENATRAOS.• Preparación de la empresa para la incorporación de capital privado, cuestión

que implicaba administrarla con un enfoque prioritario hacia la venta de ac-ciones, lo que se traducía en las siguientes acciones concretas:– Retiro de la liquidez de la empresa a través de distribución de dividendos.– Traspaso de bienes estratégicos al Estado: Bienes de agua potable rural, bie-

nes prescindibles y todos aquellos bienes no afectos para la explotación delas concesiones.

– Modificación de los estatutos de la empresa, creándose una serie de accio-nes privilegiadas, las cuales deciden en junta extraordinaria de accionistas

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

44

cualquier acto sobre los derechos de agua y las concesiones sanitarias. Es-tas acciones quedan en propiedad de la CORFO y del Fisco de Chile (“Se-rie B”).

Otro importante grupo de tareas que desarrollaron los Comité PSP, con la aseso-ría y/o colaboración de un Banco de Inversiones, fueron las siguientes:

• Diseño de la estrategia de venta.• Determinación del monto de capital a incorporar.• Prospección de potenciales interesados.• Valoración económica de la empresa.• Colaboración en el diseño de las Bases de Licitación y sus anexos. En algu-

nos casos se elaboraron bases de precalificación separadas de las Bases deLicitación.

• Llamado a licitación pública nacional e internacional a través de avisos enDiarios nacionales e internacionales.

• Proceso de precalificación.• Proceso de “Due Dilligence”, el cual consideraba la instalación de una sala

de datos, visitas a la empresa, reuniones con ejecutivos de la misma y proce-sos de preguntas y respuestas; a los efectos de entregar un adecuado, prolijoy completo conocimiento de la empresa a los oferentes.

• Recepción y Apertura de ofertas.• Análisis de las Ofertas.• Adjudicación de la licitación.

Este minucioso diseño permitió concluir con éxito las cinco licitaciones. Las quefueron reconocidas como ejemplarmente transparentes y beneficiosas para los intere-ses del Estado y contaron con todas las autorizaciones y trámites administrativos ynormativos de rigor.

3. TRANSFERENCIA DEL DERECHO DE EXPLOTACIÓN

Iniciado el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar se decidió estudiar alterna-tivas que no involucraran el traspaso al sector privado de la propiedad de las conce-siones, derechos de agua y activos de las empresas sanitarias estatales.

Se encargó entonces al Comité Sistema de Empresas (SEP), el diseño de un mo-delo que cumpliera con los siguientes objetivos:

• Que las inversiones se realicen con recursos privados.• Que la Empresa Concesionaria (estatal) no pierda la propiedad de los activos,

concesiones y derechos de agua.

II. LOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

45

• Que la gestión de las empresas sea privada.• Que el Estado pueda recuperar la explotación de las concesiones y sus bie-

nes afectos o necesarios, más las nuevas inversiones.• Que se maximicen los ingresos para el Estado.

Definidos los objetivos, se determinaron las siguientes condicionantes del mo-delo:

• Que sea temporal (no más de 30 años).• Que existan incentivos para invertir al final del período.• Que haya simetría de información entre Concesionario (estatal) y Operador.• Que se establezcan los resguardos necesarios para que la concesionaria no

pierda la concesión por acciones imputables al Operador.• Que el Operador asuma la mayor cantidad de los riesgos propios del nego-

cio, similares a los que asume una empresa concesionaria o quien compra unpaquete accionario controlador de una empresa.

Tras estudiar el nuevo escenario propuesto, el SEP propuso la Licitación Públicade un Contrato de Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesiones Sa-nitarias y de sus bienes afectos o necesarios, por un plazo de 30 años.

Esta modalidad está contemplada en los artículos 7º y 32º del DFL Nº 382,de 1988, “Ley General de Servicios Sanitarios”, según modificación introducida porla Ley Nº 19.549, de 1998. En efecto, el artículo 7º señala en su inciso segundo:“Las concesiones o parte de ellas, podrán ser objeto de cualquier acto jurídico envirtud del cual se transfiera el dominio o el Derecho de Explotación de la conce-sión”.

Las características de la transferencia del Derecho de Explotación contempladaen dicho DFL 382 permiten cumplir con las condiciones solicitadas, por cuanto:

• Es temporal.• Implica la entrega total de la gestión del servicio, percibir los respectivos

ingresos, efectuar las inversiones y el cumplimiento de los Planes de Desa-rrollo.

• Tanto la Concesionaria (empresa estatal) como el Operador (privado) son res-ponsables ante la SISS.

• El traspaso debe ser aprobado previamente por la entidad normativa (SISS) ypor último mediante un Decreto Supremo del MOP afecto al trámite de Tomade Razón por la Contraloría General de la República.

• El Operador debe cumplir con las condiciones exigidas a las Concesionarias(legales y contractuales).

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

46

Con estas bases definidas se organizó un sistema de Licitación Pública para latransferencia del Derecho de Explotación de las Concesiones Sanitarias, que tenía lassiguientes características y parámetros:

• La licitación la efectúa la concesionaria (la empresa sanitaria estatal).• Variable de adjudicación de la licitación: mayor pago inicial de contado.• El contrato debe permitir la salida anticipada voluntaria del Operador a través

de una nueva licitación. En todo caso, la salida del Operador debe ser acep-tada por la Concesionaria.

También se establecieron las categorías de precalificación de operadores sanita-rios, considerando las siguientes variables:

– Capacidad económica– Experiencia como operador de servicio público regulado, con un mínimo

de clientes servidos especificados en las bases de licitación.– Comportamiento del operador en otras explotaciones de servicios públicos

regulados.

Para llevar a cabo estos procesos de licitación pública para la transferencia delDerecho de Explotación se formó –para cada caso, y al igual que para la modalidadde Venta de Paquete accionario– un equipo o Comité PSP, integrado por un represen-tante del Ministerio de Hacienda, un representante del Ministerio de Economía, unrepresentante del Intendente de la respectiva Región del país, un representante delSEP (CORFO) y el Presidente del Directorio de la respectiva empresa.

En este caso, la tarea del PSP se focalizó en llevar adelante el proceso de licita-ción del Derecho de Explotación, y efectuar el traspaso de la operación de la empre-sa al Operador Privado.

Para cumplir esa misión los pasos que se dieron fueron:

• Elaboración de bases de licitación y anexos. En algunos casos se elaboraronbases de precalificación separadas de las bases de licitación.

• Elaboración del Contrato de Transferencia del Derecho de Explotación y susanexos.

• Prospección de potenciales interesados.• Valoración económica.• Definición y análisis de las contingencias de la empresa.• Preparación de la empresa para la incorporación de capital privado:

– Administración de la empresa enfocada al proceso de transferencia.– Definición y caracterización de los bienes a entregar en comodato.

• Negociación con los sindicatos de la empresa para la aplicación del AcuerdoMarco SAE-FENATRAOS.

II. LOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

47

• Llamado a licitación pública nacional e internacional a través de avisos enDiarios nacionales e internacionales.

• Proceso de precalificación.• Proceso de “Due Dilligence”:

– Sala de datos– Visita a la empresa– Reunión con ejecutivos de la empresa– Proceso de preguntas y respuestas acerca del proceso– Proceso de preguntas y respuestas acerca del texto del Contrato

• Recepción y Apertura de ofertas.• Adjudicación de la licitación.• Proceso de Traspaso de la operación al Operador privado.• Firma del contrato de transferencia del Derecho de Explotación, pago del precio

de contado y entrega de la operación, incluidos los bienes afectos para la ex-plotación de las concesiones sanitarias.

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS

Entre noviembre de 2001 y septiembre de 2004 se suscribieron 8 contratos, corres-pondientes a igual número de empresas, cuyos Derechos de Explotación fueron trans-feridos a Operadores Privados. Este Contrato se fue perfeccionando en los sucesivosprocesos de licitación. La experiencia acumulada permitió mejorar la viabilidad deobtener recursos en el sistema financiero y hacerlos más atractivos para los inversio-nistas.

Los cambios introducidos, en lo central, tuvieron relación con las causales quepodrían poner el término al contrato, así como también en las condiciones y formade cálculo de los montos a que tendría derecho a percibir el Operador al término delmismo y respecto de los derechos que podrían ejercer los adjudicatarios.

El Contrato de Transferencia por 30 años, del Derecho de Explotación del Dere-cho de la totalidad de las Concesiones Sanitarias de las empresas; contrato contem-plado en la Ley General de Servicios Sanitarios, tiene las siguientes características ge-nerales:

• Nuevos Operadores:

Deben ser Sociedades Anónimas regidas por las normas de las abiertas. Conun capital suscrito y pagado no inferior a lo requerido en las bases de licitación ycon el único objeto de explotar las Concesiones de que es propietaria la respectivaempresa sanitaria estatal y realizar las demás prestaciones relacionadas con dichasactividades.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

48

• Inmuebles, concesiones sanitarias, servidumbres, derechos de aprovechamientode aguas, obras e instalaciones:Este tipo de activos afectos y/o necesarios para la explotación de las concesio-

nes sanitarias se entregan en comodato. Por consiguiente, no hay transferencia o ven-ta de los mismos, sino que sólo se contempla una venta o cesión de bienes y/o dere-chos no afectos a las Concesiones. Entre ellos, vehículos motorizados, muebles deoficina, computadores, cuentas por cobrar y pagar, derechos en procesos de expro-piación o de constitución de servidumbres y derechos en contratos de obras e insta-laciones, traspasados a sus valores de libros y entendiéndose dichos valores compren-didos en el pago global del precio de la transferencia del derecho de explotación.

Por otra parte, los bienes afectos y/o necesarios a las Concesiones Sanitarias quese adquieran y/o construyan por el Operador durante la vigencia del Contrato, debenser transferidos al término del plazo del Contrato a la Concesionaria.

• Responsabilidad ante la autoridad reguladora:

Ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) quedan como responsa-bles tanto las Concesionarias (Empresas sanitarias estatales) como las Sociedades Ope-radoras; no obstante que estas últimas reemplazan a las Concesionarias en todo lorelacionado con la producción y distribución de agua potable y disposición de aguasservidas.

• Precio del contrato de transferencia del derecho de explotación:Se contempla un fuerte pago de contado inicial (precio del contrato) y un canon

anual que dependiendo del número de clientes de la empresa cuyo derecho de ex-plotación se licita, fluctúa entre las 3.000 a las 6.000 UF y el doble, los dos últimosaños, antes de finalizar el período del contrato.

• Garantías:a) El Operador debe constituir y entregar las correspondientes garantías a la Su-

perintendencia de Servicios Sanitarios, de acuerdo con la normativa sanitaria.b) El Operador debe entregar a la empresa concesionaria las Boletas de Garan-

tía para asegurar el pago de multas y el fiel cumplimiento del contrato, en laforma, monto y condiciones estipulados en las respectivas Licitaciones y Con-tratos.

• Causales de término anticipado del contrato:

a) Para los casos de las empresas ESSAM S.A. y EMSSA S.A. son los siguientes:– Cuando se ponga en evidente peligro la calidad de Concesionaria de la em-

presa estatal. Se entiende que ello ocurre cuando la Superintendencia de Ser-vicios Sanitarios emita el Informe Técnico previsto para declarar la caduci-dad de una o más de las Concesiones cuya explotación es objeto del Contrato.

II. LOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

49

– Si el Tribunal Arbitral, a solicitud de la empresa sanitaria estatal y dentrode los 30 días de requerido, calificare con notoria insolvencia o la suspen-sión reiterada de pagos del Operador ameritan el término anticipado delContrato.

– Si el Operador fuere declarado en Quiebra.– Si el Operador se disolviere por cualquier causa.– Si el Tribunal Arbitral determinare que es causal de término del Contrato,

la circunstancia de habérsele hecho efectiva al Operador Boletas de Ga-rantía por el monto estipulado en el respectivo contrato, en un período dedos años; o si esas Boletas no se renovaren oportunamente.

– Si el Tribunal Arbitral, a solicitud de la empresa sanitaria estatal, determi-nare que el Operador ha incurrido en actuaciones culpables o dolosas yque constituyen causal para el término del Contrato.

b) Para los casos de ESSAT S.A., ESSAN S.A., EMSSAT S.A., ESSCO S.A., ESSAR S.A.y ESMAG S.A., son los siguientes:– Si el Operador fuere declarado en quiebra.– Si el Operador se disolviere por cualquier causa.– Si por culpa, actuaciones, omisiones o por cualquier circunstancia imputa-

ble al Operador, se produjere la caducidad de la totalidad de las concesio-nes sanitarias de la empresa.

– Si el Operador ejerciere la opción de término anticipado establecida en lacláusula 69, del Contrato, ante una eventual transferencia de las Concesio-nes Sanitarias o del Control Accionario de CORFO.

• Condiciones al término del contrato:

Se dejará constancia del término del Contrato por escritura pública, contemplán-dose al menos:

– Término expreso de la transferencia del Derecho de Explotación de las Con-cesiones.

– Transferencia de los bienes adquiridos y/o construidos por el Operador afec-tos a las Concesiones Sanitarias y que no se hubieren podido traspasar du-rante la vigencia del Contrato.

– Transferencia de otros bienes adquiridos y/o construidos por el Operadorno afectos a las Concesiones, pero estimados necesarios para la pronta ope-ración de la empresa.

– Transferencias de Cuentas de Capital y de derechos en Contratos de Obrasy Servicios.

– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios del término del Contra-to y cancelación de la subinscripción del Art. 32, de la Ley General de Ser-vicios Sanitarios.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

50

– Finiquito de los Trabajadores, de acuerdo con los respectivos instrumentoscolectivos y contratos individuales de trabajo.

– Devolución de Garantías.

• Pagos al operador al término del plazo de duración del contrato:Se contemplan pagos por concepto de Inversiones no Remuneradas por Tarifas y

por el mayor Valor Agregado en la Gestión para los casos de ESSAM S.A. y EMSSA S.A.,y sólo por concepto de Inversiones no Remuneradas por Tarifas para los demás casos.Se liquida de acuerdo con fórmulas y procedimientos previamente determinados.

• Opción de la empresa sanitaria estatal, con motivo del término anticipado delcontrato y en caso de quiebra del Operador:Podrá a su solo arbitrio:

– Llamar a una nueva Licitación Pública (Relicitación) o,– Pagar al Operador el Valor Económico del Contrato por el período que res-

te de éste, determinado por un Perito Evaluador (Entidad Asesora Financie-ra de reconocido prestigio nacional e internacional).

• Obligación de indemnizar por parte del Operador con motivo del término delcontrato:

– Por cualquier daño o perjuicio que se relacione con el término del Contrato.– Esta obligación se mantendrá vigente por el plazo de 5 años contados des-

de el término del Contrato.

• Indemnizaciones por infracción a las declaraciones y seguridades:– Vigencia de las Declaraciones y Seguridades:

18 meses a contar de la fecha del Contrato.– Requisitos para la Indemnización:– Que la demanda se funde en causales que se hayan originado dentro del

plazo de 24 meses anteriores a la fecha del Contrato.– Que las causales provengan de infracciones a las Declaraciones y Seguri-

dades efectuadas por las Partes.– Que la demanda sea notificada dentro de 18 meses a contar de la fecha

del Contrato.– Que de la o las infracciones en conjunto, resulten perjuicios para la de-

mandante por determinados valores.

• Prohibición de transferir el contrato:

Se prohíbe transferir o ceder el Contrato a título alguno y no puede ser objetode ningún tipo de prenda o gravamen; salvo en los últimos contratos en que se per-mite su transferencia o que se entregue en prenda, bajo determinadas condiciones.

II. LOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

51

• Constitución de garantía por el operador sobre ingresos por tarifas y otros:Se permite expresamente.

• Ciertas obligaciones y derechos de los accionistas del Operador:

– Mantener, directamente o a través de una sociedad filial de su propiedad,una determinada participación accionaria mayoritaria del capital suscrito ypagado del Operador, dentro de los 5 años siguientes a la fecha del Con-trato.

– Transcurrido dicho plazo, de 5 años, pueden desprenderse libremente dela totalidad de su participación accionaria en el Operador, siempre quecuenten con la aprobación previa y por escrito de la empresa sanitaria es-tatal respectiva. Esta no podrá ser negada en caso que el o los comprado-res acrediten que cumplen con los requisitos exigidos para la celebracióndel Contrato.

– El “Accionista Operador” (el que acreditó los requisitos técnicos) podrá dis-minuir su participación en el Operador hasta en un porcentaje no inferiora un 30% del capital suscrito y pagado de éste, durante los primeros 5 añosdel Contrato.

– No serán oponibles a la respectiva empresa sanitaria estatal, las modifica-ciones de estatutos del Operador que no cuenten con el consentimientoprevio y por escrito de ella. Esto opera respecto de: división, fusión, y dis-minución del capital inicial, además de la creación de filiales.

– No podrán adquirir, arrendar o detentar a título alguno; directa o indirecta-mente a través de personas relacionadas a excepción del Operador, Con-cesiones Sanitarias, derechos de aprovechamiento de aguas, servidumbres,obras e instalaciones sanitarias, ni desarrollar actividades de servicio públi-co sanitario en la región respectiva.

• Solución de controversias o disputas:Se establece un Tribunal Arbitral, para conocer las diferencias o dificultades que

se presenten en el curso del Contrato. Lo anterior con la sola excepción de algunascausales de término anticipado que se especifican en el Contrato (informe técnico dela Superintendencia, quiebra, disolución).

• Eventual transferencia de las concesiones sanitarias o cesión del controlaccionario de CORFO en la empresa sanitaria estatal:Dará la opción al Operador para terminar anticipadamente el Contrato o conti-

nuar con éste. Podrá ejercerla dentro de los 120 días siguientes, de haber sido comu-nicadas tales decisiones por parte de la empresa sanitaria estatal.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

52

• Trabajadores:Al igual que en los procesos anteriores de incorporación de capital privado, por

venta de acciones (ESVAL, EMOS, ESSAL, ESSEL, y ESSBIO), se consideraron los si-guientes beneficios para los trabajadores:

– Como en este caso no hay venta de acciones se otorgó una indemnizaciónespecial equivalente al 50 por ciento de la indemnización por años de ser-vicios. Esta indemnización especial es de cargo del Operador, y se paga almomento de la desvinculación del trabajador de la empresa respectiva.

– Se anticipó el pago de las Indemnizaciones por años de Servicios (IAS) atodo evento y sin límites. Este pago fue de cargo de la empresa sanitariaestatal.

– Se estableció el concepto de Vulnerabilidad, consistente en una Indemni-zación Adicional equivalente a 18 meses de la última remuneración (éstacon un tope de 60 UF) para aquellos trabajadores que fueran despedidosdentro de los 36 meses siguientes al traspaso. El pago de éste es de cargodel operador.

– Se consideró una indemnización especial para aquellos trabajadores quese acogiesen a un programa de retiro voluntario. Este beneficio fue de car-go de la empresa estatal.

Concluidos estos procesos de incorporación de capital privado en el sector sani-tario, mediante la utilización de las modalidades antes descritas, el Estado dejó su rolde empresario para asumir plenamente su condición de regulador y fiscalizador de lacontinuidad, permanencia, calidad y precio justo de los servicios.

En las siguientes páginas se describirán cada uno de estos procesos, empresa porempresa, de forma de ver en la práctica la operación de los modelos y la forma comose hicieron realidad en Chile.

Procedimiento de fijación de precio mínimo esperado o de reserva

Tanto para la aplicación de la modalidad de Venta de Paquete Accionario, comopara la de Transferencia del Derecho de Explotación, al momento de recibir las ofer-tas, se hacía necesario contar con un precio mínimo esperado o de reserva que per-mitiera en ese momento informar si las ofertas recibidas lo superaban y; por tanto,desde esa perspectiva, si se hacía factible una posterior adjudicación del contrato. Enotras palabras, ese precio es el que fija como mínimo el Estado para cerrar una tran-sacción.

Para aquellos efectos el SEP ideó un sistema simple y que aseguraría total trans-parencia en el procedimiento.

En efecto, el procedimiento de fijación de precio mínimo o de reserva, se desa-rrollaba en un lapso de cuatro horas aproximadamente, la misma mañana del día de-terminado para la recepción y apertura de las ofertas económicas. A las 09:00 horas

II. LOS MODELOS DE INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO EN LAS EMPRESAS SANITARIAS

53

del día de la recepción y apertura de ofertas se reúnen, en una oficina inmediata-mente vecina al salón en donde se realizará el acto de recepción y apertura de ofer-tas, el Presidente y Director Ejecutivo del Comité; un representante del Ministerio deHacienda, un representante del Ministerio de Economía, el Presidente del Directoriode la empresa que se licitaba, y un Notario Público. Este Ministro de Fe velaba por-que ninguno de los asistentes abandonara el recinto o se comunicara por otra vía conel exterior. Así se aseguraba que las materias y decisiones que se tomaran en esa reuniónse mantuvieran en la más absoluta reserva.

Las personas reunidas, antes de discutir y definir el valor mínimo esperado de laacción o del contrato, que sería el precio mínimo en el cual estaría dispuesto el Esta-do de Chile a cerrar una operación, se escuchaba en rondas separadas y sucesivas alos representantes del Banco de Inversiones contratado para el proceso y al Presiden-te y Gerente General de la empresa para que dieran a conocer los valores mínimosque ellos estimaban procedentes aplicar en la licitación.

Terminada la ronda de exposiciones, los asistentes reunidos procedían a fijar elprecio mínimo esperado o de Reserva de la acción o del contrato según correspon-diere, el que quedaba consignado en un documento escrito de puño y letra por elPresidente del SEP. Dicho documento se guardaba en un sobre cerrado, sellado y fir-mado por el Notario Público asistente a la reunión, y se le entregaba al Ministro deFe con instrucciones de entregarlo únicamente a tres personas: al Presidente del SEP,al Director Ejecutivo y al Director Jurídico si ellos lo requirieren.

Hecho lo anterior, lo que siempre terminaba minutos antes de las 12:00 horasque era la hora fijada por las bases de licitación para la recepción y apertura de lasOfertas, los asistentes pasaban directamente a ocupar sus puestos en la ceremonia,en el salón vecino, sin haber tenido comunicación con terceros.

55

A. VENTA DE ACCIONES

1. EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE VALPARAÍSO S.A.(ESVAL S.A.)

1.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

Ainicios de 1998, ESVAL S.A. atendía a 1.400.000 habitantes de la V Región querepresentaban el 12,9% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.

Su cobertura en agua potable alcanzaba al 97,9%, mientras que en alcantarillado lle-gaba al 90,9%. Sin embargo, en materia de tratamiento de aguas servidas la cobertu-ra no superaba el 47%.

La empresa requería una inversión superior a los quinientos ochenta y seis millo-nes de dólares (US$ 586 millones) para cumplir, en el período 1999-2003, con su Plande Desarrollo, en el cual se incluía la meta de alcanzar un 100% de cobertura de trata-miento de las aguas servidas. Este Plan de Inversiones no incluía el sector “Litoral Sur”.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El Comité Sistema Administrador de Empresas (SAE) resolvió, en el mes de mayo de1998, formar el equipo de trabajo PSP para ESVAL S.A.

El equipo PSP concluyó sus estudios recomendando la opción óptima para in-corporar capital privado en ESVAL S.A.: La modalidad de Venta de Acciones.

La propiedad de la empresa, en ese momento, se distribuía de la siguiente for-ma: CORFO: 64,06%; y el Fisco de Chile: 34,62%. El remanente, 1,32%, se encon-traba en propiedad de accionistas minoritarios (Trabajadores).

El Gobierno decidió vender un paquete mayoritario de acciones (equivalente amás del 50% de las acciones, sin considerar un aumento de capital) a un “Socio Es-tratégico” con la calidad de Operador, o bien, a un Consorcio inversor que incluyeraa un Operador.

El operador debía tener experiencia en la operación de servicios públicos regu-lados, como también debía ser capaz de obtener una fuente de financiamiento paraejecutar el Plan de Inversiones.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

56

En el año 1998 –acogiendo la modalidad y mecanismo recomendado por el SAE–el Consejo de CORFO acordó la incorporación de capitales privados a la empresahasta por un 55%, con lo cual se dio inicio formal al proceso de Licitación Pública.

Al cierre de la transacción, la participación del Fisco y de CORFO en ESVALdebía ser menor a un 50%. Para lo cual el Fisco y CORFO se comprometieron a ven-der el 40% de su participación al Socio Estratégico. CORFO vendería en el mercadonacional (Bolsa de Valores) otro 11%. Adicionalmente CORFO ofrecerá vender hastaun 10% de sus acciones en ESVAL a los trabajadores de la compañía. A fines de 1999la estructura de la propiedad accionaria era la siguiente: Inversionista Operador40,41%, CORFO 38,8%, otros 20,79%.

1.2.1. Contratación de asesorías• Mediante Licitación, se contrató al Banco de Inversiones “Credit Suisse First Bos-

ton” - “Dresdner Kleinwort Benson” para asesorar el desarrollo del proceso. Par-ticiparon, además, los Bancos de Inversión siguientes: “NM Rothschild & SonsLtda.”, “Credit Suisse First Boston Corp”, “Kleinworth Benson”, “JP Morgan”,“Citibank Citicorp”, “ABN Amro Bank”, “Chase Manhattan Bank”, “UBS Securities”,“Argentaria”, “ING Barinas”, “Santander Investment Chile-Madrid”, “Schroders”y “Banque Paribas”.

• Mediante Licitación se contrató al Consorcio “Icsa-Halcrow” en calidad de Con-sultor Técnico, para realizar la Certificación Técnica de la Infraestructura de ES-VAL S.A.

• Mediante Licitación se contrató al Estudio “Carey y Cía. Ltda.” para desempe-ñarse como Asesores Legales Externos para el desarrollo del proceso. El estudiomencionado, junto a otros dos estudios, compitieron mediante presentación deofertas de prestación de servicios.

1.2.2. Requisitos para precalificar

Para ser incorporados al Registro de Licitantes los interesados debían entregarlos siguientes antecedentes:• Acreditar mediante la correspondiente documentación –certificados o similares;

emitidos por entidades fiscalizadores o reguladores– y a satisfacción del Licita-dor que, en forma directa, o a través de entidades filiales, atendían a lo menos300.000 clientes de empresas de servicios públicos regulados, tales como aguapotable y alcantarillado, distribución eléctrica, teléfonos, distribución de gas yotros de igual naturaleza, considerando para tales efectos dicho número mínimode clientes en a lo menos uno de esos servicios públicos regulados.

• Debían acreditar la correspondiente documentación –certificados o similaresemitidos por entidades fiscalizadoras o reguladores– y a satisfacción del Licita-dor, que en forma directa o a través de entidades matrices, contaban con activos

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

57

superiores a US$ 500.000.000 debiendo acompañar los dos últimos balancesanuales, debidamente auditados, con sus correspondientes notas y memorias.

1.2.3. Preparación de la empresa• Compra de acciones en ESVAL S.A. al Fisco de Chile.

Dentro del proceso de búsqueda de un Socio Estratégico e incorporación de ca-pital privado en ESVAL S.A., se estimó conveniente para una mayor operatividadque la participación estatal se concentrara básicamente en CORFO, para lo cualse decidió que ésta comprara al Fisco de Chile el 99,9% de las acciones de supropiedad en ESVAL S.A. El número de acciones compradas por CORFO al Fis-co de Chile ascendió a las 876.416.291 acciones, siendo el precio el valor libroal momento de la suscripción del traspaso, más la diferencia entre dicho valorlibro y el que obtuviera la CORFO en el proceso de Licitación.La forma de pago fue de contado, dentro de los cinco días hábiles siguientes aaquel en que la CORFO percibiera los recursos por la venta de las acciones.

• División de ESVAL S.A., y consiguiente creación de la Empresa de Servicios Sa-nitarios “Lago Peñuelas S.A.”.

Esta empresa se creó con motivo de la división de ESVAL S.A., acordada en laSéptima Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 30 de septiem-bre de 1998, con el objeto de proteger el Embalse “Peñuelas” y su entorno. Suduración es indefinida y su Capital ascendió al mismo monto en que disminuyóel capital de ESVAL S.A., dividido en igual número de acciones y con los mis-mos accionistas de ESVAL S.A., y proveniente de la asignación de los inmue-bles, derechos de aprovechamiento de aguas, concesiones sanitarias y demás ac-tivos vinculado a dicho Embalse.

• Término del Contrato de Gestión con Inversión “Litoral Sur”.Debido al proceso de venta del paquete accionario de ESVAL S.A., con fecha30 de noviembre de 1998, se suscribió un contrato de opción entre ESVAL S.A.y Aguas Quinta S.A. consistente en el derecho de éste; en cuanto a Gestor delas concesiones sanitarias del Litoral Sur; de exigir a ESVAL S.A. el cumplimientode una obligación que implicaba el término anticipado del Contrato de Inver-sión y la transferencia de los bienes y la concesión a Aguas Quinta S.A. o deexigir el cumplimiento de una obligación que implicaba principalmente el tér-mino anticipado del Contrato de Gestión con Inversión y los contratos de como-dato quedando en tal caso la concesión y los bienes en poder de ESVAL S.A..Con fecha 18 de abril de 2000, Aguas Quinta S.A. ejerció el derecho de exigir aESVAL S.A. que opte por una de las dos alternativas antes mencionadas. Confecha 14 de julio de 2000 la Sociedad optó por el término anticipado del con-

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

58

trato antes mencionado, situación que quedó totalmente formalizada con fecha11 de noviembre de 2000, cuando se efectuó el pago convenido por las partes.

• Modificación de los Estatutos de ESVAL S.A., creándose la Serie “B” de accionespreferentes de propiedad de CORFO y del Fisco de Chile, con la finalidad seña-lada en la letra b) del Título I, del Capítulo II, de la presente obra (Protección deconcesiones sanitarias y derechos de aprovechamiento de aguas, con título o entrámite de obtenerlo a la fecha del cambio de control).

• Negociación con los trabajadores.

Con fecha 10 marzo de 1999 se firmó el documento “Bases de Acuerdo conSindicato de Trabajadores, Profesionales y Jefaturas de ESVAL S.A.”. Los benefi-cios acordados fueron los siguientes:– Indemnización equivalente a un mes de remuneración por año de servicio y

fracción superior a los seis meses, con los límites y base de cálculo indicadosen los contratos colectivos o individuales.

– Podían optar por a) finiquitar su contrato de trabajo bajo la causal “mutuoacuerdo entre la partes”, procediéndose a la recontratación inmediata eniguales condiciones, con excepción que la antigüedad se reduce a cero o b)anticipar su indemnización por años de servicio, a todo evento y sin devo-lución, cualquiera sea la causal invocada, para lo cual se adicionó una cláu-sula específica que se denominó Indemnización Convencional Garantiza-da, la que era igual al monto obtenido si el trabajador hubiera optado porel finiquito de su contrato. La base de cálculo para el cálculo de la indem-nización por años de servicios, así como para los otros beneficios era la úl-tima remuneración mensual devengada de acuerdo a sus contratos indivi-duales o colectivos.

– Con la indemnización obtenida los trabajadores podían adquirir acciones enESVAL S.A. Los trabajadores que decidían no comprar acciones tenían dere-cho a una Indemnización Convencional adicional, equivalente al 50% de laindemnización por años de servicios, que no excediera las 90 UF.

– También se contempló una Indemnización Convencional por Vulnerabilidadpara aquellos trabajadores que fueran despedidos dentro del período de 24meses a partir del cambio de control, de acuerdo con determinados montos ytramos de edad.

– Los trabajadores también podían adquirir hasta un 10% de las acciones deEsval mediante:a) La indemnización por años de servicio a que tenían derecho, yb) Una facilidad de pago a plazo que otorgaba CORFO a los trabajadores que

destinaran la totalidad de su indemnización a la compra de acciones.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

59

CORFO procedió a la venta del 9,99% de las acciones a los trabajadores deESVAL S.A., la que fue exitosa pues 417 trabajadores optaron por comprar acciones,lo que representa un 47% del total de trabajadores de la empresa; por su parte elresto optó por cobrar en efectivo su indemnización. El precio de la venta de accionesque hizo CORFO a los trabajadores fue de 0,0031 UF por acción, aproximadamenteun 20% menor a lo pagado por el Operador Aguas Puerto S.A.

1.2.4. Principales hitos del proceso

• Fecha límite de Calificación : 1º de septiembre 1998• Road show : 14 - 25 septiembre 1998• Texto de Contrato disponible : 5 octubre 1998• Fecha límite observaciones Contrato : 30 octubre 1998• Data Room : octubre y noviembre 1998• Análisis de documentación legal : 9 - 13 noviembre 1998• Recepción y apertura de Ofertas : 21 de diciembre 1998

Se presentaron cuatro ofertas:

– “Suez Lyonaisse des Eaux S.A.” y “Sociedad General Aguas de Barcelona” conuna oferta de US$ 0,09569 por acción.

– “Aguas Puerto S.A.” (“Anglian Water” - “Enersis”) con una oferta deUS$ 0,12398 por acción.

– “Compañía General de Electricidad S.A.” con una oferta de US$ 0,10101 poracción.

– “Enron Water Chile Ltda.” con una oferta de US$ 0,11118 por acción.

• Adjudicación, celebración del Contrato del Pacto de Accionistas y Pago delPrecio.La adjudicación de la Licitación Pública de acciones de propiedad de CORFO enESVAL S.A. (“la Participación Estratégica”) a la empresa Aguas Puerto S.A., se efectuómediante la Resolución (A) Nº 26, de 8 de febrero de 1999, del VicepresidenteEjecutivo de CORFO, con toma de razón el 23 de marzo de 1999, por la Contra-loría General de la República; y la venta se formalizó por escritura pública de fe-cha 15 de abril de 1999, otorgada ante el Notario de Santiago, don Martín Vás-quez Cordero, Suplente del Titular, don José Musalem Saffie y por las siguientescantidades de acciones y precios: a) 862.416.691 acciones en el precio de3.432.725,45 Unidades de Fomento, a razón de 0,003980356 Unidades de Fo-mento por acción, pagado de contado; y b) 11.569.162 acciones (“adicionales”)en el precio de 36.839,51 Unidades de Fomento, a razón de 0,0031842848 Uni-dades de Fomento por acción, pagado de contado. Total: 3.469.564,96 Unidadesde Fomento, equivalentes a $ 51.180.141.510.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

60

Además, el 29 de marzo de 1999, se vendieron mediante remate en Bolsa,267.448.003 acciones de propiedad de CORFO en ESVAL S.A., en el precio de$ 12.543.311.341 pagado de contado.(Mayor información en Anexo Nº 2).

2. EMPRESA METROPOLITANA DE OBRAS SANITARIAS S.A.(EMOS S.A.)

2.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

A inicios de 1998, EMOS S.A. atendía a unos 5 millones de habitantes de la RegiónMetropolitana, que representaban el 35,8% de los clientes de las empresas sanitariasde todo el país. Su cobertura en agua potable alcanzaba al 100%, mientras que enalcantarillado llegaba al 97,3%. Sin embargo, en materia de tratamiento de aguas ser-vidas no superaba el 3%.

La empresa requería, por lo tanto, una inversión superior a los mil quinientosmillones de dólares para cumplir con su plan de desarrollo, destinado a elevar el ni-vel de tratamiento de las aguas servidas hasta el 100%.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El Sistema de Empresa del Estado (SAE) resolvió, el 30 de mayo de 1998, formar elequipo de trabajo PSP, para EMOS.

Tras varios estudios, el equipo PSP concluyó que la alternativa óptima para in-corporar capital privado en EMOS era la modalidad de Venta de Acciones.

La propiedad de la empresa, en ese momento, se distribuía de la siguiente for-ma: CORFO: 64,56%; Fisco: 35%; otros: 0,44% (trabajadores).

La proposición fue enajenar un paquete mayoritario de acciones existentes equi-valente al 28,05% y luego realizar un aumento de capital equivalente al 19,03% delnúmero total de acciones. En ambas operaciones debía participar el mismo oferenteadjudicatario, que pasaría a ser el “Socio Estratégico”. Junto con lo anterior se ofrece-rían un 10% de las acciones existentes en la Bolsa de Comercio, destinada a inver-sionistas naturales e institucionales y un 10% de las acciones existentes a los trabaja-dores de EMOS S.A.

El 31 de junio de 1998, el Consejo de CORFO acordó la incorporación de capi-tales privados a la empresa y se dio inicio formal al proceso en EMOS S.A., acogien-do la modalidad y mecanismo recomendado por el SAE.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

61

2.2.1. Contratación de asesorías por parte del SAE• Mediante Licitación se contrató al Banco de Inversiones “Bice Chile Consult” -

“Rotschild & Sons Ltda.”. Participaron, además, los Bancos de Inversión siguien-tes: “Société Générale”, “Deutsche Bank Chile Inversiones S.A.”, “J. Henry Schro-der & Co. Limited” - “Asset Chile” y “Paribas” - “Banco del Desarrollo”.

• Mediante licitación se contrató a la empresa consultora “ICSA” asociada con laEmpresa “HALCROW”, para realizar la Certificación Técnica de la Infraestructu-ra de EMOS S.A.

• Mediante licitación se contrató al estudio jurídico “Morales, Noguera, Valdivie-so & Besa”, para que apoyará legalmente el proceso de venta de las acciones desu propiedad en EMOS S.A.

2.2.2. Requisitos para precalificar

• Para precalificar, las empresas interesadas debían acreditar experiencia en la ges-tión de empresas de servicio público regulados de agua potable y alcantarilla-do, distribución eléctrica, teléfonos, distribución de gas u otros de igual natura-leza que atendieran, a lo menos, 500.000 clientes. En el caso de consorcios, bastacon que uno de sus miembros acreditara dicha condición, siempre que éste po-seyera y mantuviera una participación de a lo menos un 30% en el consorcio.Debían acreditar también, que contaban con activos por un monto superior aUS $ 750.000.000.Once consorcios, nacionales e internacionales compraron las Bases de LicitaciónPública y estudiaron sus contenidos. Cuatro de ellos presentaron los antecedentesrequeridos y estuvieron en condiciones de presentar ofertas. Ellos fueron:“Aguas de Barcelona”; “Suez Lyonnaise des Eaux”.“Inversiones Andes Sur S.A.”, compuesto por “Thames Water”; “Eléctrica de Por-tugal”, “Iberdola Energía”.“Vivendi” - “Fomento; Inversiones Dos Ltda.”.“Urbaser S.A.” Agencia en Chile.

2.2.3. Preparación de la empresa

• En primer lugar se procedió a retirar las utilidades retenidas, que ascendían a lacantidad de US $ 105 millones de dólares, los que se distribuyeron entre los ac-cionistas, de acuerdo a sus respectivas participaciones.

• CORFO, uno de los accionistas, procedió a la compra de los denominados bie-nes estratégicos de EMOS S.A., constituidos por el Embalse “El Yeso”, “LagunaNegra”, y Quebrada “De Ramón”. También formaron parte de este conjunto losactivos de A.P.R. (Agua Potable Rural) y los Bienes Raíces Prescindibles. El mon-to total de la operación ascendió a U$ 17,9 millones.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

62

• El 9 de agosto de 1999 CORFO y el Fisco de Chile suscribieron 6.805.061 ac-ciones de primera emisión cuyo pago fue realizado mediante la compensaciónde deuda existente, por concepto de obras de agua potable rural ejecutadas elaño 1992, por un monto de $ 1.270 millones.

• Luego, se modificaron los estatutos de EMOS S.A., creándose la serie “B” de ac-ciones preferentes de propiedad de CORFO y del Fisco de Chile, con la finali-dad señalada en la letra b) del Título I, del Capítulo II, de la presente obra (pro-tección de concesiones sanitarias y derechos de aprovechamiento de aguas, contítulo o en trámite de obtenerlo a la fecha del cambio de control).

• Se negoció con los sindicatos de la empresa los beneficios a que tendrían dere-chos sus trabajadores al momento del cambio de control. Debió realizarse unalarga negociación para que, finalmente, los sindicatos coincidieran con la em-presa en un protocolo de acuerdo que se firmó el 13 de agosto de 1999. Esteprotocolo (ver sección documentos) sirvió como antecedente facilitador de losposteriores procesos de incorporación de capital privado.

• El acuerdo significó una serie de beneficios para los trabajadores. Además, dan-do cumplimiento a la Ley Nº 19.549, art. 6, se les ofreció en venta hasta un 10%del total de las acciones de la empresa, al 80 por ciento del precio pagado porel socio estratégico. La compra se podía financiar mediante el anticipo de in-demnizaciones, junto con una facilidad de pago a plazo que otorgaría CORFO.En el caso de EMOS S.A., los trabajadores compraron el equivalente al 3,4% delas acciones.

• Junto con la preparación de la empresa, CORFO adquirió al Fisco de Chile el35% de las acciones de propiedad de éste en EMOS S.A.

2.2.4. Principales hitos del proceso• Entrega Memorándum Informativo : febrero de 1999• Sala de Datos : desde marzo a mayo• Venta de Bases de Licitación : entre el 22 y 29 marzo• Presentación y apertura de ofertas económicas : 11 de junio de 1999

Se presentaron tres ofertas (“Urbaser” se excusó de participar), con el resultadosiguiente:

– “Inversiones Aguas Metropolitanas” (“Aguas de Barcelona” y “Suez Lyonnaisedes Eaux”): Ofreció U$ 0.37368 por acción.

– “Inversiones Andes Sur” (“Thames Water”, “Electricidad de Portugal” e “Iber-drola Energía”): Ofreció U$ 0.31597 por acción.

– “Vivendi-Fomento Inversiones Dos Ltda.” (“Vivendi ex Compagnie Généraledes Eaux” y “Fomento de Construcciones y Contratas S.A.”): OfrecióU$ 0.24050 por acción.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

63

• Oferta de acciones al mercado de capitales: agosto de 1999.• El día 30 de agosto de 1999, mediante remate en Bolsa, se ofreció en venta

612.000.000 de acciones de propiedad de CORFO, equivalentes al 10% de latotalidad de la propiedad accionaria de EMOS S.A., a un precio mínimo de $ 149por acción, vendiéndose 52.000.000 de acciones equivalentes al 0,85% de lasacciones en EMOS S.A., al precio de $ 150 por cada acción, lo que significórecibir un precio total ascendente a $ 7.800.000.000.El resultado de esta licitación permitió, además de asegurar el Plan de Desarrollode la empresa, un ingreso neto para el Estado chileno equivalente a US $ 667,9 mi-llones.

• Adjudicación, celebración del Contrato, del Pacto de Accionistas y Pago delPrecio.La adjudicación de la Licitación Pública de acciones de propiedad de CORFOen EMOS S.A. (“la Participación Estratégica”) a la empresa Inversiones Aguas Me-tropolitanas S.A., se efectuó mediante la Resolución (A) Nº 69, de 2 de julio de1999, del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, con toma de razón el 14 de agos-to de 1999, por la Contraloría General de la República; y la venta se formalizómediante los dos siguientes instrumentos privados, ambos de fecha 14 de sep-tiembre de 1999, firmados ante los Notarios de Santiago, don Iván Torrealba Ace-vedo y doña Nancy de la Fuente Hernández: a) El primero por 1.380.000.000acciones, en el precio de 17.270.234,94 Unidades de Fomento, a razón de0,012514663 Unidades de Fomento por acción, equivalentes a $ 257.877.075.696pagado de contado: y b) El segundo por 560.000.000 acciones (“adicionales”),en el precio de 5.606.568,80 Unidades de Fomento, a razón de 0,01001173 Uni-dades de Fomento por acción, equivalentes a $ 83.716.612.533 pagado de con-tado. Total: $ 341.593.688.229. Asimismo, por instrumento privado de igual fe-cha y firmado ante los mismos Notarios, se formalizó el respectivo Pacto deAccionistas.Además se reitera que el 30 de agosto de 1999 se vendieron mediante remateen Bolsa 52.000.000 acciones de propiedad de CORFO en EMOS S.A., en elprecio de $ 7.800.000.000 a razón de $ 150 por acción, pagado de contado.(Mayor información en Anexo Nº 2).

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

64

3. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A.(ESSAL S.A.)

3.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

A inicios de 1998, ESSAL S.A. atendía a unos 500.000 de habitantes de la X Regiónque representaban el 4,48% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,35%, mientras que en alcantarilladollegaba al 79,5%. Sin embargo, en materia de tratamiento de aguas servidas no supe-raba el 17%.

La empresa requería, por lo tanto, una inversión superior a los noventa y sietemillones de dólares (US$ 97 millones) para cumplir con su Plan de Desarrollo en elperíodo 1999-2003, destinado a elevar el nivel del servicio de alcantarillado y de tra-tamiento de las aguas servidas hasta el 100%.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El Sistema Administrador de Empresa (SAE) resolvió, en mayo de 1998, formar el equipode trabajo PSP, para ESSAL S.A.

Tras varios estudios, el equipo PSP concluyó que la alternativa óptima para in-corporar capital privado en ESSAL S.A. era la modalidad de Venta de Acciones.

La propiedad de la empresa, en ese momento, se distribuía de la siguiente for-ma: CORFO: 99%; y el Fisco: 1%.

La proposición fue enajenar un paquete de acciones existentes equivalente a másdel 50% de las acciones sin considerar un aumento de capital.

En el mes de octubre de 1998, el Consejo de CORFO acordó la incorporaciónde capitales privados en ESSAL S.A. hasta en un 55% y dio inicio formal al proceso,acogiendo la modalidad y mecanismo recomendado por el SAE.

Con los antecedentes aportados por “Santander Merchant”, los provistos por lamisma empresa y por el SAE, el Comité PSP de ESSAL, por acuerdo de su sesión Nº 14,de 21 de diciembre de 1998, propuso al Consejo Directivo del Comité SAE, y éste ala Vicepresidencia Ejecutiva de CORFO, que se enajenara una participación estratégi-ca ascendente a un 51% de las acciones de ESSAL, de tal forma que fuera el nuevosocio controlador el que asumiera la responsabilidad de obtener los recursos que laempresa requería para financiar y ejecutar su Plan de Desarrollo.

3.2.1. Contratación de asesorías• Mediante licitación en la que participaron “Banco Paribas”, “Asset Chile”, “La-

rraín Vial”, “Santander Investment”, y el “Deutsche Bank”, se contrató al Banco

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

65

de Inversiones “Santander Investment”, para que asesorara el desarrollo del pro-ceso de la Licitación Pública de acciones de CORFO en ESSAL S.A.

• Mediante licitación se contrató al Consorcio “Hidrosan Montgomery-Watson” pararealizar una Certificación Técnica de la Infraestructura de ESSAL S.A., participa-ron además los consorcios “Minmetal-CGE”, “Geotécnica Consultores”, e “Icsa- Halcrow”.

3.2.2. Requisitos para precalificarPara ser incorporados al Registro de Licitantes los interesados debían entregar

los siguientes antecedentes:• Acreditar con la correspondiente documentación –certificados o similares emiti-

dos por entidades fiscalizadores o reguladores– y a satisfacción del Licitador que,directamente o a través de entidades filiales atendían a lo menos 100.000 clien-tes en empresas de servicios públicos regulados, tales como agua potable y al-cantarillado, distribución eléctrica, teléfonos, distribución de gas y otros de igualnaturaleza, considerando para tales efectos dicho número mínimo de clientesen a lo menos uno de los servicios públicos regulados.

• Debían acreditar la correspondiente documentación –certificados o similaresemitidos por entidades fiscalizadoras o reguladores– y a satisfacción del Licita-dor, que directamente o a través de entidades matrices, contaban con activossuperiores a US$ 100.000.000 debiendo acompañar los dos últimos balancesanuales, debidamente auditados, con sus correspondientes notas y memorias. Encaso de consorcios, cada miembro debía acreditar que, por sí o a través de sumatriz poseía un activo mínimo producto resultante de la multiplicación entresu porcentaje de participación en el Consocio y US$ 100.000.000.Las Bases de la Licitación Pública fueron adquiridas por las siguientes 13 em-presas: “Générale de Eaux. Ferrovial Servicios”, “Compañía Hispanoamerica-na de Servicios”, “Mitsubischi”, “Biwater”, “Iberdrola”, “IPE Aguas Portugal”,“Aguas de Valencia”, “Unión FENOSA Desarrollo y Acción Exterior”, “Coope-rativa de Electricidad de Bariloche”, “Urbase”, “Sacyr Chile” y “Azurix EssalLtda.”.Los Consorcios calificados, y por tanto incorporados en el Registro de Licitantesfueron los siguientes: “Générale de Eaux. Ferrovial Servicios”, “Compañía His-panoamericana de Servicios”, “Biwater”, “Iberdrola”, “IPE Aguas de Portugal”,“Unión FENOSA Desarrollo y Acción Exterior”, “Urbaser” y “Azurix Essal Ltda.”.

3.2.3. Preparación de la empresa

1. Disminución de capital:Por la Sexta Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada el 9 de julio de 1998se acordó disminuir el capital suscrito y pagado de ESSAL S.A., en la cantidad

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

66

de $ 1.789.491.271 y que la correspondiente devolución al accionista COR-FO (el 99% de dicha cantidad) se le hiciera mediante la dación en pago debienes denominados “estratégicos”, tales como activos de A.P.R. (Agua Pota-ble Rural); derechos de aprovechamiento de aguas; el predio “Chaquián” enAncud, de 189,3 hectáreas; y el fundo “Llancahué” de 1.279 hectáreas en lazona de Valdivia.

2. Modificación de los estatutos de ESSAL S.A., creándose la Serie “B” de accionespreferentes de propiedad de CORFO y del Fisco de Chile, con la finalidad seña-lada en la letra b) del Título I, del Capítulo II, de este libro (protección de con-cesiones sanitarias y derechos de aprovechamiento de aguas, con título o en trá-mite de obtenerlo a la fecha del cambio de control).• Negociación con los trabajadores.

a) Indemnización por años de servicios: equivalente a la última remuneraciónmultiplicada por el número de años de servicio y fracción superior a seismeses. Cada trabajador tenía la opción de acceder a la indemnización op-tando por a) Finiquitar su contrato de trabajo al momento del cambio decontrol y recontratándose en iguales condiciones a las que tenía antes delfiniquito con excepción de la antigüedad que se reduce a cero, o b) Antici-par el pago de su indemnización por años de servicios a todo evento y des-tinarla a comprar acciones en ESSAL S.A., debiendo comunicar oportuna-mente esa decisión. Por su parte, aquellos trabajadores que decidieron nocomprar acciones tuvieron una indemnización adicional convencional.

b) Vulnerabilidad. Se estableció que los trabajadores despedidos de ESSAL S.A.,por la causal “necesidades de la empresa”, dentro de un período de 24 me-ses a partir de la fecha de cambio de control, quedaban protegidos por undeterminado mecanismo de vulnerabilidad de carácter pecuniario. Para efec-tos de cubrir estos beneficios la empresa constituyó un fondo o provisiónde 18.226 UTM.

c) Adquisición de Acciones.Los trabajadores podían adquirir hasta un 10% de las acciones de ESSALS.A., aplicando sus respectivas indemnizaciones y además tenían acceso auna facilidad de pago que otorgaría CORFO hasta por un plazo de 18 años,en UF, y con una tasa de interés anual del 5%.El precio de venta de la acciones fue de un 80% del precio pagado por elControlador.Los trabajadores compraron la cantidad de 2.616.832 acciones equivalen-tes al 0,54% de la compañía.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

67

3.2.4. Principales hitos del proceso

• Inicio Proceso : octubre 1998• Memorandun Informativo : 15 de marzo al 3 de mayo• Publicación Bases de Licitación : 31 de marzo• Salas de Datos : a contar del 17 de mayo• Visitas Instalaciones : 17 mayo al 14 de junio• Presentación Ofertas : 14 de julio

El 14 de julio de 1999 se procedió a la recepción y apertura de las ofertas y elresultado fue el siguiente:

– “Vivendi-Fomento”: ofreció UF 0.004916 por acción.– “Cía. Hispanoamericana de Servicios S.A.”: ofreció UF 0,004000 por acción.– “Iberdrola Energía S.A.”: ofreció UF 0,006676 por acción.– “IPE Aguas de Portugal”: ofreció UF 0,005001 por acción.– “Unión Fenosa Desarrollo y Acción Exterior S.A.”: ofreció UF 0.002715 por

acción.

• Adjudicación:Con fecha 21 de julio de 1999 se procedió a comunicar el resultado de lalicitación pública, informándose a “Iberdrola Energía S.A.” que fue aceptadasu oferta de comprar 488.712.657 acciones de CORFO en ESSAL S.A.

• Cierre Transacción: agosto 1999.

Adjudicación, celebración del Contrato, del Acuerdo de Accionistas y pago delprecio.

La adjudicación de la Licitación Pública de 488.712.657 acciones de propiedadde CORFO en ESSAL S.A. (“Participación Estratégica”), a la empresa IberdrolaEnergía S.A., se efectuó mediante la Resolución (A) Nº 92, de 20 de agosto de1999, del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, con toma de razón por la Con-traloría General de la República el 22 de octubre de 1999; y la venta se formali-zó por instrumento privado de fecha 9 de noviembre de 1999, firmado ante losNotarios de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández y don Aliro VelosoMuñoz, en el precio de 3.262.646 Unidades de Fomento, equivalentes a$ 48.892.936.283 pagado de contado. Asimismo por instrumento privado de igualfecha, y firmado ante los mismos Notarios, se formalizó un Acuerdo entre Ac-cionistas.(Mayor información en Anexo Nº 2).

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

68

4. EMPRESA SERVICIOS SANITARIOS DEL LIBERTADOR S.A.(ESSEL S.A.)

4.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

A inicios de 1999, ESSEL S.A. atendía a más de 500 mil habitantes de la Sexta Re-gión, que representaban el 4,2% de los clientes de las empresas sanitarias de todo elpaís. Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,6%, mientras que en alcantarilla-do llegaba al 77,6%. Sin embargo, en materia de tratamiento de aguas servidas nosuperaba el 26,5%.

La empresa requería, por lo tanto, una inversión superior a los noventa y sietemillones de dólares (US$ 97 millones) para cumplir su Plan de Desarrollo hasta elaño 2007.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El Sistema Administrador de Empresa (SAE) resolvió, en 1998, formar el equipo detrabajo PSP, para ESSEL.

Tras estudio elaborado por la consultora “Soluciones Integrales”, el equipo PSPconcluyó que la alternativa óptima para incorporar capital privado en ESSEL era lamodalidad de Venta de Acciones.

La propiedad de la empresa, en ese momento, se distribuía de la siguiente for-ma: CORFO: 99%; Fisco: 1%.

La proposición fue enajenar un paquete de acciones existentes, de propiedad deCORFO equivalente al 37,3% y luego realizar un aumento de capital equivalente al13,94% del número total de acciones. Ambas operaciones debían ser realizadas porun solo consorcio, que pasaría a ser el “Socio Estratégico”. Junto con lo anterior seofrecería un 6,04% de las acciones existentes para su venta en Bolsa, destinadas ainversionistas naturales e institucionales y un 10% de las acciones existentes para ven-derlas a los trabajadores de la empresa.

Además el Adjudicatario o socio estratégico debía adquirir hasta un máximo de49.826.133 acciones correspondientes a las acciones que no fueron vendidas en bolsa.

Con fecha 28 de octubre de 1998, el Consejo de CORFO acordó la incorpora-ción de capitales privados en ESSEL S.A. y se dio inicio formal al proceso, acogiendola modalidad y mecanismo recomendado por el SAE.

4.2.1. Contratación de asesorías• El SAE contrató mediante licitación, al Banco de Inversiones “Corpbanca Aseso-

ría Financiera”, para que asesorara en el desarrollo del proceso de Licitación Pú-blica de acciones de CORFO en ESSEL S.A.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

69

• ESSEL contrató mediante licitación, a la Empresa Consultora “IFARLE IngenierosCiviles Consultores Ltda.” para realizar la Certificación Técnica de la Infraestruc-tura de ESSEL S.A. Participaron además las empresas consultoras de ingenieríasanitaria siguientes: “Hidrosan Ingeniería”, “Geotécnica Consultores”, “Icsa In-genieros Consultores” y “Arze, Recine y Asociados”.

• Mediante licitación, el SAE contrató como Asesores Legales Externos al estudiojurídico “Zúñiga, Torres, Abogados Asociados Limitada” para que apoyara en laparte legal del proceso de venta de acciones en ESSEL S.A.

4.2.2. Requisitos para precalificarLos requisitos exigidos fueron los siguientes:

• Acreditar que directamente o a través de entidades filiales o matrices, atendíana lo menos 140.000 clientes en empresas de servicios públicos regulados, talescomo agua potable y alcantarillado, distribución eléctrica, teléfonos, distribuciónde gas y otros de igual naturaleza. En el caso de Consorcios bastaba que uno desus miembros acreditare dicha condición, siempre que éste poseyera y mantu-viera una participación de a lo menos un 30% en el Consorcio, a lo menos du-rante la vigencia del Pacto de Accionistas.

• Acreditar que directamente o a través de entidades filiales o matrices contabacon activos superiores a US$ 100.000.000.

• Tratándose de Consorcios, se debía acreditar que por sí o a través de su matrizposeía un activo mínimo equivalente al producto resultante de la multiplicaciónentre su porcentaje de participación en el Consorcio y US$ 100.000.000.

• Las empresas que precalificaron y por lo tanto podían presentar ofertas fueron:“PMDC” (“PP&L” - “EMEL”), “Aguas Puerto S.A.”, “Vivendi Fomento e InversionesUno Limitada” (“Vivendi S.A.” - “Fomento de Construcciones y Contratas S.A.”), “An-des Sur S.A.” (“Thames Water” - “Eléctrica de Portugal”), “Inversiones Aguas de ChileLimitada” (“Aguas de Portugal”), “Urbaser” - “Unión FENOSA y EMOS S.A.”.

4.2.3. Preparación de la empresa

• En tercera Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada el 9 de septiembre de1999, se acordó repartir y pagar a título de dividendos eventuales, la cantidadde $ 3.152.420.050, correspondiente a utilidades acumuladas al 31 de diciem-bre de 1998, de las cuales el 99% correspondía a CORFO.

• En la misma junta de accionistas se aprobó donar al Fisco de Chile, Ministeriode Bienes Nacionales, y de conformidad a lo previsto en el D.L. Nº 1.939 de1975, los terrenos, servidumbres, infraestructura, instalaciones de servicios sani-tarios, derechos de aprovechamiento de aguas y cualquier otro bien correspon-dientes a los activos de Agua Potable Rural (A.P.R.) de actual dominio y propie-dad de ESSEL S.A. El valor de los bienes donados era de $ 1.258.599.180.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

70

• En la Junta Extraordinaria de Accionistas, celebrada el 9 de septiembre de 1999,se acordó aumentar el capital mediante la emisión de 101.581.108 accionesde pago, sin valor nominal, de la serie “A”. De esta forma el capital social au-mentó a 35.453 millones de pesos dividido en 830.435.557 acciones sin valornominal.

• Modificación estatutos de la empresa. Se modificaron los estatutos de ESSEL S.A.,creándose la serie “B” de acciones preferentes de propiedad de CORFO y delFisco de Chile, con la finalidad señalada en la letra b), del Título I, del CapítuloII, de este libro (protección de concesiones sanitarias y derechos de aprovecha-miento de aguas, con título o en trámite de obtenerlo a la fecha del cambio decontrol).

• Negociación con los trabajadores. Paralelamente se negoció con los tres sindi-catos de ESSEL, y el día 5 de agosto de 1999, se firmó con todos los sindicatosel documento denominado “Bases de Acuerdo con Trabajadores Sindicato Nº 1de Trabajadores, Sindicato Nº 2 de Profesionales y Técnicos y Sindicato Adescat,Proyecto PSP - ESSEL S.A.” (ver sección documentos). El acuerdo significó unaserie de beneficios para los trabajadores. Además, dando cumplimiento a la LeyNº 19.546, art. 6, se les ofreció en venta hasta un 10 por ciento del total de lasacciones de la empresa, al 80% del precio pagado por el Socio Estratégico. Lacompra se podía financiar mediante el anticipo de indemnizaciones, junto conuna facilidad de pago especial que otorgaría CORFO. En el caso de ESSEL, lostrabajadores compraron el equivalente al 10 por ciento.

• Beneficio de Vulnerabilidad. Además se acordó que a partir de la fecha del Cam-bio de Control, y dentro del período de vigencia del Convenio Colectivo de losrespectivos Sindicatos, todos los trabajadores que fueran despedidos por la cau-sal “Necesidades de la Empresa”, quedarían protegidos por un determinado be-neficio de vulnerabilidad de carácter pecuniario.

4.2.4. Principales hitos del proceso• Inicio proceso : octubre de 1998• Venta de las Bases de Licitación : septiembre de 1999• “Due Dilligence” : septiembre a noviembre de 1999

El acceso al “Due Dilligence” abarcó el período que va de septiembre a noviem-bre de 1999; y consistió principalmente en acceso a la sala de datos, entrevistascon los principales ejecutivos de la empresa y visitas a las instalaciones más im-portantes de ESSEL.

• Presentación Ofertas:El 23 de noviembre de 1999 se procedió a la recepción y apertura de las ofertas,recibiéndose cinco sobres con ofertas y dos sobres que contenían carta excusa

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

71

de los participantes “Aguas del Libertador S.A.” (“Urbaser” - “Unión FENOSA”) yEMOS S.A.

Las ofertas recibidas fueron las siguientes:

– “Inversiones Aguas de Chile Ltda.”: ofreció US$ 0,29031 por acción.– (“Aguas de Portugal”) “Vivendi” - “Fomento Inversiones Dos Ltda.”: ofreció

US$ 0,16859 por acción.– “Inversiones Aguas del Pacífico S.A.”: ofreció US$ 0,22488 por acción.– PMDC (“PP&L” - “EMEL”) “Inversiones Andes Sur S.A.”: ofreció US$ 0,30105

por acción.– (“Thames Water” - “Eléctrica de Portugal”) “Aguas Puerto S.A.”: ofreció

US$ 0,18494 por acción.

• Adjudicación, celebración del Contrato, del Pacto de Accionistas y pago delPrecio.

La adjudicación de la Licitación Pública de acciones de propiedad de CORFOen ESSEL S.A. (“la Participación Estratégica”), a la empresa Inversiones Andes SurS.A.”, se efectuó mediante la Resolución (A) Nº 34, de 10 de enero de 2000, delVicepresidente Ejecutivo de CORFO, con toma de razón el 8 de marzo de 2000,por la Contraloría General de la República; y la venta se formalizó por los si-guientes dos instrumentos privados, ambos de fecha 24 de marzo de 2000 y fir-mados ante los Notarios de Santiago, don Enzo Veglia Mulack, Suplente del Ti-tular, don Eduardo Pinto Peralta y doña Nancy de la Fuente Hernández: a) Elprimero por 272.114.893 acciones, en el precio de 2.951.418 Unidades de Fo-mento, a razón de 0,01084622 Unidades de Fomento por acción, y equivalentesa $ 44.847.062.138 pagado de contado; y b) El segundo por 49.826.133 acciones(“adicionales”), en el precio de 432.340,36 Unidades de Fomento, a razón de0,00867698 Unidades de Fomento por acción, y equivalentes a $ 6.569.450.681pagado de contado. Total: $ 51.416.512.819. Asimismo, por instrumento priva-do de igual fecha y firmado ante los mismos Notarios, se formalizó el respectivoPacto de Accionistas.Además, el 17 de marzo de 2000, mediante remate en Bolsa, se vendieron368.434 acciones de propiedad de CORFO, en el precio de $ 48.526.442 a ra-zón de $ 131,71 por acción, pagado de contado.(Mayor información en Anexo Nº 2).

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

72

5. EMPRESA SERVICIOS SANITARIOS DEL BÍO BÍO S.A.(ESSBIO S.A.)

5.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

A inicios del año 2000, ESSBIO S.A. atendía a unos 1,5 millones de habitantes de laOctava Región, que representaban el 10,7% de los clientes de las empresas sanitariasde todo el país. Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,2%, mientras que enalcantarillado llegaba al 84,0%. Sin embargo, en materia de tratamiento de aguas ser-vidas no superaba el 3,6%.

La empresa requería, por lo tanto, una inversión superior a los ciento cincuentamillones de dólares (US$ 150 millones) para cumplir su Plan de Desarrollo hasta elaño 2007.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

A partir de esa realidad, y siendo coherente con la política de Estado ya en aplica-ción, el Sistema Administrador de Empresas (SAE) resolvió, en agosto de 1998, formarel equipo de trabajo PSP, para ESSBIO.

Tras varios estudios, el equipo PSP concluyó que la alternativa óptima para in-corporar capital privado en ESSBIO era la modalidad de Venta de Acciones.

La propiedad de la empresa, en ese momento, se distribuía de la siguiente for-ma: CORFO: 99%; Fisco: 1%.

La proposición fue enajenar un paquete de 561.851.584 acciones existentes equi-valente al 33,3% y luego realizar un aumento de capital equivalente al 15,0% delnúmero total de acciones (253.086.299 acciones de pago de nueva emisión). Ambasoperaciones debían ser realizadas por un solo consorcio, que pasaría a ser el “SocioEstratégico”. Junto con lo anterior se ofrecerían 174.629.546 acciones existentes (9,0%)en la Bolsa de Comercio destinadas a inversionistas naturales e institucionales, cuyovalor mínimo de venta por acción era igual al 80% del precio de la oferta del Adjudi-catario (socio estratégico). También se ofreció un 10% de las acciones existentes a lostrabajadores de la empresa.

Además el Adjudicatario o Socio Estratégico debía adquirir hasta un máximode 174.629.546 acciones correspondientes a las acciones que no fueron vendidasen bolsa.

Con fecha 13 de enero de 1999, el Consejo de CORFO acordó la incorporaciónde capitales privados a la empresa y se dio inicio formal al proceso, acogiendo lamodalidad y mecanismo recomendado por el SAE.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

73

5.2.1. Contratación de asesorías• El 10 de junio de 1999, el SAE contrató, mediante licitación, al Banco de Inver-

siones PARIBAS S.A., para que asesorara en el desarrollo del proceso de Licita-ción Pública de acciones de propiedad de CORFO en ESSBIO S.A. En esta lici-tación participaron los siguientes otros Bancos de Inversiones: Asset - Schroders,Dresdner Kleinwort Benson, Deutche Bank - IM Trust y Argentaria - Arthur An-dersen.

• Durante el año 1999, la empresa ESSBIO contrató, mediante licitación, a la em-presa consultora “CADE - IDEPE” asociada con la Empresa HYDER, para que rea-lizara la Certificación Técnica de la Empresa ESSBIO S.A. En esta licitación par-ticiparon las siguientes otras empresas consultoras de ingeniería sanitaria: IfarleIngenieros Civiles Consultores Ltda., Hidrosan Ingeniería, Geotécnica Consulto-res, Icsa Ingenieros Consultores y Arze, Recine y Asociados.

• También durante el año 1999, ESSBIO contrató, mediante licitación, al estudiojurídico Urquidi, Cumplido, Ramírez, Mayorga y Compañía, para que realizarala auditoría legal de ESSBIO S.A.

• Con fecha 15 de mayo de 2000, el SAE contrató, mediante licitación, al estudiojurídico Morales, Noguera, Valdivieso & Besa Limitada, para que apoyara en laparte jurídica del proceso de venta de acciones de CORFO en ESSBIO S.A.

5.2.2. Empresas precalificadas

Los requisitos exigidos fueron los siguientes:• Técnicos: Acreditar mediante la correspondiente documentación –certificados o

similares– emitidos por entidades fiscalizadoras o reguladores y a satisfaccióndel Licitador, que directamente o a través de entidades filiales o matrices, aten-dían a lo menos 500.000 clientes de empresas de servicios públicos regulados,tales como agua potable y alcantarillado, distribución eléctrica, teléfonos, distri-bución de gas y otros de igual naturaleza; considerando para esos efectos dichonúmero de clientes en a lo menos uno de los servicios públicos regulados. En elcaso de Consorcios bastaba que uno de los miembros acreditara esa condición,siempre que mantuviera una participación de a lo menos un 30% en el Consor-cio durante a lo menos la vigencia del Pacto de Accionistas

• Financieros: Acreditar mediante la correspondiente documentación y a satisfac-ción del Licitador que, directa o a través de entidades matrices, contaban conactivos superiores a US$ 150.000.000, debiendo acompañar el último balanceanual debidamente auditado, con sus notas y memoria; y en el caso de Consor-cios acreditar que por sí o a través de su matriz poseían un activo mínimo equi-valente al producto resultante de multiplicación entre su porcentaje de partici-pación y US$ 150.000.000.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

74

• Las empresas que precalificaron y, por lo tanto, podían presentar ofertas fueron:“Vivendi” - “Fomento Inversiones Uno Ltda.”, “Inversiones Biwater S.A.”, “Inver-siones Aguas de Chile S.A.”, “Inversiones Aguas de Arauco S.A.” e “InversionesAnglian Water Chile Ltda.”.

5.2.3. Preparación de la empresa• Por Juntas Extraordinarias de Accionistas de ESSBIO S.A., celebradas el 11 de abril

y el 26 de julio de 2000, se disminuyó su capital en $ 2.001.987.486 y en$ 780.393.270 respectivamente, dando en pago a CORFO por concepto de devo-lución de capital el Fundo Nonguén y Camino de Acceso, y otros nueve inmue-bles que se consideraron estratégicos y al Fisco de Chile se le efectuó la devolu-ción de capital en dinero; y todo ello, considerando valores de libros al 30 denoviembre de 1999 y en la proporción de un 99% CORFO y de un 1% el Fisco.

• Modificación estatutos de la empresa: Se modificaron los estatutos de ESSBIOS.A.; creándose la Serie “B” de acciones preferentes de propiedad de CORFO ydel Fisco de Chile, con la finalidad señalada en la letra b) del Título I, del Capí-tulo II, de la presente obra (protección de concesiones sanitarias y derechos deaprovechamiento de aguas, con título o en trámite de obtenerlo a la fecha delcambio de control).

• Paralelamente se negoció con los dos sindicatos de ESSBIO, y el día 15 de sep-tiembre de 2000, se firmó con ambos sindicatos el documento denominado “Pro-tocolo de Derechos Laborales Proceso de Participación del Sector Privado (PSP)ESSBIO S.A., Acuerdo SAE - Sindicatos de ESSBIO S.A.” (ver sección documen-tos). El acuerdo significó una serie de beneficios para los trabajadores. Además,dando cumplimiento a la Ley Nº 19.546, art. 6, se les ofreció en venta hasta un10 por ciento del total de las acciones de la empresa, al 80 por ciento del pre-cio pagado por el socio estratégico. La compra se podía financiar mediante el an-ticipo de indemnizaciones, junto con facilidades de pago que otorgaría CORFO,existiendo tres alternativas:– Destinar el ciento por ciento de las indemnizaciones a compra de acciones

con acceso a una cantidad similar de facilidades de pago CORFO.– El trabajador destinaba el ciento por ciento de su indemnización a libre dis-

posición, por lo tanto no accedía a dicha facilidad de pago CORFO, pero re-cibía una indemnización especial equivalente al 50% de su indemnización,excluido el bono de Productividad, y

– Fórmula mixta, que implicaba una combinación de las alternativas que pre-ceden.

Los trabajadores que optaron por compra de acciones fueron 401, equivalentesal 59,94% del total de ellos, de los cuales 26 (6,48%) optaron por destinar com-pletamente sus indemnizaciones por años de servicio a la compra de acciones y

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

75

375 (93,52%) optaron por la fórmula mixta. En el caso de ESSBIO, los trabaja-dores compraron el equivalente al 2,95 por ciento de la totalidad del capital ac-cionario.En este protocolo se consideró la posibilidad de que el cinco por ciento de lostrabajadores de la empresa que cumplan ciertos requisitos, y que se retiren vo-luntariamente antes de la fecha de cambio de control, perciban un beneficio adi-cional a su indemnización pactada.También se incorporó el concepto de vulnerabilidad para todos los trabajadoresque continuaran en la empresa, y que fueran despedidos por la causal contem-plada en el artículo 161 del Código del Trabajo, durante un período de treinta yseis meses desde la fecha de cambio de control.Además, en esta negociación se firmó un documento paralelo no vinculante lla-mado “Pacto Estratégico” que es una declaración de principios para futuras ne-gociaciones entre los trabajadores y la administración de la empresa, Documen-to que fue incorporado en los procesos posteriores.

5.2.4. Principales hitos del Proceso• Inicio proceso : enero 1999• Venta de las Bases de Licitación : entre 23 de mayo al 7 de junio de 2000• “Due Dilligence” : mayo a septiembre

El “Due Dilligence” abarcó el período del 26 de mayo al 14 de septiembre de2000; consistió principalmente en acceso a la sala de datos, entrevistas con losprincipales ejecutivos de la empresa y visitas a las instalaciones más importan-tes de ESSBIO

• Presentación y apertura de las Ofertas:El 22 de septiembre de 2000 se procedió a la recepción y apertura de las ofer-tas, recibiéndose dos sobres con ofertas y un sobre que contenía una carta ex-cusa del participante “Inversiones Aguas de Chile Limitada”, siendo el resultadode las ofertas recibidas el siguiente:

– “Inversiones Aguas de Arauco S.A.”: ofreció UF 0,01271 por acción.– “Vivendi” - “Fomento Inversiones Uno Ltda.”: ofreció UF 0,01208 por acción.

• Adjudicación, celebración del Contrato, del Pacto de Accionistas y pago delPrecio.

La adjudicación de la Licitación Pública de acciones de propiedad de CORFOen ESSBIO S.A. (“la Participación Estratégica”) a la empresa Inversiones Aguasde Arauco S.A., se efectuó mediante la Resolución (A) Nº 170, de 3 de octubrede 2000, del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, con toma de razón el 14 denoviembre de 2000, por la Contraloría General de la República; y la venta se

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

76

formalizó por los siguientes dos instrumentos privados, ambos de fecha 14 dediciembre de 2000 y firmados ante los Notarios de Santiago, don Eduardo PintoPeralta y doña Nancy de la Fuente Hernández: a) El primero por 561.851.584acciones, en el precio de 7.141.133,63 Unidades de Fomento, a razón de 0,01271Unidades de Fomento por acción, equivalentes a $ 112.430.222.105 pagado decontado; y b) El segundo por 173.938.392 acciones (“adicionales”) en el preciode 1.768.605,57 Unidades de Fomento, a razón de 0,010168 Unidades de Fo-mento por acción, equivalentes a $ 27.844.979.152 pagado de contado: Total:$ 140.275.201.257. Asimismo, con igual fecha y firmados ante los mismos No-tarios se celebró el respectivo Pacto de Accionistas.Además el día 6 de diciembre de 2000, se vendieron, mediante remate en Bol-sa, 691.154 acciones de propiedad de CORFO en ESSBIO S.A., en el precio brutode $ 110.612.286 a razón de $ 160,040 por acción, pagado de contado (precioneto recibido por CORFO: $ 109.041.887 descontados derechos de Bolsa y co-misión).(Mayor información en Anexo Nº 2).

6. RESUMEN DE ADJUDICACIÓN DE LOS PAQUETES ACCIONARIOS

B. TRANSFERENCIA DEL DERECHO DE EXPLOTACIÓN

Entre el año 2001 y el año 2004, se realizaron los siguientes cuatro procesos de Lici-tación Pública para la Transferencia de los Derechos de Explotación de las Concesio-nes Sanitarias de ocho empresas sanitarias filiales de CORFO:• Proceso año 2001: Se licitaron los contratos para la Transferencia de los Dere-

chos de Explotación de las Concesiones Sanitarias de las Empresas ESSAR S.A. y

Aguas AndinasConcepto ESVAL Ex EMOS ESSAL ESSEL ESSBIO

Año licitación 1998 1999 1999 1999 2000

Año adjudicación 1999 1999 1999 2000 2000

Total monto pagado en (UF) 4.474.790 37.807.462 3.262.646 4.485.529 12.126.466Monto adjudicación acciones (UF) 3.469.565 22.876.804 3.262.646 3.383.758 8.909.739Monto aumento de capital (UF) 1.005.225 14.930.658 No hubo 1.101.771 3.216.727

Porcentaje total adquirido (%) 40,4% 51,2% 51% 51% 51%Porcentaje compra de acciones (%) 31,3% 31,7% 51% 38,8% 37,9%Porcentaje aumento de capital (%) 9,1% 19,5% 0% 12,2% 13%

MONTO TOTAL PAGADO POR LAS 5 EMPRESAS: 62.156.892 UF; QUE SE DESCOMPONE EN41.902.512 UF POR VENTA DE ACCIONES, Y 20.254.380 UF POR AUMENTO DE CAPITAL.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

77

ESSAM S.A., siendo adjudicado sólo el Contrato para ESSAM S.A. No se recibióoferta por ESSAR S.A.

• Proceso año 2002: Se licitaron los contratos para la Transferencia de los Dere-chos de Explotación de las Concesiones Sanitarias de las Empresas ESSAR S.A.,EMSSA S.A. y ESMAG S.A., siendo adjudicado sólo el Contrato para EMSSA S.A.No se recibió oferta por ESSAR S.A. y las ofertas recibidas por ESMAG S.A. fue-ron inferiores al precio mínimo o de reserva, siendo rechazadas.

• Proceso año 2003: Se licitaron los contratos para la Transferencia de los De-rechos de Explotación de las Concesiones Sanitarias de las Empresas ESSATS.A., ESSAN S.A., EMSSAT S.A. y ESSCO S.A., siendo adjudicados los contra-tos para ESSAN S.A., EMSSAT S.A. y ESSCO S.A. En este proceso se permitiópresentar ofertas por contrato (individual), y/o por dos o más contratos (com-binatoriales). Las ofertas recibidas por ESSAT S.A. fueron inferiores al precio mí-nimo o de reserva, siendo rechazadas.

• Proceso año 2004: Se licitaron los contratos para la Transferencia de los Dere-chos de Explotación de las Concesiones Sanitarias de las Empresas ESSAT S.A.,ESSAR S.A. y ESMAG S.A., siendo adjudicados los tres contratos. En este proce-so, al igual que al que precede, se permitió presentar ofertas por contrato (indi-vidual), y/o por dos o más contratos (combinatoriales).A continuación se describe la aplicación del modelo de Transferencia de los De-

rechos de Explotación de las Concesiones Sanitarias, para cada una de las empresasinvolucradas.

1. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL MAULE (ESSAM S.A.)

1.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

• ESSAM S.A. atendía a unos 600.000 habitantes de la VII Región que representa-ban el 4,6% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.

• Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,60%, mientras que en alcantari-llado llegaba al 93,6%. Sin embargo, en materia de tratamiento de aguas servi-das no superaba el 23,8%.

• Propiedad de la empresa: CORFO: 99%; y el Fisco: 1%.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

• El proceso de licitación se inició el día 2 de abril de 2001 y culminó en diciem-bre de dicho año.

• Principales actividades: Formación del equipo PSP; contratación de asesores le-gales y financieros; negociación con los trabajadores; venta de Bases de Precali-

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

78

ficación; proceso de calificación; Due Dilligence; adjudicación y trámites postadjudicación.

1.2.1. Contratación de asesorías• Mediante licitación, se contrató al Banco de Inversiones “Bice Chileconsult Ase-

sorías Financieras”. Participaron además, los Bancos de Inversiones siguientes:“Dresdner Kleinwort Benson”, “Bice Chileconsult” - “NM Rothschild & Sons”,“Santander Investment”, “Morgan Stanley Dean Witter”, “Asset Chile”- “Schro-ders”, “BBVA Banco Bhif”, “HSBC Bank USA”.

• Mediante licitación, se contrató al Consultor Técnico “Cade Idepe”, para reali-zar la Certificación Técnica de la Infraestructura de ESSAM S.A. Participaron ade-más, los consorcios “Minmetal” - “CGE”, “Geotécnica Consultores”, “Icsa” - “Hal-crow” e “Hidrosan” - “Montomery Watson”.

• Mediante licitación, se contrató al estudio jurídico “Cariola Diez Pérez Cotapo”,para que apoyara en la parte legal del proceso de transferencia del derecho deexplotación.

1.2.2. Requisitos para precalificar• Acreditar con la correspondiente documentación –certificados o similares emiti-

dos por entidades fiscalizadoras o reguladoras– y a satisfacción del Licitador que,directamente o a través de entidades filiales o matrices atendieran a lo menos140.000 clientes en empresas de servicios públicos regulados, tales como aguapotable y alcantarillado, distribución eléctrica, teléfonos, distribución de gas yotros de igual naturaleza, considerando para tales efectos dicho número mínimode clientes en a lo menos uno de los servicios públicos regulados.

• Debían acreditar con la correspondiente documentación –certificados o similaresemitidos por entidades fiscalizadoras o reguladores– y a satisfacción del Licitador,que directamente o a través de entidades matrices, cuentan con activos superioresa US$ 100 millones debiendo acompañar los dos últimos balances anuales, debi-damente auditados, con sus correspondientes notas y las memorias de los dos úl-timos años. En caso de consorcios, cada miembro deberá acreditar que por sí o através de su matriz poseía un activo mínimo producto resultante de la multiplica-ción entre su porcentaje de participación en el Consorcio y US$ 100.000.000.

Precalificaron las siguientes Empresas y/o Consorcios: “Inversiones Anglian WaterChile Ltda.”, “Inversiones Aguas Metropolitana Ltda.”, Consorcio “Aguas Nuevo Sur S.A.”,“ESSBIO S.A.”, “Aquamundo GMBH”, “Inversiones Cascal S.A.”, “Consorcio Aguas delSur S.A.”, Consorcio “Aguas Pehuencha S.A.”, Consorcio “Aguas de la Frontera S.A.”,“Inversiones Iberagua Ltda.”, “INIMA Servicios Europeos de Medioambiente S.A.”, Con-sorcio “Aguas Azul del Maule S.A.”, “Aguas Azul de la Araucanía”, “Aguas de Bilbao”.

Las empresas que no presentaron antecedentes fueron: “Hera Chile”, “ESSAL S.A.”,“Latín Aguas S.A.”, “Imprilegio SPA”, “Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A.”,

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

79

“Himexsa Agencias Chile”, “Empresas EMEL S.A.”, “Aguas de Valencia”, “Herat TechBrasil Ltda.”, “Echeverría e Izquierdo Ingeniería y Construcción S.A.”.

1.2.3. Negociación con los TrabajadoresCon fecha 25 de septiembre de 2001 se firmó con los sindicatos de la empresa

un documento denominado “Convenio Colectivo Complementario de los ContratosColectivos Vigente en ESSAM S.A.”, dicho documento da cuenta de los beneficios quese harán efectivos a los trabajadores de ESSAM S.A. una vez que se materialice lafirma del Contrato de Transferencia del Derecho de Explotación.

Este Convenio era aplicable a todos los socios de los sindicatos que hubiesentenido contrato de trabajo vigente al 31 de diciembre de 2000.

Entre los beneficios se estableció que la antigüedad indemnizable se contabilizarádesde la fecha de ingreso a la empresa, incluidos los antecesores legales de ésta. Paratales efectos se consideró como última remuneración la vigente al 30 de noviembre de2001, el pago se efectuaría en dinero expresado en UF. Dicho anticipo de indemnizaciónes garantizado y a todo evento y no estaba sujeto a una futura reliquidación negativa.

Se estableció el concepto de Vulnerabilidad de cargo del nuevo Operador queconsiste en una indemnización adicional equivalente a 16 meses de la última remu-neración si el despido se produjera dentro de los 36 meses siguientes a la fecha delcambio de control.

Si los trabajadores que se acogen a los retiros voluntarios superan el 5% de la plantano ejecutiva de la empresa, esta indemnización adicional era equivalente a 17 mesesde la última remuneración. Si el porcentaje de los retiros voluntarios superaba el 10%,la indemnización adicional era equivalente a 18 meses de la última remuneración. Laremuneración para el cálculo de esta indemnización adicional tenía un tope de 60 UF.

Con cargo al Concesionario (ESSAM S.A.) se pagó una indemnización de la mis-ma naturaleza jurídica que la descrita en el punto anterior pero incompatible con aque-lla a los trabajadores que se retiraron voluntariamente antes del 31 de octubre de 2001,este beneficio consistía en el equivalente a 16 meses de la última remuneración men-sual, para los trabajadores que tengan 45 o más años de edad. Tratándose de trabaja-dores de menos de 45 años el beneficio consistió en una indemnización de 11 mesesde la última remuneración mensual más 0,5 remuneraciones mensual por cada añode servicio con tope de 16 meses. Para estos efectos la última remuneración mensualtenía un tope de 60 UF. El tope del Nº de retiros voluntarios se limitó a un 15% deltotal de planta no ejecutiva.

Adicionalmente se les compensó con Indemnización Especial equivalente al 50%adicional de sus respectivas indemnizaciones por no postular al crédito CORFO parala compra de acciones, debido a que esta modalidad de transferencia del derecho deexplotación no contempla la venta de acciones. Esta Indemnización especial tenía untope de 90 UF como última remuneración.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

80

1.2.4. Principales hitos del proceso• Inicio del proceso : abril 2001• Venta de Bases de precalificación : 12 al 29 de junio 2001• Listado de Precalificados : 27 de julio de 2001• “Due Dilligence” : agosto - noviembre 2001• Entrega de Bases de Licitación : 6 de agosto 2001• Presentación y apertura de Ofertas : 12 de noviembre 2001• Fecha firma contrato : 7 diciembre 2001

Se presentó sólo una oferta y una carta excusa del Consorcio “Aguas Azul delMaule S.A.”. La oferta por ESSAM fue presentada por “AGUAS NUEVO SUR MAULES.A.”, por un monto de UF 7.430.193.

Adjudicación, autorizaciones, celebración del Contrato y pago del precio.La adjudicación de la Licitación Pública, a la empresa Aguas Nuevo Sur, Maule

S.A., se aprobó en la Junta Extraordinaria de Accionistas de ESSAM S.A., celebrada el14 de noviembre de 2001; se autorizó por la Resolución Nº 2.940, de 29 noviembrede 2001, del Superintendente de Servicios Sanitarios; y se aprobó por el Decreto Su-premo (A) Nº 44, de 11 de enero de 2002, del Ministerio de Obras Públicas, reduci-do a escritura pública, publicado en el Diario Oficial de 15 de marzo de 2002, ydebidamente inscrito en el Registro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios,que lleva la Superintendencia del ramo.

El contrato se celebró por escritura pública de fecha 7 de diciembre de 2001,otorgada ante la Notario de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández y el pre-cio ascendente a $ 120.826.603.584 que se desglosa en $ 102.395.431.176 y en$ 18.431.172.408 por IVA, fue pagado con igual fecha y de contado.

(Mayor información en Anexo Nº 2).

2. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE AYSÉN S.A.(EMSSA S.A.)

2.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

• EMSSA S.A. a la fecha del proceso, atendía a unos 67.500 habitantes de la Dé-cimo Primera Región, que representaban el 0,5% de los clientes de las empre-sas sanitarias de todo el país.

• Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,9%, mientras que en alcantarilladollegaba al 90,7%. En materia de tratamiento de aguas servidas no superaba el 70,3%.

• La empresa requería una inversión de aproximadamente quince millones de dó-lares (MMUS$ 15) para cumplir con su plan de desarrollo hasta el año 2015.

• Propiedad de la Empresa: CORFO 99% y Fisco 1%.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

81

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

• En el mes de enero de 2002, se constituyó el equipo de trabajo PSP, para proce-der a la transferencia de los derechos de explotación de las concesiones sanita-rias de EMSSA S.A.

• Principales actividades: Formación del equipo PSP; contratación de asesores le-gales y financieros; negociación con los trabajadores; venta de Bases de Precali-ficación; proceso de calificación; Due Dilligence; adjudicación y trámites postadjudicación.

2.2.1. Contratación de asesorías• El 15 de julio de 2002, se contrató, mediante licitación, al Banco de Inversiones

“Bice Chile Consult Asesorías Financieras S.A.”.• Se contrató, mediante licitación al estudio jurídico “Aylwin Abogados Limitada”,

para que apoyara en la parte legal del proceso de transferencia del derecho deexplotación.

2.2.2. Requisitos para precalificar• Acreditar que directamente o a través de entidades filiales o matrices, atendían

a lo menos 15.000 clientes en empresas de servicios públicos regulados, talescomo agua potable y alcantarillado, distribución eléctrica, teléfonos, distribuciónde gas y otros de igual naturaleza. En el caso de Consorcios bastará que uno desus miembros acreditara dicha condición, siempre que éste poseyera y mantu-viera una participación de a lo menos un 30% en el Consorcio.De no contar con dicho requisito, debía dejar constancia que disponía o dis-pondría al tiempo de celebrar el Contrato de Transferencia del Derecho de Ex-plotación y durante los primeros cinco años de vigencia de éste, del personalejecutivo y técnico idóneo.

• Acreditar que directamente o a través de entidades filiales o matrices contabacon activos superiores a US$ 5.000.000 al 31 de diciembre de 2001 o a la fe-cha del último estado financiero auditado.

• Tratándose de Consorcios, se debían acreditar que por sí o a través de su matrizposeían un activo mínimo equivalente al producto resultante de la multiplica-ción entre su porcentaje de participación en el Consorcio y US$ 5 millones.

Las empresas que precalificaron y por lo tanto podían presentar ofertas fueron:“Inversiones CASCAL S.A.”, “Consorcio Aguas Nuevo Sur” (Grupo “Thames”),

“Consorcio Aguas Patagonia de Aysén” (“Icafal” 50%; “Empresa de Servicios Sanita-rios San Isidro” 50%), “Empresa Eléctrica de Aysén S.A.” (Grupo “PSEG Global”), “Aqua-mundo GMBH” (Grupo “ABB”; “Bilfinger+Berger”; “MVV Energie”), “Inima ServiciosEuropeos de Medio Ambiente S.A.” (Grupo “Socovesa”) y “Consorcio Aguas de Aysén”(Constructora “Con-Pax” 50%; “Arauco S.A.” 50%).

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

82

2.2.3. Negociación con los TrabajadoresCon fecha 24 de agosto de 2002, se firmó el documento denominado “Protocolo

de Derechos Laborales, Proceso de Transferencia del Derecho de Explotación a Con-cesionarios Privados en EMSSA S.A., Acuerdo Comité SEP, Directorio, Sindicato deEMSSA S.A.” (ver sección documentos). El acuerdo significó una serie de beneficios paralos trabajadores. Además, de conformidad a lo previsto en la Ley Nº 19.549, artículo 6,se les reconoció una reserva de derechos por participar en un eventual proceso de ven-ta de acciones, junto a determinadas facilidades de pago que otorgaría la CORFO.

Como en este proceso no contemplaba venta de acciones, cada trabajador tuvoderecho a una indemnización especial, equivalente aproximadamente a un 50% desu indemnización por años de servicios, con un tope máximo mensual de 45 UF.

En dicho protocolo se consideraba la posibilidad de que hasta el quince por cientode los trabajadores de Planta no Ejecutiva de la empresa que cumplieran ciertos re-quisitos, y que se retiraran voluntariamente antes de la fecha de cambio de control,percibieran un beneficio adicional a su indemnización pactada.

También se contempló el concepto de beneficio de “Vulnerabilidad”, equivalentea dieciséis meses de la última remuneración del trabajador, que se aplicaba a todoslos trabajadores incluidos en el Protocolo, salvo el estamento de ejecutivos, que fue-ran despedidos por la causal contemplada en el artículo 161 del Código del Trabajo,durante un período de treinta y seis meses desde la fecha de cambio de control.

Además se firmó un documento en forma paralela, no vinculante, llamado “Pac-to Estratégico”, que es una suerte de declaración de principios, para futuras negocia-ciones entre los trabajadores y la administración de la empresa.

2.2.4. Principales hitos del proceso• Inicio del proceso : enero 2002• Venta Bases : julio a septiembre• “Due Dillegence” : julio a septiembre• Presentación de Ofertas : 25 de octubre de 2002• Segunda presentación de ofertas : 20 de diciembre de 2002• Fecha firma contrato : 28 de febrero de 2003

2.2.5. Recepción y apertura de ofertasEl 25 de octubre de 2002 se procedió a la recepción y apertura de las ofertas,

recibiéndose dos sobres con ofertas con el resultado siguiente:– “Aguas Patagonia de Aysén S.A.”: Ofreció UF 211.574 por el Contrato.– “Aguas de Aysén S.A.”: Ofreció UF 253.228 por el Contrato.

Por no haber superado el Precio Mínimo esperado, se procedió al rechazo delas ofertas recibidas, invitándose a una nueva licitación a las citadas dos empresasque presentaron ofertas.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

83

El 20 de diciembre de 2002 se efectuó la recepción y apertura de las nuevasofertas, recibiéndose en esta oportunidad dos sobres con ofertas con el resultado si-guiente:

– “Aguas Patagonia de Aysén S.A.”: Ofreció UF 321.019 por el Contrato.– “Aguas de Aysén S.A.”: Ofreció UF 291.212 por el Contrato.

Adjudicación, autorizaciones, celebración del Contrato y pago del precio.La adjudicación de la Licitación Pública, a la empresa Aguas Patagonia de Ay-

sén S.A., se aprobó en la Junta Extraordinaria de Accionistas de EMSSA S.A., celebra-da el día 27 de diciembre de 2002; se autorizó por la Resolución Nº 198, de 4 defebrero de 2003, del Superintendente de Servicios Sanitarios; y se aprobó por el De-creto Supremo (A) Nº 663, de 30 de junio de 2003, del Ministerio de Obras Públicas,reducido a escritura pública, publicado en el Diario Oficial el 16 de agosto de 2003,y debidamente inscrito en el Registro de Concesiones de Servicios Sanitarios que lle-va la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

El contrato se celebró por escritura pública de fecha 28 de febrero de 2003, otor-gada ante la Notaria de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández y el precioascendente a $ 5.355.752.588 que se desglosa en $ 4.538.773.380 y en $ 816.979.208por IVA, se pagó en el mismo acto y de contado.

El contrato para la Transferencia de los Derechos de Explotación de las Conce-siones Sanitarias de la Empresa EMSSA S.A., le fue adjudicado al Consorcio “AguasPatagonia de Aysén S.A.”

(Mayor información en Anexo Nº 2).

3. EMPRESA SERVICIOS SANITARIOS DE ANTOFAGASTA S.A.(ESSAN S.A.)EMPRESA SERVICIOS SANITARIOS DE ATACAMA S.A.(EMSSAT S.A.)EMPRESA SERVICIOS SANITARIOS DE COQUIMBO S.A.(ESSCO S.A.)

3.1. RESEÑA DE LAS EMPRESAS: A LA FECHA DE INICIO DE LOS RESPECTIVOSPROCESOS:

• ESSAN S.A.: atendía a unos 450 mil habitantes de la Segunda Región, que re-presentaban el 3,2% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.

• Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,9%, mientras que en alcantarilla-do llegaba al 98,8% y en materia de tratamiento de aguas servidas no superabael 69,0%.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

84

• ESSCO S.A.: atendía a unos 500 mil habitantes de la Cuarta Región, que repre-sentaban el 4,1% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.

• Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,9%, mientras que en alcantarilla-do llegaba al 94,8% y en materia de tratamiento de aguas servidas no superabael 94,6%.

• EMSSAT S.A.: atendía a unos 240 mil habitantes de la Tercera Región, que re-presentaban el 1,9% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.

• Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,2%, mientras que en alcantarilla-do llegaba al 93,5% y en materia de tratamiento de aguas servidas no superabael 72,5%.

• Las empresas requerían una inversión, para cumplir con su planes de desarrollohasta el año 2010 de US$ 13 millones en el caso de ESSAN; US$ 7 millones enel caso de EMSSAT; y de US$ 18 millones en el caso de ESSCO.

• Propiedad de las Empresas: CORFO 99% y el Fisco 1%.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

• En el mes de enero de 2003, se conformó el equipo de trabajo PSP, para desa-rrollar el proceso de Licitación Pública del Derecho de Explotación de las Con-cesiones Sanitarias de ESSAN, EMSSAT y ESSCO.

• Principales actividades: Formación del equipo PSP; contratación de asesores le-gales y financieros; negociación con los trabajadores; venta de Bases de Precali-ficación; proceso de calificación; Due Dilligence; adjudicación y trámites postadjudicación.

3.2.1. Contratación de asesorías• Se contrató, mediante licitación, al Banco de Inversiones “BHIF Asesorías y Servi-

cios Financieros S.A.”, para que asesorara en el desarrollo del proceso. Participa-ron además, los Bancos de Inversiones siguientes: “Santander Investment”, “CorpAsesorías Financieras”, “BNP Paribas”, “BCI Asesorías Financieras”, “Price Water-house Coopers”, “BICE Chileconsult Asesorías Financieras”, “ABN Amro” (Chile),“South Andes Capital”, “I.M. Trust” y “CELFIN Capital Servicios Financieros”.

• Se contrató, mediante licitación, al Estudio Jurídico “Guerrero, Olivos, Novoa,Errázuriz Limitada”, para que apoyara en la parte legal del desarrollo del proce-so de transferencia del derecho de explotación. En esta licitación participaronademás los estudios jurídicos “Aylwin Abogados Limitada”, “Cariola, Diez, Pé-rez-Cotapos & Cía. Limitada” y “Barros y Errázuriz Abogados Limitada”.

3.2.2. Requisitos para precalificar• Acreditar que directamente o a través de entidades filiales o matrices, atendían

un mínimo de clientes en empresas de servicios públicos regulados, tales como

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

85

agua potable y alcantarillado, distribución eléctrica, teléfonos, distribución degas y otros de igual naturaleza. En el caso de Consorcios bastaba que uno desus miembros acreditara dicha condición, siempre que éste poseyera y mantu-viera una participación de a lo menos un 30% en el Consorcio. El mínimo re-querido para poder postular en cada empresa era el siguiente: 85.000 clientesen ESSAN, 50.000 clientes en EMSSAT y 110.000 clientes en ESSCO.De no contar con este requisito, debían dejar constancia que dispondrían al tiem-po de celebrar el Contrato de Transferencia del Derecho de Explotación y du-rante toda la vigencia de éste, del personal ejecutivo y técnico idóneo.

• Acreditar que al 30 de junio de 2002 o a la fecha del último estado financieroauditado, directa o a través de entidades filiales o matrices contaban con activossuperiores a US$ 50.000.000 para postular a ESSAN, US$ 25.000.000 para pos-tular a EMSSAT y US$ 50 millones para postular a ESSCO.

• Tratándose de Consorcios, debían acreditar que por sí o a través de sus matricesposeían un activo mínimo equivalente al producto resultante de la multiplica-ción entre su porcentaje de participación en el Consorcio y el patrimonio míni-mo requerido para postular a la respectiva empresa que les interesaba.Las empresas que precalificaron y por lo tanto podían presentar ofertas fueron:“Inima, Servicios Europeos del Medio Ambiente S.A.”, “ESVAL S.A.”, “Inversio-nes Cascal S.A.”, “Consorcio Aguas Norte Grande” (“Icafal”, “Hidrosán” y “Vec-ta”), “Consorcio Saur” (25% “Saur S.A.”; 75% “Saur Internacional S.A.”), “Con-sorcio Aguas de la Portada” (50% “Inversiones CASCAL S.A.”; 50% “Aguas delSur S.A.”), “Concesionaria Aguas del Norte” (80% “Besalco”; 10% “Constructo-ra Con-Pax” y 10%; “Arauco S.A.”), “Consorcio-Canal Sacyr” (50% “Canal Ex-tensia”; 50% “Sacyr Gestión S.A.”), “Aguas Andinas”, “Inmobiliaria Punta de RielesS.A.” (Grupo Luksic) y “Consorcio Proagua” (70% “Proactiva MedioambienteChile S.A.”; 15% “Aqualial, Gestión Integral del Agua, S.A.”; 15% “Veolia WaterS.A.”).

3.2.3. Contratos BOT

En el caso de la empresa ESSAN, cabe señalar que previamente se debió nego-ciar con los operadores de los contratos BOT, correspondientes al tratamiento y dis-posición de las Aguas Servidas de Antofagasta y Calama, cuyos titulares eran respecti-vamente “Biwater” y la Planta Desalinizadora de Antofagasta que tenía como operadora “Inima”.

En definitiva, la administración del contrato de la Planta Desalinizadora de An-tofagasta fue entregada al nuevo Operador del Derecho de Explotación de Concesio-nes Sanitarias de ESSAN (“Aguas Antofagasta”), y en el caso de los contratos BOT parael Tratamiento de las Aguas Servidas de Calama y Antofagasta, ellos se mantuvieronen la administración de la empresa estatal ESSAN S.A.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

86

3.2.4. Negociación con los Trabajadores

• Con fecha 14 de octubre de 2003, se firmó con los dos Sindicatos de ESSCO, eldocumento denominado “Protocolo de Derechos Laborales, Proceso de Transfe-rencia de los Derechos de Explotación a Concesionarios Privados en ESSCO S.A.”.

• Con fecha 15 de octubre de 2003, se firmó con los dos Sindicatos de ESSAN, eldocumento denominado “Protocolo de Derechos Laborales, Proceso de Transfe-rencia de los Derechos de Explotación a Concesionarios Privados en ESSAN S.A.”.

• Con fecha 16 de octubre de 2003, se firmó con el Sindicato de EMSSAT, el do-cumento denominado “Protocolo de Derechos Laborales, Proceso de Transferenciade los Derechos de Explotación a Concesionarios Privados en EMSSAT S.A.” (versección documentos).

• Estos acuerdos significaron una serie de beneficios para los trabajadores. Ade-más, de conformidad a lo previsto en la Ley Nº 19.549, art. 6, se les reconocióuna reserva de derechos por participar en un eventual proceso de venta de ac-ciones a futuro, junto a determinadas facilidades de pago que otorgaría COR-FO. Cada trabajador que no optó por el crédito CORFO para compra de accio-nes, tuvo derecho a una Indemnización Especial equivalente aproximadamentea un cincuenta por ciento de su Indemnización por años de Servicio, con topemáximo mensual de 45 UF (equivale a 50% de tope legal indemnizable).

• Como este proceso no contemplaba la venta de acciones, cada trabajador tuvoderecho a una Indemnización especial, equivalente aproximadamente a un cin-cuenta por ciento de su Indemnización por años de servicios, con un tope máximomensual de 45 UF.

• En estos protocolos de las tres empresas, se consideraba la posibilidad de quehasta el quince por ciento de los trabajadores de la Planta no Ejecutiva de laempresa que cumplieran ciertos requisitos, y que se retiraran voluntariamenteantes de la fecha de cambio de control, percibieran un beneficio adicional a suindemnización pactada.

• También se contemplaba el concepto de beneficio de “vulnerabilidad”, que enlas tres empresas, era equivalente a dieciocho meses de la última remuneracióndel trabajador, debido a que los retiros voluntarios fueron superiores al diez porciento del total de trabajadores, excluidos los ejecutivos. Este concepto se apli-caba a todos los trabajadores incluidos en el Protocolo, salvo el estamento deejecutivos, que fueran despedidos por la causal contemplada en el artículo 161del Código del Trabajo, durante un período de treinta y seis meses desde la fe-cha de cambio de control.

• Además, se firmó en ESSAN, EMSSAT y ESSCO, un documento paralelo no vin-culante llamado “Pacto Estratégico” que es una declaración de principios parafuturas negociaciones entre los trabajadores y la administración de la empresa.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

87

3.2.5. Principales hitos del proceso

• Inicio Proceso : enero 2003• Venta de Bases de Precalificación : 15 de mayo a 5 de junio• Entrega Bases de Licitación : 4 a 7 de julio• “Due Dilligence” : 20 de mayo a septiembre• Presentación y apertura de Ofertas : 20 de noviembre• Segunda presentación Oferta Emssat : 12 de diciembre• Fecha firma contrato Essco : 22 diciembre• Fecha firma contrato Essan : 29 diciembre 2003• Fecha firma contrato Emssat : 29 marzo de 2004

3.2.6. Recepción y apertura de ofertas

El 20 de noviembre de 2003 se procedió a la recepción y apertura de las ofer-tas, recibiéndose ocho sobres con ofertas con el resultado siguiente:

– “Concesionaria Aguas del Norte S.A.” : Ofreció UF 405.999 por EMSSAT.– “Consorcio Proagua” : Ofreció UF 2.543.329 por ESSCO.– “Consorcio Canal Sacyr S.A.” : Ofreció UF 595.000 por ESSAT.

Ofreció UF 2.646.560 por ESSCO.Ofreció UF 3.284.400 por ESSAT yESSCO en conjunto.

“ESVAL S.A.” : Ofreció UF 3.177.000 por ESSCO“Inmobiliaria Punta de Rieles Ltda.” : Ofreció UF 6.889.216 por ESSAN“Inversiones Cascal S.A.” : Ofreció UF 1.333.990 por ESSCO“Aguas Norte Grande S.A.” : Ofreció UF 874.650 por EMSSAT“Aguas Andinas S.” : Presenta sobre con excusas

En este proceso se aceptaron las mayores ofertas presentadas: para el Contratocon ESSAN S.A. por parte de “Inmobiliaria Punta de Rieles Ltda.” transformada en“Aguas Antofagasta S.A.” y para el Contrato con ESSCO S.A., por “ESVAL S.A.”.

Fueron rechazadas, por no superar el Precio Mínimo esperado, las recibidas paraESSAT y EMSSAT, invitándose a una nueva licitación sólo para el contrato con EMSSAT,a los Consorcios que presentaron ofertas por ella.

El 12 de diciembre de 2003 se procedió a la recepción y apertura de las nue-vas ofertas, recibiéndose en esta oportunidad un sobre con oferta con el siguienteresultado:

– “Aguas Norte Grande S.A.”: Ofreció UF 950.810 por EMSSAT.

El contrato para la Transferencia de los Derechos de Explotación de las Conce-siones Sanitarias de la Empresa EMSSAT S.A., le fue adjudicado al Consorcio “AguasNorte Grande S.A.”.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

88

Adjudicación, autorizaciones, celebración de los Contratos y pago los precios:

a) ESSAN S.A. La Adjudicación de la Licitación Pública, a la empresa “Aguasde Antofagasta S.A.” (ex-Inmobiliaria Punta de Rieles Ltda.), se aprobó en la JuntaExtraordinaria de Accionistas de ESSAN S.A., celebrada el 42 de noviembre de 2003;se autorizó por el Ord., Nº 2.170, de 15 de diciembre de 2003, del Superintenden-te de Servicios Sanitarios; y se aprobó por el Decreto Supremo (A) Nº 97, de 10 defebrero de 2004, del Ministerio de Obras Públicas, reducido a escritura pública, pu-blicado en el Diario Oficial de 15 de abril de 2004 y debidamente inscrito en elRegistro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios, que lleva la Superinten-dencia del ramo.

El Contrato se celebró por escritura pública de fecha 29 de diciembre de 2003,otorgada ante el Notario de Santiago, don Rodrigo Castro Díaz, Suplente de la Titular,doña Nancy de la Fuente Hernández y el precio ascendente a $ 116.588.131.348 quese desglosa en $ 97.973.217.293 y en $ 18.614.914.055 por IVA, se pagó en el mis-mo acto y de contado.

b) ESSCO S.A. La adjudicación de la Licitación Pública, a la empresa “Aguasdel Valle S.A.”, se aprobó en la Junta Extraordinaria de Accionistas de ESSCO S.A.,celebrada el 24 de noviembre de 2003; se autorizó por el Ord., Nº 2.151, de 11 dediciembre de 2003, del Superintendente de Servicios Sanitarios; y se aprobó por elDecreto Supremo (A) Nº 92, de 9 de febrero de 2004, reducido a escritura pública,publicado en el Diario Oficial de 1º de abril de 2004 y debidamente inscrito en elRegistro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios, que lleva la Superintenden-cia del ramo.

El Contrato se celebró por escritura pública de fecha 22 de diciembre de 2004,otorgada ante la Notario de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández y el pre-cio ascendente a $ 53.801.764.290 que se desglosa en $ 45.211.566.630 y en$ 8.590.197.660 por IVA, se pagó en el mismo acto y de contado.

c) EMSSAT S.A. La adjudicación de la Licitación Pública, a la empresa “AguasChañar S.A.”, se aprobó en la Junta Extraordinaria de Accionistas de EMSSAT S.A.,celebrada el 20 de diciembre de 2003; se autorizó por el Ord., Nº 123, de 22 de enerode 2004, del Superintendente de Servicios Sanitarios; y se aprobó por el Decreto Su-premo (A) Nº 667, de 12 de agosto de 2004, del Ministerio de Obras Públicas, redu-cido a escritura pública y publicado en el Diario Oficial de 15 de septiembre de 2004y debidamente inscrito en el Registro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios,que lleva la Superintendencia del ramo.

El Contrato se celebró por escritura pública de fecha 29 de marzo de 2004, otorga-da ante la Notario de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández y el precio ascen-

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

89

dente a $ 15.993.403.864 que se desglosa en $ 13.439.835.180 y en $ 2.553.568.684por IVA, se pagó en el mismo acto y de contado.

(Mayor información en Anexo Nº 2).

4. EMPRESA SERVICIOS SANITARIOS DE TARAPACÁ S.A.(ESSAT S.A.)EMPRESA SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANÍA S.A.(ESSAR S.A.)EMPRESA SERVICIOS SANITARIOS DE MAGALLANES S.A.(ESMAG S.A.)

4.1. RESEÑA DE LAS EMPRESAS A LA FECHA DE INICIO DE LOS RESPECTIVOSPROCESOS:

• ESSAT S.A. atendía a unos 415.000 habitantes de la I Región que representabanel 3,1% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.

• Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,9%, mientras que en alcantarilla-do llegaba al 98,8%. En materia de tratamiento de aguas servidas alcanzaba 97,7el 23,8%.

• ESSAR S.A. atendía a unos 595.000 habitantes de la IX Región que representa-ban el 4,4% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.

• Su cobertura en agua potable alcanzaba al 99,90%, mientras que en alcantari-llado llegaba al 92,4%. Sin embargo, en materia de tratamiento de aguas servi-das no superaba el 12,9%.

• ESMAG S.A. atendía 150.000 habitantes de la XII Región que representaban el1,1% de los clientes de las empresas sanitarias de todo el país.

• Su cobertura en agua potable alcanzaba al 100,0%, mientras que en alcantari-llado llegaba al 99,0%. En materia de tratamiento de aguas servidas alcanzabasolo el 10,6%.

• Propiedad de las empresas: CORFO: 99%; y el Fisco: 1%.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

• El proceso se inició en el mes de enero, y culminó en los meses de agosto yseptiembre del mismo año cuando los nuevos Operadores tomaron el controlde las respectivas empresas.

• Principales actividades: Formación del equipo de trabajo PSP, para desarrollar elproceso de Licitación Pública del Derecho de Explotación de las ConcesionesSanitarias de ESSAT S.A., ESSAR S.A., y ESMAG S.A.; negociación con los traba-jadores; venta de Bases de Precalificación; proceso de calificación; Due Dilli-gence; adjudicación y trámites post adjudicación.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

90

4.2.1. Contratación de asesorías

Dada la experiencia adquirida por el Comité SEP, se asumió la decisión de quepara este proceso no era necesario contratar asesorías externas.

4.2.2. Requisitos para precalificar

• El Interesado debía acreditar, mediante la correspondiente documentación, cer-tificados o similares emitidos por entidades fiscalizadoras o reguladoras, y a sa-tisfacción de la Empresa que, directamente o a través de entidades filiales o ma-trices, atendían a lo menos a un mínimo de 80.000 clientes (ESSAT) 110.000clientes (ESSAR) y 30.000 clientes (ESMAG) en empresas de servicios públicosregulados, tales como agua potable y alcantarillado, distribución eléctrica, tele-fonía, distribución de gas y otros de igual naturaleza; considerando para talesefectos dicho número mínimo de clientes en a lo menos uno de los serviciospúblicos regulados.

• Los Interesados debían acreditar, mediante la correspondiente documentacióny a satisfacción del Licitador que, directamente o a través de entidades matri-ces, cuentan con un patrimonio contable mínimo al 31 de diciembre de 2003,o a la fecha del último estado financiero auditado, de US$ 40.000.000 (ESSATS.A.), de US$ 50.000.000 (ESSAR S.A.) y de US$ 10.000.000 (ESMAG S.A.). Enel caso de Consorcios, se debía acreditar que la suma de los patrimonios con-tables de los miembros del Consorcio, debidamente ponderada por las partici-paciones mantenidas por cada uno de los miembros en dicho Consorcio, erasuperior al patrimonio mínimo requerido para postular. Para estos efectos cadamiembro debía acreditar su patrimonio contable, ya sea por sí mismo o a tra-vés de su matriz.

Las empresas que presentaron antecedentes y que precalificaron fueron las si-guientes:

– “Cascal” en los tres procesos.– “Agua y Gestión de Servicios Ambientales” en los tres procesos.– “J.P. Morgan Partners” (BHCA) en los tres procesos.– “Consorcio Aguas Nuevas” en los tres procesos.– “Inmobiliaria Punta de Rieles” sólo para ESSAT S.A.– “Inima Servicios Europeos de Medio Ambiente” sólo para ESSAT S.A.– “Consorcio Aguas Tarapacá” sólo para ESSAT.– “Proactiva Medio Ambiente Chile” sólo para ESSAR S.A.– “Inmobiliaria Pocuro” sólo para ESSAR S.A.– “Inversiones Iberagua” sólo para ESSAR S.A.– “Consorcio Aguas Patagonia de Magallanes” sólo para ESMAG S.A.– “Larraín Vial S.A.” sólo para ESMAG.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

91

4.2.3. Negociación trabajadoresCon fecha 27 de abril de 2003 se firmó con los seis sindicatos de la empresa

ESSAT, un documento denominado “Protocolo de Derechos Laborales Proceso de Trans-ferencia de los derechos de Explotación a Concesionarios Privado en ESSAT”. Un Pro-tocolo similar se firmó con los sindicatos de ESSAR con fecha 14 de abril, y otro simi-lar con los sindicatos de ESMAG firmado con fecha 27 de abril; documentos que dancuenta de los beneficios que se harían efectivos a los trabajadores de ESSAT S.A., ES-SAR S.A. y ESMAG S.A. una vez que se materializara la firma del Contrato de Transfe-rencia del Derecho de Explotación con las respectivas empresas.

Esos Convenio eran aplicable a todos los socios de los sindicatos que tenían con-trato de trabajo vigente al 31 de diciembre de 2000.

Entre los beneficios se estableció que la antigüedad indemnizable se contabili-zaría desde la fecha de ingreso a la empresa, incluida sus antecesoras legales, se con-sideró como última remuneración la vigente a la fecha de cambio de control, que elpago se efectuaría en dinero expresado en UF, este anticipo de indemnización seríagarantizado y a todo evento y no estaría sujeto a una reliquidación negativa futura.

Se estableció el concepto de Vulnerabilidad de cargo del nuevo Operador queconsistía en una indemnización adicional equivalente a 16 meses de la última remu-neración si el despido se producía dentro de los 36 meses siguientes a la fecha delcambio de control.

Si los trabajadores que se acogían a los retiros voluntarios superaba el 5% de laplanta no ejecutiva de la empresa, esta indemnización adicional era equivalente a 17meses de la última remuneración. Si el porcentaje de los retiros voluntarios superabael 10%, la indemnización adicional era equivalente a 18 meses de la última remune-ración. La remuneración para el cálculo de esta indemnización adicional tenía un topede 60 UF.

Asimismo con cargo a las empresas concesionarias se contempló el pagó de unaindemnización adicional de la misma naturaleza jurídica que la descrita precedente-mente pero incompatible con aquella a los trabajadores que se retiraran voluntaria-mente antes del 31 de octubre de 2001. Dicho beneficio consistía en el equivalente a16 meses de la última remuneración mensual, para los trabajadores que tuvieran 45o más años de edad. Tratándose de trabajadores de menos de 45 años el beneficioconsistió en una indemnización y de 11 meses de la última remuneración mensualmás 0,5 remuneraciones mensual por cada año de servicio con tope de 16 meses.Para tales efectos, se consideró una remuneración mensual con un tope de 60 UF. Yun límite del Nº de retiros voluntarios del 15% del total de planta no ejecutiva.

Por último se compensó a los trabajadores con una Indemnización Especial equi-valente al 50% adicional de sus respectivas indemnizaciones por años de servicios,por haber estado impedidos de acceder a la compra de acciones y facilidades de pagoque otorgaría CORFO, ya que esta modalidad de transferencia del derecho de explo-tación no contempla la venta de acciones. Para los cálculos de esta Indemnización

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

92

Especial se consideró un tope de 90 UF.

4.2.4. Principales hitos del proceso• Inicio Proceso : enero 2004• Venta de Bases de Precalificación : 20 de enero• Entrega Bases de Licitación : 7 de mayo• “Due Dilligence” : 26 abril al 20 de mayo• Presentación de Ofertas : 11 de junio• Fecha firma contrato ESSAT : 30 de agosto• Fecha firma contrato ESSAR : 16 de agosto• Fecha firma contrato ESMAG : 6 de septiembre de 2004

4.2.5. Recepción y apertura de ofertasEl 11 de junio se procedió a la recepción y apertura de las ofertas presentándose

7 sobres, 4 de los cuales eran excusas por no entregar ofertas (“Inmobiliaria Punta deRieles”, “Larraín Vial S.A.”, “Consorcio Aguas de Tarapacá” e “Inversiones Iberagua Ltda.”).

Las ofertas fueron las siguientes:– “Consorcio Aguas Patagonia de Magallanes” : por ESMAG S.A. ofreció 850.255 UF– “Consorcio Aguas Nuevas” : por ESSAT S.A. ofreció 2.841.175 UF

por ESMAG S.A. ofreció 1.256.456 UFpor las tres empresas en conjuntoofreció 6.538.853 UF

– “J.P. Morgan Partners” : por las tres empresas en conjuntoofreció 6.141.471 UF.

4.2.6. Adjudicación, autorizaciones, celebración de los Contratos y pago de los preciosSe aceptó la oferta por las tres empresas en conjunto, presentada por el Consor-

cio Aguas Nuevas, por un monto de 6.538.853 UF, de los cuales 2.347.678 UF co-rresponden a ESSAR S.A., 2.841.175 UF a ESSAT S.A. y 1.350.000 UF a ESMAG S.A.Las adjudicaciones se efectuaron a las respectivas empresas filiales del Consorcio AguasNuevas, según se indica a continuación:

a) ESSAR S.A. La adjudicación de la Licitación Pública, a la empresa “Aguas Arau-canía S.A.”, se aprobó en la Junta Extraordinaria de Accionistas de ESSAR S.A., cele-brada el 16 de junio de 2004; se autorizó por el Ord., Nº 1.241, de 26 de julio de2004, del Superintendente de Servicios Sanitarios; y se aprobó por el Decreto Supre-mo (A) Nº 837, de 28 de septiembre de 2004, del Ministerio de Obras Públicas, redu-cido a escritura pública, publicado en el Diario Oficial de 15 de noviembre de 2004y debidamente inscrito en el Registro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios,que lleva la Superintendencia del ramo.

El Contrato se celebró por escritura pública de fecha 16 de agosto de 2004, otor-gada ante la Notario de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández y el precioascendente a $ 40.183.584.428 que se desglosa en $ 33.767.718.007 y en$ 6.415.866.421 por IVA, se pagó en el mismo acto y de contado.

III. LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS

93

b) ESSAT S.A. La adjudicación de la Licitación Pública, a la empresa “Aguas delAltiplano S.A.”, se aprobó en la Junta Extraordinaria de Accionistas de ESSAR S.A.;celebrada el día 16 de junio de 2004; se autorizó por el Ord. Nº 1.249, de 27 dejunio de 2004, del Superintendente de Servicios Sanitarios, complementado por el Ord.Nº 1.332, de 11 de agosto de 2004, del mismo Superintendente; y se aprobó por elDecreto Supremo (A) Nº 907, de 6 de octubre de 2004, del Ministerio de Obras Pú-blicas, reducido a escritura pública, publicado en el Diario Oficial de 1º de diciem-bre de 2004 y debidamente inscrito en el Registro Público de Concesiones de Servi-cios Sanitarios, que lleva la Superintendencia del ramo.

El Contrato se celebró por escritura pública de fecha 30 de agosto de 2004, otor-gada ante la Notario de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández y el precioascendente a $ 48.674.328.218 que se desglosa en $ 40.902.796.822 y en$ 7.771.531.396 por IVA, se pagó en el mismo acto y de contado.

c) ESMAG S.A. La adjudicación de la Licitación Pública, a la empresa “AguasMagallanes S.A.”, se aprobó en la Junta Extraordinaria de Accionistas de ESMAG S.A.,celebrada el 16 de junio de 2004; se autorizó por el Ord., Nº 1.248, de 27 de juliode 2004, del Superintendente de Servicios Sanitarios; y se aprobó por el Decreto Su-premo (A) Nº 912, de 15 de octubre de 2004, del Ministerio de Obras Públicas, redu-cido a escritura pública, publicado en el Diario Oficial el 1º de diciembre de 2004 ydebidamente inscrito en el Registro Público.

El Contrato se celebró por escritura pública de fecha 6 de septiembre de 2004,otorgada ante la Notario de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández y elprecio ascendente a $ 23.138.311.500 se desglosa en $ 19.443.959.244 y en$ 3.694.352.256 por IVA, se pagó en el mismo acto y de contado.

(Mayor información en Anexo Nº 2).

5. RESUMEN DE ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS DEL MODELO

ESSAM EMSSA ESSAN ESSCO EMSSAT ESSAT ESSAR ESMAG

Añolicitación 2001 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004

Añoadjudicación 2001 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004

Monto adjudi-cación (UF) 7.430.193 321.019 6.889.216 3.177.000 950.810 2.841.175 2.347.678 1.350.000

MONTO TOTAL DE ADJUDICACIÓN POR LAS 8 EMPRESAS: 25.307.091 UF.

95

En este capítulo, en algunos de los cuadros incorporados, se utilizan sólo los indicadores de las empresas EMOS S.A., ESVAL S.A., ESSAL S.A., ESSEL S.A. y ESSBIO

S.A., por cuanto en ellas se procedió a la incorporación de capital privado con ante-rioridad al resto de las empresas y por tanto, se cuenta con un mayor tiempo transcu-rrido para efectuar una correcta evaluación.

1. INGRESOS Y DISMINUCIÓN DEL GASTO PARA EL ESTADO

Los procesos de incorporación de capital privado permitieron obtener importantes be-neficios económicos para el Estado, creando al mismo tiempo las condiciones necesa-rias para financiar los Planes de Inversión de las empresas sanitarias, las cuales se desti-narían a la obtención de una mayor cobertura en alcantarillado, un muy significativoaumento del tratamiento de aguas servidas y a la prestación de mejores servicios.

El ingreso para el Estado, terminada la totalidad de los procesos de incorpora-ción de capital privado (venta paquetes accionarios y transferencias del derecho deexplotación), fue de 67.209.603 Unidades de Fomento.

Por la venta de los paquetes accionarios de las empresas EMOS S.A., ESVAL S.A.,ESSAL S.A., ESSEL S.A. y ESSBIO S.A. el Estado de Chile recibió un ingreso total de41.902.512 Unidades de Fomento, equivalente a 14,6 años de utilidades netas (base1997). Adicionalmente las empresas percibieron un aporte de capital de 20.254.380Unidades de Fomento, destinados al financiamiento de sus Planes de Desarrollo.

Cabe señalar que el Estado sigue percibiendo los dividendos por su participa-ción accionaria en cada empresa. A modo ilustrativo se puede indicar que el conjun-to de las empresas sanitarias analizadas al año 1997; en que el Estado tenía el 100%de la propiedad, previo a la incorporación de capital privado; las utilidades netas to-tales de ellas alcanzaron a 2.876.120 Unidades de Fomento, mientras que las utilida-des netas que le corresponden al Estado de acuerdo a su participación accionaria mi-noritaria al año 20043 fueron 2.283.262 Unidades de Fomento, es decir solo un 20%menores que las utilidades cuando estas empresas eran 100% estatales.

IV. EFECTOS PRODUCIDOS PORLA INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADOEN LAS EMPRESAS SANITARIAS ESTATALES

3 Estructura de Propiedad año 2004 en pág. 102.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

96

Otro aspecto relevante, es que al incorporarse capital privado en estas empre-sas, el Estado queda liberado de invertir en ellas,4 pudiendo destinar esos recursos agasto social.

2. TARIFAS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

Entre el año 1998 y el año 2004, las tarifas promedio de los servicios sanitarios, ES-VAL S.A., EMOS S.A., ESSAL S.A., y ESSBIO S.A. subieron un 47,3%, 80,8% 101,0%y 75,1% respectivamente. Sin embargo, dicho incremento, para una cabal y correctacomprensión en su alcance, debe ser analizado con relación a la oferta de serviciosotorgada en el año 1998 y aquella ofrecida en el 2004, que no es la misma. En efec-to, en el año 1998 existía un 99,3% de cobertura en agua potable, un 91,6% en al-cantarillado y un 16,7% en tratamiento de aguas servidas. Por su parte, al año 2004,las coberturas en agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas alcan-zan respectivamente a 99,7%, 95,0 % y 71,6 %, respectivamente (fuente SISS).

Al comparar en esos mismos años los ingresos de explotación dividido por elactivo fijo neto (que muestra los pesos que pagan los clientes por cada peso de activofijo neto que la empresa sanitaria pone a su disposición para la prestación de los ser-vicios sanitarios) se concluye que prácticamente no ha variado esa relación.

Por lo anterior se puede concluir que si bien las tarifas por metro cúbico de aguase han incrementado en el período, éste se debe a la incorporación de un nuevo ser-vicio o a la adición de activos fijos para mejorar la calidad del servicio entregado departe de la empresa sanitaria. El ejemplo más evidente es que en 1998 un 16,7% delas aguas servidas eran tratadas, elevándose la cobertura en el año 2004 a un 71,6%.

1998 2004

MM$ dic. 2004 ING. EXP. AFN ING. EXP./AFN ING. EXP. AFN ING. EXP./AFN

ESVAL S.A. 37.714 216.313 17,4% 57.826 327.526 17,7%

EMOS S.A.* 88.032 289.928 30,4% 158.871 503.556 31,5%

ESSAL S.A. 9.790 44.872 21,8% 21.909 91.723 23,9%

ESSBIO S.A.** 38.240 128.857 29,7% 63.899 248.253 25,7%

TOTAL 173.775 679.970 25,6% 302.505 1.171.058 25,8%

* : Hoy Aguas Andinas S.A.**: ESSBIO S.A. + ESSEL S.A.

4 Tanto el gasto operacional como las inversiones de las empresas públicas constituyen gasto público.

IV. EFECTOS PRODUCIDOS POR LA INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO...

97

3. INVERSIONES DEL SECTOR SANITARIO

Un resultado de la incorporación de capitales privados, y que constituyó uno de susprincipales objetivos, es el incremento de la inversión en infraestructura sanitaria, quederiva en un incremento en los niveles de cobertura de los servicios sanitarios. En elperíodo 1990-1998 las inversiones medias anuales realizadas por las 13 empresas sani-tarias alcanzaron a 5.937.642 UF, mientras que en el período 1999-2004 las inversio-nes medias anuales realizadas alcanzaron a 9.253.059 UF, es decir un 56% superior.

4. AUMENTO EN LA EFICIENCIA DEL SECTOR

La incorporación de capital y gestión privada a las empresas sanitarias ha significadotambién aumento de eficiencia en su gestión. Ésta se manifiesta a través de la incor-poración de tecnología, know how y racionalización en el uso de recursos. Este au-mento de eficiencia es relevante pues de acuerdo con el Modelo Tarifario, estas ga-nancias serán traspasadas a los usuarios, en el largo plazo, a través de la tarifa.

Un indicador de esta eficiencia es el indicador EBITDA/AFN, que indica los pe-sos de EBITDA generados por cada peso de activo fijo neto. Este indicador varió des-de un 12,8% en el año 1998 a un 15,8% en el año 2004, implicando un incrementode 23,5%.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

98

Este aumento de eficiencia tuvo varias componentes, una de ellas fue la racio-nalización del recurso humano. Al año 1998 las 13 empresas sanitarias estatales te-nían en total una dotación que alcanzaba a los 5.858 trabajadores, dotación que bajaal año 2004 a los 3.696, por lo que implica una reducción de un 36,9%.

1998 2004

MM$ dic. 2004 EBITDA AFN EBITDA/AFN EBITDA AFN EBITDA/AFN

ESVAL S.A. 15.559 216.313 7,2% 33.498 327.526 10,2%

EMOS S.A.* 46.750 289.928 16,1% 97.704 503.556 19,4%

ESSAL S.A. 4.295 44.872 9,6% 14.174 91.723 15,5%

ESSBIO S.A.** 20.272 128.857 15,7% 39.474 248.253 15,9%

TOTAL 86.876 679.970 12,8% 184.850 1.171.058 15,8%

* : Hoy Aguas Andinas S.A.**: ESSBIO S.A. + ESSEL S.A.

Nº de Trabajadores 1998 2004 Var. %

ESSAT S.A. 288 182 -36,8%

ESSAN S.A. 298 229 -23,2%

EMSSAT S.A. 211 145 -31,3%

ESSCO S.A. 290 168 -42,1%

ESVAL S.A. 886 355 -59,9%

A. ANDINAS S.A. (EMOS) 1.692 1.142 -32,5%

ESSAM S.A. 296 183 -38,2%

ESSEL S.A. 324635 -39,5%

ESSBIO S.A. 725

ESSAR S.A. 351 218 -37,9%

ESSAL S.A. 315 283 -10,2%

EMSSA S.A. 58 73 25,9%

ESMAG S.A. 124 83 -33,1%

TOTAL 5.858 3.696 -36,9%

IV. EFECTOS PRODUCIDOS POR LA INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO...

99

5. INCREMENTO DE COBERTURAS

Además del incremento en eficiencia, se produjo un aumento importante en el tratamien-to de aguas servidas, alcantarillado y en agua potable, según lo muestra la siguiente tabla:

Coberturas al año 1991 Coberturas al año 2004

Empresas Agua Trat. A. Agua Trat. A.1991 Potable Alcant. Servidas Potable Alcant. Servidas Empresas 2004

ESSAT S.A. 98,5% 93,1% 50,0% 99,9% 98,8% 98,1% Aguas del Altiplano S.A.ESSAN S.A. 99,7% 78,6% 4,5% 100,0% 99,2% 99,2% Aguas Antofagasta S.A.EMSSAT S.A. 96,0% 79,2% 51,0% 99,5% 94,5% 89,4% Aguas Chañar S.A.ESSCO S.A. 93,4% 70,8% 68,3% 99,9% 95,4% 95,3% Aguas del Valle S.A.ESSEL S.A. 95,3% 68,6% 0,0% ESSBIO (VI Región) *ESSAM S.A. 98,1% 89,0% 0,0% 99,7% 94,7% 34,8% Aguas Nuevo Sur Maule S.A.ESSBIO S.A. 96,3% 67,9% 0,0% 99,2% 88,6% 74,6% ESSBIO S.A.ESSAR S.A. 97,7% 73,5% 1,6% 99,6% 92,6% 11,5% Aguas Araucanía S.A.ESSAL S.A. 79,0% 56,5% 6,0% 100,0% 89,8% 89,1% ESSAL S.A.EMSSA S.A. 99,9% 64,7% 0,0% 99,9% 92,8% 87,5% Aguas Patagonia de Aysén S.A.ESMAG S.A. 98,1% 94,1% 0,0% 100,0% 99,1% 91,6% Aguas Magallanes S.A.ESVAL S.A. 96,1% 82,1% 3,5% 99,2% 90,4% 84,8% ESVAL S.A.EMOS S.A. 100,0% 92,0% 2,2% 100,0% 98,3% 67,7% Aguas Andina S.A.

TOTAL 97,2% 83,7% 4,0% 99,7% 95,0% 71,6%

* Los datos correspondientes a la VI Región están incorporados en ESSBIO.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

100

IV. EFECTOS PRODUCIDOS POR LA INCORPORACIÓN DE CAPITAL PRIVADO...

101

6. BENEFICIOS PARA LA REGIÓN

Las regiones del país se vieron beneficiadas, de los procesos de incorporación de ca-pital privado en las empresas sanitarias, pues se destinaron parte de los recursos obte-nidos, en dichos procesos a financiar obras y programas regionales de alta rentabili-dad social. El detalle de los montos por región se muestra en la tabla siguiente:

Destino

Programa de cobertura, 40.000clientes de alcantarillado y 15.000clientes de agua potable, en un pro-grama de 3 años a través de PMB.

Programa de cobertura, 4.400clientes de alcantarillado.

Programa de cobertura, 4.000clientes de alcantarillado.

Existe convenio de programaciónpara destinar parte de estos recur-sos al programa Chile Barrio.

Se destinarán $ 700 millones parael Hospital de Talca y lo demáspara distintos proyectos regionales.

Región

V Región

X Región

VI Región

VIII Región

VII Región

II Región

IV Región

III Región

I Región

IX Región

XII Región

Empresa

ESVAL S.A.

ESSAL S.A.

ESSEL S.A.

ESSBIO S.A.

ESSAM S.A.

ESSAN S.A.

ESSCO S.A.

EMSSAT S.A.

ESSAT S.A.

ESSAR S.A.

ESMAG S.A.

Fechacompromiso de

la compensación

noviembre 1998

julio 1999

noviembre 1999

diciembre 2000

diciembre 2001

diciembre 2003

diciembre 2003

marzo 2004

agosto 2004

agosto 2004

septiembre 2004

Monto involucradode la compensación

US$ 40 millones

US$ 7,8 millones

US$ 1 millón

US$ 58,6 millones

$ 10.000 millones

$ 9.824,6 millones

$ 8.000 millones

$ 4.000 millones

$ 2.040 millones

$ 2.500 millones

$ 2.000 millones

Calendariode pagos

compensación(millones de $)

1999 = 3.0002000 = 5.9002001 = 5.5002002 = 5.200

2000 = 1.3002001 = 1.3002002 = 1.400

Indefinido

2001 = 2.4602002 = 4.816,92003 = 5.0002004 = 6.0002005 = 7.0002006 = 7.000

2003 = 1.6002004 = 2.8002005 = 2.8002006 = 2.800

2005 = 2.8252006 = 3.0602007 = 3.939,6

2004 = 7002005 = 3.0002006 = 3.0002007 = 1.300

2004 = 1.0002005 = 1.5002006 = 1.500

2006 = 7352007 = 625,52008 = 625,5

2004 = 1002005 = 6002006 = 9002007 = 900

2005 = 4002006 = 8002007 = 800

Notas: ESVAL S.A., los recursos de la compensación se traspasan directamente al Gobierno Regional de la V Región.ESSAL S.A. y ESSEL S.A., la empresa ejecuta obras con financiamiento de deuda, el Gobierno Regional posteriormente rembolsade acuerdo al aporte fiscal recibido.ESSAT S.A., traspasa al SERVIU I Región $ 4.780 millones por pago de aportes reembolsables.ESSAR S.A., traspasa al SERVIU IX Región $ 1.500 millones por pago de aportes reembolsables.

Fuente: Dirección de Presupuestos - Ministerio de Hacienda.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

102

7. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DEL SECTOR SANITARIO 2004

103

V. ENTREVISTAS

Todos los procesos importantes tienen, además de las condicionantes políticas, ju-rídicas y técnicas, una dimensión humana insoslayable.

Cada paso, cada avance y retroceso, está marcado por la participación concretade personas que, de una u otra manera, van dejando una huella profunda en el desa-rrollo de las tareas realizadas. A su vez, esas mismas personas cambian, aprenden,crecen. Se influyen mutuamente y participan en los cambios que son necesarios.

Las siguientes nueve entrevistas muestran ese ámbito. Son nueve visiones, en al-gunos puntos concordantes y en otros con claros matices diferenciadores, que permi-ten la observación desde otro ángulo, de lo que fue el proceso de modernización delsector sanitario.

1. ENTREVISTA A EDUARDO ARRIAGADA MORENOPRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL SAE(desde diciembre 1997 a marzo de 2000)

¿Cuál es el origen del proceso de privatización de las sanitarias?Las primeras ideas surgen durante la campaña presidencial de Patricio Aylwin.

Me hice cargo de una parte del programa referido a modernizaciones. En ese trabajoapareció con gran nitidez el tema del medio ambiente. Entonces, una vez instaladoel gobierno, se empieza a preparar una ley de medio ambiente en Chile.

El Presidente me pone a cargo de una entidad que se llamó Comisión de Des-contaminación de Santiago. Allí comprobamos que una de las causas más graves decontaminación en Santiago era el agua. Porque producía muchísimas muertes, espe-cialmente en menores, que estaban abastecidos y tomaban aguas servidas. Por lo tan-to, ese era un tema primordial que había que darle una solución.

Es decir, al tema se llegó de manera, digamos... indirectaEl punto crucial era dar una solución primero que nada al tema del agua. Antes

que el aire y otras cosas. Y, ¿cuál es la única solución al tema del agua?, tener plantasde tratamiento de aguas servidas, que limpiaran las aguas de los alcantarillados y te-ner colectores que recogieran los alcantarillados y que los llevaran a estas plantas de

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

104

tratamiento. Esto era una tarea imposible de hacer con el presupuesto del país, eraninversiones muy grandes que el Ministerio de Hacienda no estaba dispuesto a asu-mirlas, entonces se encontró como solución buscar concesionarios que hicieran estosenormes trabajos.

Y, como es lógico, estos concesionarios debían ser aquellos que tomaran el controlde las grandes empresas de agua potable de Chile, llámese EMOS, llámese ESSBIO,llámese ESVAL, llámese la del norte. Todas esas empresas de agua potable debían serlas mismas que trataran las aguas. Entonces se entró en la etapa de la privatizaciónde las empresas sanitarias. Yo en ese tiempo era presidente del SAE.

A esta altura ya estamos en el Gobierno de Eduardo Frei R-T...Así es. Y, cuando se habló del proceso de privatización nos encontramos con la

férrea oposición de los trabajadores de todas las empresas y, también, de parlamenta-rios tanto de oposición como del gobierno. Ellos decían que no era posible privatizarlas empresas. Que el agua es de todos los chilenos y que no puede estar una empresaprivada haciendo utilidades al cobrar tarifas más caras.

En fin, hubo todo un lío que dificultó esto mucho. Pero para nosotros era nece-sario hacerlo porque sino no podíamos tratar el agua y contamos con la férrea defen-sa del Presidente Frei. Él nos apoyó absolutamente, y gracias a esa decisión y energíadel Primer Mandatario, nosotros pudimos llevar a cabo la privatización de las empre-sas sanitarias.

¿Cómo lograron finalmente convencer a los parlamentarios de la Concertación?Bueno, primero que nada con la determinación del Presidente. Como decía, se

la jugo entero por ganar esa pelea y lo hizo. Tuvo mayoría. Los opositores siguieroncon esto, nunca cesaron. El argumento que más usaban era el aumento de tarifas.Porque obviamente si las empresas de agua potable construían plantas de tratamien-to, el costo de ellas tenía que transferirse a los usuarios.

De la oposición, ¿hubo apoyo o también presionaron en contra?También molestaron. Nadie fue un defensor, era muy impopular, porque la gen-

te decía que iban a subir las tarifas del agua potable, eso a la gente le importaba. Estova a estar en manos de gente que cuya utilidad la van a hacer con nosotros. Enton-ces, había gente de la derecha, sobre todo parlamentarios de sectores más populares,que tomaban esa línea para sintonizar con sus electores.

Y con los trabajadores, ¿cómo se logró acuerdo?Se logró porque se les dieron muchas facilidades. Indemnizaciones muy impor-

tantes para los que perdían su trabajo y la posibilidad de comprar con precio másreducido acciones de la empresa. Fueron los dos elementos principales de negocia-

V. ENTREVISTAS

105

ción. Pero fue un proceso muy difícil. Me acuerdo de una oportunidad que estuvedesde las ocho de la noche hasta las seis de la mañana negociando con el sindicatode EMOS. A cada rato llamaba al Director de Presupuesto, a las tres o cuatro de lamañana, y le decía: la única manera de arreglar es que me des más plata para esto.Al final me la dieron y llegamos a un acuerdo.

¿Como un derecho de explotación...?Exactamente, un derecho de explotación. El agua sigue siendo del Estado.

Y al parecer se logró un precio muy bueno...Sí, porque hubo mucha competencia. Las más grandes empresas internaciona-

les tenían mucho interés. Es decir, se licitó en el momento preciso y de la maneramás adecuada. Por eso se obtuvieron precios que muy difícilmente podrían repetirse.

¿Cómo considera el resultado de este proceso?Muy bueno. El país ganó una cosa fundamental: muchos niños dejaron de morir

gracias a que las aguas fueron tratadas. Eso solo justifica todo el esfuerzo realizado.Si esto hubiese dependido de la capacidad de inversión pública, se hubiera pa-

rado no sé cuánto tiempo. Yo creo que por lo menos unos quince años más de lo quetomó con las privatizaciones. Y eso era insostenible para un país que pretende serdesarrollado.

A nivel personal, ¿qué significó para usted trabajar en esto?Una satisfacción enorme de haber colaborado en sacar adelante el proceso. Es

una de las tres tareas más importantes de mi vida profesional. A las privatizacionesde las sanitarias, debo agregar el Metro y las concesiones de infraestructura. Las tresson obras públicas en las cuales yo tuve una participación muy activa.

Ahora, yo creo que los consumidores aprecian más las carreteras y el Metro. Perolos que entienden el problema reconocen la enorme importancia del tratamiento delas aguas servidas.

¿Cómo evalúa el funcionamiento de las sanitarias en manos privadas?Muy bien. El sector privado ha cumplido. Por lo demás, la Superintendencia de Obras

Sanitarias tiene la mano muy fuerte. Las multas que puede aplicar son muy importantes.Por lo tanto todos se cuidan de no caer en alguna acción que sea posible multarla.

¿Qué aspecto, a su juicio, se podría haber hecho mejor?No sé; una cosa que se podría haber pensado es que el agua que sale de la planta

de tratamiento de aguas, debería el Estado haberla vendido, e invertir esos recursosen los canales de riego. Sobre todo los del “Zanjón de la Aguada”, porque ellos rega-

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

106

ban con agua del Zanjón y eso hacía que sus tierras fueran muy productivas, ya quetraían un abono natural. Entonces, cuando se terminó esto chillaron como locos. Tan-to que en algunos casos los tipos abrían el alcantarillado para que el agua saliera paraafuera. Nosotros teníamos que salir en la noche a pesquisar que no pasara eso.

¿Usted hasta qué fase del proceso llegó?Hasta el término del gobierno del Presidente Frei. Ya con la ley medio ambiental

hecha y todo funcionando. Incluso alcancé a participar en la venta de algunas em-presas. Luego pude ver con gran alegría cómo se concretó y consolidó todo el restode la tarea.

2. ENTREVISTA A CARLOS MLADINIC ALONSOPRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL SEP(desde enero de 2002 a la fecha)

Cuando se plantearon las primeras ideas tendientes a privatizar las empresas sanita-rias, ¿cuál fue su impresión?

Nosotros sabíamos que sería un proceso complicado. La experiencia de enton-ces en el mundo, estamos hablando de comienzo de los años noventa, respecto agestión privada e incorporación de capitales privados en empresas de utilidad publi-ca, ya sea eléctricas, telefónicas, agua potable, era incipiente. Y nosotros sentíamosademás que en Chile no existía una regulación suficiente como para avanzar.

Sabíamos que teníamos que seguir un doble camino complejo. Por un lado crearuna legislación que regulara la incorporación de capital privado en estas empresas y,por otro, diseñar un modelo de gestión que hiciera posible que este negocio fueraatractivo para capitales privados. Además, estando conscientes que estos temas tien-den a ser bastante resistidos por la población.

A su juicio, ¿cuáles fueron los hitos más importantes en el desarrollo del proceso, entérminos de decisiones, por ejemplo?

Creo que cada momento tuvo su etapa. Primero fue la decisión del gobierno deAylwin de transformar los Sendos regionales, los servicios de agua potable, en em-presas. Es decir, crear las empresas de agua potable en todo Chile como unidadesautónomas, dejando su dependencia del Ministerio de Obras Públicas y pasando aser sociedades anónimas bajo la tutela de la Corporación de Fomento.

Luego, a comienzos del gobierno de Frei, aparece claramente la convicción demodificar la Ley Sanitaria, para tener una regulación que permitiera la incorporaciónde capitales privados. Es muy importante resaltar la firme decisión del Presidente Freien este tema. Sin esa convicción política de la máxima autoridad del país, no habría

V. ENTREVISTAS

107

sido posible realizar este proceso. Al respecto recuerdo que, a comienzos del gobiernodel presidente Aylwin, en mi calidad de subsecretario de Economía acompañé al en-tonces ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, e hicimos un recorrido por las prin-cipales empresas sanitarias francesas, que en esa época eran las más grandes del mun-do. Sostuvimos reuniones con las principales personas de estas empresas, para conocercómo se estaba avanzando en Europa en el tema. Y cómo estaban incorporando capita-les privados al sector. Yo creo que ahí hay otro hito en cuanto a la decisión de avanzaren un proyecto de regulación que permitiera la incorporación de capital privado.

Durante el gobierno de Eduardo Frei, una vez ya iniciados los procesos de incorpo-ración de capital privado, ¿cuáles fueron los hitos más relevantes?

Hay un hecho que acelera la necesidad de producir este cambio. Es la situaciónde ESVAL y el atraso en la construcción del colector destinado a sanear las aguas deValparaíso. Era una obra muy simbólica, porque todo el mundo sabía lo contamina-das que estaban las playas de la zona.

Esto reforzó la decisión del presidente Frei de acelerar el proceso de incorpora-ción de capitales privados y él mismo solicita que empecemos por ESVAL.

Es importante acotar aquí que el Presidente Frei instala con gran fuerza la discu-sión sobre las grandes inversiones que el país tiene que hacer si quiere dar un saltoineludible. Nuestro país había logrado tener una alta cobertura en términos de aguapotable, sin duda de las mejores de América Latina. Una alta cobertura de alcantari-llado, también dentro de las mejores de América Latina, pero mantenía una bajísimacobertura de tratamiento de aguas servidas.

Más claro aún, en Chile prácticamente no existía tratamiento de aguas servidas.Las aguas servidas iban a parar a los cauces de los ríos. Esto era insostenible y serequería una inversión cercana a dos mil millones de dólares que el Estado no estabaen condiciones de asumir. Por lo tanto, el capital privado es convocado a participar yrealizar las inversiones comprometidas en los Planes de Desarrollo.

Cuándo se inició este proceso, al menos a nivel latinoamericano era relativamentenuevo. ¿Cómo se logró convencer a los inversionistas, tanto nacionales como extran-jeros para que participaran de este proceso?

Yo diría que existía una muy mala opinión de los sectores inversionistas, respec-to de las privatizaciones que se realizaron en la década del ochenta en distintos paí-ses de América Latina incluido Chile, especialmente en todo lo relativo a la transpa-rencia de las mismas.

Entonces, la gran tarea fue construir esa confianza. Me correspondió visitar dis-tintas empresas del mundo que nos fueron haciendo sus presentaciones. Siempre con-tamos, para los distintos procesos, con bancos asesores, elegidos a través de un pro-ceso de licitación transparente. De manera que ellos también hicieron su trabajo, para

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

108

convencer a los distintos inversionistas de que nosotros íbamos a hacer una licitaciónseria y que iba a ganar la mejor oferta. Hoy día yo tengo la tranquilidad que si sepregunta a cualquier empresa que participó en el proceso, incluso a los perdedores,nadie pone en duda la equidad y rectitud de todos los procedimientos.

¿Cuál cree usted que fue la principal fortaleza de este proceso?Para el éxito de éstos procesos de incorporación de capital privado es muy im-

portante el compromiso directo del Presidente para que estos proyectos resulten. Sino existe ese compromiso en alguna parte el sistema se va a trabar. Sin lugar a dudaslos presidentes se la jugaron para que estos procesos fueran un éxito. La gran fortale-za de este proceso es que gracias a las privatizaciones logramos hacer las inversio-nes que este país requería en términos de la cobertura del agua potable, alcantari-llado y por sobre todo el salto enorme que dimos en cuanto al tratamiento de lasaguas servidas. Lo que nos pone a un nivel altísimo con respecto a otros países. Yque ha permitido a la población una mejora notable en su calidad de vida.

¿Cree usted que este proceso de privatización coloca en una situación de vulnerabi-lidad al país con respecto a un recurso considerado estratégico?

Para nada. Aquí las cosas se hicieron bien. Se construyó una legislación que con-sideró la generación de un órgano fuerte como es la Superintendencia de ServiciosSanitarios, que permite controlar el buen funcionamiento de las empresas sanitarias.De tal manera que el acceso a los servicios que éstas prestan está garantizado porley. Y así ha funcionado, cuando alguien no ha cumplido se han aplicado las sancio-nes correspondientes. De manera que cualquier cosa que ocurra a futuro será la Su-perintendencia la encargada de velar por que la legislación se cumpla, y la Superin-tendencia funciona y bien.

¿Está conforme con los resultados que se obtuvieron del proceso, o cree que hayque hacer modificaciones?

Muy conforme y orgulloso de haber sido parte de él. Para todos los que partici-pamos significó un gran desafío, que fue cumplido con creces. Respecto a los resulta-dos mismos, pienso que fueron óptimos y que, en términos generales no hay mayoresmodificaciones que hacer. Creo que se puede perfeccionar pero no hacer mayoresmodificaciones. Pues a mi parecer es muy importante mantener la estabilidad de lasreglas del juego y no se puede andar cambiando la ley cada cuatro años.

¿Cómo vivió esta transformación en términos de vivencia personal? ¿Qué significópara usted participar en este proceso?

En lo personal ha sido una experiencia fantástica, por todo lo que uno ha tenidoque aprender en el camino. Por ejemplo, aprender la necesidad de tener un buen Mar-co Regulatorio, para que estos procesos puedan funcionar en un sector tan obviamente

V. ENTREVISTAS

109

monopólico, como es el agua potable. Entonces, fue muy importante hacer las cosasen orden: primero vamos a sacar adelante una regulación dura y después vamos ahacer la incorporación de capitales privados. Lo que no se hace a tiempo, despuéscuesta mucho cambiarlo.

Otro punto de aprendizaje fue comprobar que para conseguir grandes trans-formaciones hay que tener el apoyo de la cabeza. Recuerdo haber estado en reu-niones en que varios Ministros le plantearon al Presidente Frei la necesidad de sus-pender este proceso. El Presidente más de una vez ante estos argumentos guardosilencio, y cuando las personas encargadas del tema le preguntábamos: Presidentepor dónde van los caminos, ¿paramos o seguimos? él siempre respondió con plenoapoyo. “Siga adelante, usted tiene un objetivo y hay que cumplirlo”, nos decía. Esofue muy importante.

3. ENTREVISTA A FELIPE SANDOVAL PRECHTVICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE CORFO(desde marzo de 1994 a mayo de 1997)PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL SAE(desde mayo de 1997 a noviembre 1997) y (desde marzo de 2000 a enero de 2002)

Cuando se plantearon las primeras ideas tendientes a la privatización de las empre-sas sanitarias, ¿cuál fue su impresión?

Yo siempre pensé que iba a salir más rápido de lo que fue. En ese tiempo notenía muy claro cómo era la mecánica legislativa y fue un proceso largo y complejo.También la discusión dentro del gobierno fue bastante más dilatada de lo que yo ha-bía pensado. En realidad, yo me hice cargo de la CORFO sin haber tenido mayor ex-periencia de gobierno.

Esto empezó el 94, cuando asumió el Gobierno de Frei, y la primera empresaque se privatizó fue el 99, o sea se demoró cinco años. Porque hubo que sacar unaley y después privatizar, o sea fue todo súper complicado. Una vez que se licitó laprimera empresa todo fue mucho más rápido.

A su juicio, ¿cuáles fueron los hitos clave del proceso?Número uno, la decisión presidencial. Esa es la clave principal. De lo contrario

no habría pasado nada. Además, yo creo que había bastantes dudas en los parlamen-tarios de la Concertación, e incluso dentro del propio Gobierno, y esto avanzó por-que el presidente Frei tenía claro que había que hacerlo.

También fue posible gracias a que en la CORFO había un equipo que queríahacerlo. Porque a veces el Presidente decide, pero si las partes intermedias le ponentrabas las cosas se van dilatando.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

110

Durante este proceso hubo varios grupos que se opusieron, que presentaron obje-ciones, ¿cuáles fueron los momentos más complejos y difíciles de superar?

La tramitación parlamentaria fue lo más complicado. Pero primó la claridad delPresidente Frei que incluso señaló su disposición a vender ESVAL S.A. y EMOS S.A.sin necesidad de ley.

Entonces los parlamentarios que tenían objeciones, se dieron cuenta de que eraimperioso legislar, porque de lo contrario quedaría con un Marco Regulatorio muydébil. Después lo que quedaba era hacer una buena planificación de cómo vender,negociar con los trabajadores y construir un acuerdo con la comunidad. Pero, sin dudalo más complicado era el ámbito político.

¿Cómo vivió esta transformación desde el punto de vista personal?A pesar de todo el desgaste, fue una experiencia súper positiva. Porque era en

parte ir administrando las empresas y en parte irlas vendiendo o concesionando. Sig-nificó participar en todas las etapas del desarrollo de este proceso. La creación delsistema normativo; el manejo de las empresas, para venderlas bien; armar los equi-pos de venta; elaborar las bases de licitación; conocer cómo eran los compradores;negociar con los trabajadores; negociar con la comunidad; moverse dentro del go-bierno y generar legitimidad para hacer el proceso. En definitiva, para mí fue una granexperiencia de aprendizaje.

El mundo laboral de las sanitarias era uno de los más reacios a que éstas se privati-zaran, ¿con cuáles argumentos se logró convencer a los trabajadores?

Hubo dos negociaciones importantes: una fue la de ESVAL S.A. que marcó elmodelo de negociación que íbamos a hacer en todas las empresas, porque fue laprimera. Después vino EMOS S.A. que fue súper cara: 50 millones de dólares. Trasellas, las otras empresas se fueron negociando de forma parcializada. Ocurrió quelos trabajadores se convencieron de la inevitabilidad del proceso y dejaron de in-tentar impedirlo, concentrándose en buscar los mejores beneficios posibles. Ahora,en el caso de las concesionadas se realizó un acuerdo general que sirvió para todaslas empresas.

Esta experiencia fue bastante pionera en América Latina. ¿Cómo se logró contar conel interés de los inversionistas?

Como las empresas eran sociedades anónimas previamente se hizo todo el pro-ceso de poner al día las tarifas, de manera que estuvieran adecuadas a la realidad yno subsidiadas, como hasta finales de los ochenta y principios de los noventa. Luego,en el programa del Presidente Frei este era un punto muy claro. Entonces no huboque andar persiguiendo a la gente para que viniera, había un interés ya latente en elmercado internacional.

V. ENTREVISTAS

111

Más complejo fue el caso de las concesiones o transferencia del derecho de ex-plotación. Allí se debió hacer más esfuerzos, porque entre otras cosas las empresasque quedaban eran más chicas y, por lo tanto, menos atractivas comercialmente. Loimportante es que en ambos casos las cifras fueron muy beneficiosas para el Estado.

¿Cuál cree usted que fue la principal fortaleza del proceso?Sin duda el muy buen nivel de gestión. Hoy día todas las sanitarias, excepto

ESSBIO S.A. que tuvo problemas con Thames Waters, todas están con sus planes deinversiones al día. Hay un ciento por ciento de cobertura de agua potable en todo elpaís. El alcantarillado está casi a un ciento por ciento también, y el programa de tra-tamiento de las aguas servidas se está cumpliendo bastante bien. O sea, yo creo queeste proceso es súper exitoso desde el punto de vista de los resultados en términos deservicios para la población. Incluyo en esta evaluación el tema de las tarifas, que ge-neró tanta controversia. Al final se comprendió que las tarifas tienen un tipo de fija-ción que no depende del tipo de propiedad de las empresas.

Para el país, ¿fue mejor negocio éste que las privatizaciones hechas antes del 90?Por supuesto. Si uno suma lo que Chile recibió por las sanitarias, es más que lo

recaudado por todas las privatizaciones anteriores

¿Qué debilidad observa usted en el desarrollo del proceso?No creo que haya sido un proceso muy popular. A pesar de lo beneficioso que

ha sido quedó en una suerte de neutralidad desde el punto de vista de la población.Me parece que no hay una adecuada valoración político-social de este proceso. Y lootro que no sé si es propiamente una debilidad, porque hay que verlo en el tiempo,es haberse quedado con el 35% de la propiedad.

¿Considera mucho ese porcentaje?No sé si es mucho, pero le quita valor. Hoy no podríamos vender esa participa-

ción en los niveles que se colocaron en su momento.

¿Cree que las privatizaciones ponen en una situación de vulnerabilidad al país conrespecto a este recurso estratégico?

Para nada. La ley protege el derecho de todos los chilenos, en este caso del ac-ceso al agua potable, y lo que se privatizó son las empresas. Y éstas lo que tienen esuna concesión definida. Por lo tanto, el Estado no pierde los recursos como para pro-teger bien a la población, eso está bien determinado en la ley.

En realidad el punto de fondo es el siguiente: la obligación del Estado es que lagente tenga acceso a los servicios básicos, en las mejores condiciones posibles. Aho-ra cómo lo tenga, ese es un problema del momento. Porque si lo tiene mejor cuando

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

112

lo administra el Estado, bueno lo administrará el Estado. Y si lo tiene mejor cuandoestá en manos privadas, lo tendrán los privados. Lo importante es que se cumpla bienel rol. Y aquí se está cumpliendo muy bien.

Si pudiera comenzar de nuevo el proceso ¿que cambiaría del mismo?Sin duda apurar la tramitación legislativa y establecer un orden distinto de la

privatización. Habría mezclado empresas grandes con chicas, porque al dejar las chi-cas para el final, tuvimos menos interés y ya estaban copados los porcentajes de losque se podían llevar todas las empresas más importantes. Y, quizás, en vez de dejar el35% en manos del Estado, haber hecho un proceso de venta más diluida, para que seincorporara más población, más accionistas.

¿Desde qué lugares participó usted en este proceso?Primero desde la CORFO. Estando allí participamos en la tramitación del proyec-

to de ley de Marco Regulatorio. Después me correspondió la presidencia de ESVAL S.A.y por supuesto estuve muy involucrado en la privatización de esa compañía. Más tar-de, siendo presidente del SEP, actué en la privatización de ESSBIO S.A. Como decíaantes, una experiencia muy intensa y en la que aprendí mucho.

4. ENTREVISTA A JUAN EDUARDO SALDIVIA MEDINASUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS

(desde 1996 a marzo de 2006)

Cuándo se plantearon las primeras ideas tendientes a privatizar las empresas sanita-rias, ¿creyó en la viabilidad del proceso?

No soy el testigo más privilegiado de aquello, por cuanto yo llegue a la superin-tendencia, por lo tanto al sector, el año 96 y el proyecto de ley de privatización yallevaba en el Parlamento un año y medio y ya había sido aprobado en el primer trá-mite en el Senado. Pero, coincidentemente, yo llegue cuando estaba entrabado en laCámara de Diputados.

Además, al poco tiempo se produjo la falla de Lo Castillo, que es la que abaste-cía de agua potable a Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, y hubo racionamientosde agua. Entonces, se produjo un momento de quiebre. Porque el proyecto del Presi-dente Frei apuntaba fundamentalmente a fortalecer la capacidad del Estado como re-gulador de la provisión de los servicios. Conforme la ley vigente al año 95 el gobier-no podría haber privatizado las compañías sin la necesidad de una nueva ley, el MarcoRegulatorio vigente en ese instante lo permitía. De hecho se había privatizado AguasDécima y se había hecho el contrato de gestión con inversión en Aguas Quinta y esemismo modelo se podría haber aplicado para todos. Pero la evaluación política fue

V. ENTREVISTAS

113

que, para considerar la incorporación de capital privado, era imprescindible el refor-zamiento del Marco Regulatorio y el fortalecimiento de la Superintendencia.

Esa mirada se compara con el hecho de que la única empresa privada relevanteexistente hasta el momento, había tenido una falla grave. Por lo tanto, para algunosqueda claro que los privados no dan garantías de que puedan prestar este servicio sinafectar la calidad, sin afectar la continuidad, sin hacer abuso de su posición monopó-lica o sin solo preocuparse de la rentabilidad y no de la calidad del servicio.

Parece que el tema “Lo Castillo” fue un hito importante dentro del proceso...Sin duda, el tema “Lo Castillo” trajo varias consecuencias. Primero, dirigentes

de la derecha, que no eran proclives al fortalecimiento del Marco Regulatorio, toma-ron conciencia de que un sector como éste no podía privatizarse sin el fortalecimien-to del Marco Regulatorio y eso permitió avanzar en el proyecto de ley. En segundolugar, significó que los parlamentarios de la Concertación hicieran una serie de exi-gencias y pidieran garantías al gobierno, tanto en fortalecimiento del Marco Regula-torio y el rol que iba a jugar el SEP a futuro, como en relación con la protección delos trabajadores y el destino de las inversiones.

A raíz de Lo Castillo se generó una oposición política en la Concertación quederivó después en lo que se llamó el protocolo de acuerdo, entre el gobierno y losparlamentarios de la Concertación, que finalmente permitió la aprobación de la Ley.

¿Qué otros hitos le parecen clave en el proceso?Sin duda, el más importante es la decisión política de no privatizar sin fortalecer

el Marco Regulatorio. El segundo, Lo Castillo, por todo lo ya explicado.Pero, también hay otro hito: ESVAL. Hay que recordar que en el año 95 se pro-

ducen los problemas de inversiones en el colector de aguas servidas del gran Valpa-raíso, que significan muchos problemas. En ese momento se comprende a cabalidadque ESVAL no puede salir a flote si es que no se le incorporan recursos privados. En-tonces hay una urgencia especial y es por ello que es la primera en ser privatizada.

Durante gran parte del proceso los trabajadores fueron reticentes a su ejecución,¿cómo se logró convencerlos de que era un proyecto beneficioso?

Bueno la CORFO tuvo una especial preocupación, avalada y amparada por elMinisterio de Hacienda y el Presidente de la República. Se debió generar un sistemade protección a los trabajadores, de forma que éstos no fueran perjudicados con lasevidentes reducciones de personal que se iban a producir una vez que se vendieranlas compañías. Se establecieron mecanismos de indemnizaciones bastante atractivos.Yo creo que esa fue, en definitiva, la fórmula que permitió que los trabajadores nofueran afectados por el proceso, sin perjuicio de que un número importante no si-guiera en las empresas, porque fueron indemnizados con montos bastante superioresa los que la misma ley laboral establece.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

114

¿Cómo vivió personalmente la transformación?Me ha tocado ser un actor privilegiado. Hoy día soy el más antiguo de los que

tienen responsabilidad respecto del sector. Primero llegué a una Superintendencia queprácticamente no existía como tal. Que tenía muy pocas facultades, casi ningún re-curso y mínimo personal. Y la misión era crear una Superintendencia que diera ga-rantías a la población y a las autoridades de que este sector iba a estar adecuada-mente regulado y fiscalizado. Entonces me ha tocado ser parte de un procesoapasionante que ha transformado la industria, no solo en el sentido de la propiedad,sino también en el sentido de cómo funciona.

Ésta era una industria estatal, donde la Superintendencia no tenía un papel rele-vante. Y en breve lapso se convierte en un sector donde la producción del servicioqueda a cargo de los privados, pero la regulación queda en manos de la Superinten-dencia que, ahora sí, sí tiene un rol relevante y en eso me ha cabido una participa-ción bastante importante.

El sector sanitario tiene tres grandes actores, los clientes que son los beneficia-rios de los servicios, las empresas que son las que proveen los servicios y la Superin-tendencia que es la que asegura que las empresas provean el servicio en la calidad,oportunidad y precio establecido. Si estos tres actores no funcionan adecuadamente,coordinadamente y cada uno dentro de su rol, velando por el desarrollo del sector, elsistema no funciona y cae.

¿Cuáles fueron los momentos más difíciles que vivió durante el desarrollo del proce-so, o momentos en que pensó que no iba a resultar?

Nunca llegué a pensar que el proyecto no iba a resultar. Pero sí hubo momentosdifíciles. El peor, a mi juicio, se produce en el verano del 2002, cuando ocurren va-rios problemas aislados en distintas compañías, en relación con sus clientes y las au-toridades políticas. Esto generó un ambiente muy complicado para el sector, que ha-cen que el Presidente de la República intervenga directamente y ordene a laSuperintendencia hacer una revisión de las cuentas por los últimos seis meses. Estasituación puso en duda la capacidad de la Superintendencia para fiscalizar.

Salimos airosos de aquello porque pudimos demostrar que la Superintendenciahabía hecho la fiscalización y que las empresas no estaban cobrando de más. Pero segeneró un ambiente, tanto en la población como en los medios de prensa y en losactores políticos, de desconfianza hacia la industria y hacia el rol de la Superinten-dencia, lo cual costo bastante superar.

¿Cuál es la principal debilidad del proceso?La debilidad más importante ha sido la falta de capacidad de explicar adecua-

damente el proceso y sus logros a todos los actores, especialmente a la población.

V. ENTREVISTAS

115

Este proceso, en la práctica, ha significado que Chile pase a tener los nivelesmás altos en el tratamiento de las aguas servidas de los países emergentes; equivalen-tes al grupo de los siete, incluso superior a países de Europa. Nosotros tenemos nive-les de tratamientos de aguas servidas superiores a los de Bélgica, a los de Grecia yque eso en el país no se sepa, que la gente no lo conozca, no lo valore, pienso quees la principal debilidad.

A veces es difícil dimensionar el beneficio de servicios transparentes. Es decir,servicios que no se ven. La gente está acostumbrada abrir la llave y que salga agua.No sabe lo que hay detrás. Está acostumbrada a que por el caño se vaya el agua y nole produzca problema en su casa.

La gente no ve las plantas de tratamientos de aguas servidas y no sabe en lascondiciones en que el agua llegaba antes al río, al mar o al lago y cómo está llegan-do hoy día, que tenemos un 71% de cobertura del tratamiento de las aguas servidas.Ha sido extraordinariamente beneficioso para el usuario y para el país en general, elproblema es que la gente no lo ve.

Entonces, ¿está conforme con los resultados que ha tenido el proceso?Sí, muy conforme, porque tenemos una industria que se desarrolla, una indus-

tria que crece. Servicios que se están entregando con calidad creciente y está mejo-rando incluso todo lo que es atención de clientes y la relación de la compañía con sucomunidad. Hay un instrumental que permite garantizar el abastecimiento de servi-cio a largo plazo. Es decir, en Chile no tenemos cada año la duda si el próximo añovamos a tener agua potable o no, como en el sistema eléctrico, donde siempre hayincertidumbre. Hay cosas que son difíciles, hay cosas que son más costosas, pero lasuma después de la raya es altamente positiva y yo estoy muy satisfecho.

Si pudiera comenzar de nuevo con este proceso, ¿qué le cambiaría?Si estuviera en mis manos yo cambiaría mucho lo que fue la difusión. Haría

más partícipe a la gente del proceso, por último en la comunicación de los logros.Pero también en algunas decisiones de inversión. Y buscaría algún mecanismo quepermitiera a los usuarios participar en los procesos tarifarios. También cambiaría elsistema de solución de las controversias entre la Superintendencia y las empresaspara fijar las tarifas. Ahora tenemos un mal sistema que provoca distorsiones y en-frentamientos innecesarios, es necesario simplificar el sistema manteniendo los mis-mos objetivos.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

116

5. ENTREVISTA ROBERTO DE GROOTE GONZÁLEZDIRECTOR DE LA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ANTOFAGASTA S.A.(desde 1990 a la fecha)

Cuando se plantearon las primeras ideas tendientes a privatizar las empresas sanita-rias ¿creyó que era viable el proceso?

Sí, me pareció plenamente viable, y necesario. Cuando se comenzó a hablar deprivatizar las empresas sanitarias las necesidades de inversión de dichas empresas, paraalcanzar el estándar de calidad en la oferta de agua potable y en el tratamiento de lasaguas servidas, eran cuantiosas y superaban con creces las posibilidades de financia-miento con recursos propios. Tampoco se disponía de recursos públicos externos alas empresas para realizar las inversiones que se requerían. En ese contexto, la solu-ción más evidente era realizar un proceso de privatizaciones.

Sin embargo, mientras ello ocurría, era posible optimizar el valor económico delas empresas. Una forma de hacerlo era a través de lo que se conoce como contratosde “gestión con inversión”. A través de ello, es posible “conceder” parte del procesode producción de agua o su tratamiento a empresas privadas encargadas de realizarlas inversiones y de administrarlas por un período determinado de años, asegurandola calidad del servicio a la población por medio de un contrato.

Utilizando este método, en ESSAN S.A. se logró realizar gran parte de las inversiones,mejorando la calidad del servicio e incrementando el valor económico de la empresa.

¿Nunca tuvo dudas de la viabilidad del proceso?En realidad, no. Lo importante en un proceso de este tipo, es asegurar a la po-

blación una buena calidad del servicio y a un precio razonable, de acuerdo a los costosde generar la producción del agua y su tratamiento, y ello no depende de quién seael propietario, sino de los mecanismos de regulación del mercado. Por ello para rea-lizar el proceso de privatizaciones era fundamental disponer de una superintendenciade servicios sanitarios con las capacidades técnicas, legales y administrativas que lepermitiera cumplir eficientemente esa función.

¿Quiénes cree que cumplieron un rol relevante en el desarrollo del proceso?En materia de decisión estratégica, el Gobierno liderado por el Presidente Frei,

que fue un gran impulsor de las privatizaciones de las empresas sanitarias. En rela-ción al proceso, los organismos encargados de “administrar” las empresas sanitarias:CORFO y el Comité SEP. Fue el SEP el que se llevó todo el peso administrativo derealizar el proceso, que en sí es bastante complejo.

¿Cómo vivió usted la transformación?No fue simple. Como empresa (ESSAN S.A.), vivimos una doble transformación:

V. ENTREVISTAS

117

– primero, transformando lo que era un servicio público en una empresa, cosaque nos tomó bastante tiempo, ya que en algunos aspectos como el alza detarifas a los consumidores tuvimos muchas dificultades para su aplicación. Enla región (Antofagasta), el alza de precios a los usuarios fue de alrededor del400%, lo que generó muchas resistencias por parte de la población, organi-zaciones sociales y autoridades políticas.

– Segundo, preparando a la empresa para su entrega al sector privado, a travésde un proceso de inversiones (gestión con inversión) que aumentara la cali-dad del servicio y el valor de la empresa.

¿Cómo lograron convencer a los inversionistas, tanto extranjeros como nacionales,de participar en este proceso?

Los inversionistas buscan buenos negocios, donde invertir sus recursos. En el casode ESSAN S.A., la forma de convencer a los inversionistas fue a través de sus indica-dores económicos, ya que año a año la empresa fue mejorando su gestión y se fuetransformando en una empresa muy atractiva para el inversionista privado. Por ello,no hubo que realizar gestiones extraordinarias para convencer; las cifras de la empre-sa fueron el mecanismo que incentivó a los privados.

¿Cuál cree que es la debilidad más grande del proceso?Inicialmente hubo algunos problemas de coordinación, que por lo demás son

propios de estos procesos, pero en general estimo que no hubo grandes problemasen relación a lo complejo que son los procesos de venta de empresas públicas deesta envergadura.

Una preocupación importante debiera ser el fortalecimiento de la superintenden-cia de servicios sanitarios, que regula el sistema.

¿Cree que ha sido positivo el proceso para los usuarios?En general sí. En lo que va del proceso, no ha habido problemas que no se haya

podido resolver. En toda sociedad, y en todos sus procesos, se presentan dificultadesy en este caso también. Sin embargo no se han presentado situaciones que indiquenque el proceso no debiera haberse realizado. Se ha demostrado que la gestión de lasempresas sanitarias podía se perfectamente realizada por las empresas privadas, per-mitiendo que el Estado se concentre en otras actividades que no pueden ser realiza-das por los privados o que la sociedad aún no está preparada para ello.

¿Si tuviera que iniciar de nuevo con este proceso le cambiaría algo?Tal vez, en dos aspectos:– El primero, se refiere a la rapidez del proceso. Quizás lo habría hecho en for-

ma más lenta, manejando con mayor énfasis el tema de la oportunidad para

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

118

vender. En todo caso esto es bien relativo, porque es fácil hablar del tema dela oportunidad después de los procesos, pero no antes.

– El segundo, es que habrá vendido en forma más nítida. Creo que el procesode concesión del derecho de explotación que se utilizó con gran parte de lasempresas, es extremadamente complejo, ya que obliga a un control de loscontratos de explotación que es difícil de ejercer. La venta directa de las em-presas es más directa, menos compleja, y no implica mayores riesgos si la su-perintendencia cumple adecuadamente su rol.

Nuevamente desde su mirada personal, ¿cuál fue el pero momento en el desarrollodel proceso y cómo se pudo superar?

Tal vez lo más complejo fue buscar la forma de incorporar en el proceso loscontratos ya realizados con privados que estaban en operación. Me refiero al conjun-to de contratos de gestión con inversión, que hacían más complejo el proceso paraESSAN S.A.

Finalmente hubo que licitar bajo un sistema en que la empresa (ESSAN S.A.) de-bió seguir administrando algunos de esos contratos, lo que ha implicado mayores di-ficultades en su actual administración. No fue posible incorporara esos contratos enla licitación.

¿Lograron superar esos problemas?Si, por cuanto se realizó exitosamente la licitación de la empresa, y los contra-

tos que permanecieron en ESSAN S.A. se han administrado adecuadamente, al igualque el contrato de concesión del derecho de explotación.

6. ENTREVISTA A HUGO MATURANA AGUILARPRESIDENTE FENATRAOS1995-1998(desde el año 2000 a la fecha)

Cuando se plantearon las primeras ideas en torno a la privatización de las empresassanitarias, ¿cuál fue su impresión?

Estaba completamente en desacuerdo con el proceso de privatización, en gene-ral. Porque pensábamos que el, también pienso yo en lo personal, que el tema delagua potable es un tema de primera necesidad en la población, por tanto el gobiernodebía tener una sensibilidad mayor para tratarlo en aquella situación en que no seescapara su precio y pudiera llegar a todos los sectores. Esa es una preocupación,siempre fue esa preocupación.

V. ENTREVISTAS

119

Para usted, ¿cuáles fueron los hitos relevantes del proceso?En un principio costo un poco que el gobierno entendiera que teníamos que con-

versar porque se acercaba, a juicio nuestro, un conflicto grande con los trabajadores.Los que presumíamos una gran cantidad de despedidos en el traspaso de lo estatal aprivado. Y pero al final logramos conversar, y el gobierno entendió, y pudimos formaruna mesa de negociación del sector. Demoró eso bastante tiempo, demoró un año yodiría, casi.

¿Quiénes, cree usted, jugaron los roles más relevantes en cuanto a salvar estas dife-rencias, hacer que las posiciones se encontraran?

Dos personas fueron muy importantes en esta relación. Felipe Sandoval en suoportunidad y Eduardo Arriagada. Ellos asumieron la responsabilidad de las negocia-ciones, y tuvieron la visión y la comprensión suficientes, para poder enfrentar de me-jor manera los problemas que estábamos enfrentando.

¿Cuáles fueron esos problemas?Lo básico, según nuestra apreciación, era que la disminución de personal de planta

iba a ser drástica. El Gobierno estimaba que iba a haber una disminución de personal, undespido de personal de alrededor del 20 por ciento. Nosotros pensábamos que podríallegar hasta el 50 por ciento e incluso un poco más. Esa era nuestra principal aprensión.

Y además nuestro sector se caracterizaba por ser gente que había entrado joveny su único trabajo en la vida era la empresa sanitaria. Por lo tanto se le iba ser muchomás difícil conocer otra pega, hacer otro trabajo, adaptarse a un nuevo sistema.

¿No pensó en un momento que esto fracasaría, que la negociación llegaba hasta ahí,y se paralizaba todo?

Estuvimos en varias oportunidades en eso. Estuvimos complicados internamenteque no pudiéramos consensuar entre nosotros una postura para enfrentar al gobierno,sí, yo diría que estuvimos como tres veces en esa posibilidad.

Y al final ¿cómo lograron convencer a sus representados de que la propuesta erabuena? ¿Cuáles fueron los argumentos que los convencieron?

Yo diría que con mucha conversación entre todos nosotros. Eso nos permitió alfinal construir acuerdo. Llegar a entender que ese era el mejor camino, el de la nego-ciación y no el de la exclusión en la conversación con el Gobierno.

¿Cuál cree usted que fue el principal logró de este proceso, a nivel de los trabajadores?Las condiciones de resguardo del que salía despedido fue lo mejor. Partía en una

condición de ser capaz de enfrentar el mundo. Él salía fortalecido para enfrentar unanueva vida. En cuanto a la preparación misma y los recursos económicos.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

120

¿Y en cuanto a los que se quedaron?Quedaron con trabajo y quedaron con plata.

¿Y en cuanto a los beneficios que ustedes tenían por ser empleados públicos y pasara empresas privadas?

Logramos mantener todos los beneficios. Ese fue el piso. Cada sindicato, des-pués, fue mejorando algunas cositas, algunos detalles. Pero el grueso se hizo a nivelnacional y es una de las mejores negociaciones del país.

¿Cuál cree usted que fue el peor momento y cómo se salvo esa situación?Fue cuando el gobierno estaba tratando de aprobar la Ley de las empresas sani-

tarias en el Congreso y nosotros, las organizaciones sindicales, estábamos ese mismodía tratando de llegar a acuerdo. Ahí casi tuvimos un quiebre en nuestra organiza-ción. Porque nos quedamos negociando, el directorio, y los dirigentes de base se fue-ron al Congreso a pifiar el proyecto.

Había un compromiso con los parlamentarios que mientras no llegáramos a acuer-do la ley no se aprobaba. Y ese acuerdo lo conseguimos apenas media hora antes deque se votara en el Congreso. En fin fue un momento muy tenso, que pudo haberechado abajo todo lo que habíamos concordado. Los representantes del Gobierno seapuraron y casi nos dejan sin peso frente a nuestras bases. Todo parecía súper incon-gruente en un instante, pero, felizmente, pudimos salir adelante.

¿Usted cree que el proceso, para los usuarios, ha sido positivo?Creo que hay una debilidad, desde el punto de vista social, no técnico. Desde

el punto de vista técnico operativo, de servicio de tratamiento de aguas, fue bueno,incluso mejor de lo que esperaba. Pero en lo social el asunto no es igual.

Cuando uno ve una población con altas tasas de cesantía, con muchos pensio-nados, con bajas remuneraciones, el costo del agua debería tener un tratamiento dis-tinto. Yo aquí apunto a que el subsidio del agua potable debiera ser mayor por partedel Estado. Entiendo que las empresas tienen que hacer su negocio. Pero hay un roldel Estado que no está presente, se alejó.

A su juicio, ¿subieron mucho las tarifas del agua después del proceso?Sí, han subido. Pero creo que el control que tiene la Superintendencia sobre las

tarifas es el adecuado. No comparto que la Superintendencia, a través de ese controlregule las remuneraciones de los trabajadores que es lo que nos está pasando hoy endía. Dicen, esta empresa tiene que tener tanta gente de planta y el resto tiene que sercontratado externamente. Y ahí tenemos una discrepancia, creemos que la ley que secreó para la regularización de las tarifas no va en ese contexto y hay un exceso de

V. ENTREVISTAS

121

criterio aplicado por la Superintendencia al llegar a definir las remuneraciones de cadauno de los trabajadores, incluso respecto de su región.

En vista de los resultados, ¿está conforme con el proceso y piensa que aún se le de-berían hacer modificaciones?

Prefiero decir que el proceso de privatización fue bastante transparente. Ahora,hay cosas en las que no quedé totalmente conforme. Por ejemplo en el caso de Con-cepción, donde se hizo un plebiscito en que participaron más de 130 mil personas yla población rechazó la venta de la empresa. Pero el Gobierno no hizo caso e igualprivatizó.

En la actualidad, ¿tiene críticas al sector de las sanitarias?Sí y ellas apuntan especialmente al rol de los directores que representan al Go-

bierno en los directorios de las empresas privatizadas. Creo que ellos se han apartadoun poco de su responsabilidad, para controlar más, exigir más y presionar por unaactuación mejor de la empresa hacia la ciudadanía. Creemos que ellos están actuan-do en su rol personal de director. Pero ellos NO están ahí por su situación económicapersonal, están porque han sido destinados, nombrados en estas empresas como di-rectores. Por tanto ellos deben responder a las políticas del Gobierno y no a las polí-ticas personales o de la empresa misma.

¿Qué significó para usted haber participado en este proceso?En el primer momento, un gran problema. Por todas las condiciones en que en-

frentamos la negociación con el Gobierno. Pero hoy día ya mirándolo con un pocomás de perspectiva es una gran satisfacción. Hasta diría que me siento orgulloso dehaber participado, al ver hoy día los resultados del proceso.

7. ENTREVISTA A SERGIO HENRÍQUEZ DÍAZGERENTE GENERAL DE ESVAL S.A.(desde octubre de 1995 a julio de 1997)DIRECTOR DE ESVAL S.A.(desde abril de 2004 a la fecha)

Cuando se plantearon las primeras ideas tendientes a privatizar las empresas sanita-rias, ¿cual fue su impresión?, ¿creyó desde el comienzo en este proceso o pensó queiba a tener dificultades?

Desde el primer momento me di cuenta que no había un camino alternativo.Era necesario hacer enormes inversiones en el sector y la única forma que se llevaranadelante era por la vía de incorporar capitales privados. Y por dos motivos: uno por

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

122

los recursos que significaba, imposible de soportar por el presupuesto fiscal, porqueel Estado tenía otras prioridades. Dos, por la capacidad de gestión de empresas fisca-les a cargo de los servicios, que no estaban en condiciones de gestionar proyectostan grandes.

A su juicio, ¿cuáles fueron los hitos clave en el inicio del proceso?Primero, la situación del balance de las inversiones. Chile estaba muy atrasado

en el tratamiento de aguas servidas, situación completamente incompatible con la aper-tura al comercio internacional. Se trataban de más de dos mil millones de dólaresque debían invertirse en plazos bastante acotados.

Segundo, había que aprovechar de traer tecnologías. Pues, como no se habíahecho nada de esto, tampoco se sabía mucho. Por lo tanto había que traer tecnolo-gía, y la forma de hacerlo era justamente a través de inversionistas que estuvieran dis-puestos a hacer estas cosas.

Durante el proceso hubo grupos que se resistieron a la incorporación de capitalesprivados en las empresas sanitarias; con respecto a ello, ¿cuáles fueron los momen-tos más complejos y difíciles de superar?

Curiosamente, la oposición más importante vino de sectores de la Concerta-ción. No entendían bien esta necesidad de incorporar una cantidad gigantesca derecursos y desconfiaban de la administración de los privados. Desconfiaban, tam-bién, de la capacidad de supervisión que una buena Superintendencia podía tener,porque era el Estado que supervigilaba empresas del Estado. Entonces, una de lasdecisiones clave fue cambiar la estructura de la Superintendencia y modificar algu-nas leyes que le dieran más atribuciones en la regulación del sector. Así se dio elprimer paso de una negociación complicada, pero que de otra manera ni siquierahubiese partido.

Y un segundo punto vital, fue terminar con el mito de que cuando entran capi-tales privados las cuentas del agua pueden subir perjudicando preferentemente a losmás pobres. En realidad el tema no es así, porque hay subsidios muy bien focaliza-dos. De hecho, aproximadamente el 18% de las cuentas de agua son parcialmente ocasi totalmente pagadas por un subsidio del Estado. Entonces cuando se sinceran lastarifas, la verdadera preocupación debe ser dar un buen subsidio a los más pobresque no pueden pagar, y que los que tienen más recursos paguen la tarifa que corres-ponde.

¿De qué manera se logró entusiasmar a los inversionistas tanto chilenos como ex-tranjeros de que invirtieran en las sanitarias?

Me acuerdo haber ido a una reunión con la gente de la Cámara de la Construc-ción, pocos días después que asumí en ESVAL S.A., a plantearles que nosotros íba-

V. ENTREVISTAS

123

mos a hacer una nueva licitación para retomar las obras del colector de Valparaíso. Ylas primeras reacciones fueron de mucha desconfianza. Ni siquiera estamos hablan-do en términos de invertir en la empresa. Estamos hablando de hacer trabajos para laempresa. Poco a poco nos fuimos ganando la confianza de distintos contratistas, in-cluso algunos regionales, muy buenos, que estuvieron muy al lado nuestro. Despuéshicimos contratos con algunos de carácter nacional que hasta el día de hoy están enel sector, y que aprendieron y entraron a hacer aquellas grandes obras en la época deESVAL S.A.

Después venía el tema de la privatización. En ese momento, la tarea fue con-vencer a nivel internacional que Chile era un país con reglas claras y estables. Ahítambién jugó un papel muy importante las modificaciones legales que se hicieron enel Congreso: el reforzamiento de la Superintendencia y la claridad en las reglas deljuego para la aplicación de tarifas. Además del diseño mismo del proceso de privati-zación, que fue de una gran transparencia. Eso finalmente atrajo a los inversionistas.De hecho, los procesos fueron muy competitivos y se pago bastante más caro lo quehoy día se pagaría por esta venta.

¿Cuáles fueron las principales fortalezas de este proceso?El principal resultado de este proceso ha sido que hoy día Chile es un país que

está a un nivel muy alto en el tema de lo que es agua potable, alcantarillado y sanea-miento de aguas servidas. En este último aspecto, Chile hoy día tiene un 75% de aguasservidas tratadas cuando el año 95 tenía sólo un 5 al 7%, entonces el cambio es ex-traordinario. Hoy día el país no tiene problemas para exportar productos agrícolas.También ha significado disminuir el tifus y las diarreas infantiles, entre otras enferme-dades. Esas cosas son las más importantes.

¿Cree usted que con las privatizaciones se coloca al país en una situación de vulne-rabilidad, con respecto al recurso?

Aquí es bueno despejar un mito. Del total de los derechos de agua inscritos enla Dirección General de Aguas, las empresas sanitarias deben tener un 5%. El aguaque se usa para consumo humano es bastante menor. El volumen más importante seusa para el tema agrícola, el tema minero y el tema eléctrico. Las eléctricas debentener el 70% u 80% de los derechos de agua de este país. Entonces, cuando alguiendecía que íbamos a privatizar un recurso estratégico, estaba profundamente equivo-cado. Además que esos derechos de agua las empresas no pueden transferirlo, no lopueden vender a nadie, tienen que tener un volumen de derechos de agua suficiente,incluso más, están obligadas a comprar más derechos de agua de los que necesitanpara el consumo que están otorgando, tienen que protegerse para lo que pueda veniren los próximos cinco años de acuerdo a la ley.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

124

¿Qué significó, para usted como profesional, el haber participado de este proceso?Me pasó una cosa muy particular. Yo nunca he sido del “establishment”. O, por

así decir, de la gente que se ha dedicado a la política. Hasta el año 95 todo mi desa-rrollo profesional lo hice en el sector privado. Desde que salí de la universidad, megane la vida en el sector privado. Entonces, el año 95 cuando se presenta esto, toméla decisión de aceptarlo con muchas dudas. Porque me iba al sector público, una cues-tión que yo no conocía. Pero tuve un gran apoyo del Presidente Frei. Incluso en oca-siones lo iba a ver y le contaba cómo iba el proyecto. Él es ingeniero hidráulico y legustaban mucho los proyectos. Además, estaba muy comprometido con el procesodesde el punto de vista político. Lo consideraba un asunto estratégico para el país. Araíz de esa relación, posteriormente fui nombrado ministro de Estado. Yo no tenía nin-guna relación partidaria, ni había hecho méritos en esa línea. Fueron solo méritos téc-nicos y de pronto, de un día para otro, fui nombrado ministro de Estado, un gran ho-nor para cualquier chileno. Todo eso se lo debo a este proceso, del que estoy muyorgulloso haber sido parte.

Esta fue una gran obra del Presidente Frei. Sin su visión estaríamos igual queBuenos Aires, que no tiene empresa de agua en este momento y no saben cómo vana dar la continuidad del servicio. U otros países que tienen muy pocos avances entemas de manejo de aguas servidas. Que tienen sus playas y ríos contaminados y ser-vicios realmente de muy mala calidad para los usuarios.

Si pudiera comenzar de nuevo este proceso, ¿qué cambios haría del mismo?Habría tratado que los trabajadores participaran un poco más. Es verdad que los

trabajadores se vieron favorecidos pero podría haber sido un poquito más todavía.También podríamos haber buscado que algunas asociaciones de consumidores

locales hubiesen tenido cierto grado de participación en el proceso. De esa manerahabría habido mayor comprensión del trabajo de las empresas sanitarias. Pero creoque en general las cosas se hicieron bien. Me cuesta mucho decir que hay una cosaque hubiera hecho de manera sustancialmente distinta.

¿Algún tema quedó pendiente?Yo diría que el tema de las aguas lluvias. Creo que lo ideal hubiera sido ir al

esquema de los llamados colectores unitarios, porque es más barato para la econo-mía del sector. Esto quiere decir que la capacidad de los colectores de aguas servi-das, que en la época de invierno se usan un poco menos, sirvieran para conducir unaparte de las aguas lluvias. Quizás el desarrollo de un enfoque más unitario, desde elpunto de vista país, sería más viable económicamente. Se ha preferido ir por el cami-no separativo, donde los colectores de aguas lluvias van a ir por otro lado respectode los colectores de aguas servidas. En fin son opciones legítimas, pero yo me quedocon la primera.

V. ENTREVISTAS

125

8. ENTREVISTA A EDMUNDO DUPRÉ ECHEVERRÍAEX GERENTE DE EMPRESAS CORFOEX PRESIDENTE DE ESVAL S.A.EX PRESIDENTE DE ESSBIO S.A.

¿Cuál fue su impresión cuando se plantearon las primeras ideas sobre privatizar lasempresas sanitarias, tuvo dudas o creía en su viabilidad?

No, la verdad no tenía dudas de que iba a salir bien. Esto fue parte del progra-ma del ex Presidente Frei. Se había discutido y el tema era implementarlo. Y de he-cho apenas llegamos a la CORFO empezamos a realizarlo.

Más bien me preguntaba sobre la voluntad política de hacerlo, en la profundi-dad en que lo habíamos discutido. Pero respecto de la viabilidad de gestionar la ven-ta de las empresas públicas no tenía ninguna duda.

¿Cuáles cree que fueron los hitos más importantes en el inicio del proceso?Los procesos denominados privatización comenzaron vendiendo, por decirlo así, los

saldos accionarios que la CORFO tenía en distintas compañías. Como por ejemplo un35% de Lan Chile, que a esa altura era muy difícil de vender, porque el accionista con-trolador tenía más del 60% de la compañía. Por lo tanto, la pregunta era ¿por qué iba aquerer adquirir un 30 y tantos % más? ¿Qué le agregaba a él, para gastarse ese dinero?

Entonces, la venta de esos saldos no fue trivial.Evidentemente el gran desafío partió cuando abordamos el tema de las empre-

sas sanitarias, que constituye la mayor parte del conjunto de empresas de la CORFO.Respecto a esto también teníamos la claridad de cómo hacerlo. Nunca hubo dema-siadas dudas, aquí había un accionista poseedor del 100% de estas acciones, por de-cirlo así, cuya voluntad era enajenar una buena parte de ella y se inició este procesotratando de convencer al país, expresado más bien en el Congreso Nacional. La dis-cusión del proyecto de ley fue larga, del 95 al 98, de manera que yo diría que elmayor nivel de incertidumbre estuvo allí, respecto de la voluntad política de la coali-ción gobernante de avanzar en el ámbito privatizador.

¿Hubo grupos que se resistieron a este proceso, en el Congreso o fuera de él?Yo diría que hubo resistencias de tipo gremiales y resistencias de tipo regionales

pero que yo recuerde, resistencias de bloques políticos, no. Las de tipo gremial, bue-no las resistencias naturales de los trabajadores de las empresas. En el tema regional,la más notoria fe la de Concepción, donde los mismos directores de las empresasCORFO llegaron a organizar una especie de plebiscito regional respecto de la priva-tización de las empresas. Y yo agregaría algunos parlamentarios de la Concertación,que individualmente no adherían por principios y que no estaban dispuestos a escu-char ningún tipo de argumentación.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

126

¿Quiénes cree que jugaron los roles más importantes para bajar las barreras y resis-tencias que enfrentaba el proceso?

Yo no tengo ninguna duda que el Presidente de la República mismo, él perso-nalmente se jugó por este proyecto y detrás de él, si mal no recuerdo, estaba el Mi-nistro del Interior Carlos Figueroa, ellos fueron los artífices.

¿Hubo algún momento en que pensó que estaba todo entrampado y que no iba aresultar?

Esos años fueron de muchas elecciones. Entonces parecía que no teníamos nun-ca el espacio no electoral, para poder discutir con la frialdad de cabeza que requierediscutirse esto. De tal manera que yo más bien me preguntaba si al borde de unaselecciones presidenciales iba a ser ése un buen momento. Pero creo que ahí la actua-ción del Presidente fue clave.

Este proceso fue bastante poco común, ¿cómo se logró entusiasmar a los inversio-nistas extranjeros para que invirtieran en este proceso?

No hubo mucha necesidad de entusiasmarlos. Porque los inversionistas extran-jeros, particularmente las empresas de utilidad pública en Europa, sufrieron un pro-ceso de desregulación a fines de la década de los 80. En el caso de empresas inglesaspor ejemplo, se privatizan definitivamente el año 88 y una vez que estas empresas deagua potable, electricidad y gas están en manos de privados, estos privados comien-zan a buscar nuevos negocios en el mismo rubro. Estaban activamente en eso, se em-pieza a producir, durante los años noventa, un proceso de adquisición de empresasen Europa, de consolidación de grupos, de tal manera que cuando finalmente se aprue-ba el proceso de privatización en Chile, ya había una experiencia importante de ad-quisición de empresas de esta naturaleza en Europa y ya existía el interés por partede estos grandes conglomerados de adquirir y seguir adquiriendo este tipo de activosen otras partes.

¿Fue el momento ideal para realizar este proceso?Fue el momento justo. Las cifras en que el Estado de Chile vendió sus acciones

no las va a volver a repetir. Hoy día los conglomerados que han adquirido estas com-pañías, han conseguido descuentos sustanciales en relación a los precios que se pa-garon el año 2000.

¿Cuál es la principal fortalece de este proceso?Sin duda, los resultados. Las tarifas, por ejemplo. En la década de los 90 subie-

ron las tarifas promedio, de las 13 empresas sanitarias, en un 11% anual. Entre el 2000y el 2005 subieron por una sola vez un 21%. Eso es un alza promedio anual de un4%. De manera tal que tienes la década de los 90 con un alza promedio de 11%

V. ENTREVISTAS

127

anual y con un déficit de inversiones importantísimo. Y, como contraparte, tienes elquinquenio 2000-2005 que la tarifa sube en promedio un 4% anual y las inversionesmás que se duplican. Donde las coberturas del tratamiento del agua potable pasandel 15% el año 2000 al 80% al año 2005.

Entonces el principal elemento son los resultados, está a la vista. Y adicional-mente yo creo que para el Estado de Chile hay otro premio y es que el Estado deChile, cuando tenía el 100% de las acciones de estas empresas, percibía casi lo mis-mo que percibe hoy día por dividendos, teniendo aproximadamente el 38% de lasacciones de estas empresas. Entonces Chile no solo recibió un pago adelantado, sinoque habiendo recibido ese pago adelantado hoy día recibe los mismos dividendos.Entonces tiene la misma plata o más, el pago por adelantado, más los mismos divi-dendos. Tiene más inversiones y menos alzas tarifarias.

¿Cree que las privatizaciones colocan al país en una situación de vulnerabilidad res-pecto de un recurso estratégico?

Para nada, yo no veo por qué una empresa sanitaria es estratégica. Ése es unargumento que más bien refleja una falta de conocimiento. Una empresa sanitariatiene una serie de activos que están enterrados y fijos en territorio nacional, cualquierprivado que sea dueño de una empresa sanitaria en realidad el activo que tiene en sumano es una licencia para operar y esa licencia se la otorga el Estado de Chile y lascondiciones en que se otorga están fijadas en la ley de concesiones. De manera queyo no veo cuál es el sentido estratégico que tiene que estén o no estén en manos deprivados.

Yo creo que todavía hay cierta resistencia, que, a mi juicio, tiene un origen másbien ideológico, dada la participación de privados en los servicios de utilidad públi-ca y sobre la base de antecedentes no fundados. Se trata de demostrar insistentemen-te que esto no es conveniente para el país, no es conveniente para el usuario y nohay una discusión sobre la base de la realidad, sobre la base de las cifras duras. Sihay un escollo, yo diría que va por el lado del intento de deslegitimar un proceso queha sido beneficioso para el país, particularmente para los usuarios.

¿Entonces, ha sido positivo para los usuarios?En 5 años, la calidad de servicio mejoró mucho. Hoy día tenemos una superin-

tendencia que controla, por ejemplo, los tiempos en que se debe responder ante unllamado de emergencia. Controla la calidad y exactitud de las facturas, controla lacalidad del agua y controla el cumplimiento del plan de inversiones. Entonces las pre-siones son más normales, hay menos cortes que antes, la atención al público es me-jor y todo eso con un alza de tarifa inferior a la que tuvo la década anterior. Cuandoel Estado es juez y parte el servicio empeora, porque el Estado produce y autocontro-la, por lo tanto, a quién le importaban los reclamos que tenía el cliente.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

128

Hoy día el cliente va y le reclama al Estado y el Estado va y le golpea la puertaal privado que ofrece el servicio. Por tanto, desde la perspectiva del usuario no tengoninguna duda, es infinitamente superior en términos de calidad. Sólo quiero dar otrodato adicional: la cobertura de agua en Chile es casi el 100% y la cobertura de al-cantarillado también. Además tenemos el 80% de las aguas servidas tratadas. O sea,estamos a nivel de Europa en esa materia. En Buenos Aires, por ejemplo, la coberturade agua potable es del 68%.

Si pudiera comenzar de nuevo con este proceso ¿qué le cambiaría, o lo mantendría igual?Son cosas menores, absolutamente menores. Por ejemplo, yo creo que se hicie-

ron pactos de accionistas entre el accionista minoritario que era la CORFO y el ac-cionista privado, que fueron innecesariamente muy largos en su periodo. Por el ladode la regulación, yo no estoy en los zapatos del regulador, pero creo que se les hacausado a las empresas un costo innecesario, en el sentido de que el año 2000 a lamayor parte de las empresas se le dijo construya las plantas de tratamiento y esas plan-tas de tratamiento costaron algunas de ellas 300 millones de dólares y una vez que sehizo la planta, el año 2005, el regulador te dice “ah esta planta de tratamiento tieneuna capacidad instalada ociosa que usted no utiliza, por lo tanto el consumidor notiene por qué pagarla”.

De manera tal que la tarifa que el regulador está otorgando hoy día no corres-ponde a lo que las empresas pagaron, con lo cual se ha causado un problema derefinanciamiento y de costos que no estaban pactados el año 2000. Estas cosas a mijuicio se debieron haber discutido mejor entonces, porque yo no puedo hacer plan-tas de tratamiento que vayan creciendo conforme crece la demanda, sino que tengoque hacerla de una vez para siempre, o para 30 ó 35 años, lo cual ha causado uncosto innecesario a estas empresas. Producto de ello, en mi opinión, son las bajasrentabilidades que hemos tenido por este concepto los accionistas privados de estasempresas sanitarias, y eso ha redundado en que estén saliendo la mayor parte de losconsorcios extranjeros.

Y otro punto. A mí me hubiera gustado que desde el comienzo, en la adquisi-ción de los paquetes accionarios, las acciones también hubieran sido ofrecidas a ma-yor cantidad de chilenos en la bolsa. Quizás no hubo demasiado interés en ese en-tonces, pero creo que ese proceso hubiera sido un poquito más legitimador.

A usted le correspondió una importante participación en la resolución de un proble-ma que se produjo en ESSBIO S.A. y que en su momento fue considerado de altatemperatura y una amenaza a la transparencia del proceso privatizador. Nos puederelatar sucintamente, ¿cuál fue el conflicto y cómo se solucionó?

Muy en resumen, fue de la siguiente manera. Una de las empresas contratistasde ESSBIO S.A., empezó a realizar negocios en paralelo con una de las compañías

V. ENTREVISTAS

129

del accionista controlador de ESSBIO S.A. Esto creó un conflicto de interés, en la me-dida que tanto ese contratista como el accionista controlador de ESSBIO S.A. no de-clararon esto en el directorio.

Cualquier norma de Gobierno Corporativo medianamente sana dice que, si tútienes interés en alguna de las acciones que la compañía está realizando, tú debie-ras declararlo. Y, por ejemplo, ese accionista controlador, que participaba en el di-rectorio de ESSBIO S.A., debió haber dicho “que en relación al contrato que vamos alicitar al señor contratista X, yo tengo un conflicto de interés por que tengo nego-cios paralelos con este contratista”. El negocio no está prohibido por ley, pero ten-go la obligación de declararlo y, más aún, esto se debió haber anunciado no sólo ala superintendencia de valores, sino a la superintendencia de servicios sanitarios yno se hizo.

Lo anterior creó grandes dudas respecto a la legitimidad del negocio. Me tocó,como Presidente del directorio, emprender las acciones de reparación de los even-tuales daños que se hubieran causado. Nosotros nunca pudimos constatar daños.No obstante llegamos a un acuerdo extrajudicial con el accionista controlador. Esteconsistió en el pago, a la compañía, de 15 millones de dólares; vale decir, 3 vecesla transacción que había tenido con ese contratista y que no había sido declaradadebidamente. Quedamos satisfechos con la reparación, pero fue un minuto difícil,porque no había parámetros de cómo se resolvían estas cosas. Yo creo que esta cues-tión va ayudar a solidificar más el Marco Regulador que tenemos en Chile, respec-to del funcionamiento de estas empresas. Y por lo demás da una señal a los inver-sionistas extranjeros, respecto de la seriedad y la autoridad del marco legislativochileno.

9. ENTREVISTA A SANTIAGO HERNANDO PÉREZREPRESENTANTE DE AGBAR EN CHILE desde 1995, participando en los procesos deValdivia, Litoral Sur y EMOS S.A.EX GERENTE DE NUEVOS NEGOCIOS DE “AGUAS ANDINAS S.A.”GERENTE GENERAL “AGUAS NUEVAS S.A.”, a contar del segundo semestre de 2004

Cuando se plantearon las primeras ideas tendientes a privatizar las empresas sanita-rias, ¿creía en su viabilidad o tenías dudas al respecto?

Yo distingo dos fases importantes en el proceso de privatización, la más oficia-lista que es la que ocurre desde el 21 de mayo de 1995, cuando el Presidente Frei ensu discurso ante el Congreso pleno, anuncia que va a crear un proyecto de ley quemodifica el marco de las empresas sanitarias a partir de ahí parte el proceso que yollamo oficial de la privatización de las empresas sanitarias. Pero yo creo que hubopasos previos súper importantes que se dieron siempre con la visión de que esto iba

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

130

a terminar en manos privadas. Y sin ninguna duda cuando se produce la transforma-ción del servicio nacional de obras sanitarias a sociedades anónimas abiertas de pro-piedad estatal y se transforman en verdaderas empresas, yo creo que el legislador, elEjecutivo que hizo eso, estaba pensando claramente que esas sociedades tendrían quevenderse a capitales privados y lo prepararon todo para eso. De esa fase no se hablamucho, pero yo creo que es tan importante como la otra porque dejó preparados alos trabajadores, a los gerentes, a las empresas en general, para poder ser vendidas.

De hecho yo vine a Chile pensando que iba a ser un proceso mucho más rápi-do, que como fue al final, porque recién el año 98 comienzan las privatizaciones.Por eso, ver cómo cada año el proceso de negociación y reforma de la ley se ibadilatando, resultaba exasperante. Nosotros entendimos que lo que el Ejecutivo hizofue intentar conseguir todos los apoyos posibles para sacar el proceso de privatiza-ción, lo cual pasaba por hacer una reforma legal que hiciera sentirse tranquilos a to-dos los involucrados, para que en el traspaso al sector privado no se pusiera en riesgoel sector sanitario.

¿Hay algún otro hito que le parezca importante en el proceso?La transformación del SENDOS en sociedades anónimas para mí también es cru-

cial. Si no hubieran sido anónimas hubiera sido mucho más difícil transferir las em-presas al sector privado. Además yo creo que se hizo con una visión muy buena, enla medida que tú tenías sociedades anónimas razonablemente independientes con ob-jetivos de gestión y mejoras de su utilidad, estas sociedades iban mostrando una his-toria de crecimiento importante que permitió luego al Estado obtener un valor porellas muchísimo más grande.

¿Cómo vivió personalmente todo el proceso, las transformaciones, las negociaciones?Nuestro proceso más activo vino cuando se comenzaron a licitar la venta de las

empresas y bueno lo cierto es que son procesos muy intensos en dedicación porquehay que analizar una cantidad de cosas en los ámbitos legales, laborales, económi-cos, financieros, organizacionales. Eso supuso generar equipos de trabajo bastante gran-des, y mucha relación y diálogo con el dueño de las empresas que se vendían. Esdecir con el Estado a través de SEP. Mi impresión es que enfrente siempre tuvimos ungrupo de profesionales cuyo objetivo final era hacer que el proceso fuera exitoso paratodos.

Hubo dos etapas en este proceso. La primera, donde se articuló todo un sistemaque concluía con la venta de la propiedad de las empresas, esto ocurrió hasta el año2000. A partir de allí hubo un viraje hacia un sistema de concesión.

La verdad es que nunca entendí por qué se hizo este cambio. Sobre todo siuno considera que el primer proceso fue sumamente exitoso, donde el Estado obtu-vo mucho más de lo que pensaba por las empresas. De hecho, si se compara con

V. ENTREVISTAS

131

lo que obtuvo después en el proceso de concesión la diferencia es notable. Todavíamás, el primer proceso de ventas supuso el traspaso de las empresas más grandes yel porcentaje más grande de clientes a nivel nacional. Entonces, cuando ya estabaresuelto desde el punto de vista de privatización la mayor parte del problema, re-sulta que para la menor parte tuvimos que parar todo el proceso y reflexionar inter-namente, buscar un mecanismo alternativo, para vender lo último. Yo en lo perso-nal no lo entiendo.

¿Cómo se logró entusiasmar a los inversionistas, tanto extranjeros como nacionales,para participar del proceso?

Yo creo que en esto hay razones coyunturales del propio proceso, y estructura-les de cómo es el país y la cultura chilena. En la región, Chile es por lejos es el paísque siempre resultó más atractivo para las inversiones extranjeras. Por la seriedad desus instituciones que funcionan todas y a todo nivel. Sus políticas públicas siemprehan sido coherentes y orientadas a conseguir indicadores económicos y elementosde rigurosidad fiscal que no han tenido otros países. Como potencial receptor de in-versores es lejos lo mejor que existe en Sudamérica y existe una gran confianza en elmercado internacional por el país y eso fue la puerta de entrada para que los inver-sionistas llegaran.

En segundo lugar el sector sanitario chileno se caracteriza por tener un MarcoRegulatorio muy bien estructurado. Uno sabe a qué atenerse en cada una de las co-sas. Ver que se aplica lo que está escrito da mucha seguridad a los inversionistas. Ypor último, el modelo que se planteó de propiedad definida era tremendamente atrac-tivo para los inversionistas, porque aunque tenían que hacer aportes significativos derecursos había una gran seguridad jurídica y económica sobre esto. Así que de esamanera también fue muy bueno porque el proceso de privatización se dio en el mo-mento pick de la curva de interés a nivel mundial de participar en las privatizacionesy que muchos estaban haciendo grandes inversiones en América Latina, se dio unaconcatenación de factores que ayudó a que todo esto fuera muy exitoso. Este procesoes único, no existe en Europa un modelo como éste.

¿Cuál cree que ha sido la principal fortaleza de todo este proceso?Para mí la seriedad y la objetividad. Nadie podrá decir que hubo alguna pre-

sión por parte de nadie al Estado para hacer las cosas fuera del guión que estabaestablecido. La transparencia fue total y absoluta y esto fue muy valorado por todoslos inversionistas extranjeros. Ahí se ve la diferencia entre unos países y otros. Aquía nadie le cabía en la cabeza que podría haber alguna negociación rara al margendel proceso oficial y eso ayuda. Cuando uno debe invertir millones, es muy distintosi sabes que las reglas del juego son claras, que los funcionarios son absolutamenteprobos.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

132

Por el contrario, ¿cuál cree que es la mayor debilidad del proceso?Ese cambio de sistema a las concesiones. El darse la vuelta cuando ibas por un

camino bastante exitoso donde habías hecho el 70% del trabajo de privatización, de-tenerte y pensar en cambiar todo el sistema para incorporar un modelo distinto quehabía que pensar, analizar, probar en el mercado y convencer a los demás.

¿Está conforme con los resultados actuales del proceso?Primero debiera ser el Estado quien diga si está conforme. Ahora, considerando

lo que percibió por la privatización, la verdad es que contento debiera estar, porqueobtuvo una gran cantidad de recursos. Desde mi punto de vista, como involucradoen el sector sanitario, yo creo que el sector sanitario que tenemos hoy es muy distin-to del que teníamos hace 10 años. Es muchísimo más profesional, tiene un nivel decalidad mucho mayor y estamos casi completando el tratamiento de las aguas servi-das, lo cual era un anhelo del país y lo estamos haciendo en un tiempo récord. Lospaíses desarrollados, que tienen entre setenta y noventa por ciento de tratamiento deaguas servidas, tardaron 25 años en hacer lo que aquí se está haciendo en 8 a 10años, es para sentirse orgulloso. Pero me queda una espina de todo este proceso, esque yo creo que no hemos sido capaces de transmitirle al público que en Chile exis-te un sector sanitario absolutamente de lujo, que no tiene parangón en el resto de laregión.

Si se miran las encuestas de percepción de calidad y satisfacción de los servi-cios, las empresas sanitarias estamos muy lejos en el ranking y por debajo de otros deservicios, teniendo una calidad similar o mejor que otros sectores industriales. Eso esporque somos especialmente malos para comunicar los éxitos que se han tenido. Laverdad es que tendríamos que ver, en un trabajo compartido entre las empresas y elgobierno, cómo le hacemos ver a la gente que están, desde el punto de vista sanita-rio, mucho mejor que antes.

¿Le haría alguna modificación a este proceso?Hay dos elementos que quizá en su momento tuvieron sentido, pero que ya no lo

tienen. En primer lugar, las normas de restricción a la concentración, que yo las entien-do para evitar la aglomeración de poder en una sola mano. Pero ese problema ya pasó.Hoy tenemos 4 ó 5 grupos importantes y no se percibe vaya a haber menos de 3 gru-pos controladores del sector sanitario, y también vemos que hoy en día el riesgo deque haya integración con otros servicios, como eléctricos, es bastante menor. Por lo tanto,para mí son normas que han dejado de tener validez y que por el contrario puedengenerar algún tipo de problema. Pueden convertirse en incentivos perversos a la horaque se produzcan modificaciones a la propiedad de las compañías.

La otra discusión que nos falta hacer como sector, es cómo generamos incenti-vos para que las empresas sanitarias podamos hacer más cosas. Porque estamos impi-

V. ENTREVISTAS

133

diendo que las empresas sanitarias crezcan más, desarrollen nuevos proyectos y otrasiniciativas. Las empresas sanitarias tienen giro exclusivo, eso pudo tener sentido paraevitar que los servicios bajaran de calidad, pero ahora para el estándar que tenemoshoy este tipo de restricciones comienzan a no tener sentido.

10. ENTREVISTA A FRANCISCO ENCINA MORIAMEZDIPUTADO PARTIDO SOCIALISTA

Cuando se discutió el nuevo marco regulatorio en el Congreso, usted en principio seopuso a la incorporación de capital privado en las empresas sanitarias. ¿Por qué noera partidario de ese cambio?

Fuimos varios los diputados que manifestamos una posición contraria a la ventade las sanitarias. Nosotros pensamos que hay servicios públicos que deben estar enmanos del estado. Se puede incorporar en algunas partes del servicio capital privado,pero manteniendo la propiedad de la empresa. El gran argumento que se nos plan-teaba era que había que realizar grandes inversiones en el tratamiento de aguas servi-das. Entonces, nosotros pensábamos, y aún pienso, que se podía incorporar a los pri-vados en esa área, pero mantener en manos del estado la propiedad de los serviciosde Agua Potable.

Ahora, quiero dejar muy claro que éste nunca ha sido un asunto ideológico ode principios. Nuestro punto es que se protege mejor el interés del consumidor en lalógica que yo le he planteado.

Cuál es, entonces, la razón de fondo para oponerse.Es una bastante clara y creo que el tiempo nos ha dado la razón. Si bien este es

un sector absolutamente regulado, obviamente las posibilidades que tiene el ente re-gulador de ejercer a cabalidad sus funciones se debilitan. Eso ocurre por la falta derecursos y personal que muchas veces tienen las superintendencias, y porque cuandose plantean diferencias de opinión con las empresas, el apoyo técnico-jurídico y lascapacidades que éstas tienen para realizar o encargar estudios, y presionar es muydifícil de contrarrestar.

Ahora, nosotros íbamos aún más lejos. Abogamos por la participación de los usua-rios en la fijación de las tarifas.

¿Eso último, finalmente, nunca se consideró?Para nada. Y creo que es una deuda importante, no sólo en el sector sanitario

sino en todos. Creo que sería muy importante considerar, el punto de vista del consu-midor –mediante mecanismos orgánicos- a la hora de fijar las tarifas de los serviciospúblicos.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

134

Esto se hace, por ejemplo en Estados Unidos, y así se evita el carácter casi se-creto que tiene la negociación del acuerdo tarifario que realizan las empresas con elente regulador.

Hay otro tema, que tampoco quedó en la ley, y que considero de gran impor-tancia. Se trata del llamado factor X. Esto se refiere a que cuando se trata de empre-sas reguladas y, por lo tanto monopólicas, una parte de las utilidades deben traspasar-se a tarifa, de modo de incentivar la eficiencia.

Sin embargo, también logramos incorporar algunas cuestiones positivas. Una y muyimportante, fue que parte del valor que se pagó por las empresas, se destinara a progra-mas de desarrollo específico de las regiones a que pertenecían. Por ejemplo, en el casode mi región (octava) se destinaron importantes recursos al saneamiento de aguas enzonas rurales y eso fue un gran aporte a la calidad de vida de muchas personas.

Cuando se inició todo este proceso había absoluto consenso de que era imperios in-vertir en el saneamiento de las aguas y que los recursos que se necesitaban eran cuan-tiosos. ¿Usted cree que eso se habría podido hacer sin incorporar capital privado enla propiedad de las empresas sanitarias?

Es difícil dar una respuesta categórica. Yo creo que se podía haber separado eltema Agua Potable de los alcantarillados. Según otros informes técnicos eso no se po-día hacer.

Ahora, es indiscutible que ha habido errores y sobre valoración de algunas em-presas –como es el caso de ESSBIO– y eso ha repercutido en las tarifas y, a fin decuentas, en el usuario.

Por último, yo creo que el estado, si se trata de una necesidad nacional, debeestar en condiciones de invertir. Pero, en fin, como no se trata de un asunto de princi-pio, varios parlamentarios cedimos en nuestros planteamientos y estuvimos dispues-tos a llegar a acuerdos que permitieron que esta ley en definitiva se aprobara.

¿Qué le parece el modelo de concesión que se aplicó en una segunda etapa de in-corporación de capital privado a las empresas sanitarias?

A mi me parece más adecuado, porque mantiene la propiedad en manos de unaempresa pública. Eso supone un mayor resguardo, aunque la concesión es de largoplazo, al fin y al cabo la propiedad se mantiene en manos del estado y la regulaciónpuede ser más a fondo.

En todo caso, debo reconocer que es necesario dar más tiempo al desarrollo delproceso para hacer una evaluación más profunda. También es cierto que la ley hapermitido regulación mucho más moderna que la existente en otros sectores, comopor ejemplo el sector eléctrico.

Ahora bien, el sistema ha sido particularmente positivo para el sector privado.Por eso, nuestro reclamo es que en la práctica se le asegura a un sector una rentabili-

V. ENTREVISTAS

135

dad que prácticamente ningún otro tiene. Por eso, creemos que se puede y debe avan-zar y apretar mucho más la mano en este sentido.

Colocándonos desde el punto de vista del usuario, ¿cómo evalúa el proceso?Para el usuario se ha ido asegurando una mayor transparencia en el sistema tari-

fario. Con todo lo que hemos dicho de las precariedades que persisten, ha habido unimportante rol de la Superintendencia.

Los problemas que han surgido hay que analizarlos cada uno en su mérito y esposible que algunos pudieran haberse evitado si las empresas hubiesen continuadosiendo públicas.

En definitiva, este es un proceso aún en desarrollo y que requiere permanenteatención y perfeccionamiento. Es importante mantener cuestiones muy positivas comoel subsidio de agua potable, asunto que ojalá pudiera extenderse a otros servicios.

Mirando a futuro, ¿hay alguna preocupación especial en este proceso?Hay un tema que me inquieta muy especialmente. Se trata del crecimiento de

las redes y de la ciudad. Creo que este punto no ha sido suficientemente bien abor-dado en la ley. Me explico: como se trata de empresas privadas, cuyo legítimo interéses maximizar sus utilidades, la tendencia de su extensión será hacia las zonas queconcentren mayor consumo, en desmedro de los sectores de más vulnerabilidad so-cial. Eso está de alguna manera cubierto en la ley, mediante el mecanismo que obligaa una empresa a cubrir zonas que son de su responsabilidad. Sin embargo, el ritmode expansión puede ser en desmedro de los grupos de menores recursos.

Aquí tiene que existir una fuerte coordinación entre los diferentes involucradosen el tema del crecimiento de la ciudad, para evitar los desequilibrios e impedir quelas inversiones se orienten de manera muy potente a los sectores de alto consumo yse deje en un cierto nivel de abandono a los sectores de mayor necesidad social.

Hay que estar alertas.

ANEXOS

139

En las siguientes páginas se entregan en calidad de antecedentes, aquellas materiasque no han sido explicitadas en los capítulos anteriores; además de algunas otras queson tratadas en mayor profundidad y detalle. Con ello se aspira a la entrega de unaporte de información al lector, a partir de la cual –si fuera necesario– pudiera pro-fundizar o investigar acerca del proceso modernizador emprendido en el sector sani-tario.

1. LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS (SISS)

La prestación de los servicios sanitarios en Chile está regulada por la Superintenden-cia de Servicios Sanitarios (“SISS”), un ente público creado en 1988 por la LeyNº 18.902 para supervisar las compañías de agua potable y alcantarillado de aguasservidas y para hacer cumplir los reglamentos de dichas actividades. La SISS es unaentidad descentralizada con financiamiento independiente y depende del Presidentede la República a través del Ministerio de Obras Públicas.

Sus tareas y responsabilidades son:

• Estudiar, proponer y supervisar el cumplimiento de los estándares técnicos parael diseño, construcción y explotación de los sistemas sanitarios,

• Hacer cumplir la Ley Sanitaria y su reglamento,• Informar y hacer cumplir el régimen de concesiones,• Regular los procesos quinquenales de fijación tarifaria,• Resolver eventuales disputas entre las compañías de agua potable y aguas re-

siduales o servidas y los usuarios,• Imponer sanciones a las compañías de acuerdo a la Ley, y• Controlar las descargas de las compañías de agua potable y alcantarillado de

aguas servidas y las descargas de residuos industriales líquidos.

Anexo Nº 1ANTECEDENTES

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

140

2. EL MARCO LEGAL

Los principales cuerpos legales que regulan y reglamentan la actividad del sector sa-nitario son los siguientes:

• DFL Nº 70 del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficialdel 30 de marzo de 1988, sobre Tarifas y Aportes Reembolsables de Financia-miento. Modificado por Ley Nº 19.549.

• DS Nº 109 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción publicadoen el Diario Oficial de fecha 24 abril de 1998. Modifica el DS Nº 453 del 17de enero de 1990 que aprueba el Reglamento de Ley de Tarifas.

• DFL Nº 382 del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficialdel 21 de junio de 1989, Ley General de Servicios Sanitarios. Modificado porLey Nº 19.549.

• DS Nº 240 del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial defecha 18 de abril de 1998. Modifica el DS Nº 121, de fecha 11 de junio de1991 que aprueba el Reglamento de la Ley General de Servicios Sanitarios.

• Ley Nº 18.902 publicada en el Diario Oficial del 27 de enero de 1990. Creala Superintendencia de Servicios Sanitarios. Modificada por Ley Nº 19.549.

• Ley Nº 18.778 publicada en el Diario Oficial del 2 de febrero de 1989. Esta-blece subsidio al pago de agua potable y servicio de alcantarillado de aguasservidas. Modificado por Ley Nº 19.549.

• DS Nº 195 del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario Oficial del 17de julio de 1998. Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 18.778.

• Ley Nº 18.777 publicada en el Diario Oficial del 2 de febrero de 1989. Auto-riza al Estado para desarrollar actividades empresariales en materia de aguapotable y alcantarillado, y dispone la constitución de sociedades anónimaspara tal efecto (EMOS, ESVAL). Modificado por Ley Nº 19.549.

• Ley Nº 18.885 publicada en el Diario Oficial del 12 de enero de 1990. Autori-za al Estado para desarrollar actividades empresariales en materia de agua po-table y alcantarillado, y dispone la constitución de sociedades anónimas paratal efecto (en el resto de las regiones del país). Modificado por Ley Nº 19.549.

• Ley Nº 19.549 publicada en el Diario Oficial del 4 de febrero de 1998. Modifi-ca el régimen jurídico aplicable al sector de los servicios sanitarios (DFL Nº 70,DFL Nº 382, Ley Nº 18.902, Ley Nº 18.777, Ley Nº 18.885 y Nº 18.778).

En materia ambiental, las normas legales y reglamentarias más relevantes apli-cables al sector sanitario en Chile son las siguientes:

• Ley Nº 3.133 (1916) sobre neutralización de residuos provenientes de esta-blecimientos industriales.

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

141

• Norma Chilena Oficial Nº 1.333 (1978) sobre calidad del agua para diferen-tes usos.

• Norma chilena oficial sobre calidad del agua potable (NCH) Nº 409 (1984).Sección 1: requisitos, sección 2: muestreo.

• Norma Chilena Oficial Nº 691 (1998) sobre dimensionamiento de las obrassanitarias (conducción, regulación y distribución).

• Ley Nº 19.300 sobre bases del medio ambiente (1994).• Reglamento DS Nº 30 sobre Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

(1997).• Reglamento del MOP Nº 1.172 (1997).• Norma técnica provisoria (SISS, 1992) relativa a descargas de Riles.• Norma Chilena Oficial Nº 609 (1998) sobre regulación de contaminantes aso-

ciados a las descargas de Riles a sistemas de alcantarillado.

Además, las empresas sanitarias en calidad de Sociedad Anónima, regida porlas normas aplicables a las sociedades anónimas abiertas, también se rigen por lassiguientes disposiciones legales:

• Ley Nº 18.045 sobre el mercado de valores,• Ley Nº 18.046 sobre sociedades anónimas,• DS Nº 587, reglamento de sociedades anónimas,• Decreto Ley Nº 3.538, la Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y

Seguros.• Normas de carácter general, circulares y oficios circulares aplicables, dicta-

dos por la Superintendencia de Valores y Seguros.

En materia de Regulación de la Participación de la Inversión Privada en las empresas:La Ley Nº 19.549 de 1998 modificó las leyes Nos 18.777 y 18.885, permitiendo

que la participación estatal en la propiedad de las empresas sanitarias pueda bajarhasta un mínimo de 35%. Posteriormente en el año 2003, se eliminó esta restriccióna través de la Ley Nº 19.888.

En conformidad al artículo 67 antedicho, las materias más relevantes que requie-ren el voto conforme de las dos terceras partes de las acciones emitidas con derechoa voto, son:

• Transformación, división/fusión de la sociedad, modificación del plazo de du-ración de la empresa,

• Disolución anticipada de la sociedad, disminución de capital social,• Cambio de domicilio social,• Aprobación de aportes y estimación de bienes no consistentes en dinero,• Modificación de las facultades reservadas a la junta de accionistas o de las

limitaciones a las atribuciones del directorio,

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

142

• Disminución del número de miembros del directorio,• Enajenación del activo y pasivo de la sociedad o del total de su activo, y• Los acuerdos mencionados en los estatutos, así como las reformas de los es-

tatutos que tengan por objeto la creación, modificación o supresión de prefe-rencias.

Respecto a las restricciones de la participación privada en las empresas:La legislación chilena impone ciertas limitaciones a la participación de empre-

sas privadas en el sector sanitario:

Artículo 63 del DFL Nº 382:

1. Ninguna persona o grupo de personas con acuerdo de actuación conjunta, di-rectamente o por intermedio de otras personas naturales o jurídicas podrá parti-cipar en la propiedad o usufructo de acciones o explotación de concesión o con-cesiones sanitarias de un número de empresas prestadoras que sea superior al49% del número total de compañías en cada una de las categorías indicadas enla tabla siguiente:

Categoría Descripción

• Mayor: Número total de clientes igual o superior al 15% del total del país.

• Mediana: Número total de clientes inferior al 15% pero igual o superior al 4% del total del país.

• Menor: Número total de clientes inferior al 4% del total del país.

Si el número de empresas en alguna de las categorías es igual a dos, el porcen-taje máximo en que se puede participar en dicha categoría será 50%.

Adicionalmente, ninguna persona o grupo de personas con acuerdo de actua-ción conjunta, directamente o por intermedio de otras personas naturales o jurídicas,podrá participar en la propiedad o usufructo de acciones de un número de empresaso explotación de concesión o concesiones sanitarias tal que la suma de sus clientesurbanos de servicios de agua potable y alcantarillado de aguas servidas sea superioral 50% del total de usuarios urbanos de servicios de agua potable y alcantarillado deaguas servidas del país.

Artículo 65 del DFL Nº 382:

1. Igualmente, una persona o un grupo de personas con acuerdo de actuación con-junta, que sean controladoras o tengan influencia decisiva en la administraciónde empresas concesionarias de servicios públicos que sean monopolios naturalesde distribución eléctrica o de telefonía local, cuyo número de clientes exceda del50% del total de usuarios en uno o más de estos últimos servicios, en las áreasbajo concesión de la empresa prestadora de servicios sanitarios, no podrán parti-

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

143

cipar en estas mismas áreas: (a) en la propiedad o usufructo de acciones de unaempresa prestadora de servicios sanitarios de distribución de agua potable o re-colección de aguas servidas, y (b) en la operación de concesión o concesionessanitarias de distribución de agua potable o recolección de aguas servidas.Lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, será aplicable a los serviciosde distribución de gas de redes, en los casos que la Comisión Resolutiva declareque constituyen un monopolio natural regulado. La Superintendencia de Servi-cios Sanitarios podrá eximir de lo dispuesto en este artículo a los prestadoresque tengan menos de veinticinco mil arranques de agua potable, siempre quelas economías derivadas de la prestación conjunta de los servicios den lugar amenores tarifas para los usuarios.

3. CONCESIONES SANITARIAS

La Ley General de los Servicios Sanitarios (DFL Nº 382) promulgada en 1988 y suReglamento, establecen el régimen de concesiones y regulan en términos generalesla operación de los servicios. Esta ley se aplica a todas las empresas con más de 500arranques, sean de propiedad privada o pública.

Definición:En Chile, la concesión en el sector sanitario tiene por objeto permitir el estable-

cimiento, construcción y explotación de los servicios públicos siguientes:

(i) Producción de agua potable,(ii) Distribución de agua potable,(iii) Recolección de aguas servidas y(iv) Disposición de aguas servidas, en un área geográfica delimitada.

La concesión y el derecho de explotación son activos de la empresa concesio-naria y pueden ser arrendados o cedidos, previa aprobación de la SISS.

De acuerdo a la Constitución Chilena, los derechos provenientes de las conce-siones otorgadas por el Estado están protegidos por el Derecho de Propiedad estipu-lado en dicha Constitución. Además, una concesión de servicios sanitarios sólo pue-de ser otorgada a una empresa constituida como una sociedad anónima regida porlas normas aplicables a las sociedades anónimas abiertas que opera exclusivamenteen el negocio del agua potable y alcantarillado de aguas servidas.

Solicitud y otorgamiento de una concesión:El Estado otorga por un tiempo indefinido las concesiones para construir y ope-

rar sistemas sanitarios en un área geográfica determinada, sin ningún costo para lacompañía que lo solicita.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

144

Para solicitar una concesión en una cierta área, una compañía debe presentar ala SISS un plan de desarrollo para el área y una garantía, además de acreditar los de-bidos derechos de agua.

El Plan de Desarrollo debe incluir un programa detallado de la inversión progra-mada en el área de concesión para los próximos quince años. Debe incorporar tam-bién un nivel de servicio (expresado en metros cúbicos/hectárea/día) para cada sectordentro del área de concesión.

Si dentro de 60 días de publicada la solicitud otra compañía solicita la mismaconcesión, ésta es otorgada a la compañía que ofrece la tarifa más baja, cumpliendolos requisitos técnicos, no pudiendo ésta ser más alta que aquélla calculada por laSISS. Otra variable que puede ser considerada para otorgar la concesión es el menortiempo necesario para iniciar su explotación.

Una vez que a la compañía se le otorga la concesión, la garantía original esreemplazada por:

• Una garantía en función de la inversión total, ejecutable en caso que la com-pañía no cumpla su plan de desarrollo; y

• Una garantía cuyo monto depende del número de clientes para cada una delas etapas solicitadas (producción, distribución, recolección y disposición), eje-cutable en el caso que los servicios de la compañía no cumplan con los es-tándares o normas de calidad.

El valor de la garantía se ajusta cada año, considerando el grado de avance delas inversiones y los ingresos obtenidos por la compañía. Además, esta garantía se re-calcula en cada proceso de fijación de tarifas.

Es de notar que la SISS solamente recomienda el otorgamiento de la concesiónal MOP, quien está habilitado para dictar el decreto de concesión.

Caducación de la concesión y quiebra del concesionario:Una concesión puede ser caducada por el Presidente de la República de Chile a

través de un Decreto Supremo del MOP, sobre las bases de un informe técnico de laSISS, si:

• La compañía no cumple su plan de desarrollo,• Las condiciones de servicios provistos no cumplen con los requerimientos con-

signados en la Ley y sus regulaciones o con aquellas consignadas en el de-creto de concesión,

• Las compañías de agua potable no efectúan la cobranza por cuenta de otrascompañías, y

• Si la concesión, o sus derechos de explotación, son transferidos a otra com-pañía sin la autorización de la SISS.

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

145

Dependiendo de la gravedad y reiteración de la falta, la SISS puede multar a lacompañía o presentar un informe técnico al Presidente de la República, quien tomala decisión final para la caducación de una concesión.

La caducación de una concesión o la quiebra del concesionario acarrean lassiguientes consecuencias:

• Nombramiento de la administración provisional del servicio (el concesiona-rio caducado o fallido queda inhibido de la administración de la concesión yde los bienes afectos a ella),

• Ejecución de las garantías de cumplimiento del programa de desarrollo y defiel cumplimiento de las condiciones del servicio,

• Licitación por la SISS de la concesión y de los bienes afectos a ella, dentrodel plazo de un año a contar de la fecha de caducidad,

• Adjudicación al interesado que ofrece el mayor valor, cumpliendo con la tari-fa vigente, y

• Distribución del producto de la licitación en el orden siguiente: pago de loscostos de licitación y administración provisional, acreedores según reglas delCódigo civil, acreencias por multas y sanciones no cubiertas por las garantíascorrespondientes, propietario de la concesión caducada.

Obligaciones del Concesionario:

El concesionario está obligado a proveer el servicio a quien lo solicite dentrodel área de concesión y por consiguiente certificar la factibilidad del servicio, defini-da como “el documento formal mediante el cual asumen las concesionarias la obli-gación de otorgar los servicios a un futuro usuario, expresando los términos y condi-ciones para tal efecto” (DFL Nº 382).

Las compañías o concesionarios de agua potable y alcantarillado son responsa-bles de:

• Garantizar la continuidad y calidad del servicio, salvo eventos de fuerzamayor y cortes programados imprescindibles para la prestación del servi-cio. Es de notar que en caso de modificación por decreto supremo de losniveles de calidad del servicio o de modificación por la SISS del programade desarrollo, el concesionario tiene el derecho de revisar en proporciónsus tarifas.

• Construir, operar y mantener las “redes públicas” de agua potable y alcantari-llado hasta el punto de conexión con el cliente. Esto excluye las instalacionessanitarias (“redes y demás obras de distribución y recolección, que cumplanla condición de ser identificables exclusivamente con el terreno a urbanizar oque no tengan capacidad para servir a otro y no se consideran parte del activo

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

146

del prestador”), así como las obras de alimentación y desagüe (“las redes queno son instalaciones sanitarias y que se extienden desde las instalaciones delprestador hasta el punto de conexión con las instalaciones sanitarias del te-rreno a urbanizar”),

• Controlar las descargas a sus sistemas de alcantarillado de aguas servidas, e• Interconectar instalaciones en orden de preservar las condiciones técnicas del

servicio y garantizar la eficiencia general del sistema.

Casos especiales:La ley considera dos casos especiales: los Grandes Consumidores y el Agua Po-

table Rural.Cuando se trata de Grandes Consumidores, el concesionario está obligado a per-

mitir el uso de sus redes por parte de otras empresas concesionarias de producciónde agua potable o de disposición de aguas servidas que contraten directamente la pro-visión del servicio respectivo con grandes consumidores (entre los clientes del 15%con mayor consumo), a cambio de una tarifa determinada en la ley.

En el caso del Agua Potable Rural, los prestadores pueden establecer, construir,mantener y explotar sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguasservidas en el ámbito rural, bajo la condición de no comprometer la continuidad ycalidad del servicio público sanitario (artículo 52 bis del DFL Nº 382).

Derechos de los Concesionarios:

Se otorgan a los concesionarios, entre otros, los siguientes derechos:• Tener libre acceso a los bienes nacionales de uso público, tales como calles,

plazas, caminos, etc., para construir infraestructura sanitaria, bajo ciertos re-quisitos y en la medida que no altere permanentemente la estructura de laspropiedades públicas, edificios, naturaleza o proyectos.

• Imponer las servidumbres de acueductos, de acuerdo al Código de Aguas.• Cobrar a los clientes las tarifas determinadas por la SISS por los servicios pro-

porcionados, además de cobrar intereses y gastos de facturación por pagosatrasados.

• Suspender el servicio a los clientes morosos de una notificación entregada conquince días de aviso.

La compañía también puede cobrar por cualquier daño al sistema causado porel cliente. La compañía de alcantarillado de aguas servidas puede suspender el ser-vicio a un cliente si éste descarga sustancias prohibidas en el sistema de alcantari-llado.

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

147

4. APORTES FINANCIEROS REEMBOLSABLES

El DFL Nº 70, en sus artículos 14 y siguientes, establece a favor de las empresas con-cesionarias de servicios sanitarios un mecanismo alternativo de financiamiento, de-nominado Aportes Financieros Reembolsables (AFR): “Los aportes financieros reem-bolsables constituyen una alternativa de financiamiento con que cuenta el prestadorpara la ejecución de las obras sanitarias de extensión y capacidad que, de acuerdocon la ley, le son de su cargo y costo”.

Concretamente los AFR consisten en cantidades determinadas de dinero que losprestadores de servicios sanitarios pueden exigir (facultad privativa del prestador) aquienes (municipalidades, urbanizadores, clientes en general) soliciten ser incorpora-dos como clientes o bien soliciten una ampliación del servicio.

Existen dos tipos de AFR:• El AFR por capacidad (“AFRC”) es aquel que tiene como finalidad solventar

la expansión de la infraestructura existente del prestador para prestar el servi-cio solicitado, no estando asociado a obras ni a plan de desarrollo específico.Dependiendo de la concesión de la que se trate el AFRC podrá ser de pro-ducción, distribución de agua potable, de recolección, disposición de aguasservidas. Es de notar que en el caso del AFRC el prestador es el responsablede asumir por sí la ejecución de las obras, a cambio de la entrega de finan-ciamiento por parte del peticionario.

• El AFR por extensión (“AFRE”) es aquel que tiene como finalidad solventar laextensión de las redes desde el punto de conexión del interesado hasta lasinstalaciones existentes, siendo reembolsables sólo aquellas obras en que elprograma de desarrollo del prestador exija un dimensionamiento mayor a aquélpresentado por el peticionario “determinado técnicamente y de acuerdo a lanormativa o reglamentación respectiva, suficiente para dar servicio a la urba-nización solicitada”. Para concretar el aporte por extensión el prestador debedeterminar el valor de las instalaciones requeridas al momento de aprobar elproyecto presentado por el interesado, existiendo dos alternativas para su im-plementación: el peticionario ejecuta las obras, o el prestador ejecuta las obrasprevia provisión del financiamiento por parte del peticionario.

Dado que la empresa sanitaria constituye un monopolio natural, el AFR está re-gulado bajo la forma de un contrato dirigido, cuyas características esenciales se pre-sentan a continuación:

• La forma de devolución del aporte es elegida por el aportante entre las dosopciones (como mínimo) que le ofrezca el prestador: dinero, documentos mer-cantiles, prestación de servicio de agua potable o alcantarillado, acciones co-munes del prestador, cualquier otro mecanismo que acuerden las partes.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

148

• Las alternativas de reembolso distintas de las acciones se deben expresar enUnidades de Fomento, y con una tasa de interés anual igual al promedio dela tasa aplicada por los bancos en operaciones reajustables de 1 a 3 años, enlos doce últimos meses. Los intereses devengados se capitalizan semestralmen-te. El plazo máximo de reembolso es 15 años (salvo en el caso de devoluciónen acciones).

5. POLÍTICA AMBIENTAL

La regulación de las empresas sanitarias en el área ambiental recae principalmenteen un órgano dependiente –a través del Ministerio Secretaría General de la Presiden-cia– del Presidente de la República: la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Am-biente) y sus direcciones regionales COREMA (Comisión Regional del Medio Ambien-te). Existe un conjunto de leyes, reglamentos y normas que rigen la calidad del aguapotable y de las aguas servidas (descritas a continuación).

Otros órganos participan también en la fiscalización más o menos directa de lasempresas sanitarias en cuanto a la calidad del agua potable y aguas servidas, comoson el Servicio de Salud dependiente del Ministerio de Salud, la Dirección Generalde Aguas (dependiente del Ministerio de Obras Públicas) sobre la base legal del Có-digo de Aguas, y los Municipios.

La modificación de la legislación y normas relativas a las descargas de ResiduosIndustriales Líquidos (“Riles”) afectan a las empresas sanitarias. El órgano fiscalizadoren la materia, la SISS, establece obligación para las empresas sanitarias de controlarlas descargas de Riles en sus redes de alcantarillado. Pero también les abre la posibi-lidad de tratar una parte de aquellos residuos (principalmente orgánicos), y generauna oportunidad de nuevos negocios para la empresa.

Se describe a continuación la legislación en la materia.

Las normas de calidad del agua potable son las siguientes:• Norma chilena oficial (NCH) 409/1 - requisitos (1984). Esta norma establece

los límites máximos de las variables que conforman los requisitos que debecumplir el agua potable.

• NCH 409/2 - muestreo (1984). Esta norma establece los procedimientos deinspección y muestreo para verificar los requisitos físicos que se especificanen la norma 409/1.

• NCH 691 - conducción, regulación y distribución (1998). Esta norma Estable-ce los procedimientos generales que deben observarse para diseñar un siste-ma de conducción, regulación y distribución de agua potable desde la fuentehasta el comienzo de la instalación domiciliaria.

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

149

• NCH 1.333 - calidad del agua para diferentes usos (1978). Esta norma esta-blece los requisitos de calidad del agua potable para sus diferentes usos.

Las normas de calidad de las aguas servidas se encuentran en la Ley Nº 19.300,de bases del medio ambiente (1994), y en el Reglamento DS Nº 30: Sistema de Eva-luación de Impacto Ambiental (1997).

Ley y Normas relativas a descargas de Riles

Los cuerpos legales relativos a descargas de Riles se presentan a continuación:

• Ley Nº 3.133 - Neutralización de los residuos provenientes de establecimien-tos industriales (1916), y el Reglamento del MOP Nº 1.172 (1997).

• Norma técnica provisoria - relativa a descargas de Riles (SISS, 1992). Esta nor-ma establece las características que deben cumplir los vertidos de residuosindustriales líquidos a sistemas de recolección de aguas servidas y a cursos ymasas de aguas superficiales y subterráneas, así como la metodología de losmuestreos que se utilizan para medir estas características.

• Norma técnica (DS MOP) - para la regulación de contaminantes asociados alas descargas de Riles a aguas superficiales (1998). Esta norma es básicamen-te una actualización de la segunda parte (descargas a aguas superficiales) dela norma anterior.

• NCH 609 - regulación de contaminantes asociados a las descargas de Riles asistemas de alcantarillado (1998). Esta norma establece, según la existenciade un sistema de tratamiento, los límites máximos permitidos para las descar-gas de Riles en las redes de alcantarillado. En su artículo 7 establece que co-rresponderá a los prestadores de servicios sanitarios la fiscalización del cum-plimiento de la norma, o sea el control vía muestreo de la calidad de lasdescargas a sus sistemas de recolección, sin perjuicio de las facultades de ins-pección y supervigilancia que corresponden a la SISS. En su artículo 4- párra-fo 4.6 autoriza a las empresas sanitarias a tratar la parte (de los Riles descar-gados) excedente de los límites fijados por la norma de los parámetrosorgánicos (como DBO5, fósforo, nitrógeno amoniacal y sólidos suspendidostotales) de los establecimientos industriales que lo soliciten. Esta prestaciónde servicio se hará en función de precios no regulados, tal como previsto enel DFL Nº 70 sobre tarifas.

Después de la publicación de la norma sobre emisiones líquidas a alcantarilla-do, en marzo de 1999 el Consejo de Ministros de Conama aprobó una revisión (a lamisma norma), modificada por el MOP. El 3 de septiembre del mismo año entró envigencia para las industrias que ya tenían acceso a un tratamiento de Riles, ya seapropio o a través de una planta que les preste servicio. Desde mayo del 2000 se

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

150

encuentra en vigencia la normativa que regula las emisiones líquidas en aguas super-ficiales. El plazo final que tenían las industrias para construir una planta de tratamientode aguas destinadas a alcantarillado venció en diciembre de 2000. En el caso de lasaguas superficiales el plazo corre hasta comienzos del 2005.

6. TARIFAS

El sistema tarifario en Chile se basa en los principios fundamentales de eficien-cia, equidad y transparencia, y ha sido diseñado para asegurar el autofinanciamientode las empresas del sector de servicios sanitarios y un retorno adecuado sobre la in-versión. Las tarifas se calculan cada cinco años de acuerdo con procedimientos esta-blecidos en la Ley:

• DFL Nº 70 del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficialdel 30 de marzo de 1988, sobre Tarifas y Aportes Reembolsables de Financia-miento. Modificado por Ley Nº 19.549.

• DS Nº 109 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción publicadoen el Diario Oficial del 24 de abril de 1998. Modifica el DS Nº 453 del 17 deenero de 1990 que aprueba el Reglamento de Ley de Tarifas.

Marco Institucional:

En Chile, la “fijación” de tarifas de los servicios sanitarios estuvo totalmente acargo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción hasta enero de 1990,fecha a partir de la cual pasó a ser responsabilidad de la SISS, la que actuó hasta 1998como organismo técnico a cargo de los estudios necesarios para la determinación delas tarifas. Desde enero de 1998 pasó a ser un organismo de contraparte para acordartarifas con las empresas sanitarias. Las tarifas se oficializan posteriormente mediantedecretos de dicho ministerio, y tienen carácter de precios máximos con una vigenciade cinco años.

Previo a la actual normativa, el cálculo tarifario se efectuaba considerando fun-damentalmente los costos contables de las empresas y servicios, y efectuando las co-rrecciones del caso, de acuerdo a la política social y económica vigente pero, en ge-neral, sin llegar a proporcionar los recursos necesarios para el financiamiento del totalde las necesidades de los servicios estatales. En efecto, los ingresos vía tarifas posibi-litan el financiamiento de los costos de operación y mantención y, sólo parcialmente,los costos de inversión. Estos últimos debían ser financiados con el suministro de re-cursos adicionales, provenientes de aportes fiscales, con las consiguientes ineficien-cias producto de una asignación no óptima.

Desde comienzos de los 90, existe un nuevo marco legal para la determinaciónde las tarifas del sector sanitario en Chile y la SISS es la encargada de llevar a cabo,

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

151

en un proceso interactivo con las empresas del sector, las fijaciones tarifarias para lasempresas del sector cada 5 años (DFL Nº 70 y DS Nº 109).

A partir de la transformación institucional del sector, el análisis y determinaciónde las tarifas de los servicios sanitarios compatibiliza los siguientes objetivos funda-mentales:

• Eficiencia económica: posibilitar la maximización de beneficios, a partir delos recursos escasos de la sociedad, involucrando la eficiencia técnica y decostos;

• Viabilidad financiera: permitir a las empresas generar ingresos suficientes comopara cubrir los costos de operación, de mantención y de desarrollo, requeri-dos para su funcionamiento eficiente;

• Equidad: no discriminar entre usuarios, sino por razones de costos distintos,evitándose los subsidios cruzados entre consumidores; y

• Inteligibilidad: proporcionar señales claras, tanto a los usuarios para que de-terminen su nivel adecuado de consumo, como al prestador, para que éstedetermine su nivel óptimo de producción.

Los principios anteriormente expuestos orientan la determinación de las tarifashacia criterios de costo marginal.

Estos conceptos quedaron contenidos en los textos legales vigentes, los que de-finen las pautas comunes aplicables a todos los prestadores sanitarios, sean éstos em-presas públicas o privadas, que apliquen tarifas que cumplan con los siguientes obje-tivos:

• Garantizar el no traspaso a los usuarios de las posibles ineficiencias presentesen las empresas reales. Para ello las tarifas se determinan en base a la simula-ción de una empresa modelo eficiente;

• Reflejar el costo marginal de proveer el servicio;• Cubrir los costos eficientes de operación y mantenimiento, y permitir a las

empresas sanitarias financiar su desarrollo;• Generar una rentabilidad sobre activos modelados que, como mínimo de acuer-

do a la ley, debe alcanzar al 7% real anual;• Reflejar el mejoramiento en la eficiencia de las empresas, y su traslado paula-

tino a los usuarios, a través de una revisión cada cinco años;• Proporcionar información adecuada al usuario para orientar sus decisiones de

consumo y contribuir a la asignación eficiente de recursos, permitiendo ade-más orientar las decisiones de producción de las empresas;

• Promover la operación eficiente de los servicios, y la utilización racional delagua por parte de los usuarios; y

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

152

Considerando todos los aspectos enunciados anteriormente, el proceso de cálculotarifario establecido en la normativa vigente define el sistema de tarifas en función dela determinación de los costos incrementales de desarrollo, en el ámbito de una em-presa modelo, para cada una de las etapas de los sistemas de agua potable y de al-cantarillado, aplicando las correcciones del caso para obtener tarifas de autofinancia-miento de una empresa eficiente, de forma tal de simular su operación en un mercadocompetitivo. Con ello, se ha buscado fijar las tarifas de acuerdo a parámetros técni-cos, donde la rentabilidad no se garantiza sino para un nivel de funcionamiento efi-ciente, hacia el cual deben tender las empresas, y que se encuentra representado poruna empresa modelo.

Empresa modelo:La teoría tarifaria basada en costos marginales involucra en forma fundamental

el concepto de la eficiencia general de los sistemas, de acuerdo a soluciones técnicasy económicas óptimas y de estructuras organizativas y funcionales adecuadas.

En el caso de Chile, la aplicación de estos principios se tradujo en el desarrollode una estructura tarifaria para los servicios sanitarios regulados, sobre una empresamodelo (artículo 27 del DS 453), que impide la institucionalización de ineficienciasy promueve el mejoramiento de la productividad por parte de las empresas, cuyosbeneficios se trasladan paulatinamente a los usuarios. El diseño y análisis de la em-presa modelo, base del proceso de fijación tarifaria, consideran diferentes aspectosdel funcionamiento de los servicios sanitarios, que se señalan a continuación.

a) Caracterización del sistema físicoLa estructura del sistema físico, sea de agua potable o de alcantarillado, conjun-

tamente con la determinación de la demanda, apoyan la determinación de los volú-menes de infraestructura básica incremental y del costo de reposición de la empresa.

En consecuencia, su caracterización debe efectuarse para cada caso particular,teniendo a la vista el esquema de infraestructura existente, pero orientada a su opti-mización en cuanto a tamaño e infraestructura, lo que implica corregir en algunassituaciones la organización física real del sistema, a menos que existan razones técni-co-económicas que lo justifiquen.

En las bases de estudio tarifario y especialmente en lo relacionado con el di-mensionamiento de las plantas de tratamiento (agua potable y aguas servidas) de laempresa modelo, un punto esencial consiste en la argumentación y presentación dela existencia de indivisibilidades en las inversiones.

b) Caracterización del esquema funcional y administrativoLa estructuración organizacional de la empresa modelo se ha planteado con base

en el conjunto de funciones esenciales de dirección, operación, gestión comercial,apoyo técnico y apoyo administrativo requeridas para la explotación de los servicios

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

153

sanitarios, y se encuentra internalizada en las funciones de costos de operación y man-tenimiento de los servicios. El personal asociado se determina para el desarrollo decada una de las funciones, considerando los 5 niveles de calificación representativosde la estructura de personal que se encuentra en las empresas sanitarias. Consideran-do entonces las estructuras de actividades y de personal, se determinan luego las fun-ciones de costos para cada actividad, cuya calibración se apoya en la informaciónreal depurada de una muestra de empresas y, por lo tanto, llevan implícitos los dife-rentes tamaños factibles de existir en la realidad.

c) Definición de estándares de servicioLos estándares de servicio se encuentran en general ligados al costeo de la em-

presa modelo, en directa relación con la determinación de costos de operación, man-tenimiento e inversión, así como también con el nivel de eficiencia supuesto. Sinembargo, es necesario diferenciar aquellos requisitos que corresponden a nivelesde servicio, exigibles a los prestadores por la entidad fiscalizadora, que están direc-tamente relacionados con el usuario, de otros aspectos que se definen para el refe-rido costeo, y que no constituyen factores exigibles, pero sí son puntos de atenciónde los prestadores, puesto que su perfeccionamiento les puede generar mayor ren-tabilidad.

Algunos de los principales que están considerados en la determinación de cos-tos de operación y mantenimiento y de inversión son por ejemplo los siguientes: cali-dad y presión del agua potable, interrupciones de suministro, inundaciones de alcan-tarillado, calidad de atención a los usuarios, periodicidad y oportunidad de los cobrospor los servicios, respuesta a consultas sobre facturación, respuesta a reclamos escri-tos y niveles de pérdidas.

d) Definición de Parámetros y Criterios de Diseño y DimensionamientoSe consideran aspectos relacionados con la determinación de la demanda y de

los volúmenes de infraestructura necesaria para cada etapa de los procesos sanitarios,como por ejemplo la demanda incremental, la seguridad y continuidad de abasteci-miento, los factores de máximo diario, los niveles de pérdidas eficientes, etc.

e) Determinación de Funciones de Costos de Operación y MantenimientoLas funciones de costos de operación consideran la estructura funcional de la

empresa modelo y coeficientes de gastos de insumos según procesos eficientes en cadaetapa de la operación, calibrados con base en información depurada de los sistemasde una muestra de empresas.

Los recursos de operación que se estiman relevantes, y que se presentan desglo-sados, corresponden a personal, energía eléctrica, repuestos y materiales de manteni-miento, productos químicos, transporte, arriendo de oficinas, y servicios de terceros.El resto se agrupa bajo el concepto de gastos generales. Para cada uno de los recursos

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

154

mencionados se establecen los criterios generales aplicados a su definición y cuanti-ficación, su forma de valorización, los estándares de servicio asociados, las normasinvolucradas. En cuanto a servicios de terceros, corresponde al costo de las activida-des cuyo desarrollo se estima más eficiente encomendarlo a contratistas externos alprestador. El ítem gastos generales incorpora la totalidad de los gastos correspondien-tes a los recursos requeridos para el desarrollo de las funciones y no consideradosentre los específicamente identificados, como los relativos a servicios básicos, mate-riales de oficina, herramientas menores y accesorios, fletes, patentes, seguros, gastosde representación y gastos menores.

f) Determinación de Funciones de Costos de InversiónSe costea infraestructura tipo definida de acuerdo al análisis de los sistemas de

la muestra, en rangos de tamaño representativos del universo de los servicios sanita-rios. Las funciones de costos de inversión se basan en general en correlaciones depresupuestos de construcción de obras recientes y, en menor proporción en caso defalta de información, en el costeo según pre-dimensionamiento de obras relevantesvalorizadas en base a partidas equivalentes, o bien, presupuestos de diseños de dise-ños de ingeniería existentes.

Los costos por concepto de diseño e inspección de obras se consideran parte dela inversión, determinándose como un porcentaje de los costos de construcción res-pectivos. Los costos se desglosan en tres ítems básicos: Suministros, Mano de Obra yUso de Maquinaria, incluyendo gastos generales y utilidades. Los precios se refierena una fecha en particular, con un desglose de los recursos compatible con el procedi-miento de indexación que exige la normativa.

En aquellos sistemas de características particulares, ya sea por la calidad delagua cruda, características de la fuente de abastecimiento o del cuerpo receptor,condiciones topográficas o del suelo, los costos pueden tratarse como situación ex-cepcional, si ello es preciso, o bien, asimilarse a los costos de aplicación generalque se definan.

Se establecen además criterios para el costeo de redes de agua potable y de al-cantarillado, por unidad de longitud y diámetros medios ponderados, representativosdel rango obtenido en la muestra. El material considerado es el económicamente máseficiente para cada diámetro.

En producción de agua potable, captación, tratamiento y regulación se conside-ra un nivel básico de automatización, compatible con los requerimientos de eficien-cia en la operación de los sistemas.

Proceso de Cálculo de TarifasEn términos generales, el proceso considera en primer lugar la determinación

del sistema de tarifas de eficiencia, con base en los costos incrementales de desarro-llo, en el ámbito de la empresa modelo y para cada etapa del servicio sanitario.

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

155

Dichas tarifas se corrigen luego para obtener tarifas de autofinanciamiento, lasque mantienen su valor real en el tiempo mediante la incorporación de un procedi-miento de indexación.

DIAGRAMA DEL PROCESO DE CÁLCULO DE TARIFAS

Tarifas eficientes:La determinación de las tarifas eficientes requiere del cálculo de los costos in-

crementales de desarrollo para cada una de las etapas básicas de los sistemas de aguapotable y alcantarillado, considerando los valores incrementales anuales de los cos-tos de inversión, de los gastos de operación y mantenimiento, y de la cantidad con-sumida. Para ello, se debe identificar la estructura física de cada sistema y la estructu-ra modelo asociada. Luego, se define el proyecto de expansión necesario para proveerel servicio, se calculan los costos incrementales para cada etapa, y se determinan lastarifas de eficiencia.

La formulación de los costos de inversión, así como la determinación de los costosde operación y mantenimiento que implican la prestación de los servicios, se efectúaen base a la simulación de la empresa modelo, con referencia a los programas dedesarrollo reales en sus aspectos relevantes. Las etapas que se consideran para el

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

156

Dado que las tarifas eficientes no implican equilibrio financiero, se precisa efectuarun ajuste que permita compatibilizar los objetivos económicos y financieros respetan-do al máximo el objetivo principal de asignación eficiente de recursos y considerandouna tasa de costo de capital equivalente a la rentabilidad de los instrumentos reajusta-bles de largo plazo del Banco Central de Chile más un premio por riesgo de entre 3%y 3,5%.

Esta tasa de costo de capital no podrá ser inferior al 7,0%. Para la primerafijación de tarifas ésta fue de un 9,60% y, para la segunda fijación tarifaria, de un9,16%.

El ajuste se efectúa con referencia al costo medio, representado por el CostoTotal de Largo Plazo (“CTLP”), que se determina en forma anualizada considerandola inversión estimada para el valor de reposición de la empresa, con el tamaño ne-cesario para satisfacer la demanda anualizada del período de vigencia de las fór-mulas tarifarias (cinco años). Además, se debe descontar el efecto de la rentabili-dad de los aportes de terceros, vale decir, de aquellos activos financiados con recursosajenos a la empresa, sobre los cuales no corresponde que se obtenga rentabilidad,pero sí se generen los ingresos suficientes para su operación, mantenimiento y re-posición.

El CTLP neto así obtenido, se compara luego con los ingresos anuales previstosde acuerdo a las tarifas eficientes, según la proyección de demanda representativa del

• Captación• Tratamiento• Conducción

• Matrices• Red secundaria• Elevación

• Colectores mayores• Redes de alcantarillado

• Emisario• Elevación• Tratamiento

ABASTECIMIENTOAGUA POTABLE

DISPOSICIÓNAGUAS SERVIDAS

Producción

Distribución

Recolección

Disposición

• Regulación• Elevación

• Regulación• Arranques• Medidores

• Uniones Domiciliarias• Elevación

cálculo de las tarifas de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como lasobras incluidas en cada una de ellas, son las siguientes:

RESUMEN DE ETAPAS PARA SERVICIOS DE AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

157

período de vigencia de las tarifas, y se determina un factor de proporcionalidad, yasea mayor o menor a 1, que se aplica de manera equiproporcional al sistema de tari-fas eficiente original. Con el proceso descrito, se obtienen finalmente las tarifas deautofinanciamiento.

Las tarifas de autofinanciamiento se ponderan por los polinomios de indexación,para mantener su valor real en el tiempo, teniendo en cuenta la incidencia de losdiferentes factores que son relevantes en la estructura de costos de cada grupo tarifa-rio (como por ejemplo Índice de Precios de los Productos Importados, el Índice dePrecios al por Mayor y el Índice de Remuneración).

Los prestadores pueden realizar los reajustes por indexación cada vez que seacumula una variación de a lo menos 3% en alguno de los cargos tarifarios, lo cualdebe ser publicado. Las fórmulas tarifarias tienen carácter de precios máximos, yun período de vigencia de cinco años. No obstante, si durante dicho período se de-muestra que han habido variaciones significativas en los supuestos básicos de cál-culo, se puede proceder a su modificación, de común acuerdo entre la empresa yla SISS.

Estructura de cargos tarifarios:La ley contempla cargos variables para los servicios de agua potable y alcantari-

llado, que se han agrupado en tres tipos, y un cargo fijo. A continuación se describenlos costos a los que corresponden estos cargos:

• Cargos por volumen período punta: cubre los gastos operacionales y de man-tención del sistema durante los períodos punta y una proporción de la inver-sión asociada a la capacidad del sistema.

• Cargos por volumen período no-punta: cubre la operación y la mantencióndel sistema durante los períodos no-punta y una proporción de la inversiónasociada a la capacidad del sistema.

• Cargos por volumen de sobreconsumo: cubre las inversiones asociadas a lacapacidad del sistema para satisfacer la demanda del período punta.

• Cargo fijo por cliente: se cobra mensualmente, independientemente del con-sumo, y se establece para cubrir los costos de la compañía que no están rela-cionados con volumen.

Procedimientos y plazos para la determinación de tarifas:Las tarifas que cobran los Prestadores son determinadas por la Superintendencia

de Servicios Sanitarios (SISS) por períodos de vigencia de 5 años a partir de su publi-cación en el Diario Oficial y fijadas mediante Decreto Supremo del Ministerio de Eco-nomía.

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Tarifas, DS MINECONNº 453/90, el procedimiento administrativo que debe realizarse para la determinación

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

158

de las fórmulas tarifarias correspondientes a cada empresa cada cinco años, comprendelas siguientes etapas:

ESQUEMA DE LOS PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

159

7. ALTERNATIVAS DE INCORPORACIÓN DEL CAPITAL PRIVADO

CONTRATO DE SERVICIOS

Es la forma más sencilla de participación del sector privado, en la cual la autoridad públi-ca tiene la responsabilidad global del sistema, excepto en funciones o actividades especí-ficas, contratadas en el exterior o bajo la forma de “outsourcing”, y soporta todo el riesgocomercial y las necesidades de financiamiento de las inversiones y de la operación.

La responsabilidad del privado está limitada en la eficiencia de la administra-ción del personal y del servicio particular por el cual fue contratado. Estos serviciosson varios: mantenimiento, reparaciones de emergencia, lectura de medidores, factu-ración y cobranza, sustitución de sistemas y operaciones existentes por nuevos, dise-ño y construcción de nuevos sistemas y procesos operativos, arriendo de equipos einstalaciones.

El papel de la empresa pública cambia de ejecutor a supervisor, lo cual crea nue-vas necesidades:

• Reforma institucional (para la descentralización del control por ejemplo),• Provisión de asistencia técnica a nivel local,• Determinación de estándares de calidad y sistemas de medida de los resul-

tados,• Gestión de los cambios de personal.

Los contratos de servicio son fáciles de usar y presentan algunas ventajas:• Tienen plazos de 1-2 años y son renovables. Por consiguiente no requieren

inversión a largo plazo de parte del privado y los pone en situación de com-petencia sistemática, lo cual fomenta la eficiencia. Además en zonas de con-cesión extensas, se puede contratar distintas compañías privadas para actuaren diferentes áreas, asegurando así un grado superior de competencia y pro-porcionando a la empresa pública toda la información necesaria para com-parar costos y resultados.

• Los pagos por concepto del servicio se hacen en función de los resultados,en vez de ser salarios garantizados de mano de obra tradicional. Por ejemploel servicio de lectura de medidores se remunera en función del número demedidores leídos.

Cabe destacar que este mecanismo ha sido empleado por EMOS S.A. desde elaño 1977, subcontratando a uno o dos años, el mantenimiento de las redes de distri-bución de agua potable y alcantarillado, así como otras funciones. Este caso ha sidocitado repetidamente como ejemplos en trabajos de participación del sector privadoen el sector de agua potable y alcantarillado, tanto por su escala como por los resul-tados obtenidos.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

160

CONTRATO DE OPERACIÓN & MANTENIMIENTO (O&M) O DE GESTIÓN

Es un contrato más extenso según los términos de lo cual se entrega al privado la res-ponsabilidad para operar y mantener un sistema entero de producción, distribución,recolección o tratamiento de agua, o varios a la vez.

El privado no asume riesgo comercial, ni de financiamiento de la operación oinversión, por que actúa por cuenta de la autoridad pública. Sin embargo, existe elriesgo indirecto de que no esté pagado en caso de que la concesionaria pública nologre colectar los ingresos de venta (facturación y cobranza de los consumidores).

La única manera de monitorear los resultados e incentivar la eficiencia del ope-rador privado está en el sistema de remuneración. El vínculo que establece entre losmontos pagados al contratante privado y parámetros físicos de la operación como vo-lumen de agua producida, tratada, tasa de cobranza, nivel de pérdidas es el alicientepara aumentar la productividad y la calidad del servicio. Lo cual implica un gran ni-vel de especificación del contrato.

Existe una versión mejorada del contrato de gestión, llamada contrato de ges-tión con inversión, mediante el cual el operador-inversionista aporta no sólo su capa-cidad de gestión sino también financia las obras de mantenimiento y el plan de inver-sión. Toda la infraestructura sanitaria pasa a propiedad de la empresa sanitaria al cabode un período de 25-30 años.

El plazo de un contrato O&M es de 3-5 años y en muchos casos dan lugar acontratos de leasing o concesiones a más largo plazo. En este caso, su principal obje-tivo es poner orden en la compañía cuando la calidad del servicio, la informaciónsobre el consumo y el estado de los activos físicos no es disponible ni confiable, ypreparar el terreno para relaciones contractuales más arriesgadas para ambas partes.

CONTRATO DE LEASING O “AFFERMAGE”

Típico del modelo francés, es un contrato entre un operador privado y una empresasanitaria pública según el cual el operador arrienda el sistema para cierto período yse hace responsable por la operación, el mantenimiento y la administración de todoel sistema incluyendo oficinas, vehículos, repuestos, renovaciones, rehabilitación, co-branza, financiamiento operativo, mientras la autoridad pública financia la inversión,los nuevos proyectos, obras extensas de rehabilitación, y administra lo relacionadocon la determinación de las tarifas y el servicio de la deuda a largo plazo. En la ma-yoría de los casos el monto del arriendo está calculado de tal manera que pague elservicio de la deuda y financie parte del programa de inversión.

Los contratos de leasing tienen plazos de 5-10 años pero son prorrogables hasta20. Su ventaja comparándolo con el contrato de O&M consiste en que entrega el fi-nanciamiento de la operación y del mantenimiento y la cobranza al operador privado,

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

161

calculando el monto de su remuneración en función de la diferencia entre por unaparte un porcentaje de la tarifa media aplicado al volumen facturado y por otra loscostos operativos. La fijación de tarifas a un nivel suficientemente bajo permite asig-nar una parte del riesgo comercial al sector privado y actúa como incentivo para ba-jar los costos operativos y establecer una política de facturación y cobro eficiente.

Además el contrato de leasing permite renegociar cada 1-2 años la remuneraciónal operador privado. En caso de baja significativa de los costos operativos la autoridadpública puede traspasar los beneficios a los consumidores bajando las tarifas y el mon-to de la remuneración del privado. Estas decisiones tarifarias en manos de la autoridadpública tienen que ser respaldadas por un buen manejo de la información operativa,un proceso transparente, y el mantenimiento de la tasa de retorno del operador.

Para protegerse contra el riesgo de resultado la autoridad pública puede estable-cer un sistema de multas basado en criterios de eficiencia y objetivos de resultado,como en el caso de los contratos O&M. El indicador más tradicional es el porcentajede pérdidas, pero hay otros.

CONTRATOS BO(O)T

En ninguno de los dos métodos anteriores (O&M y leasing) hay obligación de inver-sión de capitales privados. Los contratos BO(O)T tienen la ventaja de atraer no sólo ala gestión privada sino también a capitales privados.

Consisten en asignar a un consorcio de empresas privadas la responsabilidad delfinanciamiento, construcción, propiedad y operación de una nueva instalación o deun nuevo sistema específico. Después de un cierto plazo la instalación/el sistema esdevuelto al sector público. En algunos casos el contrato puede incluir la opción demantener intereses privados en la propiedad o continuar con una participación de losprivados en la operación.

Existen dos variantes principales del BO(O)T:

• El BO(O)T (Build - (Own) - Operate - Transfer) que implica el traspaso de lapropiedad de la planta/instalación al público al final del periodo de construc-ción. Se puede dividir adicionalmente entre el BOT, donde la propiedad delos activos siempre es de la empresa, y el BOOT, donde el concesionario espropietario de los activos hasta su transferencia.

• El BOO (Build - Own - Operate) que no estipula este traspaso.

Esta última tiene la ventaja de fomentar la inversión privada y el mantenimientode los activos dado que se quedan en manos del consorcio. Existen sin embargo con-tratos llamados BOOT (Build - Own - Operate - Transfer) que estipulan que la propie-dad de los activos es privada hasta el momento del traspaso.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

162

Aparte de la inversión de capital privado, las ventajas del BO(O)T son varias:• La inversión del capital propio del sector privado asegura una implementa-

ción rápida y segura del nuevo servicio dado que los privados tienen incen-tivos para construir en el plazo requerido, conforme al presupuesto inicial,operar de la manera más eficiente posible y evitar las inversiones improduc-tivas.

• Además, el sector privado se limita en proveer un servicio aislado y no alterala compañía en su globalidad, lo cual aparece como ventaja o limitación se-gún los objetivos de la autoridad pública (en lo relacionado con temas alta-mente políticos como aumento global de las tarifas, política de cobro más agre-siva y reorganización de los recursos humanos.

Esta alternativa asigna un alto riesgo para el consorcio privado:

• Riesgo de construcción,• Riesgo de operación (en particular cuando la ineficiencia del conjunto del sis-

tema afecta la operación y la calidad del servicio prestado - como por ejemplola calidad del agua objeto de un tratamiento de parte del operador privado),

• Riesgo comercial en la medida en que:– el nivel de demanda real es muy inferior al nivel proyectado (aunque la

autoridad pública se hace responsable de las proyecciones de demanda porel servicio contratado y garantiza un nivel mínimo de demanda),

– el contrato de off-take es sujeto al riesgo de contrapartida,– en algunos casos el operador abastece directamente a los consumidores (con

las interferencias políticas que conlleva).• Riesgo de financiamiento (dada la importancia de la inversión), riesgo de

cambio.Requiere condiciones básicas de aplicación como un marco regulatorio sólido y

confiable, disponibilidad de financiamiento local e internacional, estructura contrac-tual que garantice la mitigación y afectación de los principales riesgos identificados.El plazo varía según el tiempo de retorno para los inversionistas privados y el tiemponecesario para repagar la deuda contratada.

Para los funcionarios gubernamentales, estos contratos de BOT presentan dos ven-tajas: son medios eficientes de organizar rápidamente el capital y la gestión privadospara prestar un conjunto limitado de servicios prioritarios, sin afectar la estructura deorganización o de personal de la totalidad del conjunto del sistema.

Como se indica en esta perspectiva, el problema de estos contratos es que nopueden resolver las deficiencias fundamentales de funcionamiento de un servicio, comolas pérdidas en la red de distribución de agua, el exceso de personal y los procedi-mientos inadecuados de cobro, ni pueden, por tanto, mejorar la posición de las em-presas poco sólidas financieramente.

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

163

Debido a esos mismos problemas, a menudo muchas empresas públicas son in-solventes y, en consecuencia, la aplicación de contratos BO(O)T exige apoyo crediti-cio de terceros. Así, al desviar la atención de problemas más fundamentales, estoscontratos pueden retrasar mejoras muy necesarias para todo el sistema.

Otra limitación de los BO(O)T es que se limitan necesariamente a instalacionesnuevas (proyectos “greenfield”), lo cual impide su aplicación a activos existentes quenecesitan mejorías, sean operacionales (productividad) o técnicas (modernización, re-habilitación).

UN CASO PARTICULAR: EL BOOT REVERTIDO

En caso de que los riesgos percibidos por el sector privado (riesgo regulatorio, políti-co, riesgo de cambio) sean demasiado altos, la autoridad pública tiene la alternativade financiar y construir la planta/instalación, y contratar a una empresa privada parala operación. El privado tiene que pagar una comisión anual a la autoridad para po-der adquirir en manera progresiva los activos.

Este esquema tiene dos ventajas:

• Permite la atracción de la capacidad de gestión del sector privado y progresi-vamente de capital privado (comisión anual - que cubre generalmente el ser-vicio de la deuda),

• La perspectiva de ser propietario del activo actúa como incentivo para que eloperador haga las inversiones de mantenimiento necesarias.

Este modelo sigue siendo principalmente teórico ya que no se ha logrado utili-zar con éxito, principalmente porque no parece responder a las necesidades actualesdel sector.

CONTRATO DE CONCESIÓN

Consiste en el establecimiento de una relación contractual muy estrecha entre un Ope-rador/Inversionista privado y el Gobierno (nacional, regional o municipal).

En términos simples se trata de establecer un marco de regulación específico paraun servicio dado (generalmente dentro de un vacío regulatorio más general), vincu-lando el otorgamiento de la Concesión, o derecho de operación y gestión ancho, concompromisos de inversiones y el alcanzamiento de metas tanto de calidad como decantidad.

La Concesión, dentro de un área geográfica determinada, puede cubrir por se-parado el sistema de producción y distribución de agua potable, y el de recolección,tratamiento y disposición de aguas servidas, o la combinación de distribución y reco-

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

164

lección por una parte y de producción y disposición por otra (desintegración verti-cal), o todos los sistemas (concesión global).

En una Concesión global, el operador privado tiene la responsabilidad para todoel sistema: operación, mantenimiento, inversión y gestión comercial. Por consiguien-te asume todos los riesgos vinculados con estas actividades y funciones. En la prácti-ca, la cesión de Concesión en el sector sanitario, a fin de evitar el desmembramientode las empresas, y sobre todo con el objetivo de aprovechar el efecto de economíasde escala naturales que permiten disminuir el costo total y de aumentar el bienestargeneral, suele ser global.

La cesión al sector privado puede ser sin plazo definido o a plazo fijo. En esteúltimo caso la totalidad de los activos permanece propiedad de la autoridad públicay son devueltos al final del período de Concesión (20-40 años, correspondiente alperíodo de retorno sobre las inversiones del operador privado), a cambio de una com-pensación que se acerca generalmente del valor residual de los activos no amortiza-dos más un valor intangible.

Es de notar que el carácter temporal de la concesión no afecta el atractivo parael sector privado: los inversionistas, aun los operadores de servicios públicos, tienenuna visión de mediano plazo respecto al nivel de retorno esperado sobre sus inver-siones. Por lo tanto, no hay realmente diferencias, en términos financieros, entre unaconcesión de 25 años y una concesión perpetua (caso de la venta de acciones). Ade-más, el efecto de la actualización de los flujos hace con que el valor residual al cabodel periodo de concesión represente una parte marginal del valor del negocio

La Concesión global tiene ventajas sobre los contratos BOOT y de leasing:• Asigna la totalidad del riesgo comercial al operador privado, lo cual incentiva

una mayor eficiencia en la operación y gestión comercial,• Permite la combinación de las responsabilidades de inversión y operación lo

cual incentiva las inversiones productivas de parte del operador, porque estasinversiones le benefician directamente, y elimina las distorsiones provenien-tes de fórmulas tarifarias que se parecen demasiado a ratios de retorno sobreinversión,

• Incentiva el desarrollo de innovaciones técnicas, porque son también directa-mente beneficiables al operador, se aplican a la totalidad del sistema sanita-rio y el potencial de introducción de nuevas tecnologías es mayor sobre acti-vos existentes.

La Concesión puede también ser una solución para la autoridad pública cuandola evaluación de los activos en la perspectiva de una venta de aquellos es difícil derealizar, o cuando la resistencia política a la venta de los activos es fuerte y que elGobierno corre el riesgo de ser acusado de transferir algunos activos consideradoscomo inalienables o perder el verdadero control de la regulación del sector.

ANEXO Nº 1: ANTECEDENTES

165

Además permite, en función de las necesidades del Gobierno en términos pre-supuestales, la introducción de mecanismos de pago diferidos (canon fijo o variable,eventualmente combinados con un pago inicial). Estos mecanismos, sin cambiar elmonto de la operación (en valor presente), pueden adecuar mejor el flujo de ingresospara el Estado.

En una Concesión la autoridad pública retiene el papel de regulador del sectorlocal y necesita desarrollar una buena capacidad de control de la calidad y del costodel servicio.

COMPAÑÍAS DE CAPITAL MIXTO

En este caso, una compañía privada y el concesionario público forman una compa-ñía de capital paritario. La autoridad pública conserva más control sobre las decisio-nes que introducen cambios sustanciales en la actividad de la compañía:

• Tiene derecho de veto sobre situaciones específicas estipuladas en el pactode accionistas (como por ejemplo la enajenación de los derechos de agua),

• Aunque el operador privado tenga la mayoría del Directorio y controla la ges-tión cotidiana de la empresa, la autoridad pública conserva el control en laaprobación de decisiones sustanciales que afectan el giro de la empresa,

• La autoridad pública tiene acceso a toda la información necesaria para ejercersu papel de control, lo cual resulta más difícil en otras alternativas de conce-sión global o venta de acciones dada la calidad de monopolio natural de lasempresas sanitarias. Esta ventaja no aparece claramente en el caso de un sectorsanitario ya provisto de un sólido marco regulatorio donde resulta preferible se-parar las responsabilidades de administración y de regulación del servicio.

Esta alternativa requiere un cierto grado de confianza recíproca entre los dos so-cios y surge generalmente de la voluntad del Gobierno de mantener una presenciaesencial pero no cotidiana que le permita asumir plenamente su papel de regulador ydel incentivo financiero que tiene en no enajenar un negocio fuente de dividendos alargo plazo.

VENTA DE ACCIONES (“DIVESTITURE” O “OUTRIGHT SALE”)

Esta alternativa supone la incorporación previa de las empresas sanitarias. Consiste enla venta de una participación mayoritaria en el capital de la empresa y el traspaso de lapropiedad de los activos (sistema entero de agua potable y alcantarillado) al sector pri-vado. Los potenciales compradores son socios estratégicos con experiencia en la ope-ración de servicios sanitarios, mercados públicos domésticos e internacionales, trabaja-dores. La venta no incluye necesariamente la enajenación por parte del sector público

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

166

de los derechos de agua. Además, la compañía privada tiene la propiedad de la conce-sión para poder proveer el servicio con todas las obligaciones que esto conlleva.

Esta licencia puede aún ser revocada en caso de incumplimiento, o, como en elcaso inglés, ser terminada por la autoridad pública después de un período de 25 años,con aviso previo de 10 años.

En esta alternativa la responsabilidad del sector privado es global: soporta la to-talidad de los riesgos asociados al servicio. Lo cual conlleva el mayor potencial demejora de la operación, gestión comercial e inversión. Además de presentar todas lasventajas de una concesión global, la propiedad de los activos es un incentivo para elsector privado en invertir su capital.

La venta de activos tiene varios requerimientos:• Una cierta madurez del servicio en términos de eficiencia operativa y viabili-

dad financiera,• Estabilidad del marco regulatorio y capacidad del ente regulador para ejercer

su función de control de la calidad y el costo del servicio de manera transpa-rente y eficiente.

• Capacidad de absorción de los mercados de capitales públicos locales e inte-rés de los mercados internacionales,

• Por consiguiente un riesgo país bajo y poca resistencia política al proceso deprivatización.

El porcentaje de acciones a la venta depende de varios factores, entre los cualesson el grado de resistencia política al proceso y el grado de control interno deseadopor el Gobierno.

167

1. PARTICIPACIÓN ESTRATÉGICA EN ESVAL S.A.

1. AUTORIZACIONES:

a) Acuerdo Nº: 1.976, de 31.7.98; modificado por el Acuerdo Nº: 1.995, de9.11.98, del Consejo de la Corporación.

b) Resolución (A) Nº 26, de 8 de febrero de 1999, del Vicepresidente Ejecutivode la Corporación, con toma de razón el 23 de marzo de 1999.

2. VENTAS DE ACCIONES Y FORMALIZACIÓN:(contratos, número de acciones y precios)

I. Al “Socio Estratégico”:a) Venta de 862.416.691 acciones (Serie A) de propiedad de CORFO en ESVAL

S.A., a “AGUAS PUERTO S.A.”, al precio de 0,003980356 Unidades de Fo-mento por cada acción, lo que dio un valor total de 3.432.725,45 Unidadesde Fomento.

b) Venta de 11.569.162 acciones (Serie A) “adicionales –El Put–” de propiedadde CORFO en ESVAL S.A., a “AGUAS PUERTO S.A.”, al precio de0,0031842848 Unidades de Fomento por cada acción, lo que dio un valortotal de 36.839,51 Unidades de Fomento.

c) Valor total recibido por CORFO, con motivo (ventas que preceden:3.469.564,96 Unidades de Fomento, equivalentes a $ 51.180.142.510 al 15de abril de 1999, fecha del “Cierre” y pago de la operación.

d) Formalización: Ambas ventas por escritura pública de fecha 15 de abril de1999, otorgada ante el Notario de Santiago, don Martín Vásquez Cordero, Su-plente del Titular, don José Musalem Saffie.

II. En Bolsa:Venta (Remate) de 267.448.003 acciones (serie A) el día 29 de marzo de 1999,al precio total de $ 12.543.311.341.

Anexo Nº 2INFORME FINAL DE CADA PROCESO

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

168

3. SUSCRIPCIÓN Y PAGO DE ACCIONES PRIMERA EMISIÓN:

El “Socio Estratégico”, AGUAS PUERTO S.A., suscribió y pagó de contado a la socie-dad emisora ESVAL S.A., la cantidad de 252.546.436 acciones de “nueva emisión”(Serie A); operación formalizada por escritura pública de fecha 15 de abril de 1999,otorgada ante el Notario de Santiago, don Martín Vásquez Cordero, Suplente del Titu-lar, don José Musalem Saffie, y por el valor o precio total de $ 14.828.240.760 equi-valentes a 1.005.224,72 Unidades de Fomento a esa fecha.

4. PACTO DE ACCIONISTAS (“SHAREHOLDERS AGREEMENT”).

Celebrado por instrumento privado de fecha 15 de abril de 1999, en inglés, protoco-lizado con el Nº 3.037, al final del Registro de Escrituras Públicas del mes de abril de1999, de la Notaría de Santiago, servida por don José Musalem Saffie.

Sus principales aspectos son los siguientes:

A. Acuerdos sobre votación (Título II, Art. 2.1.):a) Hasta el término del período de transición (entre el Cierre: 15.4.99 y 5 años

después o cuando CORFO deje de poseer menos del 10% del total de las ac-ciones) el Inversionista Operador se abstendrá de celebrar e impedirá que losdemás miembros del Grupo Oferente celebren algún acuerdo de votación, pac-to de actuación conjunta o acuerdo similar respecto de ESVAL S.A., con cual-quier persona (natural o jurídica) que no sea CORFO, a menos que se comu-nicare a ésta los términos, condiciones y personas involucradas y que no entrenen conflicto con este Pacto. No se exigirá comunicación a CORFO si dichospactos o acuerdos no incluyen a una persona o personas distintas a accionis-tas directos o indirectos del Inversionista Operador.

b) Las partes se aseguran mutuamente que el Representante de las acciones enprenda (Banco de Chile) vote de acuerdo con los respectivos contratos pren-darios y de representación de garantía.

c) CORFO, salvo estipulación en contrario en este Pacto se obliga a que sus ac-ciones en prenda voten en Junta de acuerdo con lo que señale el Inversionis-ta Operador y para que éste pueda elegir a la mayoría absoluta del Directorio(4 de 7).

d) CORFO y el Inversionista Operador se obligan a asistir a todas las Juntas deaccionistas de ESVAL S.A., durante el señalado periodo de transición.

B. Derecho a veto (CORFO) respecto de determinadas materias (Título II, Art. 2.3.):

A contar del 15.4.99, hasta el término del señalado período de transición, el In-versionista Operador dispondrá que sus acciones voten en contra en cualquier Junta,salvo autorización expresa de CORFO, con relación: a) Traspaso del control de la ad-

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

169

ministración de una parte significativa de las operaciones de la sociedad o de cual-quiera de sus subsidiarias a cualquier persona que no sea un ejecutivo debidamenteautorizado; b) Dentro de los 12 meses siguientes al 15.4.99, a todo aumento de capi-tal en acciones o de sus subsidiarias, salvo los aumentos provenientes de los aportesreembolsables a que se refiere el DFL Nº 70, de 1988, del MOP; c) A cualquier trans-ferencia, venta, cesión, prenda, hipoteca, arrendamiento o otorgamiento de cualquierclase de servidumbre, usufructo u otra limitación al dominio que afectare a los dere-chos de Aguas y a las Concesiones Sanitarias, salvo como resultado de la elección deAguas Quinta; d) Cualquier delegación de facultades a una persona distinta de CORFOo del Inversionista Operador, que sean de aquellas que requieren del consentimientode ambas partes y sin que éste se haya obtenido; e) Las materias del Art. 4º, de la LeyNº 18.885, modificado por el Art. 4º, de la Ley Nº 19.549; f) A toda modificación delos estatutos que pudiere alterar las disposiciones referidas a operaciones con partesrelacionadas, reducir la composición del Directorio o modificar los derechos de CORFOcomo accionista; g) La designación de un liquidador de la sociedad o de una subsi-diaria de ésta y la aprobación del informe final de la liquidación de la sociedad o deuna subsidiaria y la forma en que se hará la liquidación; h) Cualquier cambio de Au-ditor Externo por una persona no autorizada; i) La aprobación estados financieros anua-les de la sociedad o de una subsidiaria, pero sólo si los Auditores Externos no hubie-ren presentado un informe sin reservas; j) EI otorgamiento de cualquier clase de avalpor la sociedad o una subsidiaria, o la constitución de cualquier tipo de gravamensobre cualquier parte de los activos de la sociedad o de una subsidiaria, para garanti-zar el pago o cumplimiento de obligaciones de alguna persona que no sea la socie-dad o una subsidiaria (100%); k) Toda prórroga o postergación voluntaria de los pro-yectos de agua potable y alcantarillado incluidos en el Apéndice del Pacto deAccionistas;, l) Toda declaración o pago de dividendos u otros repartos respecto delas acciones, con cargo a utilidades retenidas en la sociedad al 15.4.99 (“El Cie-rre”); m) En el caso de la opción contemplada en el contrato con Aguas Quinta ode cualquier rectificación o modificación del Contrato de Opción Aguas Quinta odel Contrato Litoral Sur, o renuncia o no ejercicio de los derechos conforme dichoscontratos; n) La creación de una subsidiaria; o) Cualquier operación con una parterelacionada.

C. Otros acuerdos y compromisos (Título III):a) Cooperación para un aumento de capital y consiguiente regulación (Art. 3.1):

Durante los 14 meses siguientes al 15.4.99, CORFO tiene derecho a que elInversionista Operador apruebe un aumento de capital, con el objeto que laCorporación suscriba y pague una cantidad de acciones que le permita recu-perar el porcentaje accionario vendido a los trabajadores.

b) Operaciones de partes relacionadas y consiguiente regulación (Art. 3.2.).

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

170

c) Se limita la adquisición de acciones por parte del Inversionista Operador ode sus filiales (Art. 3.3.), salvo que CORFO lo autorice; o cuando se cumplael primer aniversario de la fecha del “Cierre” (15.4.2000) o cuando CORFOdeje ser propietaria de menos del 35% de las acciones en circulación. Nota:Limitación sin efecto por cuanto ya se cumplió dicho primer aniversario.

d) Se limita la adquisición de acciones por parte de CORFO y de entidades delsector estatal y se contempla la consiguiente regulación (Art. 3.4.): A partirdel “Cierre” y salvo en el caso de CORFO, cuando se trate de ejercer su dere-cho de opción y del aumento de capital indicado en la letra a) precedente.

e) Derechos preferentes (Art. 3.7.): Se regula este aspecto para el caso que CORFOno ejerza su derecho de opción preferente, contemplándose una oferta irre-vocable a favor del Inversionista Operador.

f) Notificación de venta o compra (Art. 3.8): El Inversionista Operador (junto consus filiales) deberá notificar a CORFO, que han comprado o vendido accio-nes, dentro de los 5 días siguientes a la fecha de tales operaciones. Además,debe notificar a CORFO cuando deje de poseer menos del 35% o más del50% de las acciones en circulación (en este último caso por si o en conjuntocon filiales).

D. Ambas partes efectuaron y se dieron determinadas declaraciones y seguridades(Título IV).

E. Sin perjuicio de lo señalado al respecto, en el Título V se regula en detalle lorelativo a Transferencias de Acciones, en cuanto a restricciones, derechos a laprimera oferta, etc.

F. Terminación del Pacto de Accionistas y casos de incumplimiento (Título VI):

a) El Pacto terminará cuando alguna de las partes enajene la totalidad de sus ac-ciones.

b) Además, terminará anticipadamente:– A opción del Inversionista Operador: Si CORFO deja de poseer un número

de acciones inferior al 5% de las acciones en circulación o al expirar elperíodo de transición (5 años a contar del 15.4.99 o cuando CORFO po-sea menos del 10% de las acciones).

– A opción de CORFO: Si el Inversionista Operador deja de poseer y contro-lar un número de acciones inferior al 35% de las acciones en circulacióno junto a sus filiales posea o controle directa o indirectamente un númerode acciones superior al 50% de las acciones en circulación. Además, a op-ción de CORFO en caso de un incumplimiento del Inversionista Operador,para lo cual se regula en detalle el procedimiento en el Art. 6.2. a) iii yletras siguientes y Arts. 6.3 y 6.4.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

171

G. Indemnizaciones (Título VII; Arts. 7.1; 7.2; Y 7,3)

Se regula el procedímiento. No obstante el detalle de las materias a indemnizar,los topes e incluso una eventual resciliación de la operación y sus circunstancias secontienen en el Título VII, del documento en inglés denominado “TERMS ANDCONDITIONS DATED AS OF DECEMBER 21, 1998, FOR THE PURCHASE OF A ESTRATEGICINTEREST IN EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE VALPARAíSO S.A.”, SUSCRITO POR LAS PARTESAL “CIERRE” EL 15 DE ABRIL DE 1999.

5. PRENDA SOBRE ACCIONES DE CORFO EN ESVAL S.A.

CORFO con el objeto de cumplir con las obligaciones que asumió por el Pacto deAccionistas y por el Contrato de Administración de Garantías (a que se alude másadelante) y por escritura pública de 15 de abril de 1999, otorgada ante el Notario deSantiago, don Martín Vásquez Cordero, Suplente del Titular, don José Musalem Saffie,constituyó a favor del Inversionista Operador, primera prenda comercial, con prohibi-ción de gravar y enajenar, sobre una cantidad de acciones (Serie B) de su propiedad,por un número hasta en el equivalente en pesos, al 15.4.99, de 1.068.938,67 Unida-des de Fomento.

6. PRENDA SOBRE ACCIONES DE AGUAS PUERTO S.A., EN ESVAL S.A.

El Inversionista Operador, con el objeto de cumplir con las obligaciones que asumiópor el Pacto de Accionistas y por el Contrato de Administración de Garantías y porescritura pública de 15 de abril de 1999, otorgada ante el Notario de Santiago, donMartín Vásquez Cordero, Suplente del Titular, don José Musalem Saffie, constituyó afavor de CORFO, primera prenda comercial, con prohibición de gravar y enajenar,sobre una cantidad de acciones (Serie A) de su (propiedad, por un número hasta enel equivalente en pesos, al 15.4.99, de 4.483.999,56 Unidades de Fomento.

7. CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE GARANTÍAS O “COLLATERALAGENCY AGREEMENT”

Celebrado en inglés por instrumento privado de fecha 15 de abril de 1999, entreCORFO, AGUAS PUERTO S.A., y el BANCO DE CHILE (“Collateral Agent”). En estecontrato se regula la forma en que actuará el Banco Agente (Banco de Chile) paraactuar representando a las acciones constituidas en prenda por las partes.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

172

8. MANDATOS DE CORFO AL BANCO DE CHILE; Y DE AGUAS PUERTO S.A., ALBANCO DE CHILE.

Otorgados por escrituras públicas de fecha 15 de abril de 1999, ante el Notario deSantiago, don Martín Vásquez Cordero, Suplente del Titular, don José Musalem Saffiey tienen por objeto facultar a dicho Banco para que ejerza las funciones contempla-das en los señalados Contratos de Prenda y de Administración de Garantías.

9. CONTRATO PARA LA ASUNCIÓN DE JUICIOS (PASIVOS).

Celebrado entre ESVAL S.A., y CORFO, por escritura pública de fecha 15 de abril de1999, ante el Notario de Santiago, don Martín Vásquez Cordero, Suplente del Titular,don José Musalem Saffie, amparado en lo previsto en el Art. 2º transitorio del D.L.Nº 1.056, de 1975 (asunción de pasivos para facilitar la venta de las acciones de CORFOen ESVAL S.A.). Por dicho contrato se regula la forma en que CORFO asumirá las re-sultas de los siguientes juicios seguido en contra de ESVAL S.A. en la ciudad de Val-paraíso: a) “Iseki con Esval S.A.” ante el Arbitro don Eduardo Uribe Mutis; b) “VíctorBogado Ingenieros Consultores Ltda., con Esval S.A.” ante el Arbitro don Pedro PierryArrau; y c) “Gobierno Regional con Esval S.A.”, ante el sexto Juzgado Civil de Valpa-raíso.

10. CUENTA DE AJUSTE

Esta Cuenta o “Ajuste de Precio” se contempló en el Título II, artículo 2.8, del men-cionado documento denominado “Terms and Conditions of Subscription and SharePurchase Agreemet, dated as of december 21, 1998, for the Purchase of a StrategicInterest in Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A.”, y en síntesis consistía encomparar las variaciones patrimoniales ocurridas en dicha empresa entre el 30.9.98 yel 15.4.99, estableciéndose el correspondiente procedimiento y conviniéndose quelas partes CORFO y el Inversionista Estratégico (AGUAS PUERTO S.A.) debían acep-tar lo que en definitiva determinare al respecto Price Waterhouse.

Price Waterhouse emitió su Informe Definitivo sobre la referida Cuenta de Ajus-te, con fecha 25 de noviembre de 1999 y de donde resultó que CORFO debía devol-ver o reembolsar a Aguas Puerto S.A., la cantidad de 191.441 Unidades de Fomento,en su equivalente en moneda nacional al día de pago efectivo. Dicho Informe Defini-tivo fue aprobado por la Resolución (A) Nº 131, de 15 de diciembre de 1999, delVicepresidente Ejecutivo de CORFO, con toma de razón por la Contraloría Generalde la República el 3 de marzo del año 2000.

Dicho pago o reembolso por la cantidad de $ 2.902.794.996 se efectuó el día13 de marzo del año 2000, según consta del correspondiente finiquito, otorgado por

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

173

las partes mediante instrumento privado de igual fecha, protocolizado bajo el Nº 1.092,al final de los Registros del mes de marzo del año 2000, de la Notaría de Santiago,servida por don Raúl Undurraga Laso.

11. SITUACIÓN ACTUAL DE ESVAL S.A., Y PORCENTAJE ACCIONARIO DECORFO:

a) ESVAL S.A., dejó de tener la calidad de empresa filial de CORFO, por consi-guiente sólo se regirá por las normas del derecho común y las que le son pro-pias en su calidad de sociedad anónima abierta y con giro de agua potable yalcantarillado.

b) CORFO mantiene la cantidad de 1.083.907.192 acciones de la Serie “B” prefe-rentes, equivalentes al 39,097% del capital suscrito y pagado de ESVAL S.A., se-gún consta de la FECU al 31.3.2000 y de hoja de asistencia a la última JuntaOrdinaria de 25.4.2000.

2. “PARTICIPACIÓN ESTRATÉGICA” EN EMOS S.A., A“INVERSIONES AGUAS METROPOLITANAS LIMITADA”

1º. AUTORIZACIONES:a) Acuerdo Nº: 1.976, de 31.7.98; modificado por los Acuerdos Nos 1,995, de

9.11.98; 2.017, de 16.3.99; 2,018, de 5.5.99; y 2,027, de 2.6.99, del Conse-jo de la Corporación.

b) Resolución (A) Nº 69, de 2 de julio de 1999, del Vicepresidente Ejecutivo dela Corporación, con toma de razón el 4 de agosto de 1999.

2º. FORMALIZACIÓN: (contratos, número de acciones y precios)a) Venta de 1.380.000.000 acciones (Serie A) de propiedad de CORFO en EMOS

S.A., a “Inversiones Aguas Metropolitanas Limitada”, formalizada por instru-mento privado de fecha 14 de septiembre de 1999 {Anexo Nº 3 de las Basesde Licitación) autorizado por los Notarios de Santiago, don Iván Torrealba Ace-vedo en el caso de la compradora, y doña Nancy de la Fuente Hernández enel caso de CORFO, al precio de 0,012514663 Unidades de Fomento por cadaacción, lo que dio un valor total de 17.270.234,94 Unidades de Fomento, equi-valente a $ 257.877.075.696 al 15.9.99 (UF: $ 14.931,88) pagado de conta-do, mediante Vales Vistas bancarios, a las 16 horas del día 14.9.99.

b) Venta de 560.000.000 acciones (Serie A) “adicionales” de propiedad de CORFOen EMOS S.A., a “Inversiones Aguas Metropolitanas Limitada”, formalizada porinstrumento privado de fecha 14 de septiembre de 1999 (Anexo Nº 5 de las

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

174

Bases de Licitación) autorizado por los Notarios y en los casos señalados, al pre-cio de 0,01001173, Unidades de Fomento por cada acción, lo que dio un valortotal de 5.606,568,80 Unidades de Fomento, equivalente a $ 83,716.612.533 al15.9.99 (UF: $ 14.931,88) pagado de contado, mediante Vales Vistas banca-rios, a las 16 horas del día 14.9.99.Valor total recibido por CORFO, con motivo de las ventas que preceden:$ 341.593.688.229.

c) Venta de 52.000.000 acciones (Serie A) de propiedad de CORFO en EMOSS.A., mediante remate en Bolsa, el día 30 de agosto de 1999, según nóminade compradores que se adjunta, al precio de $ 150 por cada acción (UF:$ 14.921,10), lo que dio un valor total de $ 7.800.000.000 pagado de conta-do (valor mínimo para remate: UF 0,01001173 Unidades de Fomento por cadaacción, equivalente a $ 149).

d) Suscripción y pago por parte de “Inversiones Aguas Metropolitanas Limitada”,de 1.193.053.126 acciones de “nueva emisión” emitidas por EMOS S.A., for-malizado por instrumento privado de fecha 14 de septiembre de 1999 (AnexoNº 4 de las Bases de Licitación) autorizado por los señalados Notarios respec-tivamente, al precio de 0,012514663 Unidades de Fomento por cada acción,lo que dio un valor total de 14.930.657,81 Unidades de Fomento, equivalen-te a $ 222.942.790.785 (UF: $ 14.931,88) pagado de contado a EMOS S.A.,mediante Vales Vistas bancarios, a las 16 horas del día 14.9.99.

3º. PACTO DE ACCIONISTAS:De acuerdo con lo previsto en las Bases de Licitación de la “participación estra-

tégica” en EMOS S.A., por instrumento privado de fecha 14 de septiembre de 1999,autorizado por los señalados notarios y casos, se celebró un “Pacto de Accionistas”(Anexo Nº 6 de las Bases) con “Inversiones Aguas Metropolitanas Limitada”, bajo lassiguientes principales finalidades y condiciones:

A) Ambas partes efectuaron y se dieron determinadas declaraciones y segurida-des (cláusulas 4a., 5a., y 6a.).

B) CORFO se obligó (cláusula 8a.) a: darle el control del Directorio al socio es-tratégico (perdió oportunidad dado a que el socio estratégico en definitiva adquiriómas del 50% del capital accionario); a votar en Juntas en los términos que indique elsocio estratégico, salvo las materias expresamente excluidas conforme dicho pacto olas Bases de Licitación; votar favorablemente determinadas modificaciones de estatu-tos pedidas por el socio estratégico y contempladas en el Pacto; no votar por un pre-cio de colocación inferior al 80% del precio de la oferta por la “Participación Estraté-gica” expresada en UF en el aumento de capital consultado en el Pacto; no suscribirpactos de accionistas, salvo con autorización previa y por escrito del socio estratégico;

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

175

no votar durante un plazo de 17 meses a contar del 14.9.99, en favor de acuerdosimpliquen aumento de capital, con excepción del aumento de capital comprometidoen el Pacto y las Bases; no transferir acciones ni opciones preferentes, salvo que seamediante licitación pública o remate en Bolsa.

C) El socio estratégico se obligó (cláusula 9a.) a: votar en contra, salvo autoriza-ción previa y por escrito de CORFO, ya sea en el Directorio o en Juntas, asuntos quedigan relación con enajenación y/o gravamen de derechos de aprovechamiento deaguas o concesiones sanitarias con título o en proceso de obtenerlo a la fecha en queEMOS S.A., deje de pertenecer al sector estatal, cesión o autorización del uso no con-suntivo de dichas derechos de aguas y las materias del Art. 67, incisos 2º y 3º de laLey Nº 18.046; votar favorablemente y a petición de CORFO, el aumento de capitalconsultado en el Pacto; no transferir ni gravar las acciones correspondientes a la “Par-ticipación Estratégica”, salvo con autorización previa y por escrito de CORFO y bajolas condiciones que contempla en Pacto; cumplir con las obligaciones que Implica laautorización de CORFO para prendar acciones con el objeto de financiar o refinan-ciar parcialmente la adquisición de la “Participación Estratégica”; no producir y velarpara que no se produzcan cambios directa o indirectamente respecto de si, de su ma-triz, filiales, socios accionistas o integrantes del consorcio (si existiere este último) queimpliquen un incumplimiento de los requisitos para calificar, debiendo para tales efec-tos proporcionar a CORFO, a lo menos una vez al año (dentro del primer cuatrimes-tre) y mientras dure el Pacto, los antecedentes sobre los respectivos requisitos técni-cos y financieros, así como sobre la declaración jurada presentada conforme las Bases,sin perjuicio de la demás información que pueda requerir CORFO; no suscribir ac-ciones de nueva emisión de la sociedad ni opciones ni votar aumento de capital, sal-vo el consultado en el Pacto, que le permitan exceder la “Participación Estratégica”,como asimismo con respecto de sus accionistas, matriz, filiales o coligadas, durantelos 17 meses siguientes al 14.9.99, salvo con autorización previa y por escrito de COR-FO; proporcionar oportuna información (con a lo menos 30 días de anticipación) conrespecto a operaciones con personas relacionadas; no suscribir pactos de accionistasni directa o indirectamente, salvo con autorización previa y por escrito de CORFO;velar por el cumplimiento de la normativa del sector y planes de desarrollo de EMOSS.A.; velar por el total cumplimiento por EMOS S.A., al pago o anticipo de indemni-zaciones por años de servicios convenidos o que se convengan con sus trabajadorescon motivo de la aplicación de lo dispuesto en el Art. 6º, de la Ley Nº 10.549 y de laincorporación de capital privado en EMOS S.A. (el monto que en definitiva soportaráEMOS S.A., no excederá de UF 680.121,01).

D) Indemnizaciones: tanto respecto de CORFO como del Socio Estratégico, ante“declaraciones” y “seguridades” efectuadas y dadas por las partes y que resultareninexactas o erróneas. Se puede demandar responsabilidad dentro del plazo de 18 meses

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

176

a contar del 14.9.99. Esta indemnización en ningún caso puede exceder deUS$ 50.000.000 y se regula en la cláusula 7a. del Pacto.

E) Vigencia del Pacto:1. Hasta que cualquiera de las partes enajene de sus acciones en la sociedad.2. De común acuerdo.3. A opción de CORFO:

a) Si el Socio Estratégico disminuye su participación accionaría a menos del35% de las acciones suscritas y pagadas.

b) Si el Socio Estratégico directa o indirectamente pasa a controlar más del50% de las acciones suscritas y pagadas.

c) Si el Socio Estratégico no da fiel cumplimiento de las obligaciones asumi-das por el Pacto.

4. A opción del Socio Estratégico:a) Si CORFO disminuye su participación accionaria a menos del 15% del to-

tal de las acciones suscritas y pagadas.b) Cuando se cumpla el plazo de 5 años a contar del 14.9.99.c) Si CORFO no da fiel cumplimiento a las obligaciones asumidas por el Pacto.

4º. FIANZA (Anexo Nº 7.a de las Bases de Licitación).Para garantizar las obligaciones contraídas por el “Socio Estratégico” “Inversio-

nes Aguas Metropolitanas Limitada”: a) Constituida por la SOCIEDAD GENERAL DEAGUAS DE BARCELONA S.A., por instrumento privado de fecha 2 de junio de 1999,autorizado por el Notario de Santiago, don Iván Torrealba Acevedo y aceptada porCORFO en el mismo documento el 14 de septiembre de 1999, ante la Notario deSantiago, doña Nancy de la Fuente Hernández; y b) Constituida por SUEZ LYONNAISEDES EAUX instrumento privado de fecha 2 de junio de 1999, autorizado por el Nota-rio de Santiago, don Iván Torrealba Acevedo y aceptada por CORFO en el mismo do-cumento el 14 de septiembre de 1999, ante la Notario de Santiago, doña Nancy dela Fuente Hernández.

Cada una de dichas sociedades garantiza un 50% de la obligación de pagar elprecio (cumplida) y un 50% de las declaraciones y seguridades efectuadas y dadaspor el Socio Estratégico, con el tope de aplicar dicho porcentaje a la cantidad deUS$ 300.000.000.

5º. SITUACIÓN ACTUAL DE EMOS S.A., y PORCENTAJE ACCIONARIO DECORFO:a) EMOS S.A., dejó de tener la calidad de empresa filial de CORFO, por consi-

guiente sólo se regirá por las normas del derecho común y las que le son pro-pias en su calidad de sociedad anónima abierta y con giro de agua potable yalcantarillado.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

177

b) CORFO mantiene la cantidad de 2.910.273.017 acciones de la Serie “B” pre-ferentes, equivalentes al 47,56% del capital suscrito y pagado de EMOS S.A.,según consta del Registro de Accionistas y del título Nº 40.696, emitido el14.9.99, enviado a Custodia de Valores.

3. PARTICIPACIÓN ESTRATÉGICA EN ESSAL S.A., A IBERDROLAENERGÍA S.A.

1º. AUTORIZACIONES:a) Acuerdo Nº: 1.993, de 28.10.98, modificado por el Acuerdo Nº: 2.035, de

13.7.99, del Consejo de la Corporación.b) Resolución (A) Nº 92, de 20 de agosto de 1999, del Vicepresidente Ejecutivo

de la Corporación, con toma de razón el 22 de octubre de 1999.

2º. FORMALIZACIÓN: (contrato, número de acciones y precio).

Por instrumento privado de fecha 9 de noviembre de 1999 (Anexo Nº 2 de lasBases de Licitación), firmado ante los Notarios de Santiago, doña Nancy de la FuenteHernández en el caso de CORFO, y don Aliro Veloso Muñoz en el caso de IBERDROLAENERGÍA S.A., esta última compró a la Corporación la cantidad de 488.712.657 ac-ciones en la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. - ESSAL S.A., al preciode 0,006676 Unidades de Fomento por cada acción, lo que dio un valor total de3.262.646 Unidades de Fomento, equivalentes a $ 48.892.936.283 al 9.11.99 (UF:$ 14.985,67) pagado de contado mediante Vale Vista bancario.

3º. ACUERDO DE ACCIONISTAS.De conformidad con lo previsto en las Bases de Licitación de la “participación

estratégica” en ESSAL S.A., por instrumento privado de fecha 9 de noviembre de 1999,autorizado por los señalados notarios y casos, se celebró un “Acuerdo de Accionis-tas” (Anexo Nº 4 de las Bases) con “IBERDROLA ENERGÍA S.A.”, bajo las siguientesprincipales finalidades y condiciones:

A) Ambas partes efectuaron y se dieron determinadas declaraciones y segurida-des (cláusula 2a.).

B) El socio estratégico se obligó (cláusulas 3a., 4a., y 5a.): a) A no competir nidirecta ni indirectamente con ESSAL S.A., en materia de Tratamiento de Residuos In-dustriales y Gestión de Sistemas de Agua Potable Rural (APR), mientras el Estado man-tenga una participación accionaria en ESSAL S.A., igual o superior al 10% o una can-tidad de acciones con las que elija por si solo al menos un Director; b) A mantenerbajo su dominio por un plazo de cinco años a contar del 9.11.99, un número de ac-

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

178

ciones que represente en todo momento a lo menos el 51% del capital social deESSAL S.A.; y c) A que la participación del Socio Operador en IBERDROLA ENERGÍAS.A., durante los cinco años a contar del 9.11.99, no sea inferior al 40% del capitalsocial de ésta.

C) Multas (cláusula 6a.): a) 175.000 Unidades de Fomento, más tasa máximaconvencional para operaciones de crédito de dinero reajustables por cada día de atraso;y b) Además CORFO podrá cobrar la suma correspondiente a la totalidad de los in-gresos obtenidos por la infracción al citado pacto de no competencia, incrementadoen un 10%.

D) Garantía (cláusula 7a.): IBERDROLA S.A., (la matriz) se constituyó en fia-dora de las obligaciones asumidas por Iberdrola Energía S.A., con motivo de laLicitación de Acciones de CORFO en ESSAL S.A., y hasta por la cantidad deUS$ 10.000.000.

4º. SITUACIÓN ACTUAL DE ESSAL S.A., y PORCENTAJE ACCIONARIO DE CORFO:

a) ESSAL S.A., dejó de tener la calidad de empresa filial de CORFO, por consi-guiente sólo se regirá por las normas del derecho común y las que le son pro-pias en su calidad de sociedad anónima abierta y con giro de agua potable yalcantarillado.

b) CORFO mantiene la cantidad de 459.964.852 acciones de la Serie “B” prefe-rentes, equivalentes al 47,99% del capital suscrito y pagado de ESSAL S.A.,según consta del Registro de Accionistas y del título Nº 8 emitido el 9.11.99,enviado a Custodia de Valores.

4. PARTICIPACIÓN ESTRATÉGICA EN ESSEL S.A., A INVERSIONESANDES SUR S.A.

1º. AUTORIZACIONES:a) Acuerdo Nº: 1.993, de 28.1.98; modificado por el Acuerdo Nº 2.035, de

13.7.99, del Consejo de la Corporación.

b) Resolución (A) Nº 34, de 10 de enero del año 2000, del Vicepresidente Eje-cutivo de la Corporación, con toma de razón el 8 de marzo del año 2000.

2º. FORMALIZACIÓN: (contratos, número de acciones y precios).

a) Venta de 272.114.893 acciones (Serie A) de propiedad de CORFO en ESSELS.A., a “Inversiones Andes Sur S.A.”, formalizada por instrumento privadode fecha 24 de marzo del año 2000 (Anexo Nº 3 de las Bases de Licitación)

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

179

autorizado por los Notarios de Santiago, don Enzo Veglia Mulack, Suplentedel Titular, don Eduardo Pinto Peralta, en el caso de la compradora, y doñaNancy de la Fuente Hernández en el caso de CORFO, al precio de 0,01084622Unidades de Fomento por cada acción, lo que dio un valor total de 2.951.418Unidades de Fomento, equivalente a $ 44.847.062.138 al 24.3.2000 (UF:$ 15.195,09) pagado de contado, mediante Vale Vista bancario.

b) Venta de 49.826.133 acciones (Serie A) “adicionales” de propiedad de CORFOen ESSEL S.A., a “Inversiones Andes Sur S.A.”, formalizada por instrumentoprivado de fecha 24 de marzo del año 2000 (Anexo Nº 5 de las Bases de Lici-tación) autorizado por los Notarios señalados respectivamente, al precio de0,00867698 Unidades de Fomento por cada acción, lo que dio un valor totalde 432.340,36 Unidades de Fomento, equivalente a $ 6.569.450.681 al24.3.2000 (UF: $ 15.195,09) pagado de contado, mediante Vale Vista bancario.Valor total recibido por CORFO, con motivo de las ventas que preceden:$ 51.416.512.819.

c) Venta de 368.434 acciones (Serie A) de propiedad de CORFO en ESSEL S.A.,mediante remate en Bolsa, el día 17.3.2000, al precio de $ 131,71 por cadaacción, equivalente a 0,00868 Unidades de Fomento (UF: $ 15.174,58), se-gún detalle que se adjunta, lo que dio un valor total de $ 48.526.442 pagadode contado (valor mínimo para remate: UF 0,00867698 Unidades de Fomen-to por cada acción, equivalente a $ 131,67).

d) Suscripción y pago por parte de “Inversiones Andes Sur S.A.”, de 101.581.108acciones (Serie “A”) de “nueva emisión” emitidas por ESSEL S.A., formalizadapor instrumento privado de fecha 24 de marzo del año 2000 (Anexo Nº 4 delas Bases de Licitación) autorizado por los señalados Notarios respectivamen-te, al precio de 0,01084622 Unidades de Fomento por cada acción, lo quedio un valor total de 1.101.771,05 Unidades de Fomento, equivalente a$ 16.741.510.264 (UF: $ 15.195,09) pagado de contado a ESSEL S.A., medianteVale Vista bancario.

3º. PACTO DE ACCIONISTAS:De acuerdo con lo previsto en las Bases de Licitación de la “participación estra-

tégica” en ESSEL S.A., por instrumento privado de fecha 24 de marzo del año 2000,autorizado por los señalados notarios respectivamente, se celebró un “Pacto de Ac-cionistas” (Anexo Nº 6 de las Bases) con “Inversiones Andes Sur S.A.”, bajo las siguien-tes principales finalidades y condiciones:

A) Ambas partes efectuaron y se dieron determinadas declaraciones y segurida-des (cláusula 2a.) incluido un pacto de no competencia en materias de Tratamientode Residuos Industriales (RILES) y Gestión de Agua Potable Rural (APR).

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

180

B) CORFO se obligó (cláusula 3a.) a: darle el control del Directorio al socio es-tratégico (perdió oportunidad dado a que el socio estratégico en definitiva adquiriómás del 50% del capital accionario); otorgar las autorizaciones previas y por escritoal Socio Estratégico, que se requieran conforme el citado Pacto, para votar favorable-mente en el Directorio o Juntas, o para realizar determinados actos y contratos, sólosi se cumplen los requisitos respectivos y que tales actos o contratos sean favorablesal interés social y al cumplimento del objeto social; votar favorablemente determina-das modificaciones de los estatutos que se contemplan en el Pacto; no suscribir pac-tos de accionistas o acuerdos de actuación conjunta con otros accionistas.

C) El socio estratégico se obligó (cláusula 4a.) a: votar en contra, salvo autoriza-ción previa y por escrito de CORFO, ya sea en el Directorio o en Juntas, asuntos quedigan relación con enajenación y/o gravamen de derechos de aprovechamiento de aguaso concesiones sanitarias con título o en proceso de obtenerlo a la fecha en que ESSELS.A., deje de pertenecer al sector estatal, cesión o autorización del uso no consuntivode dichas derechos de aguas y las materias del Art. 67, incisos 2º y 3º de la LeyNº 18.046; votar favorablemente y a petición de CORFO, el aumento de capital con-sultado en el Pacto; no transferir ni gravar las acciones correspondientes a la “Participa-ción Estratégica”, salvo con autorización previa y por escrito de CORFO y bajo las con-diciones que contempla en Pacto; cumplir con las obligaciones y condiciones queimplica la autorización de CORFO para prendar acciones; no producir y velar paraque no se produzcan cambios directa o indirectamente respecto de si, de su matriz,filiales, socios accionistas o integrantes del consorcio (si existiere este último) que im-pliquen un incumplimiento de los requisitos para calificar, debiendo para tales efectosproporcionar a CORFO, a lo menos una vez al año (dentro del primer cuatrimestre) ymientras dure el Pacto, los antecedentes sobre los respectivos requisitos técnicos y fi-nancieros, así como sobre la declaración jurada presentada conforme las Bases, sin per-juicio de la demás información que pueda requerir CORFO; no suscribir acciones denueva emisión de la sociedad ni opciones ni votar aumento de capital, salvo el consul-tado en el Pacto, que le permitan exceder la “Participación Estratégica”, como asimis-mo con respecto de sus accionistas, matriz, filiales o coligadas, durante los 17 mesessiguientes al 24.3.2000, salvo con autorización previa y por escrito de CORFO; pro-porcionar oportuna información (con a lo menos 30 días de anticipación) con respectoa operaciones con personas relacionadas; no suscribir pactos de accionistas o acuer-dos de actuación conjunta con otros accionistas; velar por el cumplimiento de la nor-mativa del sector y planes de desarrollo de ESSEL S.A.; velar por el total cumplimientopor ESSEL S.A., al pago o anticipo de indemnizaciones por años de servicios conveni-dos o que se convengan con sus trabajadores con motivo de la aplicación de lo dis-puesto en el Art. 6º, de la Ley Nº 10.549 y de la incorporación de capital privado enESSEL S.A. (el monto que en definitiva soportará ESSEL S.A., no excederá de UF 134.277).

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

181

D) Indemnizaciones: tanto respecto de CORFO como del Socio Estratégico, ante“declaraciones” y “seguridades” efectuadas y dadas por las partes y que resultareninexactas o erróneas. Se puede demandar responsabilidad dentro del plazo de 18 mesesa contar del 24.3.2000 y sólo respecto de hechos ocurridos durante los 3 años ante-riores a dicha fecha. Esta indemnización en ningún caso puede exceder deUS$ 8.000.000 y se regula en la cláusula 2a. Título V del Pacto.

E) Vigencia del Pacto (cláusula Quinta del Pacto):1. Hasta que cualquiera de las partes enajene la totalidad de sus acciones en la

sociedad.

2. De común acuerdo.3. A opción de CORFO:

a) Si el Socio Estratégico disminuye su participación accionaria a menos del45% de las acciones suscritas y pagadas.

b) Si el Socio Estratégico directa o indirectamente pasa a controlar más del55% de las acciones suscritas y pagadas.

c) Si el Socio Estratégico no da fiel cumplimiento de las obligaciones asumi-das por el Pacto.

4. A opción del Socio Estratégico:a) Si CORFO disminuye su participación accionaria a menos del 6% del total

de las acciones suscritas y pagadas.b) Cuando se cumpla el plazo de 5 años a contar del 24.3.2000.c) Si CORFO no da fiel cumplimiento a los compromisos asumidos por el Pacto.

4º. FIANZA (Anexo Nº 7.a de las Bases de Licitación).Para garantizar las obligaciones contraídas por el “Socio Estratégico” “Inversiones

Andes Sur S.A.”: a) Constituida por la THAMES WATER PLC, por instrumento privadode fecha 24 de marzo del año 2000, autorizado por el Notario de Santiago, don EnzoVeglia Mulack, Suplente del Titular don Eduardo Pinto Peralta en el caso de dicha fia-dora y aceptada por CORFO en el mismo documento y fecha, ante la Notario de San-tiago, doña Nancy de la Fuente Hernández; y b) Constituida por EDP - ELECTRICIDA-DE DE PORTUGAL S.A., por instrumento privado de fecha 24 de junio del año 2000,autorizado por el Notario de Santiago, don Enzo Veglia Mulack, Suplente del Titular donEduardo Pinto Peralta en el caso de la fiadora y aceptada por CORFO en el mismo do-cumento y fecha, ante la Notario de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández.

Cada una de dichas sociedades garantiza un 50% de la obligación de pagar elprecio (cumplida) y un 50% de las declaraciones y seguridades efectuadas y dadaspor el Socio Estratégico, con el tope de aplicar dicho porcentaje a la cantidad deUS$ 15.000.000.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

182

5º. SITUACIÓN ACTUAL DE ESSEL S.A., y PORCENTAJE ACCIONARIO DE CORFO:a) ESSEL S.A., dejó de tener la calidad de empresa filial de CORFO, por consiguien-

te sólo se regirá por las normas del derecho común y las que le son propias en sucalidad de sociedad anónima abierta y con giro de agua potable y alcantarillado.

b) CORFO mantiene la cantidad de 399.624.879 acciones de la Serie “B” prefe-rentes, equivalentes al 48,12% del capital suscrito y pagado de ESSEL S.A.,según consta del Registro de Accionistas y del titulo Nº 0003, emitido el24.3.2000, enviado a Custodia de Valores.

5. PARTICIPACIÓN ESTRATÉGICA EN ESSBIO S.A., A INVERSIONESAGUAS DE ARAUCO S.A.

1º. AUTORIZACIONES:

a) Acuerdo Nº: 2.010, de 13.1.99; modificado por el Acuerdo Nº 2.068, de28.1.2000, del Consejo de la Corporación.

b) Resolución (A) Nº 170, de 3 de octubre del año 2000, del Vicepresidente Eje-cutivo de la Corporación, con toma de razón el 14 de noviembre del año 2000.

2º. FORMALIZACIÓN: (contratos, número de acciones y precios).a) Venta de 561.851.584 acciones (Serie A) de propiedad de CORFO en ESSBIO

S.A., a “Inversiones Aguas de Arauco S.A.” formalizada por instrumento pri-vado de fecha 14 de diciembre del año 2000 (Anexo Nº 3 de las Bases deLicitación) autorizado por los Notarios de Santiago, don Eduardo Pinto Peral-ta, en el caso de la compradora, y doña Nancy de la Fuente Hernández en elcaso de CORFO, al precio de 0,01271 Unidades de Fomento por cada ac-ción, lo que dio un valor total de 7.141.133,63 Unidades de Fomento, equi-valente a $ 112.430.222.105 al 14.12.2000 (UF: $ 15.744,03) pagado de con-tado, mediante Vale Vista bancario.

b) Venta de 173.938.392 acciones (Serie A) “adicionales” de propiedad deCORFO en ESSBIO S.A., a “Inversiones Aguas de Arauco S.A.”, formalizadapor instrumento privado de fecha 14 de diciembre del año 2000 (Anexo Nº 5de las Bases de Licitación) autorizado por los Notarios señalados respectiva-mente, al precio de 0,010168 Unidades de Fomento por cada acción, lo quedio un valor total de 1.768.605,57 Unidades de Fomento, equivalente a$ 27.844.979.152 al 14.12.2000 (UF: $ 15.744,03) pagado de contado, me-diante Vale Vista bancario.Valor total recibido por CORFO, con motivo de las ventas que preceden:$ 140.275.201.257.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

183

c) Venta de 691.154 acciones (Serie A) de propiedad de CORFO en ESSBIO S.A.,mediante remate en Bolsa, el día 6.12.2000, al precio de $ 160,040 por cadaacción, equivalente a 0,010176 Unidades de Fomento (UF: $ 15.727,01), se-gún documentación que se adjunta, lo que dio un valor total de $ 110.612.286pagado de contado (valor mínimo para remate: UF 0,010168 Unidades de Fo-mento por cada acción, equivalente a $ 159,91) Valor líquido recibido porCORFO: $ 109.041.887 según factura Nº 0563022, de 6.12.2000 de LarraínVial S.A., Corredora de Bolsa (que, aparte de los derechos de Bolsa e IVA,incluyó $ 774.286 por “Comisión de Exito” que corresponde a BNP Paribas)y Depósito Bancario a la Vista a la orden de CORFO, Nº 1580627, tomadoen el Banco BBVA - BHIF, por $ 109.041.887.

d) Suscripción y pago por parte de “Inversiones Aguas de Arauco S.A.”, de253.086.299 acciones (Serie “A”) de “nueva emisión” emitidas por ESSBIO S.A.,formalizada por instrumento privado de fecha 14 de diciembre del año 2000(Anexo Nº 4 de las Bases de Licitación) autorizado por los señalados Notariosrespectivamente, al precio de 0,01271 Unidades de Fomento por cada acción,lo que dio un valor total de 3.216.726,86 Unidades de Fomento, equivalentea $ 50.644.244.186 (UF: $ 15.744,03) pagado de contado a ESSBIO S.A., me-diante Vale Vista bancario.

3º. PACTO DE ACCIONISTAS:De acuerdo con lo previsto en las Bases de Licitación de la “participación estra-

tégica” en ESSBIO S.A., por instrumento privado de fecha 14 de diciembre del año2000, autorizado por los señalados notarios respectivamente, se celebró un “Pacto deAccionistas” (Anexo Nº 6 de las Bases) con “Inversiones Aguas De Arauco S.A.”, bajolas siguientes principales finalidades y condiciones:

a) Ambas partes efectuaron y se dieron determinadas declaraciones y segurida-des (cláusula 2a.) incluido un pacto de no competencia en materias de Trata-miento de Residuos Industriales (RILES) y Gestión de Agua Potable Rural (APR).

b) CORFO se obligó (cláusula 3a.) a: darle el control del Directorio al socio es-tratégico (perdió oportunidad dado a que el socio estratégico en definitiva ad-quirió más del 50% del capital accionario); otorgar las autorizaciones previasy por escrito al Socio Estratégico, que se requieran conforme el citado Pacto,para votar favorablemente en el Directorio o Juntas, o para realizar determi-nados actos y contratos, sólo si se cumplen los requisitos respectivos y quetales actos o contratos sean favorables al interés social y al cumplimento delobjeto social; votar favorablemente determinadas modificaciones de los esta-tutos que se contemplan en el Pacto; no suscribir pactos de accionistas o acuer-dos de actuación conjunta con otros accionistas.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

184

c) El socio estratégico se obligó (cláusula 4a.) a: votar en contra, salvo autoriza-ción previa y por escrito de CORFO, ya sea en el Directorio o en Juntas, asuntosque digan relación con enajenación y/o gravamen de derechos de aprovecha-miento de aguas o concesiones sanitarias con título o en proceso de obtener-lo a la fecha en que ESSBIO S.A., deje de pertenecer al sector estatal, cesióno autorización del uso no consuntivo de dichas derechos de aguas y las ma-terias del Art. 67, incisos 2º y 3º de la Ley Nº 18.046; votar favorablemente ya petición de CORFO, el aumento de capital consultado en el Pacto; no trans-ferir ni gravar las acciones correspondientes a la “Participación Estratégica”,salvo con autorización previa y por escrito de CORFO y bajo las condicionesque contempla en Pacto; cumplir con las obligaciones y condiciones que im-plica la autorización de CORFO para prendar acciones; no producir y velarpara que no se produzcan cambios directa o indirectamente respecto de si,de su matriz, filiales, socios accionistas o integrantes del consorcio (si existie-re este último) que impliquen un incumplimiento de los requisitos para califi-car, debiendo para tales efectos proporcionar a CORFO, a lo menos una vezal año (dentro del primer cuatrimestre) y mientras dure el Pacto, los antece-dentes sobre los respectivos requisitos técnicos y financieros, así como sobrela declaración jurada presentada conforme las Bases, sin perjuicio de la de-más información que pueda requerir CORFO; no suscribir acciones de nuevaemisión de la sociedad ni opciones ni votar aumento de capital, salvo el con-sultado en el Pacto, que le permitan exceder la “Participación Estratégica”,como asimismo con respecto de sus accionistas, matriz, filiales o coligadas,durante los 17 meses siguientes al 14.12.2000, salvo con autorización previay por escrito de CORFO; proporcionar oportuna información (con a lo menos30 días de anticipación) con respecto a operaciones con personas relaciona-das; no suscribir pactos de accionistas o acuerdos de actuación conjunta conotros accionistas; velar por el cumplimiento de la normativa del sector y pla-nes de desarrollo de ESSBIO S.A.; velar por el total cumplimiento por ESSBIOS.A., al pago o anticipo de indemnizaciones por años de servicios conveni-dos o que se convengan con sus trabajadores con motivo de la aplicación delo dispuesto en el Art. 6º, de la Ley Nº 19.549 y de la incorporación de capi-tal privado en ESSBIO S.A.

d) Indemnizaciones: a) En el evento que las “declaraciones” y “seguridades” efec-tuadas y dadas por CORFO resultaren - inexactas o erróneas, el “Socio Estra-tégico” puede demandar la responsabilidad de la Corporación, dentro del plazode 18 meses a contar del 14.12.2000, limitada exclusivamente a los daños yperjuicios sufridos a la fecha en que se efectuaron y sólo respecto de hechosocurridos durante los 5 años anteriores a dicha fecha. Y además, consideran-

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

185

do que el daño individual exceda de US$ 500.000 o que se acumulen dañosque considerados cada uno de ellos en forma individual excedan deUS$ 250.000 y sean inferiores a US$ 500.000 y considerados en forma con-junta excedan de US$ 3.000.000 o su equivalente en moneda nacional. Entodo caso la responsabilidad de CORFO no excederá en ningún caso deUS$ 20.000.000 o su equivalente en moneda nacional; y b) Por su parte el“Socio Estratégico” renunció a la acción resolutoria y a cualquier otra indem-nización o derecho distinto al establecido en el Pacto; y su responsabilidadpor declaraciones o seguridades erróneas o inexactas, dará derecho a COR-FO para ejercer todas las acciones que permita la legislación chilena, sin li-mitación alguna.

e) Vigencia del Pacto (cláusula Quinta del Pacto):1. Hasta que cualquiera de las partes enajene la totalidad de sus acciones en

la sociedad.2. De común acuerdo.3. A opción de CORFO:

a) Si el Socio Estratégico disminuye su participación accionaria a menos del35% de las acciones suscritas y pagadas.

b) Si el Socio Estratégico directa o indirectamente pasa a controlar más del55% de las acciones suscritas y pagadas.

c) Si el Socio Estratégico no da fiel cumplimiento de las obligaciones asu-midas por el Pacto.

4. A opción del Socio Estratégico:a) Si CORFO disminuye su participación accionaria a menos del 6% del

total de las acciones suscritas y pagadas.b) Cuando se cumpla el plazo de 5 años a contar del 14.12.2000.c) Si CORFO no da fiel cumplimiento a los compromisos asumidos por el

Pacto.

5º. FIANZA (Anexos Nº 7.a y 7.b de las Bases de Licitación).

Constituida por la Matriz “THAMES WATER Plc”, para garantizar las obligacio-nes contraídas por el “Socio Estratégico” “Inversiones Andes Sur S.A.”, por instrumentosprivados, ambos de fecha 14 de diciembre del año 2000, autorizados por el Notariode Santiago, don Eduardo Pinto Peralta en el caso de dicha fiadora y aceptada porCORFO en los mismos documentos y fechas, ante la Notario de Santiago, doña Nan-cy de la Fuente Hernández. Limite de la fianza: US$ 100.000.000 o su equivalenteen moneda nacional. Se utilizaron los dos formularios (7.a y 7.b) para un mejor res-guardo de la operación, pero se trata de una misma caución.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

186

6º. SITUACIÓN ACTUAL DE ESSBIO S.A., Y PORCENTAJE ACCIONARIO DE CORFOY DEL SOCIO ESTRATÉGICO (considerando que la sociedad tiene emitidassuscritas y pagadas 1.940.328.293 acciones, al 14.12.2000).a) ESSBIO S.A., dejó de tener la calidad de empresa filial de CORFO, por consi-

guiente sólo se regirá por las normas del derecho común y las que le son pro-pias en su calidad de sociedad anónima abierta y con giro de agua potable yalcantarillado.

b) CORFO mantiene la cantidad de 933.888.444 acciones de la Serie “B” prefe-rentes, equivalentes al 48,13% del capital suscrito y pagado de ESSBIO S.A.,según consta del Registro de Accionistas y del título Nº 11, emitido el14.12.2000, enviado a Custodia de Valores.

c) El “Socio Estratégico”, “INVERSIONES AGUAS DE ARAUCO S.A.” tiene988.876.275 acciones de la Serie “A” ordinarias, equivalentes al 50,96% delcapital suscrito y pagado de ESSBIO S.A.

6. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DEL DERECHODE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONESSANITARIAS DE ESSAM S.A.

1º. APROBACIONES:

a) Por la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de Servicios Sanita-rios del Maule S.A. –ESSAM S.A.– celebrada el día 14 de noviembre de 2001,cuya acta se redujo a escritura pública con la misma fecha, ante el Notariode Talca, don Juan Bianchi Astaburuaga, se aprobó la Adjudicación de la Lici-tación Pública a la empresa Aguas Nuevo Sur, Maule, S.A.

b) Por el Decreto Supremo Nº 44, del Ministerio de Obras Públicas, de fecha 11de enero de 2002, con toma de razón el 25 de febrero de 2002, por la Con-traloría General de la República y publicado en el Diario Oficial de 15 demarzo de 2002, se aprobó la Transferencia del Derecho de Explotación de lasConcesiones Sanitarias de ESSAM S.A., a Aguas Nuevo Sur, Maule S.A. EsteDecreto quedó inscrito en el Registro Público de Concesiones de ServiciosSanitarios, a Fs. 142, de su Libro Segundo, con fecha 10 de abril de 2002; ycon esa misma fecha se practicaron las subinscripciones de dicha transferen-cia al margen de cada una de las inscripciones de las Concesiones Sanitariasinscritas a nombre de ESSAM S.A. (la titular).

2º. FORMALIZACIÓN:Por escritura pública de fecha 7 de diciembre de 2001, otorgada ante la Notario

de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

187

3º. OBJETO:Cesión y transferencia a Aguas Nuevo Sur, Maule, S.A., del Derecho de Explota-

ción de las Concesiones Sanitarias de ESSAM S.A., en los términos que consultan losartículos 7 y 32 de la Ley General de Servicios Sanitarios y 57 Y siguientes de su Re-glamento (especificadas en el Anexo Nº 1 del Contrato).

4º. PRECIO:

La cantidad de $ 120.826.603.584 pagados de contado y que de des glosa en$ 102.395.431.176 y en $ 18.431.172.408 por concepto de IVA.

5º. PRINCIPALES ESTIPULACIONES DEL CONTRATO:

a) Plazo: 30 años a contar del 7 de diciembre de 2001.b) Entrega en Comodato de los Bienes Afectos a las Concesiones (especificados

en los Anexos Nos 2, 3, 4, 5 y 9 del Contrato).c) Compraventa de bienes no afectos a las Concesiones Sanitarias (especifica-

dos en el Anexo Nº 11 del Contrato).d) Programa de Desarrollo: Obligatorio para el Nuevo Operador.e) Derechos y Obligaciones del Nuevo Operador. Especificados en la cláusula 29

del Contrato.f) Cuentas de Capital de Trabajo (a la fecha del Contrato).

– Por Cobrar: cedidas y transferidas al Nuevo Operador, bajo los códigos yglosas que se especifican en el Contrato.

– Existencias: especificadas y cedidas y transferidas al Nuevo Operador.– Por Pagar: El Nuevo Operador se obligó a pagarlas, indicándose su conta-

bilización (códigos y glosas).g) Contratos de Obras y Servicios. Cedidos y transferidos al Nuevo Operador y

constan del Anexo Nº 6 del Contrato.h) Ampliación Áreas de Servicios.

ESSAM S.A., actuará a dicho respecto, sólo a petición por escrito del NuevoOperador, siendo los costos y trámites de cargo de éste. Todas las ampliacio-nes del actual territorio operacional y obtención de nuevas concesiones sani-tarias se entenderán comprendidas en este Contrato, debiendo las partes efec-tuar los trámites correspondientes.

i) Responsabilidad frente a terceros: el Nuevo Operador.j) Bienes Adquiridos y/o Construidos por el nuevo Operador. Deberán ser trans-

feridos a ESSAM S.A., en los términos consignados en la cláusula 47 del Con-trato.

k) Seguros. Debe contratarlos el Nuevo Operador en los términos señalados enla cláusula 48 del Contrato.l) Garantías.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

188

– El Nuevo Operador debe entregar las correspondientes Garantías a la Su-perintendencia de Servicios Sanitarios; y ESSAM S.A. retirar las propias.

– El Nuevo Operador entregó a ESSAM S.A., 3 Boletas de Garantía Bancariapor UF 5.000 cada una, tomadas en el banco Santander-Chile (Santiago)con una vigencia de un año, renovables, y para garantizar el cumplimientodel Contrato.

m) Información a ESSAM S.A. Debe proporcionarla el Nuevo Operador en lostérminos consultados en la cláusula 50 del Contrato.

n) Canon Anual.El Nuevo Operador debe pagar anualmente a ESSAM S.A., y a más tardar el31 de marzo de cada año, la cantidad de UF 6.000 más IVA, que será deUF 12.000 más IVA los dos últimos años del Contrato.

o) Condiciones al Término del Contrato:Están especificadas en la cláusula 52 del Contrato y se refieren básicamente a:– Término de la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-

nes Sanitarias y del Comodato;– Transferencia a ESSAM S.A., de los bienes adquiridos y/o construidos por

el Operador afectos y no afectos a las Concesiones Sanitarias;– Transferencia a ESSAM S.A., de Cuentas de Capital de Trabajo;– Transferencia a ESSAM S.A., de los Contratos de Obras y Servicios y del

Artículo 52, de la Ley General de Servicios Sanitarios;– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y cancelación de ins-

cripción;– Trabajadores: deberán ser finiquitados por el Operador;– Devolución de Garantías.

p) Pago al Operador al Término del Contrato, por inversiones en Obras e Instala-ciones no remuneradas, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 53 delContrato y en relación con el Anexo Nº 23 (fórmulas).

q) Término Anticipado del Contrato, según los casos y circunstancias previstosen la cláusula 55 del Contrato.

r) Quiebra del Operador y Resolución ipso facto del Contrato.s) Responsabilidad del Operador por Término Anticipado del Contrato: Respon-

derá por culpa levísima (la más grave) y ESSAM S.A., queda facultada parapedir al Tribunal Arbitral la designación de un Apoderado provisional.

t) Opción de ESSAM S.A., con motivo del Término Anticipado del Contrato (cláu-sula 58 del Contrato) 1. Puede llamar a una nueva Licitación, consultando undeterminado pago al Operador o 2. Puede pagar al Operador por el períodoque restare de duración del Contrato, de acuerdo con lo que determine unPerito Evaluador.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

189

u) Obligación de Indemnizar por parte del Operador, por cualquier daño o per-juicio, con motivo del término del Contrato (cláusula 59); Declaraciones y Se-guridades del Operador (cláusula 60); Declaraciones y Seguridades de ESSAMS.A. (cláusula 61); Indemnización por Infracciones a esas Declaraciones y Se-guridades, plazo 18 meses, tope 20% precio (cláusula 62).

v) Se prohíbe Transferir el Contrato (cláusula 63); Se permite la constitución dePrenda o garantía todo o parte de los ingresos o flujos provenientes de la re-caudación de tarifas u otros ingresos (cláusula 64).

w)Trabajadores. Se aplicará lo dispuesto en el Art. 4º, del Código del Trabajo,quedando el Nuevo Operador obligado a respetar y asumir íntegramente lasobligaciones y derechos laborales de los trabajadores de ESSAM S.A., estipu-lados en sus contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo.

x) Se establecen ciertas obligaciones y derechos de los Accionistas del Opera-dor (regulación participación, cláusula 66); Se consulta un Tribunal Arbitral(cláusula 67); Se aplica la Legislación Chilena (cláusula 68).

y) Eventual Transferencia de las Concesiones Sanitarias o Cesión del Control Ac-cionario por CORFO (cláusula 69). Se da y regula una opción al Operador paraterminar anticipadamente el Contrato o bien continuar con él. Domicilio paratodos los efectos: Ciudad y Comuna de Santiago de Chile (cláusula 70).

6º. Pagos efectuados por ESSAM S.A. a CORFO y al Fisco de Chile, al 31.12.2001:A) Al Fisco de Chile:

a) IVA : $ 18.431.172.408b) Prepago deuda : $ 5.535.829.467c) PPM voluntario : $ 11.500.000.000d) Donación (DL 1.939) : $ 26.700.000.000e) Por disminución de capital : $ 384.188.429

TOTAL : $ 62.551.190.304B) A CORFO, por disminución de capital : $ 38.034.654.515

7. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DEL DERECHODE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONES SANITARIASDE EMSSA S.A., A “AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN S.A.”

1º. APROBACIONES:a) Por la Junta Novena Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de Servicios

Sanitarios de Aysén S.A. –EMSSA S.A.– celebrada el día 27 de diciembre de2002, cuya acta se redujo a escritura pública el 8 de enero de 2003, ante elNotario de Coyhaique, don Teodoro Durán, se aprobó la Adjudicación de la

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

190

Licitación Pública a la empresa Aguas Patagonia de Aysén S.A.; luego del re-chazo a las dos Ofertas presentadas en la Licitación Pública y de la negocia-ción directa con los dos Oferentes, autorizadas por el Acuerdo Nº 2.245, de13 de diciembre de 2002, del Consejo de CORFO, recomendado adoptar porel Acuerdo Nº 637, de 28 de noviembre de 2002, del Consejo Directivo delSEP, y con cuyo mérito se concurrió a la citada Novena Junta Extraordinariade Accionistas de EMSSA S.A.

b) Por el Decreto Supremo (A) Nº 663, del Ministerio de Obras Públicas, de fe-cha 30 de junio de 2003, con toma de razón el 15 de julio de 2003, por laContraloría General de la República, publicado en el Diario Oficial de 16 deagosto de 2003, y reducido a escritura pública con fecha 21 de julio de 2003,ante la Notaria de Santiago, doña Antonieta Mendoza Escalas, se aprobó laTransferencia del Derecho de Explotación de las Concesiones Sanitarias deEMSSA S.A., a Aguas Patagonia de Aysén S.A. Este Decreto quedó inscrito enel Registro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios, a Fs. 172, Nº 172,de su Libro Segundo, con fecha 20 de agosto del año 2003; y con esa mismafecha se practicaron las subinscripciones de dicha transferencia al margen decada una de las inscripciones de las Concesiones Sanitarias inscritas a nom-bre de EMSSA S.A. (la titular).

2º. FORMALIZACIÓN:Por escritura pública de fecha 28 de febrero de 2003, otorgada ante la Notario

de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández.

3º. OBJETO:

Cesión y transferencia a “Aguas Patagonia de Aysén S.A.”, del Derecho de Ex-plotación de las Concesiones Sanitarias de EMSSA S.A., en los términos que consul-tan los artículos 7 y 32 de la Ley General de Servicios Sanitarios y 57 y siguientes desu Reglamento (especificadas en el Anexo Nº 1 del Contrato).

4º. PRECIO:

La cantidad de $ 5.355.752.588 pagados de contado y que se desglosa en$ 4.538.773.380 y en $ 816.979.208 por concepto de IVA.

5º. PRINCIPALES ESTIPULACIONES DEL CONTRATO:a) Plazo: 30 años a contar del 28 de febrero de 2003.b) Entrega en Comodato de los Bienes Afectos a las Concesiones (especificados

en los Anexos Nos 2, 3, 4, 5, 8, 9 y 10 del Contrato).c) Compraventa de bienes no afectos a las Concesiones Sanitarias (especifica-

dos en el Anexo Nº 12 del Contrato).d) Programa de Desarrollo: Obligatorio para el Nuevo Operador.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

191

e) Derechos y Obligaciones del Nuevo Operador. Especificados en la cláusula 29del Contrato.

f) Cuentas de Capital de Trabajo (a la fecha del Contrato). Cláusula 37 del Con-trato.– Por Cobrar: cedidas y transferidas al Nuevo Operador, bajo los códigos y

glosas que se especifican en el Contrato.– Existencias: especificadas y cedidas y transferidas al Nuevo Operador.

g) Pago de cuentas y documentos de corto plazo correspondientes al giro ordi-nario: de cargo del Operador, a contar de las cero horas del día 28 de febrerode 2003 y según ingreso de la Oficina de Partes de EMSSA S.A.

h) Contratos de Obras y Servicios. Cláusula 38 del Contrato. Cedidos y transferi-dos al Nuevo Operador y constan del Anexo Nº 6 del Contrato.

i) Ampliación Áreas de Servicios.EMSSA S.A., actuará a dicho respecto, sólo a petición por escrito del NuevoOperador, siendo los costos y trámites de cargo de éste. Todas las ampliacio-nes del actual territorio operacional y obtención de nuevas concesiones sani-tarias se entenderán comprendidas en este Contrato, debiendo las partes efec-tuar los trámites correspondientes.

j) Responsabilidad frente a terceros: el Nuevo Operador.k) Bienes Adquiridos y/o Construidos por el nuevo Operador. Deberán ser transferi-

dos a EMSSA S.A., en los términos consignados en la cláusula 47 del Contrato.l) Seguros. Debe contratarlos el Nuevo Operador en los términos señalados en

la cláusula 48 del Contrato.m) Garantías. Cláusula 49 del Contrato.

– El Nuevo Operador debe entregar las correspondientes Garantías a la Su-perintendencia de Servicios Sanitarios; y EMSSA S.A. retirar las propias.

– El Nuevo Operador entregó a EMSSA S.A., 3 Boletas de Garantía Bancariapor UF 1.500 cada una, tomadas en el Banco de Crédito e Inversiones (San-tiago) con una vigencia de un año, renovables, y para garantizar el cumpli-miento del Contrato.

n) Información a EMSSA S.A. Debe proporcionarla el Nuevo Operador en lostérminos consultados en la cláusula 50 del Contrato.

o) Canon Anual. Cláusula 51 del Contrato.El Nuevo Operador debe pagar anualmente a EMSSA S.A., y a más tardar el31 de marzo de cada año, la cantidad de UF 3.000 más IVA, que será deUF 6.000 más IVA los dos últimos años del Contrato.

p) Condiciones al Término del Contrato:Están especificadas en la cláusula 52 del Contrato y se refieren básicamente a:– Término de la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-

nes Sanitarias y del Comodato;

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

192

– Transferencia a EMSSA S.A., de los bienes adquiridos y/o construidos porel Operador afectos y no afectos a las Concesiones Sanitarias;

– Transferencia a EMSSA S.A., de Cuentas de Capital de Trabajo;– Transferencia a EMSSA S.A., de los Contratos de Obras y Servicios y del

Artículo 52, de la Ley General de Servicios Sanitario;– Cuentas y documentos por pagar. El Operador debe acreditar su pago;– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y cancelación de ins-

cripción;– Trabajadores: deberán ser finiquitados por el Operador;– Devolución de Garantías.

q) Pago al Operador al Término del Contrato, por inversiones en Obras e Instala-ciones no remuneradas, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 53 delContrato y en relación con el Anexo Nº 26 (fórmulas).

r) Término Anticipado del Contrato, según los casos y circunstancias previstosen la cláusula 55 del Contrato.

s) Quiebra del Operador y Resolución ipso facto del Contrato. Cláusula 56 delContrato.

t) Responsabilidad del Operador por Término Anticipado del Contrato: Respon-derá por culpa leve y EMSSA S.A., queda facultada para pedir al Tribunal Ar-bitral la designación de un Apoderado provisional. Cláusula 57 del Contrato.

u) Opción de EMSSA S.A., con motivo del Término Anticipado del Contrato (cláu-sula 58 del Contrato) 1. Puede llamar a una nueva Licitación, consultando undeterminado pago al Operador o 2. Puede pagar al Operador por el períodoque restare de duración del Contrato, de acuerdo con lo que determine unPerito Evaluador.

v) Obligación de Indemnizar por parte del Operador, por cualquier daño o per-juicio, con motivo del término del Contrato (cláusula 59); Declaraciones y Se-guridades del Operador (cláusula 60); Declaraciones y Seguridades de EMS-SA S.A. (cláusula 61); Indemnización por Infracciones a esas Declaraciones ySeguridades, plazo 18 meses, tope 20% precio (cláusula 62).

w)Transferencia del Contrato, Prenda del Contrato y Garantía sobre ingresos portaifa s y otros. Se permiten de conformidad a lo establecido, respectivamente,en las cláusulas 63 y 64, del Contrato.

x) Trabajadores. Se aplicará lo dispuesto en el Art. 4º, del Código del Trabajo,quedando el Nuevo Operador obligado a respetar y asumir íntegramente lasobligaciones y derechos laborales de los trabajadores de EMSSA S.A., estipu-lados en sus contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo. Cláu-sula 65, del Contrato.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

193

y) Se establecen ciertas obligaciones y derechos de los Accionistas del Opera-dor (regulación participación, cláusula 66); Se consulta un Tribunal Arbitral(cláusula 67); Se aplica la Legislación Chilena (cláusula 68).

z) Eventual Transferencia de las Concesiones Sanitarias o Cesión del Control Ac-cionario por CORFO (cláusula 69). Se da y regula una opción al Operador paraterminar anticipadamente el Contrato o bien continuar con él. Domicilio paratodos los efectos: Ciudad y Comuna de Santiago de Chile (cláusula 70).

6º. Pagos efectuados por EMSSA S.A. al Fisco de Chile, al 31.7.2003:$ 816.979.208 por concepto de IVA.

7º. Disminución de capital por $ 3.000.000.000.Aprobada por el Acuerdo Nº 674, de 13 de marzo de 2003, del Consejo Direc-tivo del SEP, puesto en ejecución por la Resolución (A) Nº 96, de 12 de mayo de2003, de su Director Ejecutivo, con toma de razón el 29 de mayo de 2003, porla Contraloría General de la República. Pendiente, la Junta Extraordinaria de Ac-cionistas se efectuará durante el mes de septiembre de 2003.

8. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DEL DERECHODE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONES SANITARIASDE ESSCO S.A., A “AGUAS DEL VALLE S.A.”

1º. APROBACIONES:

a) Por la Junta Novena Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de ServiciosSanitarios de Coquimbo S.A. –ESSCO S.A.– celebrada el día 24 de noviembrede 2003, cuya acta se redujo a escritura pública el 26 de noviembre de 2003,ante el Notario de La Serena, don Jaime Morandé Miranda, se aprobó la Ad-judicación de la Licitación Pública a la empresa Aguas del Valle S.A.; y enrelación con lo dispuesto por el Acuerdo Nº 2224, del Consejo de CORFO.

b) Por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, mediante el ORD. Nº 2.151,de 11 de diciembre de 2003.

c) Por el Decreto Supremo (A) Nº 92, del Ministerio de Obras Públicas, de fecha9 de febrero de 2004, tramitado el 3 de marzo de 2004, publicado en extrac-to en el Diario Oficial de 1º de abril de 2004, y reducido a escritura públicacon fecha 12 de marzo de 2004, ante el Notario de Valparaíso, don EduardoBravo Ubilla, se aprobó la Transferencia del Derecho de Explotación de lasConcesiones Sanitarias de ESSCO S.A., a Aguas del Valle S.A. Dicho Decretose encuentra en trámite de inscripción y subinscripción en el Registro Públicode Concesiones de Servicios Sanitarios.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

194

Aguas del Valle S.A., se encuentra inscrita a bajo el Nº 816, de fecha 5 deenero de 2004, en el Registro de Valores que lleva la Superintendencia de Va-lores y Seguros.

2º. FORMALIZACIÓN:Por escritura pública de fecha 22 de diciembre de 2003, otorgada ante la Nota-

rio de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández.

3º. OBJETO:Cesión y transferencia a “Aguas del Valle S.A.”, del Derecho de Explotación de

las Concesiones Sanitarias de ESSCO S.A., en los términos que consultan los artículos7 y 32 de la Ley General de Servicios Sanitarios y 57 y siguientes de su Reglamento(especificadas en el Anexo Nº 1 del Contrato).

4º. PRECIO:

La cantidad de $ 53.801.764.290 pagados de contado y que de desglosa en$ 45.211.566.630 y en $ 8.590.197.660 por concepto de IVA.

5º. PRINCIPALES ESTIPULACIONES DEL CONTRATO:a) Plazo: 30 años a contar del 22 de diciembre de 2003.b) Entrega en Comodato de los Bienes Afectos a las Concesiones (especificados

en los Anexos Nos 2, 3, 4, 5, 8, 9 y en lo pertinente 12 del Contrato).c) Compraventa de bienes no afectos a las Concesiones Sanitarias (especifica-

dos en el Anexo Nº 12 del Contrato).d) Programa de Desarrollo: Obligatorio para el Nuevo Operador.e) Derechos y Obligaciones del Nuevo Operador. Especificados en la cláusula 29

del Contrato.f) Cuentas de Capital de Trabajo (a la fecha del Contrato). Cláusula 37 del Con-

trato.– Por Cobrar: cedidas y transferidas al Nuevo Operador, bajo los códigos y

glosas que se especifican en el Contrato.– Existencias: especificadas y cedidas y transferidas al Nuevo Operador.

g) Pago de cuentas y documentos de corto plazo correspondientes al giro ordi-nario: de cargo del Operador, a contar de las cero horas del día 22 de di-ciembre de 2003 y según ingreso de la Oficina de Partes de ESSCO S.A. (cláu-sula 29, B.8).

h) Contratos de Obras, Servicios, Venta de Agua no regulada y otros. Cláusula 38del Contrato. Cedidos y transferidos al Nuevo Operador y constan del AnexoNº 6 del Contrato.

i) Ampliación Áreas de Servicios.ESSCO S.A., actuará a dicho respecto, sólo a petición por escrito del Nuevo

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

195

Operador, siendo los costos y trámites de cargo de éste. Todas las ampliacio-nes del actual territorio operacional y obtención de nuevas concesiones sani-tarias se entenderán comprendidas en este Contrato, debiendo las partes efec-tuar los trámites correspondientes (cláusula 44).

j) Responsabilidad frente a terceros: el Nuevo Operador.k) Bienes Adquiridos y/o Construidos por el nuevo Operador. Deberán ser trans-

feridos a ESSCO S.A., en los términos consignados en la cláusula 47 del Con-trato.

l) Seguros. Debe contratarlos el Nuevo Operador en los términos señalados enla cláusula 48 del Contrato.

m) Garantías. Cláusula 49 del Contrato.– El Nuevo Operador debe entregar las correspondientes Garantías a la Su-

perintendencia de Servicios Sanitarios; y ESSCO S.A. retirar las propias.– El Nuevo Operador entregó a ESSCO S.A., con el objeto de caucionar el

pago de la multa convenida en la cláusula 59, letra B (caducidad de una omás concesiones sanitarias) una Boleta de Garantía por 133.487,39 Uni-dades de Fomento, tomada en el Banco de Chile (Santiago), con una vi-gencia de un año, renovable.

– El nuevo Operador entregó a ESSCO S.A., 3 Boletas de Garantía Bancariapor UF 5.000 cada una, tomadas en el Banco de Chile (Santiago) con unavigencia de un año, renovables, y para garantizar el cumplimiento del Con-trato.

n) Información a ESSCO S.A. Debe proporcionarla el Nuevo Operador en los tér-minos consultados en la cláusula 50 del Contrato.

o) Canon Anual. Cláusula 51 del Contrato.El Nuevo Operador debe pagar anualmente a ESSCO S.A., y a más tardar el31 de marzo de cada año, la cantidad de UF 6.000 más IVA, que será deUF 12.000 más IVA los dos últimos años del Contrato. El primer pago será el31 de marzo de 2005.

p) Condiciones al Término del Contrato:Están especificadas en la cláusula 52 del Contrato y se refieren básicamente a:– Término de la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-

nes Sanitarias y del Comodato;– Transferencia a ESSCO S.A., de los bienes adquiridos y/o construidos por

el Operador afectos y no afectos a las Concesiones Sanitarias;– Transferencia a ESSCO S.A., de Cuentas de Capital de Trabajo:– Transferencia a ESSCO S.A., de los Contratos de Obras y Servicios y del

Artículo 52, de la Ley General de Servicios Sanitario.– Cuentas y documentos por pagar. El Operador debe acreditar su pago.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

196

– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y cancelación de ins-cripción.

– Trabajadores: deberán ser finiquitados por el Operador.– Devolución de Garantías.

q) Pago al Operador al Término del Contrato, por inversiones en Obras e Insta-laciones no remuneradas, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 53 delContrato y en relación con el Anexo Nº 24 (fórmulas). Autorización del Mi-nisterio de Hacienda, contenida en el Decreto (E) Nº 476, de 2 de septiembrede 2003.

r) Término Anticipado del Contrato, según los casos y circunstancias previstosen la cláusula 55 del Contrato.

s) Quiebra del Operador y Resolución piso facto del Contrato. Cláusula 56 delContrato.

t) Responsabilidad del Operador por Término Anticipado del Contrato: Respon-derá por culpa leve y ESSCO S.A., queda facultada para pedir al Tribunal Ar-bitral la designación de un Apoderado provisional. Cláusula 57 del Contrato.

u) Opción de ESSCO S.A., con motivo del Término Anticipado del Contrato (cláu-sula 58 del Contrato) 1. Puede llamar a una nueva Licitación, consultando undeterminado pago al Operador o 2. Puede pagar al Operador por el períodoque restare de duración del Contrato, de acuerdo con lo que determine unPerito Evaluador.

v) Obligación de Indemnizar por parte del Operador, por cualquier daño o per-juicio, con motivo del término del Contrato (cláusula 59); Declaraciones y Se-guridades del Operador (cláusula 60); Declaraciones y Seguridades de ESS-CO S.A. (cláusula 61); Indemnización por Infracciones a esas Declaracionesy Seguridades, plazo 18 meses, tope 25% del precio “neto”, sin IVA (cláusu-la 62).

w)Transferencia del Contrato, Prenda del Contrato y Garantía sobre ingresos portarifas y otros. Se permiten de conformidad a lo establecido, respectivamente,en las cláusulas 63 y 64, del Contrato.

x) Trabajadores. Se aplicará lo dispuesto en el Art. 4º, del Código del Trabajo,quedando el Nuevo Operador obligado a respetar y asumir íntegramente lasobligaciones y derechos laborales de los trabajadores de ESSCO S.A., estipu-lados en sus contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo. Cláu-sula 65, del Contrato.

y) Se establecen ciertas obligaciones y derechos de los Accionistas del Opera-dor (regulación participación, cláusula 66); Se consulta un Tribunal Arbitral(cláusula 67); Se aplica la Legislación Chilena (cláusula 68).

z) Eventual Transferencia de las Concesiones Sanitarias o Cesión del ControlAccionario por CORFO (cláusula 69). Se da y regula una opción al Operador

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

197

para terminar anticipadamente el Contrato o bien continuar con él. Domici-lio para todos los efectos: Ciudad y Comuna de Santiago de Chile (cláusu-la 70).

6º. Pagos efectuados por ESSCO S.A. con motivo del Contrato que se informa:a) A trabajadores : M$ 4.473.290b) A Bancos : M$ 15.672.404c) Al Fisco de Chile y a CORFO : M$ 32.419.449

– IVA : M$ 8.590.198– PPM Obligatorio : M$ 2.079.732– PPM Voluntario : M$ 3.937.517– Div. Def. 3ª cuota : M$ 2.575.496– Div. Eventuales : M$ 1.023.784– Div. Provisorios : M$ 3.800.000– Retiro de capital : M$ 10.412.722

9. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DEL DERECHODE EXPLOTACIÓN DE CONCESIONES SANITARIASDE ESSAN S.A., A “AGUAS DE ANTOFAGASTA S.A.”

1º. APROBACIONES:

a) Por la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de Servicios Sanitariosde Antofagasta S.A. –ESSAN S.A.– celebrada el día 24 de noviembre de 2003,cuya acta se redujo a escritura pública el 25 de noviembre de 2003, ante elNotario de Antofagasta, don Edmundo Devia Osorio, se aprobó la Adjudica-ción de la Licitación Pública a la empresa Aguas de Antofagasta S.A.; y en rela-ción con lo dispuesto por el Acuerdo Nº 2224, del Consejo de CORFO.

b) Por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, mediante el ORD. Nº 2.170,de 15 de diciembre de 2003.

c) Por el Decreto Supremo (A) Nº 97, del Ministerio de Obras Públicas, de fecha10 de febrero de 2004, reducido a escritura pública con fecha 8 de abril de2004, ante la Notaria de Santiago, doña Antonieta Mendoza Escalas y publi-cado en el Diario Oficial de 15 de abril de 2004, se aprobó la Transferenciadel Derecho de Explotación de Concesiones Sanitarias de ESSAN S.A., a Aguasde Antofagasta S.A. Dicho Decreto se encuentra en trámite de inscripción ysubinscripción en el Registro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios.Aguas de Antofagasta S.A., se encuentra inscrita a bajo el Nº 815, de fecha16 de diciembre de 2003, en el Registro de Valores que lleva la Superinten-dencia de Valores y Seguros.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

198

2º. FORMALIZACIÓN:Por escritura pública de fecha 29 de diciembre de 2003, otorgada ante el Nota-

rio de Santiago, don Rodrigo Castro Díaz, Suplente de la Titular, doña Nancy de laFuente Hernández.

3º. OBJETO:

Cesión y transferencia a “Aguas de Antofagasta S.A.”, del Derecho de Explotaciónde Concesiones Sanitarias de ESSAN S.A., en los términos que consultan los artículos 7y 32 de la Ley General de Servicios Sanitarios y 57 y siguientes de su Reglamento (es-pecificadas en el Anexo Nº 1 del Contrato). Dejándose constancia que se no incluye-ron en la citada Transferencia del Derecho de Explotación las Concesiones de Disposi-ción de Aguas Servidas de las ciudades de Antofagasta y Calama, cuya gestión estácomprometida, respectivamente, con Bayesa S.A., y con Aguas de Quetena S.A.

4º. PRECIO:

La cantidad de $ 116.588.131.348 pagados de contado y que de desglosa en$ 97.973.217.293 y en $ 18.614.914.055 por concepto de IVA.

5º. PRINCIPALES ESTIPULACIONES DEL CONTRATO:a) Plazo: 30 años a contar del 29 de diciembre de 2003.b) Entrega en Comodato de los Bienes Afectos a las Concesiones (especificados

en los Anexos Nos 2, 3, 4, 5, 8, 9 y en lo pertinente 12 del Contrato).c) Compraventa de bienes no afectos a las Concesiones Sanitarias (especifica-

dos en el Anexo Nº 12 del Contrato).d) Programa de Desarrollo: Obligatorio para el Nuevo Operador.e) Derechos y Obligaciones del Nuevo Operador. Especificados en la cláusula 29

del Contrato.f) Cuentas de Capital de Trabajo (a la fecha del Contrato). Cláusula 37 del

Contrato.– Por Cobrar: cedidas y transferidas al Nuevo Operador, bajo los códigos y

glosas que se especifican en el Contrato.– Existencias: especificadas y cedidas y transferidas al Nuevo Operador.

g) Pago de cuentas y documentos de corto plazo correspondientes al giro ordi-nario: de cargo del Operador, a contar de las cero horas del día 29 de di-ciembre de 2003 y según ingreso de la Oficina de Partes de ESSAN S.A. (cláu-sula 29, B.8).

h) Contratos de Obras, Servicios, Venta de Agua no regulada y otros. Cláusula 38del Contrato. Cedidos y transferidos al Nuevo Operador y constan del AnexoNº 6 del Contrato.

i) Ampliación Áreas de Servicios.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

199

ESSAN S.A., actuará a dicho respecto, sólo a petición por escrito del NuevoOperador, siendo los costos y trámites de cargo de éste. Todas las ampliacio-nes del actual territorio operacional y obtención de nuevas concesiones sani-tarias se entenderán comprendidas en este Contrato, debiendo las partes efec-tuar los trámites correspondientes (cláusula 44).

j) Responsabilidad frente a terceros: el Nuevo Operador.k) Bienes Adquiridos y/o Construidos por el nuevo Operador. Deberán ser trans-

feridos a ESSAN S.A., en los términos consignados en la cláusula 47 del Con-trato.

l) Seguros. Debe contratarlos el Nuevo Operador en los términos señalados enla cláusula 48 del Contrato.

m) Garantías. Cláusula 49 del Contrato.– El Nuevo Operador debe entregar las correspondientes Garantías a la Su-

perintendencia de Servicios Sanitarios; y ESSAN S.A. retirar las propias.– El Nuevo Operador entregó a ESSAN S.A., con el objeto de caucionar el

pago de la multa convenida en la cláusula 59, letra B (caducidad de una omás concesiones sanitarias) una Boleta de Garantía por 289.463 Unidadesde Fomento, tomada en el Banco Santander-Santiago (Santiago), con unavigencia de un año, renovable.

– El nuevo Operador entregó a ESSAN S.A., 3 Boletas de Garantía Bancariapor UF 5.000 cada una, tomadas en el Banco Santander-Santiago (Santia-go) con una vigencia de un año, renovables, y para garantizar el cumpli-miento del Contrato.

n) Información a ESSAN S.A. Debe proporcionarla el Nuevo Operador en los tér-minos consultados en la cláusula 50 del Contrato.

o) Canon Anual. Cláusula 51 del Contrato.El Nuevo Operador debe pagar anualmente a ESSAN S.A., y a más tardar el31 de marzo de cada año, la cantidad de UF 6.000 más IVA, que será deUF 12.000 más IVA los dos últimos años del Contrato. El primer pago será el31 de marzo de 2005.

p) Condiciones al Término del Contrato:Están especificadas en la cláusula 52 del Contrato y se refieren básicamente a:– Término de la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-

nes Sanitarias y del Comodato;– Transferencia a ESSAN S.A., de los bienes adquiridos y/o construidos por el

Operador afectos y no afectos a las Concesiones Sanitarias;– Transferencia a ESSAN S.A., de Cuentas de Capital de Trabajo:– Transferencia a ESSAN S.A., de los Contratos de Obras y Servicios y del

Artículo 52, de la Ley General de Servicios Sanitario.– Cuentas y documentos por pagar. El Operador debe acreditar su pago.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

200

– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y cancelación de ins-cripción.

– Trabajadores: deberán ser finiquitados por el Operador.– Devolución de Garantías.

q) Pago al Operador al Término del Contrato, por inversiones en Obras e Insta-laciones no remuneradas, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 53 delContrato y en relación con el Anexo Nº 24 (Fórmulas). Autorización del Mi-nisterio de Hacienda, contenida en el Decreto (E) Nº 478, de 2 de septiembrede 2003.

r) Término Anticipado del Contrato, según los casos y circunstancias previstosen la cláusula 55 del Contrato.

s) Quiebra del Operador y Resolución ipso facto del Contrato. Cláusula 56 delContrato.

t) Responsabilidad del Operador por Término Anticipado del Contrato: Respon-derá por culpa leve y ESSAN S.A., queda facultada para pedir al Tribunal Ar-bitral la designación de un Apoderado provisional. Cláusula 57 del Contrato.

u) Opción de ESSAN S.A., con motivo del Término Anticipado del Contrato (cláu-sula 58 del Contrato) 1. Puede llamar a una nueva Licitación, consultando undeterminado pago al Operador o 2. Puede pagar al Operador por el períodoque restare de duración del Contrato, de acuerdo con lo que determine unPerito Evaluador.

v) Obligación de Indemnizar por parte del Operador, por cualquier daño operjuicio, con motivo del término del Contrato (cláusula 59); Declaracio-nes y Seguridades del Operador (cláusula 60); Declaraciones y Segurida-des de ESSAN S.A. (cláusula 61); Indemnización por Infracciones a esasDeclaraciones y Seguridades, plazo 18 meses, tope 25% del precio “neto”,sin IVA (cláusula 62).

w)Transferencia del Contrato, Prenda del Contrato y Garantía sobre ingresos portarifas y otros. Se permiten de conformidad a lo establecido, respectivamente,en las cláusulas 63 y 64, del Contrato.

x) Trabajadores. Se aplicará lo dispuesto en el Art. 4º, del Código del Trabajo,quedando el Nuevo Operador obligado a respetar y asumir íntegramente lasobligaciones y derechos laborales de los trabajadores de ESSAN S.A., estipu-lados en sus contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo. Cláu-sula 65, del Contrato.

y) Se establecen ciertas obligaciones y derechos de los Accionistas del Opera-dor (regulación participación, cláusula 66); Se consulta un Tribunal Arbitral(cláusula 67); Se aplica la Legislación Chilena (cláusula 68).

z) Eventual Transferencia de las Concesiones Sanitarias o Cesión del Control Ac-cionario por CORFO (cláusula 69). Se da y regula una opción al Operador para

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

201

terminar anticipadamente el Contrato o bien continuar con él. Domicilio paratodos los efectos: Ciudad y Comuna de Santiago de Chile (cláusula 70).

6º. Pagos efectuados por ESSAN S.A. con motivo del Contrato que se informa:a) A trabajadores : M$ 4.003.653b) A Bancos : M$ 18.602.314c) Al Fisco de Chile y a CORFO : M$ 87.265.558

– IVA : M$ 18.614.912– PPM Obligatorio : M$ 7.250.018– PPM Voluntario : M$ 8.915.563– IVA XII2003 : M$ 485.065– Retiro de capital : M$ 52.000.000

10. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DEL DERECHODE EXPLOTACIÓN DE CONCESIONES SANITARIASDE EMSSAT S.A.

1º. APROBACIONES:

a) Por la Junta Novena Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de ServiciosSanitarios de Atacama S.A. –EMSSAT S.A.– celebrada el día 20 de diciembrede 2003, cuya acta se redujo a escritura pública el 30 de diciembre de 2003,ante el Notario de Copiapó, don Luis Contreras, se aprobó la Adjudicaciónde la Licitación a la empresa “Aguas Chañar S.A.” primitivamente constituidabajo la denominación de “Aguas Norte Grande S.A.”, luego del rechazo a lasdos Ofertas presentadas en la Licitación Pública y de la negociación directacon los dos Oferentes, autorizadas por el Acuerdo Nº 2.286, de 15 de diciem-bre de 2003, del Consejo de CORFO, puesto en ejecución por la Resolución(E) Nº 1.057, de 18 de diciembre de 2003, de su Vicepresidente Ejecutivo yrecomendado adoptar por el Acuerdo Nº 776, de 21 de noviembre de 2003,del Consejo Directivo del SEP, y con cuyo mérito se concurrió a la citada No-vena Junta Extraordinaria de Accionistas de EMSSAT S.A.

b) Por el Decreto Supremo (A) Nº 667, del Ministerio de Obras Públicas, de fe-cha 12 de agosto de 2004, publicado en el Diario Oficial de 15 de septiem-bre de 2004, y reducido a escritura pública con fecha 15 de septiembre de2004, en la Notaría de Santiago, servida por doña Antonieta Mendoza Esca-las, se aprobó la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-nes Sanitarias de EMSSAT S.A., a Aguas Chañar S.A. Este Decreto quedó ins-crito en el Registro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios, a Fs. 208,Nº 208, de su Libro Tercero, con fecha 22 de septiembre de 2004; y con esa

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

202

misma fecha se practicaron las subinscripciones de dicha transferencia al mar-gen de cada una de las inscripciones de las Concesiones Sanitarias inscritas anombre de EMSSAT S.A. (La titular). Cabe señalar que “Aguas Chañar S.A.”,es una sociedad anónima cerrada, regida por las normas de las sociedadesanónimas abiertas, de conformidad a lo dispuesto por la Ley General de Ser-vicios Sanitarios y en esta condición se encuentra inscrita bajo el Nº 829, confecha 27 de mayo de 2004, en el Registro de Valores que lleva la Superinten-dencia de Valores y Seguros.

2º. FORMALIZACIÓN:Por escritura pública de fecha 29 de marzo de 2004, otorgada ante la Notario

de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández.

3º. OBJETO:Cesión y transferencia a “Aguas Chañar S.A.”, del Derecho de Explotación de

las Concesiones Sanitarias de EMSSAT S.A., en los términos que consultan los artícu-los 7 y 32 de la Ley General de Servicios Sanitarios y 57 y siguientes de su Regla-mento (especificadas en el Anexo Nº 1 del Contrato).

4º. PRECIO:

La cantidad de $ 15.993.403.864 pagados de contado y que se desglosa en$ 13.439.835.180 por el precio neto y en $ 2.553.568.684 por concepto de IVA.

5º. PRINCIPALES ESTIPULACIONES DEL CONTRATO:a) Plazo: 30 años a contar del 29 de marzo de 2004.b) Entrega en Como dato de los Bienes Afectos a las Concesiones (especificados

en los Anexos Nos 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 y, en 10 pertinente, en el anexo 12 delContrato).

c) Compraventa de bienes no afectos a las Concesiones Sanitarias (especifica-dos en el Anexo Nº 12 del Contrato).

d) Programa de Desarrollo: Obligatorio para el Nuevo Operador.e) Derechos y Obligaciones del Nuevo Operador. Especificados en la cláusula 29

del Contrato.f) Cuentas de Capital de Trabajo (a la fecha del Contrato). Cláusula 37 del

Contrato.– Por Cobrar: cedidas y transferidas al Nuevo Operador, bajo los códigos y

glosas que se especifican en el Contrato.– Existencias: especificadas y cedidas y transferidas al Nuevo Operador.

g) Pago de cuentas y documentos de corto plazo correspondientes al giro ordinario:de cargo del Operador, a contar de las cero horas del día 29 de marzo de 2004 ysegún ingreso de la Oficina de Partes de EMSSAT S.A., o del Operador.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

203

h) Contratos de Obras y Servicios. Cláusula 38 del Contrato. Cedidos y transferi-dos al Nuevo Operador y constan del Anexo Nº 6 del Contrato.

i) Ampliación Áreas de Servicios.EMSSAT S.A., actuará a dicho respecto, sólo a petición por escrito del NuevoOperador, siendo los costos y trámites de cargo de éste. Todas las ampliacio-nes del actual territorio operacional y obtención de nuevas concesiones sani-tarias se entenderán comprendidas en este Contrato, debiendo las partes efec-tuar los trámites correspondientes.

j) Responsabilidad frente a terceros: el Nuevo Operador, salvo que los daños operjuicios tengan su origen en hechos respecto de los cuales se haya compro-bado que ocurrieron con anterioridad a la suscripción del Contrato.

k) Bienes Adquiridos y/o Construidos por el nuevo Operador. Deberán ser transferi-dos a EMSSAT S.A., en los términos consignados en la cláusula 47 del Contrato.

l) Seguros. Debe contratarlos el Nuevo Operador en los términos señalados enla cláusula 48 del Contrato.

m) Garantías. Cláusula 49 del Contrato.– El Nuevo Operador debe entregar las correspondientes Garantías a la Su-

perintendencia de Servicios Sanitarios; y EMSSAT S.A. retirar las propias.– El Nuevo Operador entregó a EMSSAT S.A., una Boleta de Garantía Banca-

ria por 39.950 Unidades de Fomento, tomada en el Banco de Crédito e In-versiones (Santiago) con una vigencia de un año, renovable, con el objetode caucionar la multa convenida en la letra B) de la cláusula 59, del Con-trato (por caducidad de concesiones sanitarias); y tres Boletas de GarantíaBancaria por UF 5.000 cada una, tomadas en el Banco de Crédito e Inver-siones (Santiago) con una vigencia de un año, renovables, y para garanti-zar el cumplimiento del Contrato.

n) Información a EMSSAT S.A. Debe proporcionarla el Nuevo Operador en lostérminos consultados en la cláusula 50 del Contrato.

o) Canon Anual. Cláusula 51 del Contrato.El Nuevo Operador debe pagar anualmente a EMSSAT S.A., y a más tardar el31 de marzo de cada año, la cantidad de UF 4.000 más IVA, que será deUF 8.000 más IVA los dos últimos años del Contrato.

p) Condiciones al Término del Contrato:Están especificadas en la cláusula 52 del Contrato y se refieren básicamente a:– Término de la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-

nes Sanitarias y del Comodato;– Transferencia a EMSSAT S.A., de los bienes adquiridos y/o construidos por

el Operador afectos y no afectos a las Concesiones Sanitarias;– Transferencia a EMSSAT S.A., de Cuentas de Capital de Trabajo:

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

204

– Transferencia a EMSSAT S.A., de los Contratos de Obras y Servicios y delArtículo 52, de la Ley General de Servicios Sanitario.

– Cuentas y documentos por pagar. El Operador debe acreditar su pago.– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y cancelación de ins-

cripción.– Trabajadores: deberán ser finiquitados por el Operador.– Devolución de Garantías.

q) Pago al Operador al Término del Contrato, por inversiones en Obras e Insta-laciones no remuneradas, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 53 delContrato y en relación con el Anexo Nº 26 (fórmulas).

r) Término Anticipado del Contrato, según los casos y circunstancias previstosen la cláusula 55 del Contrato.

s) Quiebra del Operador y Resolución ipso facto del Contrato. Cláusula 56 delContrato.

t) Responsabilidad del Operador por Término Anticipado del Contrato: Respon-derá por culpa leve y EMSSAT S.A., queda facultada para pedir al Tribunal Arbi-tral la designación de un Apoderado provisional. Cláusula 57 del Contrato.

u) Opción de EMSSAT S.A., con motivo del Término Anticipado del Contrato(cláusula 58 del Contrato) 1. Puede llamar a una nueva Licitación, consultan-do un determinado pago al Operador o 2. Puede pagar al Operador por elperíodo que restare de duración del Contrato, de acuerdo con lo que deter-mine un Perito Evaluador.

v) Obligación de Indemnizar por parte del Operador, por cualquier daño o per-juicio, con motivo del término del Contrato (cláusula 59); Declaraciones y Se-guridades del Operador (cláusula 60); Declaraciones y Seguridades de EMS-SAT S.A. (cláusula 61); Indemnización por Infracciones a esas Declaracionesy Seguridades, eventual demanda debe notificarse dentro del plazo de 18 mesesa contar del Contrato, tope 25% precio neto de IVA (cláusula 62).

w)Transferencia del Contrato, Prenda del Contrato y Garantía sobre ingresos portarifas y otros. Se permiten de conformidad a lo establecido, respectivamente,en las cláusulas 63 y 64, del Contrato.

x) Trabajadores. Se aplicará lo dispuesto en el Art. 4º, del Código del Trabajo,quedando el Nuevo Operador obligado a respetar y asumir íntegramente lasobligaciones y derechos laborales de los trabajadores de EMSSAT S.A., esti-pulados en sus contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo.Cláusula 65, del Contrato.

y) Se establecen ciertas obligaciones y derechos de los Accionistas del Opera-dor (regulación participación, cláusula 66); Se consulta un Tribunal Arbitral(cláusula 67); Se aplica la Legislación Chilena (cláusula 68).

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

205

z) Eventual Transferencia de las Concesiones Sanitarias o Cesión del Control Ac-cionario por CORFO (cláusula 69). Se da y regula una opción al Operador paraterminar anticipadamente el Contrato o bien continuar con él. Domicilio paratodos los efectos: Ciudad y Comuna de Santiago de Chile (cláusula 70).

6º. PAGOS EFECTUADOS POR EMSSAT S.A. AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003:a) Dividendos eventuales:

CORFO: $ 4.053.057.007 Fisco: $ 40.939.970b) Dividendo provisorio:

CORFO: $ 1.094.942.993 Fisco: $ 11.060.030

7º. PAGOS EFECTUADOS POR EMSSAT S.A., AL 31 DE MARZO DE 2004:a) Por IVA aplicado al Contrato : $ 2.553.568.684b) Por ppm. : $ 928.000.000NOTA: Para los fines que correspondan, se deja constancia que no se llevó a

efecto la disminución de capital hasta por $ 11.000.000.000 a que se refiere el AcuerdoNº 785, de 27 de noviembre de 2003, del Consejo Directivo del SEP, puesto en eje-cución por la Resolución (A) Nº 129, de 10 de diciembre de 2003, de su DirectorEjecutivo.

11. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DEL DERECHODE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONES SANITARIASDE ESSAT S.A., A “AGUAS DEL ALTIPLANO S.A.”

1º. APROBACIONES:a) Por la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de Servicios Sanita-

rios de Tarapacá S.A. –ESSAT S.A.– celebrada el día 16 de junio de 2004, cuyaacta se redujo a escritura pública el 22 de junio de 2004, ante la Notario deIquique, doña María Antonieta Niño de Zepeda Parra, se aprobó la Adjudica-ción de la Licitación a la empresa “Aguas del Altiplano S.A.”; teniendo comofundamento lo dispuesto en el Acuerdo Nº 2.290, de 19 de enero de 2004,del Consejo de CORFO, puesto en ejecución por la Resolución (E) Nº 27, deigual fecha, de su Vicepresidente Ejecutivo.

b) Por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, mediante el Ord., Nº 1249,de 27 de julio de 2004, complementado por el Ord. Nº 1.332, de 11 de agostode 2004, de la misma Superintendencia.

c) Por el Decreto Supremo (A) Nº 907, del Ministerio de Obras Públicas, de fe-cha 6 de octubre de 2004, reducido a escritura pública con fecha 4 de no-viembre de 2004, ante el Notario de Santiago, don Eduardo Avello Concha y

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

206

publicado en el Diario Oficial de 1º de diciembre de 2004, se aprobó la Trans-ferencia del Derecho de Explotación de las Concesiones Sanitarias de ESSATS.A., a Aguas del Altiplano S.A. Este Decreto quedó inscrito en el Registro Pú-blico de Concesiones de Servicios Sanitarios que lleva dicha Superintenden-cia, a Fs. 219, Nº 219, del Libro Tercero, con fecha 15 de diciembre de 2004;y con esa misma fecha se practicaron las subinscripciones de dicha transfe-rencia al margen de cada una de las inscripciones de las Concesiones Sanita-rias inscritas a nombre de ESSAT S.A. (la titular). Cabe señalar que “Aguas delAltiplano S.A.”, es una sociedad anónima cerrada, regida por las normas delas sociedades anónimas abiertas, de conformidad a lo dispuesto por la LeyGeneral de Servicios Sanitarios y en esta condición se encuentra inscrita bajoel Nº 840, con fecha 9 de agosto de 2004, en el Registro de Valores que llevala Superintendencia de Valores y Seguros.

2º. FORMALIZACIÓN:Por escritura pública de fecha 30 de agosto de 2004, otorgada ante la Notario

de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández.

3º. OBJETO:Cesión y transferencia a “Aguas del Altiplano S.A.”, o “El Operador”, del Dere-

cho de Explotación de las Concesiones Sanitarias de ESSAT S.A., en los términos queconsultan los artículos 7 y 32 de la Ley General de Servicios Sanitarios y 57 y siguientesde su Reglamento (especificadas en el Anexo Nº 1 del Contrato).

4º. PRECIO:

La cantidad de $ 48.674.328.218 pagados de contado y que se desglosa en$ 40.902.796.822 por el precio neto y en $ 7.771.531.396 por concepto de IVA.

5º. PRINCIPALES ESTIPULACIONES DEL CONTRATO:a) Plazo: 30 años a contar del 30 de agosto de 2004.b) Entrega en Comodato de los Bienes Afectos a las Concesiones (especificados

en los Anexos Nos 2, 3, 4, 5, 7 y, en lo pertinente, en el 12 del Contrato).c) Compraventa de bienes no afectos a las Concesiones Sanitarias (especifica-

dos en el Anexo Nº 12 del Contrato).d) Programa de Desarrollo: Obligatorio para el Operador.e) Derechos y Obligaciones del Operador. Especificados en la cláusula 29 del

Contrato.f) Cuentas de Capital de Trabajo. Cláusula 37 del Contrato.– Deudas por ventas: cedidas y transferidas al Nuevo Operador, bajo los có-

digos y glosas que se especifican en el Contrato.– Existencias: especificadas y cedidas y transferidas al Nuevo Operador.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

207

g) Pago de cuentas y documentos de corto plazo correspondientes al giro ordi-nario de la explotación de las Concesiones Sanitarias de cargo del Operador,a contar de las cero horas del día 30 de agosto de 2004 y según ingreso de laOficina de Partes de ESSAT S.A., o del Operador (cláusula 29).

h) Contratos de Obras y Servicios. Cláusula 38 del Contrato. Cedidos y transferi-dos al Operador y constan del Anexo Nº 6 del Contrato.

i) Ampliación Áreas de Servicios.ESSAT S.A., actuará a dicho respecto, sólo a petición por escrito del NuevoOperador, siendo los costos y trámites de cargo de éste. Todas las ampliacio-nes del actual territorio operacional y obtención de nuevas concesiones sani-tarias se entenderán comprendidas en este Contrato, debiendo las partes efec-tuar los trámites correspondientes (cláusula 44).

j) Responsabilidad frente a terceros: el Operador, salvo que los daños o perjui-cios tengan su origen en hechos respecto de los cuales se haya comprobadoque ocurrieron con anterioridad a la suscripción del Contrato.

k) Bienes Adquiridos y/o Construidos por el Operador. Deberán ser transferidosa ESSAT S.A., en los términos consignados en la cláusula 47 del Contrato.

l) Seguros. Debe contratarlos el Operador en los términos señalados en la cláu-sula 48 del Contrato.

m) Garantías. Cláusula 49 del Contrato.– El Operador debe entregar las correspondientes Garantías a la Superinten-

dencia de Servicios Sanitarios; y ESSAT S.A. retirar las propias.– El Operador entregó a ESSAT S.A., una Boleta de Garantía Bancaria por

119.378 Unidades de Fomento, tomada en el Banco Corpbanca (Santiago)con una vigencia de un año, renovable, con el objeto de caucionar la mul-ta convenida en la letra B) de la cláusula 59, del Contrato (por caducidadde concesiones sanitarias); y tres Boletas de Garantía Bancaria por UF 5.000cada una, tomadas en el Banco Corpbanca (Santiago) con una vigencia deun año, renovables, y para garantizar el cumplimiento del Contrato.

n) Información a ESSAT S.A. Debe proporcionarla el Nuevo Operador en los tér-minos consultados en la cláusula 50 del Contrato.

o) Canon Anual. Cláusula 51 del Contrato.El Operador debe pagar anualmente a ESSAT S.A., y a más tardar el 31 demarzo de cada año, la cantidad de UF 6.000 más IVA, que será de UF 12.000más IVA los dos últimos años del Contrato.

p) Condiciones al Término del Contrato:Están especificadas en la cláusula 52 del Contrato y se refieren básicamente a:– Término de la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-

nes Sanitarias y del Comodato;

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

208

– Transferencia a ESSAT S.A., de los bienes adquiridos y/o construidos por elOperador afectos y no afectos a las Concesiones Sanitarias;

– Transferencia a ESSAT S.A., de Cuentas de Capital de Trabajo: Deudores porventas y existencias.

– Transferencia a ESSAT S.A., de los Contratos de Obras y Servicios y del Ar-tículo 52, de la Ley General de Servicios Sanitarios.

– Cuentas y documentos por pagar. El Operador debe acreditar su pago.– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y cancelación de ins-

cripción.– Trabajadores: deberán ser finiquitados por el Operador.– Devolución de Garantías.

q) Pago al Operador al Término del Contrato, por inversiones en Obras e Insta-laciones no remuneradas, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 53 delContrato y en relación con el Anexo Nº 24.

r) Término Anticipado Ipso Facto del Contrato, según los casos y circunstanciasprevistos en la cláusula 55 del Contrato.

s) Quiebra del Operador y Resolución Ipso facto del Contrato. Cláusula 56 delContrato.

t) Responsabilidad del Operador por Término Anticipado del Contrato: Respon-derá por culpa leve y ESSAT S.A., queda facultada para pedir al Tribunal Arbi-tral la designación de un Apoderado provisional. Cláusula 57 del Contrato.

u) Opción de ESSAT S.A., con motivo del Término Anticipado del Contrato (cláu-sula 58 del Contrato) 1. Puede llamar a una nueva Licitación, consultando undeterminado pago al Operador o 2. Puede pagar al Operador por el períodoque restare de duración del Contrato, de acuerdo con lo que determine unPerito Evaluador y en relación con el Anexo Nº 25.

v) Obligación de Indemnizar por parte del Operador, por cualquier daño o per-juicio, con motivo del término del Contrato (cláusula 59); Declaraciones y Se-guridades del Operador (cláusula 60); Declaraciones y Seguridades de ESSATS.A. (cláusula 61); Indemnización por Infracciones a esas Declaraciones y Se-guridades, eventual demanda debe notificarse dentro del plazo de 18 mesesa contar del Contrato, tope 25% precio neto de IVA (cláusula 62).

w)Transferencia del Contrato, Prenda del Contrato y Garantía sobre ingresos portarifas y otros. Se permiten de conformidad a lo establecido, respectivamente,en las cláusulas 63 y 64, del Contrato.

x) Trabajadores. Se aplicará lo dispuesto en el Art. 4º, del Código del Trabajo,quedando el Operador obligado a respetar y asumir íntegramente las obliga-ciones y derechos laborales de los trabajadores de ESSAT S.A., estipulados ensus contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo. Cláusula 65,del Contrato.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

209

y) Se establecen ciertas obligaciones y derechos de los Accionistas del Opera-dor (regulación participación, cláusula 66); Se consulta un Tribunal Arbitral(cláusula 67); Se aplica la Legislación Chilena (cláusula 68).

z) Eventual Transferencia de las Concesiones Sanitarias o Cesión del Control Ac-cionario por CORFO (cláusula 69). Se da y regula una opción al Operador paraterminar anticipadamente el Contrato o bien continuar con él. Domicilio paratodos los efectos: Ciudad y Comuna de Santiago de Chile (cláusula 70).

6º. CASO ESPECIAL:

Con motivo de la celebración del Contrato que se informa, asimismo se traspa-saron al Operador, los siguientes otros contratos: “Contrato para la provisión de unaPlanta Desalinizadora de Agua Potable de Arica” y “Contrato para la Operación deuna Planta Desalinizadora de Agua Potable en Arica”, que constan de las escrituraspúblicas de fechas 31 de mayo de 1997, otorgadas ante el Notario de Arica, don Mar-celo Padilla Minvielle y modificados por escritura pública de fecha 31 de julio de 2003,ante el Notario de Santiago, don Enrique Morgan Torres.

7º. PAGOS EFECTUADOS POR ESSAT S.A. AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004(en millones de $)

I) A CORFO:a) Saldo dividendos utilidades ejercicio 2003 : MM$ 1.153b) Distribución utilidades acumuladas : MM$ 6.041

(Dividendos eventuales)Total pagado a CORFO : MM$ 7.194

II) Al FISCO DE CHILE:a) IVA del Contrato : MM$ 7.772b) Impuesto a la Renta : MM$ 4.833

(PPM Vol.: MM$ 3.279. PPM Oblig. : MM$ 1.554)c) Donación : MM$ 4.012d) Saldo dividendos utilidades

Ejercicio 2003 : MM$ 12e) Distribución utilidades

Acumuladas : MM$ 61Total pagado al Fisco de Chile : MM$ 16.690

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

210

12. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DEL DERECHODE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONES SANITARIASDE ESMAG S.A., A “AGUAS MAGALLANES S.A.”

1º. APROBACIONES:a) Por la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de Servicios Sanita-

rios de Magallanes S.A. –ESMAG S.A.– celebrada el día 16 de junio de 2004,cuya acta se redujo a escritura pública el 22 de junio de 2004, ante el Nota-rio de Punta Arenas, don Horacio Reyes Silva, se aprobó la Adjudicación dela Licitación a la empresa “Aguas Magallanes S.A.”–; teniendo como funda-mento lo dispuesto en el Acuerdo Nº 2.290, de 19 de enero de 2004, del Con-sejo de CORFO, puesto en ejecución por la Resolución (E) Nº 27, de igualfecha, de su Vicepresidente Ejecutivo.

b) Por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, mediante el Ord., Nº 1248,de 27 de julio de 2004.

c) Por el Decreto Supremo (A) Nº 912, del Ministerio de Obras Públicas, de fe-cha 15 de octubre de 2004, reducido a escritura pública con fecha 11 de no-viembre de 2004, ante el Notario de Santiago, don Eduardo Avello Concha ypublicado en el Diario Oficial de 1º de diciembre de 2004, se aprobó la Trans-ferencia del Derecho de Explotación de las Concesiones Sanitarias de ESMAGS.A., a Aguas Magallanes S.A. Este Decreto quedó inscrito en el Registro Pú-blico de Concesiones de Servicios Sanitarios que lleva dicha Superintenden-cia, a Fs. 220, Nº 220, del Libro Tercero, con fecha 16 de diciembre de 2004;y con esa misma fecha se practicaron las subinscripciones de dicha transfe-rencia al margen de cada una de las inscripciones de las Concesiones Sanita-rias inscritas a nombre de ESMAG S.A. (la titular). Cabe señalar que “AguasMagallanes S.A.”, es una sociedad anónima cerrada, regida por las normas delas sociedades anónimas abiertas, de conformidad a lo dispuesto por la LeyGeneral de Servicios Sanitarios y en esta condición se encuentra inscrita bajoel Nº 842, con fecha 12 de agosto de 2004, en el Registro de Valores que lle-va la Superintendencia de Valores y Seguros.

2º. FORMALIZACIÓN:Por escritura pública de fecha 6 de septiembre de 2004, otorgada ante la Nota-

rio de Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández.

3º. OBJETO:Cesión y transferencia a “Aguas Magallanes S.A.”, o “El Operador”, del Derecho

de Explotación de las Concesiones Sanitarias de ESMAG S.A., en los términos queconsultan los artículos 7 y 32 de la Ley General de Servicios Sanitarios y 57 y siguientesde su Reglamento (especificadas en el Anexo Nº 1 del Contrato).

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

211

4º. PRECIO:La cantidad de $ 23.138.311.500 pagados de contado y que se desglosa en

$ 19.443.959.244 por el precio neto y en $ 3.694.352.256 por concepto de IVA.

5º. PRINCIPALES ESTIPULACIONES DEL CONTRATO:

a) Plazo: 30 años a contar del 6 de septiembre de 2004.b) Entrega en Comodato de los Bienes Afectos a las Concesiones (especificados

en los Anexos Nos 2, 3, 4, 5, 7 y, en lo pertinente, en el 12 del Contrato).c) Compraventa de bienes no afectos a las Concesiones Sanitarias (especificados

en el Anexo Nº 12 del Contrato).d) Programa de Desarrollo: Obligatorio para el Operador.e) Derechos y Obligaciones del Operador. Especificados en la cláusula 29 del

Contrato.f) Cuentas de Capital de Trabajo. Cláusula 37 del Contrato.

– Deudas por ventas: cedidas y transferidas al Nuevo Operador, bajo los có-digos y glosas que se especifican en el Contrato.Existencias: especificadas y cedidas y transferidas al Nuevo Operador

g) Pago de cuentas y documentos de corto plazo correspondientes al giro ordi-nario de la explotación de las Concesiones Sanitarias:: de cargo del Opera-dor, a contar de las cero horas del día 6 de septiembre de 2004 y según in-greso de la Oficina de Partes de ESMAG S.A., o del Operador (cláusula 29).

h) Contratos de Obras y Servicios. Cláusula 38 del Contrato. Cedidos y transferi-dos al Operador y constan del Anexo Nº 6 del Contrato.

i) Ampliación Áreas de Servicios.ESMAG S.A., actuará a dicho respecto, sólo a petición por escrito del NuevoOperador, siendo los costos y trámites de cargo de éste. Todas las ampliacio-nes del actual territorio operacional y obtención de nuevas concesiones sani-tarias se entenderán comprendidas en este Contrato, debiendo las partes efec-tuar los trámites correspondientes (cláusula 44).

j) Responsabilidad frente a terceros: el Operador, salvo que los daños o perjui-cios tengan su origen en hechos respecto de los cuales se haya comprobadoque ocurrieron con anterioridad a la suscripción del Contrato.

k) Bienes Adquiridos y/o Construidos por el Operador. Deberán ser transferidosa ESMAG S.A., en los términos consignados en la cláusula 47 del Contrato.

l) Seguros. Debe contratarlos el Operador en los términos señalados en la cláu-sula 48 del Contrato.

m) Garantías. Cláusula 49 del Contrato.– El Operador debe entregar las correspondientes Garantías a la Superinten-

dencia de Servicios Sanitarios; y ESMAG S.A. retirar las propias.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

212

– El Operador entregó a ESMAG S.A., una Boleta de Garantía Bancaria por56.723 Unidades de Fomento, tomada en el Banco Corpbanca (Stgo.) conuna vigencia de un año, renovable, con el objeto de caucionar la multaconvenida en la letra B) de la cláusula 59, del Contrato (por caducidad deconcesiones sanitarias); y tres Boletas de Garantía Bancaria por UF 5.000cada una, tomadas en el Banco Corpbanca (Stgo.) con una vigencia de unaño, renovables, y para garantizar el cumplimiento del Contrato.

n) Información a ESMAG S.A. Debe proporcionarla el Nuevo Operador en lostérminos consultados en la cláusula 50 del Contrato.

o) Canon Anual. Cláusula 51 del Contrato.El Operador debe pagar anualmente a ESMAG S.A., y a más tardar el 31 demarzo de cada año, la cantidad de UF 4.000 más IVA, que será de UF 8.000más IVA los dos últimos años del Contrato.

p) Condiciones al Término del Contrato:Están especificadas en la cláusula 52 del Contrato y se refieren básicamente a:– Término de la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-

nes Sanitarias y del Comodato;– Transferencia a ESMAG S.A., de los bienes adquiridos y/o construidos por

el Operador afectos y no afectos a las Concesiones Sanitarias;– Transferencia a ESMAG S.A., de Cuentas de Capital de Trabajo: Deudores

por ventas y existencias.– Transferencia a ESMAG S.A., de los Contratos de Obras y Servicios y del

Artículo 52, de la Ley General de Servicios Sanitarios.– Cuentas y documentos por pagar. El Operador debe acreditar su pago.– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y cancelación de ins-

cripción.– Trabajadores: deberán ser finiquitados por el Operador.

Devolución de Garantías.q) Pago al Operador al Término del Contrato, por inversiones en Obras e Instala-

ciones no remuneradas, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 53 delContrato y en relación con el Anexo Nº 24.

r) Término Anticipado Ipso Facto del Contrato, según los casos y circunstanciasprevistos en la cláusula 55 del Contrato.

s) Quiebra del Operador y Resolución ipso facto del Contrato. Cláusula 56 delContrato.

t) Responsabilidad del Operador por Término Anticipado del Contrato: Respon-derá por culpa leve y ESMAG S.A., queda facultada para pedir al Tribunal Ar-bitral la designación de un Apoderado provisional. Cláusula 57 del Contrato.

u) Opción de ESMAG S.A., con motivo del Término Anticipado del Contrato (cláu-sula 58 del Contrato) 1. Puede llamar a una nueva Licitación, consultando un

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

213

determinado pago al Operador o 2. Puede pagar al Operador por el períodoque restare de duración del Contrato, de acuerdo con lo que determine unPerito Evaluador y en relación con el Anexo Nº 25.

v) Obligación de Indemnizar por parte del Operador, por cualquier daño o per-juicio, con motivo del término del Contrato (cláusula 59); Declaraciones y Se-guridades del Operador (cláusula 60); Declaraciones y Seguridades de ESMAGS.A. (cláusula 61); Indemnización por Infracciones a esas Declaraciones y Se-guridades, eventual demanda debe notificarse dentro del plazo de 18 mesesa contar del Contrato, tope 25% precio neto de IVA (cláusula 62).

w) Transferencia del Contrato, Prenda del Contrato y Garantía sobre ingresos portarifas y otros. Se permiten de conformidad a lo establecido, respectivamente,en las cláusulas 63 y 64, del Contrato

x) Trabajadores. Se aplicará lo dispuesto en el Art. 4º, del Código del Trabajo,quedando el Operador obligado a respetar y asumir íntegramente las obliga-ciones y derechos laborales de los trabajadores de ESMAG S.A., estipuladosen sus contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo. Cláusula 65,del Contrato.

y) Se establecen ciertas obligaciones y derechos de los Accionistas del Opera-dor (regulación participación, cláusula 66); Se consulta un Tribunal Arbitral(cláusula 67); Se aplica la Legislación Chilena (cláusula 68).

z) Eventual Transferencia de las Concesiones Sanitarias o Cesión del Control Ac-cionario por CORFO (cláusula 69). Se da y regula una opción al Operadorpara terminar anticipadamente el Contrato o bien continuar con él. Domici-lio para todos los efectos: Ciudad y Comuna de Santiago de Chile (cláusu-la 70).

6º. Pagos efectuados por ESMAG S.A. al 31 de diciembre de 2004 (en millones de $):I) A CORFO:

a) Distribución utilidades acumuladas: MM$ 1.852(Dividendos eventuales)

b) Dividendo provisorio 2004: MM$ 498Total pagado a CORFO: MM$ 2.350

II) Al FISCO DE CHILE:a) IVA del Contrato: MM$ 3.694.b) Impuesto a la Renta: MM$ 1.894 (PPM Vol.: MM$ 805 PPM Oblig.:

MM$ 1.089)c) Distribución utilidades MM$ 19

Acumuladas:d) Dividendo provisorio 2004: MM$ 5

Total pagado al Fisco de Chile: MM$ 5.612

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

214

13. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DEL DERECHODE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONES SANITARIASDE ESSAR S.A., A “AGUAS ARAUCANÍA S.A.”

1º. APROBACIONES:a) Por la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de Servicios Sanita-

rios de la Araucanía S.A. –ESSAR S.A.– celebrada el día 16 de junio de 2004,cuya acta se redujo a escritura pública el 22 de junio de 2004, ante el Nota-rio de Temuco, don Carlos Ramdohr Janssen, se aprobó la Adjudicación de laLicitación a la empresa “Aguas Novena S.A.” – posteriormente denominada“Aguas Araucanía S.A.”; teniendo como fundamento lo dispuesto en el Acuer-do Nº 2.290, de 19 de enero de 2004, del Consejo de CORFO, puesto en eje-cución por la Resolución (E) Nº 27, de igual fecha, de su Vicepresidente Eje-cutivo.

b) Por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, mediante el Ord., Nº 1241,de 26 de julio de 2004.

c) Por el Decreto Supremo (A) Nº 837, del Ministerio de Obras Públicas, de fe-cha 28 de septiembre de 2004, publicado en el Diario Oficial de 15 de no-viembre de 2004, y reducido a escritura pública con fecha 28 de octubre de2004, en la Notaría de Santiago, servida por don Eduardo Avello Concha, seaprobó la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesiones Sani-tarias de ESSAR S.A., a Aguas Araucanía S.A. Este Decreto quedó inscrito enel Registro Público de Concesiones de Servicios Sanitarios que lleva dicha Su-perintendencia, a Fs. 218, Nº 218, con fecha 1º de diciembre de 2004; y conesa misma fecha se practicaron las subinscripciones de dicha transferencia almargen de cada una de las inscripciones de las Concesiones Sanitarias inscri-tas a nombre de ESSAR S.A. (la titular). Cabe señalar que “Aguas AraucaníaS.A.”, es una sociedad anónima cerrada, regida por las normas de las socie-dades anónimas abiertas, de conformidad a lo dispuesto por la Ley Generalde Servicios Sanitarios y en esta condición se encuentra inscrita bajo el Nº 839,con fecha 6 de agosto de 2004, en el Registro de Valores que lleva la Super-intendencia de Valores y Seguros.

2º. FORMALIZACIÓN:

Por escritura pública de fecha 16 de agosto de 2004, otorgada ante la Notariode Santiago, doña Nancy de la Fuente Hernández.

3º. OBJETO:Cesión y transferencia a “Aguas Novena S.A., –hoy “Aguas Araucanía S.A.”– o

“El Operador”, del Derecho de Explotación de las Concesiones Sanitarias de ESSAR

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

215

S.A., en los términos que consultan los artículos 7 y 32 de la Ley General de Servi-cios Sanitarios y 57 y siguientes de su Reglamento (especificadas en el Anexo Nº 1del Contrato).

4º. PRECIO:La cantidad de $ 40.183.584.428 pagados de contado y que se desglosa en$ 33.767.718.007 por el precio neto y en $ 6.415.866.421 por concepto de IVA.

5º. PRINCIPALES ESTIPULACIONES DEL CONTRATO:a) Plazo: 30 años a contar del 16 de agosto de 2004.b) Entrega en Comodato de los Bienes Afectos a las Concesiones (especificados

en los Anexos Nos 2, 3, 4, 5, 7 y, en lo pertinente, en el 12 del Contrato).c) Compraventa de bienes no afectos a las Concesiones Sanitarias (especificados

en el Anexo Nº 12 del Contrato).d) Programa de Desarrollo: Obligatorio para el Operador.e) Derechos y Obligaciones del Operador. Especificados en la cláusula 29 del

Contrato.g) Cuentas de Capital de Trabajo. Cláusula 37 del Contrato.

– Deudas por ventas: cedidas y transferidas al Nuevo Operador, bajo los có-digos y glosas que se especifican en el Contrato.

– Existencias: especificadas y cedidas y transferidas al Nuevo Operador.g) Pago de cuentas y documentos de corto plazo correspondientes al giro ordi-

nario de la explotación de las Concesiones Sanitarias:: de cargo del Opera-dor, a contar de las cero horas del día 16 de agosto de 2004 y según ingresode la Oficina de Partes de ESSAR S.A., o del Operador (cláusula 29).

h) Contratos de Obras y Servicios. Cláusula 38 del Contrato. Cedidos y transferi-dos al Operador y constan del Anexo Nº 6 del Contrato.

i) Ampliación Áreas de Servicios.ESSAR S.A., actuará a dicho respecto, sólo a petición por escrito del NuevoOperador, siendo los costos y trámites de cargo de éste. Todas las ampliacio-nes del actual territorio operacional y obtención de nuevas concesiones sani-tarias se entenderán comprendidas en este Contrato, debiendo las partes efec-tuar los trámites correspondientes (cláusula 44).

j) Responsabilidad frente a terceros: el Operador, salvo que los daños o perjui-cios tengan su origen en hechos respecto de los cuales se haya comprobadoque ocurrieron con anterioridad a la suscripción del Contrato.

k) Bienes Adquiridos y/o Construidos por el Operador. Deberán ser transferidosa ESSAR S.A., en los términos consignados en la cláusula 47 del Contrato.

l) Seguros. Debe contratarlos el Operador en los términos señalados en la cláu-sula 48 del Contrato.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

216

m) Garantías. Cláusula 49 del Contrato.– El Operador debe entregar las correspondientes Garantías a la Superinten-

dencia de Servicios Sanitarios; y ESSAR S.A. retirar las propias.– El Operador entregó a ESSAR S.A., una Boleta de Garantía Bancaria por

98.642 Unidades de Fomento, tomada en el Banco de Crédito e Inversio-nes (Stgo.) con una vigencia de un año, renovable, con el objeto de cau-cionar la multa convenida en la letra B) de la cláusula 59, del Contrato (porcaducidad de concesiones sanitarias); y tres Boletas de Garantía Bancariapor UF 5.000 cada una, tomadas en el Banco de Crédito e Inversiones (Stgo.)con una vigencia de un año, renovables, y para garantizar el cumplimientodel Contrato.

n) Información a ESSAR S.A. Debe proporcionarla el Nuevo Operador en los tér-minos consultados en la cláusula 50 del Contrato.

o) Canon Anual. Cláusula 51 del Contrato.El Operador debe pagar anualmente a ESSAR S.A., y a más tardar el 31 demarzo de cada año, la cantidad de UF 4.000 más IVA, que será de UF 8.000más IVA los dos últimos años del Contrato.

p) Condiciones al Término del Contrato:Están especificadas en la cláusula 52 del Contrato y se refieren básicamente a:– Término de la Transferencia del Derecho de Explotación de las Concesio-

nes Sanitarias y del Comodato;– Transferencia a ESSAR S.A., de los bienes adquiridos y/o construidos por el

Operador afectos y no afectos a las Concesiones Sanitarias;– Transferencia a ESSAR S.A., de Cuentas de Capital de Trabajo: Deudores

por ventas y existencias.– Transferencia a ESSAR S.A., de los Contratos de Obras y Servicios y del Ar-

tículo 52, de la Ley General de Servicios Sanitarios.– Cuentas y documentos por pagar. El Operador debe acreditar su pago.– Aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y cancelación de ins-

cripción.– Trabajadores: deberán ser finiquitados por el Operador.– Devolución de Garantías.

q) Pago al Operador al Término del Contrato, por inversiones en Obras e Instala-ciones no remuneradas, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 53 delContrato y en relación con el Anexo Nº 24.

r) Término Anticipado Ipso Facto del Contrato, según los casos y circunstanciasprevistos en la cláusula 55 del Contrato.

s) Quiebra del Operador y Resolución ipso facto del Contrato. Cláusula 56 delContrato.

ANEXO Nº 2: INFORME FINAL DE CADA PROCESO

217

t) Responsabilidad del Operador por Término Anticipado del Contrato: Respon-derá por culpa leve y ESSAR S.A., queda facultada para pedir al Tribunal Ar-bitral la designación de un Apoderado provisional. Cláusula 57 del Contrato.

u) Opción de ESSAR S.A., con motivo del Término Anticipado del Contrato (cláu-sula 58 del Contrato) 1. Puede llamar a una nueva Licitación, consultando undeterminado pago al Operador o 2. Puede pagar al Operador por el períodoque restare de duración del Contrato, de acuerdo con lo que determine unPerito Evaluador y en relación con el Anexo Nº 25.

v) Obligación de Indemnizar por parte del Operador, por cualquier daño o per-juicio, con motivo del término del Contrato (cláusula 59); Declaraciones y Se-guridades del Operador (cláusula 60); Declaraciones y Seguridades de ESSARS.A. (cláusula 61); Indemnización por Infracciones a esas Declaraciones y Se-guridades, eventual demanda debe notificarse dentro del plazo de 18 mesesa contar del Contrato, tope 25% precio neto de IVA (cláusula 62).

w) Transferencia del Contrato, Prenda del Contrato y Garantía sobre ingresos portarifas y otros. Se permiten de conformidad a lo establecido, respectivamente,en las cláusulas 63 y 64, del Contrato

x) Trabajadores. Se aplicará lo dispuesto en el Art. 4º, del Código del Trabajo,quedando el Operador obligado a respetar y asumir íntegramente las obliga-ciones y derechos laborales de los trabajadores de ESSAR S.A., estipulados ensus contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo. Cláusula 65,del Contrato.

y) Se establecen ciertas obligaciones y derechos de los Accionistas del Opera-dor (regulación participación, cláusula 66); Se consulta un Tribunal Arbitral(cláusula 67); Se aplica la Legislación Chilena (cláusula 68).

z) Eventual Transferencia de las Concesiones Sanitarias o Cesión del Control Ac-cionario por CORFO (cláusula 69). Se da y regula una opción al Operadorpara terminar anticipadamente el Contrato o bien continuar con él. Domici-lio para todos los efectos: Ciudad y Comuna de Santiago de Chile (cláusu-la 70).

6º. Pagos efectuados por ESSAR S.A. al 31 de diciembre de 2004 (en millones de $):III) A CORFO: Saldo dividendos utilidades ejercicio 2003: MM$ 1.031.IV) Al FISCO DE CHILE:

d) IVA del Contrato: MM$ 6.416.e) Impuesto a la Renta: MM$ 1.211. PPM obligatorio (más MM$ 2.461. pre-

visto pagar en abril de 2005)f) Saldo dividendos utilidades ejercicio 2003: MM$ 10.

Total pagado al Fisco de Chile: MM$ 7.637 (por pagar: MM$ 2.461).

219

Anexo Nº 3DATOS FINANCIEROS

1. ESSAT S.A.

2. ESSAN S.A.

3. EMSSAT S.A.

4. ESSCO S.A.

5. ESVAL S.A.

6. ESSEL S.A.

7. ESSAM S.A.

8. ESSBIO S.A.

9. ESSAR S.A.

10. ESSAL S.A.

11. EMSSA S.A.

12. ESMAG S.A.

13. AGUAS ANDINAS S.A. (ex EMOS S.A.)

220

ES

SA

T S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

2.34

22.

261

2.27

54.

388

4.02

73.

604

4.39

47.

811

8.70

58.

095

7.60

57.

716

7.09

16.

255

Dis

poni

ble

381

301

214

01.

419

604

664

262

424

1.37

970

71.

547

511

831

Valo

res

nego

ciab

les

(net

o)0

00

00

00

3.57

51.

458

133

485

731.

161

717

Deu

dore

s po

r ven

ta (n

eto)

1.76

41.

773

1.93

10

2.34

72.

708

3.14

73.

482

4.03

63.

916

4.63

14.

632

4.61

34.

078

Doc

umen

tos

por c

obra

r (ne

to)

00

00

12

723

1731

105

4760

64D

eudo

res

vario

s (n

eto)

83

20

324

2610

323

527

698

167

5455

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r cob

rar e

mpr

esas

rela

cion

adas

00

00

00

00

00

082

00

Exis

tenc

ias

(net

o)11

116

611

10

249

246

422

306

266

182

122

8589

80Im

pues

tos

por r

ecup

erar

5610

70

718

2536

2.22

21.

753

1.40

398

439

422

5G

asto

s pa

gado

s po

r ant

icip

ado

07

80

23

102

1547

425

1711

4391

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

037

8816

670

Otro

s ac

tivos

circ

ulan

tes

222

20

00

09

00

00

044

Tota

l act

ivos

fijo

s55

.117

52.1

7155

.905

59.9

7257

.548

54.6

8057

.740

67.9

7083

.090

85.7

6288

.136

87.5

3288

.307

86.7

41Te

rreno

s1.

405

1.39

51.

411

01.

446

1.45

61.

455

1.45

91.

456

1.47

41.

419

1.41

91.

385

1.37

0C

onst

rucc

ione

s y

obra

s de

insf

raes

truct

ura

52.2

6453

.355

58.0

320

61.5

9360

.295

65.8

8879

.257

88.9

0793

.508

107.

777

106.

373

108.

327

110.

131

Maq

uina

rias

y eq

uipo

s2.

583

2.64

02.

779

05.

716

6.15

66.

715

7.10

57.

639

8.13

18.

811

10.9

6213

.237

10.9

53O

tros

activ

os fi

jos

494

554

506

01.

583

2.77

63.

122

2.89

610

.457

11.8

803.

225

3.36

13.

280

3.16

9D

epre

ciac

ión

(men

os)

-1.6

29-5

.774

-6.8

230

-12.

791

-16.

002

-19.

440

-22.

748

-25.

370

-29.

231

-33.

096

-34.

584

-37.

922

-38.

881

Tota

l otr

os a

ctiv

os4.

504

4.47

24.

551

5.02

210

14.

622

4.67

94.

790

4.81

85.

158

4.86

04.

905

4.59

14.

567

Deu

dore

s a

larg

o pl

azo

04

320

9610

015

925

934

678

659

562

253

149

6Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

00

00

00

011

50

129

Inta

ngib

les

4.50

44.

468

4.52

00

54.

521

4.52

04.

530

4.47

24.

600

4.60

74.

628

4.63

64.

633

Amor

tizac

ión

(men

os)

00

00

00

00

0-2

29-3

43-4

60-5

77-6

92In

vers

ione

s en

otra

s so

cied

ades

00

00

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

Tota

l act

ivos

61.9

6358

.903

62.7

3169

.381

61.6

7662

.906

66.8

1380

.570

96.6

1399

.015

100.

601

100.

152

99.9

8997

.563

Tota

l pas

ivos

circ

ulan

tes

897

1.62

41.

703

1.55

91.

436

1.45

21.

918

3.07

93.

672

6.86

25.

542

10.7

804.

603

4.75

8O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

. fin

anci

eras

-cor

to p

lazo

00

00

00

00

1.27

02.

512

2.47

16.

807

00

Obl

igs.

con

ban

cos

e in

st. f

inan

cier

as-la

rgo

plaz

o0

00

00

00

00

00

2.39

42.

308

2.30

8O

blig

acio

nes

con

el fi

sco

porc

ión

a co

rto p

lazo

326

00

00

00

00

00

00

0O

blig

s. la

rgo

plaz

o co

n ve

ncim

ient

o de

ntro

de

un a

ño0

3538

011

00

229

240

284

316

378

435

383

Cue

ntas

por

pag

ar67

7072

044

5128

01.

193

604

1.00

567

417

976

41.

013

Acre

edor

es v

ario

s0

00

00

00

08

910

1011

8D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

a e

mpr

esas

rela

cion

adas

01.

046

1.06

30

709

701

700

701

697

1.77

670

00

00

Prov

isio

nes

290

297

288

037

439

142

747

143

555

254

546

044

244

9R

eten

cion

es19

914

121

70

274

254

470

438

366

470

596

484

610

508

Impu

esto

s a

la re

nta

00

00

00

00

020

30

00

0In

gres

os p

erci

bido

s po

r ade

lant

ado

1233

220

2355

4247

5151

5467

3351

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

017

80

039

Otro

s pa

sivo

s ci

rcul

ante

s3

23

00

00

00

00

00

0To

tal p

asiv

os a

larg

o pl

azo

12.6

9713

.795

13.0

2314

.513

20.7

4219

.981

20.4

0130

.181

35.3

7232

.551

33.0

8718

.012

21.1

0020

.836

Obl

igs.

con

ban

cos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s0

00

00

00

013

.536

11.3

139.

063

6.83

010

.609

11.2

41Ac

reed

ores

var

ios

086

520

00

3.55

53.

480

3.29

33.

345

5.88

96.

751

6.52

36.

444

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

00

124

1219

4D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as0

12.8

9912

.970

013

.321

12.6

2116

.847

23.1

4315

.002

14.3

4215

.117

1.34

41.

228

1.10

9O

tros

pasi

vos

a la

rgo

plaz

o0

00

07.

421

7.36

00

3.55

83.

541

3.55

13.

018

2.96

32.

728

1.84

7O

blig

acio

nes

con

el fi

sco

12.6

9781

00

00

00

00

00

00

0To

tal p

atrim

onio

48.3

6943

.485

48.0

0653

.309

39.4

9841

.473

44.4

9447

.310

57.5

7059

.602

61.9

7271

.360

74.2

8771

.968

Cap

ital p

agad

o49

.750

49.3

9949

.971

049

.878

49.8

9349

.827

49.9

9757

.110

57.2

7257

.368

64.5

7764

.687

64.6

41O

tras

rese

rvas

01.

325

3.40

80

00

00

00

00

00

Util

idad

es re

teni

das

0-3

.702

00

00

00

00

6.78

49.

600

7.32

8U

tilid

ades

acu

mul

adas

00

00

00

00

046

12.

334

4.62

56.

698

8.47

2Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)0

-1.3

71-3

.579

0-8

.393

-9.2

80-6

.917

-5.9

47-2

.677

00

00

0U

tilid

ad (p

érdi

da) d

el e

jerc

icio

-1.3

82-2

.166

-1.7

950

-1.9

8686

11.

584

3.26

03.

137

1.86

92.

271

2.15

93.

524

3.97

7R

epar

to d

e ut

ilidad

es0

00

00

00

00

00

0-6

21-5

.121

Tota

l pas

ivos

61.9

6358

.903

62.7

3169

.381

61.6

7662

.906

66.8

1380

.570

96.6

1399

.015

100.

601

100.

152

99.9

8997

.563

221

ES

SA

T S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Res

ulta

do o

pera

cion

al-6

88-1

.098

-803

911.

250

1.48

21.

707

3.45

02.

914

3.20

43.

785

4.66

74.

826

4.46

5

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

3.85

56.

916

7.15

010

.223

11.3

2411

.324

12.8

4515

.703

17.1

5617

.187

18.0

1218

.577

19.4

3417

.969

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)3.

557

5.52

15.

686

7.46

77.

011

7.01

17.

776

8.22

29.

350

9.63

410

.063

9.73

49.

800

9.24

1

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón29

81.

394

1.46

32.

756

4.31

34.

313

5.07

07.

481

7.80

57.

553

7.94

98.

842

9.63

58.

729

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)98

52.

492

2.26

62.

665

3.06

32.

831

3.36

24.

032

4.89

14.

350

4.16

34.

176

4.80

94.

264

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ón-6

93-1

.068

-992

-2.2

55-6

21-6

21-1

23-1

9022

2-1

.131

-950

-2.1

95-7

9837

2

Ingr

esos

fina

ncie

ros

3917

431

10

523

523

566

802

722

112

302

401

252

209

Otro

s in

gres

os fu

era

de e

xplo

taci

ón24

013

116

30

239

239

564

292

465

342

571

438

449

323

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)0

-1.0

34-1

.165

0-9

28-9

28-8

70-8

13-7

49-9

71-1

.475

-1.4

15-9

61-5

75

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-4

43-2

99-2

760

-321

-321

-370

-411

-183

-467

-218

117

-33

24

Otro

s eg

reso

s fu

era

de e

xplo

taci

ón-5

29-4

0-2

40

-134

-134

-12

-61

-32

-148

-131

-1.2

76-2

19-1

10

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

00

-461

-287

501

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.-1

.381

-2.1

66-1

.794

-2.1

6462

986

11.

584

3.26

03.

137

2.07

32.

835

2.47

14.

028

4.83

7

Impu

esto

a la

rent

aprim

era

cate

goría

15%

00

00

00

00

0-1

78-3

13-5

04-8

60

Util

idad

(pér

dida

del

eje

rcic

io)

-1.3

81-2

.166

-1.7

94-2

.164

629

861

1.58

43.

260

3.13

71.

894

2.83

52.

159

3.52

43.

977

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$1.

629

2.56

02.

598

2.61

83.

061

3.21

13.

443

3.50

23.

404

3.86

94.

095

3.57

63.

645

3.63

0(*

)

Nº C

lient

es68

.083

70.1

4174

.217

77.6

6483

.179

87.8

9291

.977

95.0

8996

.322

97.1

1010

1.10

110

4.04

810

6.89

411

5.18

911

8.20

4

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

S/I

S/I

41,2

%43

,8%

44,0

%45

,4%

43,0

%39

,0%

38,7

%38

,1%

38,6

%34

,2%

33,2

%41

,7%

36,2

0%

Cob

ertu

ra d

e AP

%97

,0%

97,0

%98

,5%

98,0

%98

,2%

99,2

%99

,5%

99,7

%98

,4%

99,8

%99

,9%

99,9

%99

,9%

99,9

%99

,90%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %93

,0%

94,0

%95

,0%

95,0

%96

,0%

97,1

%96

,9%

96,6

%97

,9%

98,0

%97

,2%

97,7

%97

,9%

97,7

%98

,80%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%50

,0%

50,0

%50

,0%

49,0

%96

,0%

97,0

%98

,0%

100,

0%87

,2%

89,1

%87

,9%

96,3

%96

,4%

97,7

%98

,10%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)38

639

2,1

421,

542

7,2

512

553,

857

7,0

646,

266

5,6

682,

273

0,6

766,

967

8,1

748,

872

4

Dot

ació

n (m

3/ar

ranq

ue/m

es )

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

27,4

25,9

20,3

19,4

18,5

17,3

17,7

EBIT

DA

MM

$94

11.

462

1.79

52.

708

4.31

04.

693

5.15

16.

952

6.31

97.

073

7.88

08.

242

8.47

08.

095

(*)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

A.P

y A

lc e

n U

F24

8.49

457

3.53

623

5.45

634

3.95

413

9.82

453

.793

Inve

rsió

n en

TAS

UF

21.7

536.

645

1.77

939

.171

17.2

870

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

7.49

818

7.03

117

.398

1.31

34.

809

0

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

64.0

5119

0.71

130

2.58

941

2.37

216

7.44

126

8.09

032

9.31

784

0.06

31.

267.

862

277.

745

767.

212

254.

633

384.

438

161.

920

53.7

93

(*)

:El

30

de a

gost

o de

200

4, E

ssat

S.A

. firm

a co

ntra

to d

e Tr

ansf

eren

cia

del D

erec

hos

de E

xplo

taci

ón p

or 3

0 añ

os, c

on la

soc

ieda

d Ag

uas

del A

ltipl

ano

S.A.

(**)

:Ta

rifa

Med

ia a

ño 1

989

= 26

8,5

$/m

3.S/

I :Si

n In

form

ació

n.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

222

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

223

224

ES

SA

N S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$To

tal a

ctiv

os c

ircul

ante

s5.

695

7.51

45.

713

6.50

35.

732

6.71

95.

895

6.84

47.

197

6.72

05.

363

5.62

913

.511

Dis

poni

ble

2.17

039

626

933

253

033

026

156

467

627

781

248

297

4D

epós

itos

a pl

azo

13.

094

00

091

373

60

7543

014

150

Valo

res

nego

ciab

les

(net

o)0

01.

309

862

214

196

00

286

00

09.

886

Deu

dore

s po

r ven

ta (n

eto)

2.93

93.

329

3.48

54.

512

4.10

74.

311

4.28

84.

512

5.18

35.

057

3.62

54.

284

89D

ocum

ento

s po

r cob

rar (

neto

)0

00

00

00

011

213

814

110

818

Deu

dore

s va

rios

(net

o)78

6839

8910

019

513

221

221

928

617

215

81

Exis

tenc

ias

(net

o)30

552

551

765

161

469

045

475

448

933

533

538

10

Impu

esto

s po

r rec

uper

ar19

978

6537

480

00

154

990

01.

945

Gas

tos

paga

dos

por a

ntic

ipad

o0

00

025

3321

451

328

7514

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

490

00

6225

112

358

1O

tros

activ

os c

ircul

ante

s5

2528

2094

33

758

44

33

4To

tal a

ctiv

os fi

jos

78.0

4476

.881

77.8

6278

.842

83.8

6187

.016

89.6

6395

.401

95.1

5892

.146

92.7

9193

.751

91.1

01Te

rreno

s1.

351

1.36

71.

365

1.08

81.

304

1.35

61.

250

1.24

51.

252

1.33

01.

336

1.29

91.

298

Con

stru

ccio

nes

y ob

ras

de in

sfra

estru

ctur

a81

.667

83.2

9687

.081

90.3

4196

.454

98.8

8510

3.00

810

4.71

910

7.05

710

9.63

911

2.16

311

5.50

211

7.93

1M

aqui

naria

s y

equi

pos

651

966

1.04

41.

575

1.75

72.

071

2.42

02.

709

3.15

12.

196

2.34

22.

529

433

Otro

s ac

tivos

fijo

s92

81.

322

1.41

01.

953

3.12

36.

477

7.56

414

.414

14.4

6613

.088

13.5

0013

.514

10.1

51Ac

tivos

en

leas

ing

6884

00

00

00

00

00

0D

epre

ciac

ión

(men

os)

-6.6

23-1

0.15

5-1

3.03

8-1

6.11

5-1

8.77

7-2

1.77

3-2

4.57

8-2

7.68

7-3

0.76

7-3

4.10

6-3

6.54

9-3

9.09

3-3

8.71

2To

tal o

tros

act

ivos

7.08

48.

040

8.39

910

.278

10.1

2210

.023

9.97

99.

765

9.67

99.

884

9.21

08.

809

25.0

48D

erec

hos

de a

prov

echa

mie

nto

de a

guas

7.06

87.

429

7.43

79.

672

00

00

00

00

0D

eudo

res

a la

rgo

plaz

o0

450

520

584

426

331

256

238

379

315

328

205

0Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

00

00

00

00

16.8

44In

tang

ible

s0

00

09.

672

9.67

09.

655

9.74

99.

777

9.86

09.

629

9.64

59.

638

Amor

tizac

ión

(men

os)

00

00

-22

00

-291

-546

-734

-955

-1.1

96-1

.435

Otro

s17

744

221

4523

6868

6844

220

915

50

Erog

acio

nes

May

ores

015

40

00

00

00

00

00

Tota

l act

ivos

90.8

2392

.435

91.9

7495

.622

99.7

1510

3.75

810

5.53

711

2.01

011

2.03

410

8.75

010

7.36

410

8.18

912

9.66

0To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

s2.

295

5.35

93.

557

3.69

94.

651

4.98

73.

940

6.39

88.

179

8.39

85.

760

7.74

16.

903

Obl

igs.

con

ban

cos

e in

st. f

inan

cier

as-c

orto

pla

zo0

00

069

10

01.

285

2.74

83.

030

1.17

21.

972

0O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

. fin

anci

eras

-larg

o pl

azo

00

00

00

00

00

1.28

11.

797

0O

blig

s. la

rgo

plaz

o co

n ve

ncim

ient

o de

ntro

de

un a

ño16

2719

103

681

1.04

990

391

293

695

480

674

255

2D

ivid

endo

s po

r pag

ar0

00

00

00

00

00

00

Cue

ntas

por

pag

ar21

93.

097

1.40

31.

026

485

156

413

772

924

1.04

893

31.

253

5.23

2D

ocum

ento

s po

r pag

ar0

00

00

058

110

00

00

Doc

umen

tos

por p

agar

al f

isco

00

00

1.74

71.

743

873

00

00

00

Acre

edor

es v

ario

s0

00

00

00

00

00

00

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar a

em

pres

as re

laci

onad

as1.

729

1.78

41.

753

1.74

70

00

1.73

71.

742

1.74

40

00

Prov

isio

nes

8520

216

653

163

981

667

577

51.

204

1.02

150

673

264

6R

eten

cion

es22

624

721

528

940

717

736

445

647

344

972

871

824

3Im

pues

tos

a la

rent

a0

32

30

890

655

298

00

194

375

0Im

pues

tos

Dife

rido

00

00

00

00

00

00

79In

gres

os p

erci

bido

s po

r ade

lant

ado

00

00

015

60

00

00

00

Otro

s pa

sivo

s ci

rcul

ante

s21

00

00

00

151

151

152

140

151

151

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

o32

.017

30.6

5129

.607

30.1

6434

.799

34.7

9533

.526

31.0

9328

.403

24.6

1823

.454

20.6

1296

.112

Obl

igs.

con

ban

cos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s0

00

00

00

00

015

.761

14.3

750

Doc

umen

tos

por p

agar

al f

isco

00

00

25.3

3523

.534

21.8

1219

.973

18.2

8816

.568

00

0Ac

reed

ores

var

ios

00

00

00

00

00

00

0Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

00

00

00

773

784

3.03

3D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as31

.992

30.5

3928

.921

27.0

740

00

00

00

5.45

393

.080

Otro

s pa

sivo

s a

larg

o pl

azo

00

686

3.09

09.

464

11.2

6011

.713

11.1

2010

.115

8.05

06.

920

00

Apor

tes

por c

apita

lizar

098

00

00

00

00

00

0O

blig

acio

nes

por l

easi

ng25

140

00

00

00

00

00

Tota

l pat

rimon

io56

.511

56.4

2558

.810

61.7

6060

.265

63.9

7668

.071

74.5

1975

.453

75.7

3478

.150

79.8

3626

.645

Cap

ital p

agad

o59

.446

60.1

3459

.804

59.7

7859

.779

59.7

6159

.905

65.7

3865

.925

66.0

3566

.333

66.4

4613

.136

Otra

s re

serv

as0

06.

002

6.90

325

925

926

025

926

026

026

126

226

2U

tilid

ades

acu

mul

adas

00

00

00

01.

674

1.67

91.

682

866

868

867

Pérd

idas

acu

mul

adas

(men

os)

-787

-5.0

87-7

.339

-6.9

70-4

.922

00

00

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io-4

.241

-2.2

6034

32.

048

5.14

95.

901

8.40

08.

856

7.59

07.

757

10.6

8912

.260

12.3

80D

ivid

endo

s pr

ovis

iorio

s (m

enos

).0

00

00

-1.9

45-4

95-2

.008

00

00

0Ap

orte

por

cap

italiz

ar2.

093

3.63

70

00

00

00

00

00

Tota

l pas

ivos

90.8

2392

.435

91.9

7495

.622

99.7

1510

3.75

810

5.53

711

2.01

011

2.03

410

8.75

010

7.36

410

8.18

912

9.66

0

225

ES

SA

N S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Res

ulta

do o

pera

cion

al3.

261

4.18

45.

295

7.09

78.

883

10.8

2112

.655

12.6

6211

.966

12.7

4514

.365

16.1

3214

.737

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón5.

286

5.95

96.

948

9.11

311

.349

13.6

0315

.747

15.7

9615

.226

16.6

3718

.388

20.0

6820

.511

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

8.69

19.

555

10.3

2913

.070

15.8

3819

.004

21.4

2022

.281

22.4

3324

.316

25.4

0027

.794

29.0

31

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)3.

405

3.59

63.

381

3.95

74.

489

5.40

15.

673

6.48

57.

207

7.67

97.

012

7.72

68.

520

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)2.

026

1.77

51.

654

2.01

62.

466

2.78

23.

092

3.13

43.

260

3.89

24.

023

3.93

65.

774

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ón-1

.392

-1.4

55-1

.730

-2.0

60-1

.375

-1.7

64-1

.309

-1.0

50-1

.787

-2.4

22-1

.249

-1.1

03-4

93

Ingr

esos

fina

ncie

ros

100

226

214

191

160

246

240

424

109

6254

.138

67.2

1325

.707

Otro

s in

gres

os fu

era

de e

xplo

taci

ón76

156

181

9841

029

825

922

928

948

470

3.41

11.

104.

559

540.

524

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)-1

.255

-1.5

14-1

.577

-1.6

13-1

.662

-1.6

71-1

.664

-1.6

10-1

.587

-1.8

47-1

.590

.547

-1.3

99.1

85-7

33.0

85

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-3

13-2

34-4

41-2

49-2

65-3

01-1

3449

-19

9013

4.10

110

5.35

8-4

1.04

1

Otro

s eg

reso

s fu

era

de e

xplo

taci

ón-8

9-1

08-4

87-1

8-3

36-9

-142

-578

-1.2

11-4

22.7

74-9

25.7

78-4

38.9

28

Dife

renc

ias

de c

ambi

o-1

27.6

96-5

4.81

217

6.88

7

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.1.

868

2.72

93.

565

5.03

77.

507

9.05

711

.346

11.6

1210

.179

10.3

2311

.821

14.2

1613

.715

Impu

esto

a la

rent

aprim

era

cate

goría

15%

-1-3

36-6

23-7

94-1

.136

-1.2

73-1

.149

-1.4

92-1

.779

-2.3

74-1

.628

Egre

sos

extra

ordi

nario

s da

ños

de a

luvi

ón-4

93-4

37

Ingr

eso

extra

ord.

por

apr

ov. d

e pé

rdid

as tr

ibut

. de

años

ant

er.

334

541

Util

idad

(pér

dida

del

eje

rcic

io)

1.37

62.

291

3.56

45.

034

7.42

68.

263

10.2

1010

.339

9.03

08.

830

10.0

4211

.842

12.0

87

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$4.

014

3.59

22.

932

3.09

72.

729

3.17

73.

168

3.30

33.

666

3.44

62.

820

2.54

22.

612

(*)

Nº C

lient

es78

.386

82.5

4185

.981

88.4

0289

.756

91.1

5492

.251

103.

657

106.

473

110.

852

113.

049

115.

241

118.

184

121.

787

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

41,8

%41

,2%

37,9

%35

,6%

34,1

%32

,0%

33,0

%31

,0%

29,7

%27

,9%

27,5

%27

,0%

22,0

%24

,80%

Cob

ertu

ra d

e AP

%99

,7%

99,7

%99

,9%

99,7

%99

,7%

99,8

%99

,9%

99,5

%99

,9%

99,9

%99

,9%

99,9

%10

0,0%

100,

00%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %91

,5%

95,6

%97

,9%

98,2

%97

,0%

96,0

%94

,7%

95,1

%97

,1%

97,1

%97

,2%

98,8

%98

,9%

99,2

0%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%4,

7%4,

5%4,

3%4,

2%4,

4%4,

8%5,

0%0,

0%57

,9%

59,6

%61

,1%

69,0

%98

,9%

99,2

0%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)41

0,9

431,

944

3,9

712,

571

2,2

730,

875

8,2

871,

389

1,7

962,

299

7,5

1,07

1,50

1,11

8,5

1,01

9,00

Dot

ació

n (m

3/ar

ranq

ue/m

es)

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

20,6

19,7

1918

,818

,818

,518

,6

EBIT

DA

MM

$7.

274

7.77

58.

226

10.1

9311

.611

13.9

9815

.823

15.9

6415

.632

16.1

9117

.186

18.6

7417

.349

(*)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

A.P

y A

lc e

n U

F77

.148

43.4

4885

.672

164.

515

70.5

792.

004

Inve

rsió

n en

TAS

UF

50.2

1856

.508

15.6

2528

.791

31.4

205.

854

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

21.7

3813

.617

56.6

881.

049

78.9

328.

001

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

382.

318

331.

950

387.

325

409.

339

555.

749

373.

773

365.

695

317.

436

149.

104

113.

573

157.

985

194.

355

180.

931

15.8

59

(*)

:El

29

de d

icie

mbr

e de

200

3, E

ssan

S.A

. firm

a co

ntra

to d

e Tr

ansf

eren

cia

del D

erec

hos

de E

xplo

taci

ón p

or 3

0 añ

os, c

on la

soc

ieda

d Ag

uas

de A

ntof

agas

ta S

.A.

(**)

:Ta

rifa

Med

ia a

ño 1

989

= 24

8,0

$/m

3.S/

I :Si

n In

form

ació

n.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

226

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

227

228

EM

SS

AT

S.A

.M

illon

es d

e pe

sos

dic.

200

419

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

03M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

1.11

91.

335

1.67

32.

878

3.91

33.

940

3.35

92.

341

2.87

92.

768

3.21

02.

781

3.56

3D

ispo

nibl

e54

6653

531

274

153

178

221

198

345

283

482

411

Dep

ósito

s a

Plaz

o.Va

lore

s ne

goci

able

s (n

eto)

02

22

1.67

398

72

6225

40

720

0D

eudo

res

por v

enta

(net

o)90

31.

050

1.07

71.

269

1.32

51.

592

1.69

51.

492

1.58

11.

461

1.59

11.

513

1.95

0D

ocum

ento

s po

r cob

rar (

neto

)0

00

06

1531

3829

2720

3342

Deu

dore

s va

rios

(net

o)25

2725

119

160

4084

136

129

118

110

143

123

Exis

tenc

ias

(net

o)83

101

186

818

274

1.04

330

727

428

621

730

932

017

8Im

pues

tos

por r

ecup

erar

155

764

182

108

8010

046

00

21G

asto

s pa

gado

s po

r ant

icip

ado

00

11

10

20

82

15

353

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

6971

7794

Otro

s ac

tivos

circ

ulan

tes

3985

322

7417

098

110

839

448

375

320

739

1To

tal a

ctiv

os fi

jos

25.7

4324

.860

24.1

4923

.956

26.6

5928

.680

29.0

2741

.555

42.8

3843

.912

43.9

1543

.237

44.1

25Te

rreno

s85

586

586

486

386

41.

035

1.03

81.

034

1.03

71.

038

1.04

81.

065

1.03

3C

onst

rucc

ione

s y

obra

s de

insf

raes

truct

ura

26.7

0527

.250

27.6

8828

.698

30.7

2232

.822

35.4

6549

.689

51.9

2254

.093

55.5

0055

.926

58.3

84M

aqui

naria

s y

equi

pos

238

278

537

599

1.17

61.

878

2.31

32.

469

2.69

93.

020

3.21

53.

355

3.80

1O

tros

activ

os fi

jos

312

293

288

442

1.96

91.

675

1.56

51.

800

2.47

22.

906

3.18

73.

422

3.52

0D

epre

ciac

ión

(men

os)

-2.3

66-3

.825

-5.2

27-6

.647

-8.0

72-8

.730

-11.

354

-13.

437

-15.

293

-17.

145

-19.

035

-20.

531

-22.

614

Tota

l otr

os a

ctiv

os3.

620

2.01

32.

785

2.94

12.

074

2.24

02.

870

2.93

42.

808

2.76

32.

704

2.64

82.

421

Deu

dore

s a

larg

o pl

azo

111

241

1.02

034

930

525

520

521

422

120

119

520

019

0In

tang

ible

s1.

751

1.77

21.

765

2.59

21.

769

1.98

62.

665

2.78

52.

718

2.75

02.

759

2.76

42.

609

Amor

tizac

ión

(men

os)

00

00

00

0-6

5-1

31-1

89-2

49-3

16-3

78O

tros

1.75

80

00

00

00

00

00

0To

tal a

ctiv

os30

.481

28.2

0828

.607

29.7

7532

.646

34.8

5935

.257

46.8

3048

.526

49.4

4249

.829

48.6

6550

.109

Tota

l pas

ivos

circ

ulan

tes

580

915

935

745

2.43

63.

676

2.75

91.

888

3.18

53.

866

6.62

73.

013

8.78

0O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

. fin

anci

eras

-cor

to p

lazo

00

00

01.

411

1.51

446

80

663.

505

05.

327

Obl

igs.

con

ban

cos

e in

st. f

inan

cier

as-la

rgo

plaz

o0

00

00

00

00

00

315

352

Cue

ntas

por

pag

ar54

562

114

918

677

144

139

995

864

981

557

598

Doc

umen

tos

por p

agar

00

00

00

00

4514

00

0Ac

reed

ores

var

ios

2224

277

00

00

00

00

0D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

a e

mpr

esas

rela

cion

adas

363

421

368

367

367

366

366

412

405

408

4446

48Pr

ovis

ione

s59

179

6091

167

191

239

346

332

319

327

289

345

Ret

enci

ones

4620

313

585

202

299

300

218

206

211

180

268

157

Impu

esto

s a

la re

nta

00

00

117

80

132

041

614

Ingr

esos

per

cibi

dos

por a

dela

ntad

o0

00

075

588

00

00

00

0Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

00

00

00

00

117

Otro

s pa

sivo

s ci

rcul

ante

s37

8228

482

1663

718

730

51.

071

1.98

41.

550

1.47

61.

833

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

o7.

071

5.74

16.

079

6.06

910

.171

9.82

79.

429

16.0

8315

.902

15.1

4511

.507

12.8

5712

.353

Obl

igs.

con

ban

cos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s0

00

00

00

00

00

2.83

52.

449

Doc

umen

tos

por p

agar

00

038

50

00

00

00

304

260

Acre

edor

es v

ario

s57

336

00

00

00

00

00

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

022

825

340

0D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as7.

014

5.70

86.

072

5.68

410

.171

9.82

79.

429

5.13

34.

264

3.86

634

90

0O

tros

pasi

vos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

10.9

5011

.638

11.2

7910

.930

9.46

59.

244

Tota

l pat

rimon

io22

.830

21.5

5321

.593

22.9

6020

.040

21.3

5523

.068

28.8

5829

.439

30.4

3131

.695

32.7

9628

.975

Cap

ital p

agad

o24

.951

23.8

7423

.872

23.8

6223

.859

23.2

8523

.509

28.2

5327

.922

28.1

5128

.508

28.5

5728

.537

Otra

s re

serv

as86

598

1.08

02.

221

00

00

00

00

0U

tilid

ades

rete

nida

s0

00

00

00

00

03.

186

4.23

80

Util

idad

es a

cum

ulad

as0

00

00

00

010

81.

220

2.09

33.

154

0Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)-6

38-2

.369

-3.3

52-3

.972

-3.9

47-3

.818

-2.4

65-1

.215

00

00

0U

tilid

ad (p

érdi

da) d

el e

jerc

icio

-1.5

69-5

50-7

848

128

1.88

82.

024

1.82

11.

409

1.05

91.

094

1.08

41.

571

Div

iden

dos

prov

isor

ios

-1.1

33To

tal p

asiv

os30

.481

28.2

0828

.607

29.7

7532

.646

34.8

5935

.257

46.8

3048

.526

49.4

4249

.829

48.6

6550

.109

229

EM

SS

AT

S.A

.M

illon

es d

e pe

sos

dic.

200

419

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

03M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Res

ulta

do o

pera

cion

al-1

.225

-526

-205

359

481

594

1.50

21.

115

1.34

188

51.

255

1.15

81.

887

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

2.53

32.

987

3.51

34.

048

4.53

55.

450

6.44

96.

346

6.43

76.

271

6.97

37.

077

7.69

1

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)2.

406

2.46

12.

537

2.39

02.

931

3.33

83.

397

3.38

93.

537

3.73

73.

413

3.52

93.

451

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón12

752

697

61.

658

1.60

42.

112

3.05

22.

957

2.89

92.

533

3.55

93.

548

4.24

0

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)1.

352

1.05

21.

181

1.30

01.

123

1.51

81.

549

1.84

21.

558

1.64

92.

305

2.38

92.

353

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ón-4

79-4

61-4

17-3

34-3

4267

5-1

5126

4-8

118

6382

75

Ingr

esos

fina

ncie

ros

346

256

248

198

212

253

142

159

110

8015

366

74

Otro

s in

gres

os fu

era

de e

xplo

taci

ón45

3010

915

116

61.

074

321

606

334

307

556

246

260

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)-5

76-5

70-5

37-5

20-5

15-4

75-2

80-2

41-1

83-6

3-2

6-1

-1

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-2

33-1

77-2

37-1

62-1

90-1

41-1

53-8

8-6

6-4

7-2

9-1

4-2

1

Otro

s eg

reso

s fu

era

de e

xplo

taci

ón-6

10

00

-16

-36

-182

-172

-277

-258

-591

-216

-236

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.-1

.704

-987

-622

2513

91.

268

1.35

21.

380

1.26

090

31.

318

1.24

01.

962

Impu

esto

a la

rent

aprim

era

cate

goría

15%

00

00

-11

-7-8

-57

-262

-78

-224

-156

-391

Ítem

es e

xtra

ordi

nario

s

Util

idad

(pér

dida

del

eje

rcic

io)

-1.7

04-9

87-6

2225

128

1.26

11.

344

1.32

399

782

51.

094

1.08

41.

571

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$1.

424

1.43

71.

441

1.45

91.

483

1.54

61.

721

1.59

01.

534

1.65

41.

604

1.52

61.

714

(*)

Nº C

lient

es46

.855

49.9

4451

.902

55.1

3857

.896

61.3

9760

.826

61.2

4762

.638

65.3

8667

.147

68.4

4670

.557

71.0

88

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

S/I

55,7

%54

,1%

51,8

%47

,6%

44,0

%41

,0%

40,2

%36

,6%

20,5

%32

,0%

37,3

%38

,7%

39,2

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%96

,0%

96,0

%98

,0%

98,4

%98

,2%

98,5

%98

,4%

97,3

%98

,4%

98,5

%99

,1%

99,2

%99

,2%

99,5

%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %75

,0%

79,2

%82

,0%

83,3

%84

,2%

85,6

%86

,3%

87,6

%89

,5%

91,7

%92

,8%

93,5

%94

,0%

94,5

%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%48

,0%

51,0

%52

,0%

53,0

%54

,0%

58,8

%62

,3%

66,3

%67

,9%

70,3

%72

,0%

77,4

%77

,5%

89,4

%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)26

5,8

298,

431

2,8

344,

942

1,1

480,

650

2,7

484,

550

7,5

477

512,

052

3,8

562,

358

0

Dot

ació

n (m

3/ar

ranq

ue/m

es)

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

17,8

16,9

16,8

16,9

16,4

16,2

16,5

EBIT

DA

MM

$19

991

21.

236

1.81

81.

964

2.13

93.

223

2.70

62.

876

2.53

92.

859

2.68

43.

601

(*)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

A.P

y A

lc e

n U

F94

.886

66.7

7056

.554

28.1

621.

831

61.1

91

Inve

rsió

n en

TAS

UF

084

.485

120.

603

916

1.64

910

.168

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

102.

063

14.9

6312

.707

4.00

19.

212

14.8

32

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

59.3

4811

1.68

621

4.94

319

9.97

134

2.08

337

8.57

523

9.29

418

7.39

219

6.94

916

6.21

818

9.86

433

.079

12.6

9286

.191

(*)

:El

29

de m

arzo

de

2004

, Em

ssat

S.A

. firm

a co

ntra

to d

e Tr

ansf

eren

cia

del D

erec

hos

de E

xplo

taci

ón p

or 3

0 añ

os, c

on la

soc

ieda

d Ag

uas

Cha

ñar S

.A.

(**)

:Ta

rifa

Med

ia a

ño 1

989

= 23

0,5

$/m

3.S/

I :Si

n In

form

ació

n.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

230

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

231

232

ES

SC

O S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

1.71

51.

934

3.48

52.

570

2.63

93.

191

2.52

42.

711

3.40

74.

013

4.82

64.

611

4.84

212

.557

Dis

poni

ble

7354

81.

004

317

116

9312

741

234

4611

729

566

525

Dep

ósito

s a

plaz

o22

848

61

Valo

res

nego

ciab

les

(net

o)88

969

948

1.49

7D

eudo

res

por v

enta

(net

o)1.

541

1.25

71.

385

1.55

81.

517

1.82

31.

856

2.21

72.

788

3.13

83.

410

3.31

43.

649

Doc

umen

tos

por c

obra

r (ne

to)

00

00

016

1921

286

76

342

Deu

dore

s va

rios

(net

o)4

1723

205

195

462

301

140

4331

311

858

123

29D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por c

obra

r em

pres

as re

laci

onad

as16

3Ex

iste

ncia

s (n

eto)

6610

010

617

914

716

214

313

515

513

813

286

153

Impu

esto

s po

r rec

uper

ar29

1075

146

1722

1267

424

023

116

112

164

Gas

tos

paga

dos

por a

ntic

ipad

o2

23

21

98

682

2711

713

116

81

Impu

esto

s di

ferid

os57

6164

8586

Otro

s ac

tivos

circ

ulan

tes

418

119

5884

1843

3741

3210

.299

Tota

l act

ivos

fijo

s37

.347

36.7

1237

.819

38.5

9938

.942

40.1

2941

.831

42.9

7443

.041

45.9

2651

.502

52.8

7754

.168

52.4

38Te

rreno

s1.

453

1.10

61.

123

1.16

01.

177

1.46

21.

527

1.59

51.

605

1.64

51.

743

1.78

01.

786

2.09

4C

onst

rucc

ione

s y

obra

s de

insf

raes

truct

ura

33.2

7334

.838

37.3

5839

.618

41.0

5042

.370

45.8

7648

.402

50.0

3253

.616

61.0

3164

.571

67.6

1466

.303

Maq

uina

rias

y eq

uipo

s4.

340

4.60

64.

955

5.24

36.

076

7.21

67.

864

8.62

49.

169

10.4

3411

.088

11.0

6211

.400

8.21

2O

tros

activ

os fi

jos

475

331

433

549

606

1.03

759

466

877

71.

194

1.32

71.

578

1.30

31.

214

Dep

reci

ació

n (m

enos

)-2

.193

-4.1

68-6

.051

-7.9

72-9

.967

-11.

957

-14.

031

-16.

315

-18.

541

-20.

964

-23.

685

-26.

114

-27.

934

-25.

386

Tota

l otr

os a

ctiv

os1.

554

1.83

12.

147

2.50

42.

816

3.24

44.

020

4.85

94.

359

4.42

34.

598

5.34

45.

258

10.9

35Es

tudi

os d

e in

vest

igac

ión

y de

sarro

llo77

Deu

dore

s a

larg

o pl

azo

2034

3114

1113

4948

4515

414

4Im

pues

tos

dife

ridos

6.08

3In

tang

ible

s1.

831

2.12

72.

470

2.70

82.

958

3.51

54.

828

4.40

24.

584

4.91

26.

058

6.40

55.

602

Amor

tizac

ión

(men

os)

-109

-226

-371

-880

-1.3

04-7

63O

tros

0,1

0,3

0,3

0,4

272

494

1916

1712

1213

13D

erec

hos

de a

prov

echa

mie

nto

de a

gua

1.55

4To

tal a

ctiv

os42

.864

41.8

4644

.345

45.2

5045

.794

47.8

0549

.569

50.5

4551

.541

54.3

5560

.911

67.4

2270

.357

75.7

66To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

s59

524

31.

708

1.47

71.

424

1.82

22.

134

2.27

53.

295

9.96

22.

120

9.13

24.

568

3.11

5O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

. fin

anci

eras

-cor

to p

lazo

00

00

00

024

586

20

261

6.10

30

0O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

. fin

anci

eras

-larg

o pl

azo

00

00

00

00

06.

878

01.

085

2.27

42.

029

Obl

igs.

larg

o pl

azo

con

venc

imie

nto

dent

ro d

e un

año

280

00

00

00

00

00

00

0D

ivid

endo

s po

r pag

ar0

00

00

00

2556

495

90

00

0C

uent

as p

or p

agar

8824

325

817

330

650

571

287

611

453

326

188

213

450

Doc

umen

tos

por p

agar

00

00

00

03

198

1414

221

Acre

edor

es v

ario

s0

049

329

3052

5246

603

167

728

664

7D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

a e

mpr

esas

rela

cion

adas

00

606

887

629

611

609

606

060

560

60

00

Prov

isio

nes

870

300

213

252

338

360

194

726

678

612

790

946

140

Ret

enci

ones

141

051

174

206

184

217

281

335

231

237

225

250

487

Impu

esto

s a

la re

nta

00

00

00

183

017

513

457

020

00

Ingr

esos

per

cibi

dos

por a

dela

ntad

o0

00

00

133

00

00

00

00

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

o10

.922

10.0

1210

.640

10.0

599.

406

13.4

228.

723

8.32

17.

927

3.72

116

.812

12.1

1716

.234

44.0

16O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

00

00

00

00

03.

721

9.76

510

.603

15.0

067.

260

Doc

umen

tos

por p

agar

al f

isco

10.9

220

00

00

00

00

00

00

Acre

edor

es v

ario

s0

033

142

054

962

061

80

621

541

00

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

00

973

1.22

81.

364

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mpr

esas

rela

cion

adas

010

.012

10.6

0710

.045

9.40

413

.422

8.17

47.

576

6.93

80

5.75

50

00

Prov

isio

nes

00

00

00

012

40

00

00

0O

tros

pasi

vos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

037

10

671

00

35.3

91To

tal p

atrim

onio

31.3

4631

.591

31.9

9733

.714

34.9

6432

.561

38.7

1239

.949

40.3

1940

.672

41.9

8046

.173

49.5

5428

.636

Cap

ital p

agad

o33

.331

32.2

5832

.964

32.9

2532

.911

32.9

1237

.385

37.4

7537

.344

37.4

5037

.512

37.6

8237

.746

27.0

53O

tras

rese

rvas

02.

458

2.86

24.

099

4.62

20

00

00

00

00

Util

idad

es re

teni

das

00

00

00

00

00

04.

246

5.90

479

1U

tilid

ades

acu

mul

adas

00

00

00

030

696

398

41.

024

1.05

21.

060

92Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)0

-3.1

25-3

.377

-3.8

25-3

.308

-2.5

69-3

510

00

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io-1

.985

0-4

5351

674

02.

218

2.07

22.

168

2.87

43.

198

3.44

43.

194

4.84

44.

592

Div

iden

dos

prov

isor

ios

00

00

00

-393

0-8

62-9

590

00

-3.8

92To

tal p

asiv

os42

.864

41.8

4644

.345

45.2

5045

.794

47.8

0549

.569

50.5

4551

.541

54.3

5560

.911

67.4

2270

.357

75.7

66

233

ES

SC

O S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

n-1

.277

-1.0

2475

1.04

91.

642

1.88

32.

658

2.63

33.

698

4.02

84.

113

4.07

96.

063

5.52

3

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón-3

1789

22.

196

3.29

33.

799

4.25

75.

327

5.33

76.

602

6.80

07.

568

7.79

89.

955

9.27

4

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

2.53

84.

423

5.84

17.

161

8.18

49.

203

10.3

0311

.322

12.5

5113

.149

13.6

7114

.073

15.7

5616

.094

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)2.

855

3.53

13.

646

3.86

84.

385

4.94

74.

976

5.98

55.

949

6.34

96.

102

6.27

45.

801

6.82

1

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)96

01.

916

2.12

12.

244

2.15

72.

374

2.66

92.

703

2.90

42.

772

3.45

53.

719

3.89

23.

751

Res

ulta

do fu

era

de E

xpl

otac

ión

-289

-166

-288

-327

-603

242

-206

-131

-233

-179

30-1

84-2

07-2

15

Ingr

esos

fina

ncie

ros

6978

119

131

116

137

151

8617

313

019

321

716

314

3

Otro

s in

gres

os fu

era

de e

xplo

taci

ón29

359

207

433

107

845

306

444

344

432

473

354

334

291

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)-4

39-5

31-5

60-5

70-5

82-5

89-4

68-4

64-4

42-3

35-2

99-3

01-3

35

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-8

8-5

3-1

09-6

1-5

533

-57

-9-1

0-4

7-5

5-5

4-8

9

Otro

s eg

reso

s fu

era

de e

xplo

taci

ón-2

99-3

1-3

1-2

22-1

96-1

03-1

07-1

36-2

76-2

89-2

55-4

01-3

49-2

24

Inde

mni

zaci

ón e

xtra

ordi

naria

-133

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.-1

.566

-1.1

90-2

1472

21.

039

2.12

52.

452

2.50

33.

465

3.84

94.

143

3.64

85.

649

5.17

7

Impu

esto

a la

rent

aprim

era

cate

goría

15%

-0,5

-246

-250

-472

-548

-643

-647

-970

-694

Ítem

es e

xtra

ordi

nario

s

Util

idad

(pér

dida

del

eje

rcic

io)

-1.5

66-1

.191

-214

722

1.03

92.

125

2.20

62.

253

2.99

33.

301

3.50

03.

001

4.67

94.

483

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$90

599

21.

008

1.17

71.

333

1.49

21.

660

1.88

72.

062

2.20

82.

373

2.44

91.

902

2.08

9(*

)

Nº C

lient

es78

.282

81.7

9787

.793

91.7

0510

2.56

511

8.28

512

3.58

512

9.10

513

1.45

213

2.31

713

7.95

414

3.59

514

8.43

715

3.29

315

6.51

0

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

28,0

%29

,4%

26,8

%23

,5%

21,0

%23

,0%

24,1

%20

,9%

21,7

%21

,3%

22,1

%26

,6%

30,6

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%94

,6%

95,7

%96

,2%

96,6

%97

,5%

98,2

%99

,0%

99,2

%99

,3%

99,7

%99

,7%

99,9

%99

,9%

99,9

%99

,9%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %78

,7%

80,1

%83

,0%

88,5

%89

,7%

88,6

%87

,8%

86,9

%89

,8%

91,4

%92

,2%

94,2

%94

,8%

95,2

%95

,4%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%66

,5%

68,3

%71

,6%

73,0

%89

,7%

88,6

%87

,8%

86,9

%89

,8%

90,3

%92

,2%

93,5

%94

,6%

95,2

%95

,3%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)23

6,3

263,

529

3,4

292,

130

5,8

342,

338

7,2

419,

545

3,0

476,

547

5,8

493,

356

3,2

626,

959

6

Dot

ació

n (m

3/ar

ranq

ue/m

es)

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

17,9

17,4

17,4

16,6

15,8

14,9

15

EBIT

DA

MM

$-3

72-3

21.

082

2.22

62.

974

3.37

54.

318

4.52

05.

759

6.23

66.

486

6.52

87.

964

7.61

2(*

)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

A.P

y A

lc e

n U

F19

9.54

334

7.48

918

5.32

412

0.55

092

.532

95.4

70

Inve

rsió

n en

TAS

UF

15.0

0638

.144

23.4

5261

.395

7.16

74.

891

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

83.7

4489

.491

8.65

814

.951

98.7

9419

.765

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

167.

848

210.

828

374.

321

470.

410

352.

863

439.

845

457.

341

287.

447

287.

507

298.

293

475.

124

217.

434

196.

896

198.

493

120.

126

(*)

:El

22

de d

icie

mbr

e de

200

3, E

ssco

S.A

. firm

a co

ntra

to d

e Tr

ansf

eren

cia

del D

erec

hos

de E

xplo

taci

ón p

or 3

0 añ

os, c

on la

soc

ieda

d Ag

uas

del V

alle

S.A

.(*

*):

Tarif

a M

edia

año

198

9 =

179,

4 $/

m3.

S/I :

Sin

Info

rmac

ión.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

234

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

235

236

ES

VA

L S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$To

tal a

ctiv

os c

ircul

ante

sS/

I4.

565

6.96

17.

506

7.21

611

.201

9.83

512

.604

19.0

7910

.976

25.8

7519

.803

22.2

3531

.100

22.8

34D

ispo

nibl

e12

82.

197

1.68

21.

135

1.63

872

126

3230

402

151

Dep

ósito

s a

plaz

o0

00

00

00

586

00

0Va

lore

s ne

goci

able

s (n

eto)

00

01

5.39

753

710

.785

3.50

55.

633

1.68

11.

259

Deu

dore

s po

r ven

ta (n

eto)

5.55

86.

469

6.36

46.

395

7.04

37.

496

10.6

4510

.554

11.5

6716

.088

16.2

87D

ocum

ento

s po

r cob

rar (

neto

)0

00

260

143

176

5997

6110

9D

eudo

res

vario

s (n

eto)

216

174

261

1.47

359

746

795

962

51.

059

1.63

91.

887

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r cob

rar e

mpr

esas

rela

cion

adas

00

00

01.

028

326

312

298

00

Exis

tenc

ias

(net

o)46

672

756

636

738

140

517

115

615

918

222

8Im

pues

tos

por r

ecup

erar

598

037

71.

542

3.64

249

777

81.

523

9.00

379

5G

asto

s pa

gado

s po

r ant

icip

ado

9463

8842

7281

278

115

230

280

341

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

015

145

169

31.

223

1.16

8O

tros

activ

os c

ircul

ante

s15

51.

571

495

1.62

330

869

72.

252

2.62

994

753

960

9To

tal a

ctiv

os fi

jos

S/I

104.

216

106.

822

116.

528

135.

597

146.

873

162.

625

192.

418

216.

313

221.

140

230.

928

254.

136

299.

690

320.

735

330.

423

Terre

nos

1.88

71.

886

2.18

02.

316

2.28

02.

381

2.41

72.

820

2.97

13.

123

3.50

3C

onst

rucc

ione

s y

obra

s de

insf

raes

truct

ura

130.

796

139.

007

154.

777

168.

427

180.

989

250.

011

268.

252

277.

409

292.

382

319.

600

398.

327

Maq

uina

rias

y eq

uipo

s3.

385

4.28

34.

629

5.51

15.

574

11.1

0912

.737

13.9

9215

.180

17.5

8020

.795

Otro

s ac

tivos

fijo

s37

.790

43.4

5145

.271

64.0

3480

.321

16.1

5314

.857

34.8

6872

.308

71.8

837.

345

Dep

reci

ació

n (m

enos

)-3

8.26

1-4

1.75

4-4

4.23

2-4

7.87

1-5

2.85

0-5

8.51

3-6

7.33

5-7

4.95

4-8

3.15

2-9

1.45

1-9

9.54

6To

tal o

tros

act

ivos

S/I

143

474

733

905

1.22

71.

800

2.14

63.

177

3.32

729

.476

29.9

8732

.672

77.7

0582

.612

Inve

rsio

nes

en o

tras

soci

edad

es0

00

00

00

00

00

Deu

dore

s a

larg

o pl

azo

00

00

00

178

345

308

287

90D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por c

obra

r a e

mpr

esas

rela

cion

adas

00

00

00

088

80

00

Inta

ngib

les

330

300

522

509

654

1.03

42.

500

2.98

63.

528

49.0

7151

.039

Amor

tizac

ión

(men

os)

00

00

-10

-29

-93

-200

-287

-418

-3.4

80O

tros

575

927

1.27

81.

637

2.53

32.

321

26.8

9225

.968

29.1

2428

.764

34.9

63To

tal a

ctiv

osS/

I10

8.92

411

4.25

712

4.76

714

3.71

815

9.30

117

4.26

020

7.16

823

8.56

923

5.44

328

6.28

030

3.92

635

4.59

842

9.53

943

5.86

9To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

sS/

I2.

897

3.04

43.

866

9.67

119

.808

13.7

549.

705

27.6

2829

.499

18.0

4870

.025

15.3

0219

.488

26.4

34O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

. fin

anci

eras

-cor

to p

lazo

4.30

09.

630

561

1.51

90

3.99

538

424

430

80

0O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

. fin

anci

eras

-larg

o pl

azo

713

2.76

64.

051

3.86

712

.279

15.9

277.

589

58.7

381.

997

1.73

33.

790

Obl

igs.

Con

el p

úblic

o (b

onos

)0

00

00

040

442

875

64.

218

7.84

2O

blig

s. la

rgo

plaz

o co

n ve

ncim

ient

o de

ntro

de

un a

ño99

00

049

80

00

00

0D

ivid

endo

s po

r pag

ar0

00

00

00

46

82.

760

Cue

ntas

por

pag

ar1.

835

3.08

15.

097

848

2.82

12.

502

3.51

85.

179

6.49

16.

526

6.64

2D

ocum

ento

s po

r pag

ar0

00

426

1.92

23.

354

3.26

094

716

171

160

1Ac

reed

ores

var

ios

00

00

129

6942

4538

9012

4D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

a e

mpr

esas

rela

cion

adas

2725

00

1.17

73

00

991

01

Prov

isio

nes

1.83

12.

675

2.51

41.

760

8.04

82.

366

1.73

31.

280

1.23

73.

014

2.32

2R

eten

cion

es49

860

162

393

666

41.

156

1.10

83.

146

3.30

52.

731

2.22

3Im

pues

tos

a la

rent

a0

663

215

00

465

98

128

75O

tros

pasi

vos

circ

ulan

tes

368

367

693

349

9182

44

432

952

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

oS/

I3.

939

3.74

110

.754

18.6

3221

.205

35.2

0761

.043

89.7

1580

.208

104.

183

64.2

1116

3.42

523

0.07

920

1.02

2O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

17.7

8820

.308

33.3

2454

.367

82.4

1673

.621

69.6

4026

.663

53.2

9911

8.03

157

.511

Cré

dito

s en

mon

eda

extra

njer

a0

00

00

3.91

729

.291

29.4

3098

.807

95.3

2012

5.98

8D

ocum

ento

s po

r pag

ar0

00

2.82

63.

261

04.

241

6.05

68.

204

10.7

548.

055

Acre

edor

es v

ario

s0

00

110

299

00

00

00

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

1.91

12.

946

5.67

49.

149

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mpr

esas

rela

cion

adas

844

896

968

1.04

90

00

00

00

Prov

isio

nes

00

00

013

613

415

116

930

131

8O

tros

pasi

vos

a la

rgo

plaz

o0

091

52.

691

3.74

02.

534

877

00

00

Tota

l pat

rimon

ioS/

I10

2.08

710

7.47

211

0.14

711

5.41

511

8.28

912

5.29

813

6.42

012

1.22

612

5.73

716

4.04

916

9.69

017

5.87

117

9.97

320

8.41

4C

apita

l pag

ado

101.

078

102.

828

101.

324

101.

325

101.

295

102.

456

101.

791

111.

697

138.

698

139.

323

139.

561

139.

462

162.

385

Otra

s re

serv

as23

923

923

91.

350

239

239

240

00

00

Apor

te p

or c

apita

lizar

1.10

81.

108

1.10

80

00

00

00

0So

brep

reci

o en

ven

ta d

e ac

cion

es p

ropi

as0

03

4.43

74.

652

12.2

6112

.282

12.3

3712

.358

12.3

4913

.407

Util

idad

es re

teni

das

00

00

14.5

440

12.8

3018

.030

23.9

5128

.162

32.6

22R

eser

va fu

turo

s di

vide

ndos

00

00

00

024

124

124

124

1U

tilid

ades

acu

mul

adas

511.

021

5.29

99.

289

12.5

0519

.716

014

.585

1.54

15.

004

10.7

9814

.813

20.2

94Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)0

00

022

.878

.80

00

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io95

93.

622

7.44

56.

327

10.1

478.

461

-8.3

35-1

3.04

711

.289

12.7

8512

.911

13.1

0717

.714

Div

iden

dos

prov

isio

rios

(men

os).

00

00

00

00

00

-5.6

28To

tal p

asiv

osS/

I10

8.92

411

4.25

712

4.76

714

3.71

815

9.30

117

4.26

020

7.16

823

8.56

923

5.44

328

6.28

030

3.92

635

4.59

842

9.53

943

5.86

9

237

ES

VA

L S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Res

ulta

do o

pera

cion

al3.

100

1.75

43.

571

4.37

66.

889

10.1

5810

.938

9.10

98.

425

7.34

820

.538

23.4

4523

.249

25.0

3132

.896

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón7.

988

10.7

0813

.628

18.5

1321

.683

23.2

6721

.407

21.2

6320

.434

29.9

6030

.790

30.6

8334

.068

43.3

49

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

22.1

8117

.054

19.3

1422

.594

26.7

6133

.387

36.0

8635

.883

37.7

1438

.485

49.8

2350

.621

52.1

6357

.670

74.6

30

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)9.

066

8.60

68.

966

8.24

811

.703

12.8

2014

.476

16.4

5118

.051

19.8

6319

.831

21.4

8023

.602

31.2

82

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)6.

234

7.13

79.

252

11.6

2411

.525

12.3

2812

.298

12.8

3713

.086

9.42

27.

345

7.43

39.

037

10.4

53

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ón-7

-796

5114

155

6-2

.896

245

42-7

.748

-19.

123

-8.5

18-9

.900

-9.5

12-9

.573

-11.

472

Ingr

esos

fina

ncie

ros

266

320

6416

8713

130

826

324

946

929

526

220

Otro

s in

gres

os fu

era

de e

xplo

taci

ón21

349

948

634

51.

421

1.71

893

831

870

192

748

136

21.

191

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)-8

05-3

95-2

26-1

.147

-1.8

95-2

.300

-4.7

00-7

.470

-7.8

72-7

.353

-7.3

43-7

.885

-11.

110

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-3

60-2

0991

587

91.

751

1.81

1-8

81-4

.900

-374

1.35

4-1

2-1

1124

6

Otro

s eg

reso

s fu

era

de e

xplo

taci

ón-1

10-1

65-6

83-2

.990

-1.1

19-1

.317

-3.4

14-7

.333

-1.2

22-1

.423

-1.7

00-1

.999

-2.0

17

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

-3.8

74-1

.232

33-0

,9

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.3.

092

958

3.62

24.

517

7.44

57.

262

11.1

849.

151

677

-11.

774

12.0

2013

.546

13.7

3815

.457

21.4

24

Impu

esto

a la

rent

aprim

era

cate

goría

15%

-935

-1.0

36-6

9041

0-4

6-7

31-7

61-8

27-2

.350

-3.7

11

Ítem

es e

xtra

ordi

nario

s-9

.421

-1.2

27

Util

idad

(pér

dida

del

eje

rcic

io)

3.09

295

83.

622

4.51

77.

445

6.32

710

.147

8.46

0-8

.335

-13.

047

11.2

8912

.785

12.9

1113

.107

17.7

14

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$S/

IS/

I3.

345

3.36

13.

450

4.26

04.

219

6.82

57.

134

10.0

899.

436

8.01

58.

170

8.29

69.

104

Nº C

lient

es27

4.33

628

1.85

029

3.22

330

3.57

831

5.22

032

7.49

134

4.31

736

7.75

338

4.59

341

3.35

443

4.85

144

9.91

146

3.14

547

3.17

348

1.31

4

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

42,4

%42

,9%

43,8

%42

,8%

41,2

%40

,6%

41,0

%38

,8%

38,4

%37

,4%

35,8

%37

,7%

39,3

%39

,1%

40,4

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%95

,5%

95,9

%96

,0%

96,0

%96

,7%

95,9

%96

,9%

98,0

%96

,2%

95,2

%98

,1%

99,0

%99

,2%

99,2

%99

,2%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %81

,0%

81,9

%82

,0%

82,1

%86

,3%

85,5

%86

,1%

86,5

%87

,4%

86,9

%88

,9%

89,6

%90

,2%

90,5

%90

,4%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%3,

5%3,

5%3,

5%3,

8%3,

4%5,

0%5,

2%45

,0%

43,0

%63

,5%

61,2

%61

,9%

64,1

%77

,6%

84,8

%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

)21

3,8

225,

324

1,1

271,

231

3,2

392,

037

3,7

381,

445

2,9

472,

052

8,5

576,

659

5,3

640,

266

7

Dot

ació

n (m

3/ar

ranq

ue/m

es)

19,2

18,4

18,1

16,3

15,8

15,6

15

EBIT

DA

MM

$S/

IS

/I6.

916

7.73

710

.339

14.4

1815

.158

15.9

3515

.559

17.4

3729

.974

31.4

6131

.419

33.3

2642

.000

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

A.P

y A

lc e

n U

F65

4.75

219

1.68

398

2.09

11.

059.

273

1.01

3.16

565

3.81

0

Inve

rsió

n en

TAS

UF

30.8

2314

0.13

554

9.99

81.

034.

915

475.

490

264.

575

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

020

8.04

811

2.50

385

6.86

787

.015

70.9

06

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

249.

809

400.

054

397.

580

1.03

9.68

81.

449.

405

1.23

0.42

41.

111.

017

1.70

7.72

52.

162.

056

685.

575

539.

866

1.64

4.59

22.

951.

055

1.57

5.67

098

9.29

1

(*)

:Ta

rifa

Med

ia a

ño 1

989

= 18

0,7

$/m

3.S/

I :Si

n In

form

ació

n.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

238

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

239

240

ES

SE

L S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

S/I

2.06

22.

897

2.66

12.

639

2.76

53.

069

2.52

52.

941

5.32

316

.824

11.5

61(*

)(*

)(*

)D

ispo

nibl

e31

129

929

128

034

224

417

213

068

218

715

4D

epós

itos

a pl

azo

00

00

00

00

00

0Va

lore

s ne

goci

able

s (n

eto)

413

34

44

44

71

13.

286

Deu

dore

s po

r ven

ta (n

eto)

1.24

51.

532

2.16

01.

710

1.78

42.

112

2.13

42.

383

2.56

72.

683

3.24

8D

ocum

ento

s po

r cob

rar (

neto

)0

00

068

1930

2428

134

31D

eudo

res

vario

s (n

eto)

1556

7811

491

6496

871.

327

561

542

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r cob

rar e

mpr

esas

rela

cion

adas

00

00

00

00

00

0Ex

iste

ncia

s (n

eto)

7390

6458

6988

7417

581

181

227

Impu

esto

s po

r rec

uper

ar25

332

853

8670

146

4246

411

182

1G

asto

s pa

gado

s po

r ant

icip

ado

00

00

03

891

173

267

138

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

6884

Otro

s ac

tivos

circ

ulan

tes

161

460

1038

633

551

90

00

12.6

303.

031

Tota

l act

ivos

fijo

sS/

I30

.160

32.0

1634

.576

34.4

4435

.716

37.8

7639

.889

46.4

0243

.101

42.5

0254

.010

(*)

(*)

(*)

Terre

nos

1.50

31.

771

1.83

01.

878

1.87

81.

877

1.93

51.

928

2.10

82.

425

2.42

3C

onst

rucc

ión

y ob

ras

de in

fraes

truct

ura

29.7

9632

.804

36.8

1438

.113

40.7

3244

.480

47.5

2649

.883

53.3

9555

.193

69.3

67M

aqui

naria

s y

equi

pos

1.58

01.

856

2.09

52.

519

3.03

53.

190

4.01

04.

573

5.00

95.

688

6.25

4O

tros

activ

os fi

jos

376

540

629

727

893

1.00

91.

119

7.03

51.

924

1.51

01.

065

May

or v

alor

por

reta

saci

ón té

cnic

a de

l act

ivo

fijo

00

00

00

00

00

0D

epre

ciac

ión

(men

os)

-3.0

95-4

.955

-6.7

92-8

.793

-10.

821

-12.

680

-14.

700

-17.

016

-19.

335

-22.

314

-25.

100

Tota

l otr

os a

ctiv

osS/

I6.

314

6.39

76.

391

6.43

26.

447

6.44

56.

513

6.33

06.

231

6.08

06.

356

(*)

(*)

(*)

Inta

ngib

les

6.31

46.

397

6.39

16.

432

06.

445

6.51

36.

492

6.55

76.

571

6.68

5Am

ortiz

ació

n (m

enos

)0

00

00

00

-162

-326

-491

-658

Otro

s0

00

06.

447

00

00

033

0To

tal a

ctiv

osS/

I38

.536

41.3

1043

.628

43.5

1544

.928

47.3

9048

.927

55.6

7354

.654

65.4

0771

.926

(*)

(*)

(*)

Tota

l pas

ivos

circ

ulan

tes

S/I

866

982

1.22

51.

235

1.62

91.

643

2.17

62.

746

11.3

952.

263

7.07

9(*

)(*

)(*

)O

blig

acio

nes

con

banc

os e

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

a C

P0

00

00

00

584

1.45

40

3.06

9O

blig

. con

ban

cos

e in

stit.

fina

ncie

ras

larg

o pl

azo

- por

ción

CP

00

00

024

231

030

830

974

171

8D

ocum

ento

s po

r pag

ar a

l fis

co37

237

537

737

50

00

00

00

Obl

igac

ione

s la

rgo

plaz

o co

n ve

ncim

ient

o de

ntro

un

año

4751

420

00

00

00

0C

uent

as p

or p

agar

9323

727

143

410

396

108

277

272

825

979

Doc

umen

tos

por p

agar

00

00

02

12

135

3342

Acre

edor

es v

ario

s0

00

058

530

678

056

826

62

2D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as0

00

037

537

537

537

34.

671

099

6Pr

ovis

ione

s20

115

539

034

638

343

037

345

04.

130

411

594

Ret

enci

ones

153

164

146

7911

015

116

814

715

925

223

4Im

pues

to a

la re

nta

00

00

6542

6126

00

443

Ingr

esos

per

cibi

dos

por a

dela

ntad

o0

00

00

00

100

02

Otro

s pa

sivo

s ci

rcul

ante

s0

00

09

00

00

00

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

oS/

I6.

960

6.59

86.

214

5.81

710

.831

6.92

16.

204

11.1

438.

492

7.06

96.

247

(*)

(*)

(*)

Obl

igac

ione

s co

n ba

ncos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s0

00

00

1.62

41.

316

1.00

24.

296

2.94

92.

304

Doc

umen

tos

por p

agar

al f

isco

6.87

46.

562

6.21

45.

817

00

00

00

0D

ocum

ento

s po

r pag

ar la

rgo

plaz

o0

00

00

00

097

670

048

5Ac

reed

ores

var

ios

larg

o pl

azo

8636

00

00

00

00

0D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as L

P0

00

010

.831

5.21

24.

842

4.44

615

515

615

6Pr

ovis

ione

s la

rgo

plaz

o0

00

00

8546

810

00

Impu

esto

s di

ferid

os a

larg

o pl

azo

00

00

00

00

00

471

Otro

s pa

sivo

s a

larg

o pl

azo

00

00

00

05.

614

3.06

53.

265

2.83

1In

teré

s m

inor

itario

S/I

00

00

00

00

00

0(*

)(*

)(*

)To

tal p

atrim

onio

S/I

30.7

1033

.730

36.1

8936

.462

32.4

6838

.826

40.5

4741

.784

34.7

6856

.074

58.6

00(*

)(*

)(*

)C

apita

l pag

ado

30.3

5630

.708

30.6

7130

.658

30.6

5935

.875

35.9

6235

.836

35.9

3841

.411

41.5

98So

brep

reci

o en

ven

ta d

e ac

cion

es p

ropi

as0

00

00

00

00

13.5

3713

.598

Otra

s re

serv

as1.

264

3.66

45.

390

5.38

70

00

00

00

Util

idad

es re

teni

das

00

00

00

00

00

3.40

5U

tilid

ades

acu

mul

adas

00

012

833

21.

083

2.04

93.

595

00

0Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)-1

.547

-921

-641

00

00

00

-1.1

720

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io63

627

976

828

91.

477

1.86

72.

537

2.35

3-1

.170

2.29

93.

405

Tota

l pas

ivos

S/I

38.5

3641

.310

43.6

2843

.515

44.9

2847

.390

48.9

2755

.674

54.6

5465

.407

71.9

26(*

)(*

)(*

)

241

ES

SE

L S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

nS/

I15

175

11.

336

858

2.14

82.

414

2.73

12.

703

1.97

11.

865

3.07

2(*

)(*

)(*

)

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón1.

360

2.12

12.

766

2.43

33.

750

4.16

64.

532

4.57

24.

450

5.64

07.

359

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

4.64

25.

845

7.19

57.

147

8.48

79.

369

10.0

5210

.837

11.0

8812

.061

13.2

19

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)-3

.282

-3.7

24-4

.429

-4.7

14-4

.736

-5.2

03-5

.520

-6.2

66-6

.638

-6.4

21-5

.860

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)-1

.209

-1.3

70-1

.430

-1.5

75-1

.602

-1.7

52-1

.801

-1.8

68-2

.479

-3.7

75-4

.287

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ónS/

I48

5-4

72-5

48-5

46-4

67-3

1114

757

-3.1

3881

277

8(*

)(*

)(*

)

Ingr

esos

fina

ncie

ros

293

294

152

122

244

160

125

136

117

1.02

796

3

Otro

s in

gres

os fu

era

de la

exp

lota

ción

1.03

498

811

5274

426

1.01

81.

106

2.11

51.

706

1.25

3

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)-6

03-5

95-5

60-5

20-4

90-4

75-4

56-5

21-6

51-5

55-3

05

Otro

s eg

reso

s fu

era

de la

exp

lota

ción

(men

os)

-2-1

6-7

26-7

4-9

6-3

02-4

71-6

19-4

.856

-813

-747

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-2

38-2

52-2

26-1

26-1

99-1

20-7

0-4

513

8-5

53-3

86

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

00

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.S/

I63

627

978

831

11.

681

2.10

32.

878

2.76

0-1

.167

2.67

73.

851

(*)

(*)

(*)

Impu

esto

a la

Ren

ta0

00

-22

-204

-235

-341

-407

-3-3

78-6

99

Ítem

es e

xtra

ordi

nario

s0

00

00

00

00

025

4

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

ioS/

I63

627

978

828

91.

477

1.86

82.

537

2.35

3-1

.170

2.29

93.

405

(*)

(*)

(*)

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$1.

262,

71.

851,

51.

846,

01.

902,

02.

052,

72.

056,

82.

008,

22.

029,

92.

433,

62.

591,

22.

932,

92.

486,

3(*

)(*

)(*

)

Nº C

lient

es87

.871

91.9

6095

.563

101.

432

107.

480

113.

000

119.

900

127.

400

132.

985

138.

444

146.

697

149.

345

(*)

(*)

(*)

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

34,9

%41

,9%

47,9

%35

,6%

39,3

%37

,9%

36,0

%29

,0%

36,0

%36

,4%

39,3

%36

,2%

(*)

(*)

(*)

Cob

ertu

ra d

e AP

%94

,8%

95,2

%95

,3%

97,2

%97

,0%

97,4

%97

,7%

98,0

%98

,1%

98,9

%99

,2%

99,2

%(*

)(*

)(*

)

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %66

,2%

65,6

%68

,8%

71,7

%71

,0%

72,4

%74

,1%

78,0

%78

,5%

79,1

%79

,9%

80,2

%(*

)(*

)(*

)

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%0,

0%0,

0%0,

0%4,

9%23

,0%

23,1

%24

,4%

34,0

%29

,0%

28,0

%28

,0%

78,6

%(*

)(*

)(*

)

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)15

7,1

200,

020

2,2

183,

419

6,3

221,

530

1,9

315

334,

233

6,3

361,

539

5,8

(*)

(*)

(*)

Dot

ació

n (m

3/m

es/a

rranq

ue)

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

20,1

19,8

19,0

18,6

(*)

(*)

(*)

EBIT

DA

MM

$S/

I2.

003

2.59

73.

238

2.91

14.

205

4.42

24.

761

5.13

74.

562

4.79

85.

559

(*)

(*)

(*)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

AP

y Al

c. e

n U

F10

8.59

262

.352

337.

886

Inve

rsió

n en

T.A

.S. e

n U

F78

.935

60.7

1540

4.95

7

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

60.6

360

30.3

07

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

128.

135

163.

398

317.

672

435.

384

260.

242

313.

275

359.

135

268.

949

281.

577

248.

163

123.

067

773.

150

(*)

(*)

(*)

(*)

:El

año

200

2 ES

SEL

S.A.

se

fusi

onó

con

ESSB

IO S

.A.

(**)

:Ta

rifa

Med

ia a

ño 1

989

= 13

7,7

$/m

3.S/

I :Si

n In

form

ació

n.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

242

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

243

244

ES

SA

M S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

1.31

82.

745

2.89

82.

238

2.55

52.

415

2.56

02.

777

3.21

13.

226

3.51

46.

097

Dis

poni

ble

146

1.13

21.

109

449

9887

147

109

3556

167

257

Dep

ósito

s a

plaz

o0

00

052

00

220

00

03.

472

Valo

res

nego

ciab

les

(net

o)0

4,5

00

027

023

50

204

035

0D

eudo

res

por v

enta

(net

o)1.

018

1.49

91.

645

1.54

01.

904

1.80

61.

936

1.96

02.

568

2.77

62.

713

0D

ocum

ento

s po

r cob

rar (

neto

)0

00

00

00

1018

2128

0D

eudo

res

vario

s (n

eto)

06,

518

1019

4419

2214

513

111

20

Doc

um. y

cue

ntas

por

cob

rar e

mpr

esas

rela

cion

adas

00

014

70

00

00

00

0Ex

iste

ncia

s (n

eto)

106

7284

7511

496

9111

711

712

412

00

Impu

esto

s po

r rec

uper

ar35

1638

141

4038

226

8845

221

1.81

5G

asto

s pa

gado

s po

r ant

icip

ado

7,4

1,1

1,8

1038

2735

4021

1512

15Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

00

00

00

3653

3O

tros

activ

os c

ircul

ante

s7,

213

25,

728

845

5872

1458

694,

4To

tal a

ctiv

os fi

jos

43.1

1738

.092

37.2

9837

.444

37.5

4938

.701

39.9

8741

.747

49.6

2451

.412

51.9

5747

.295

Terre

nos

1.26

71.

251

1.26

61.

330

1.33

01.

336

1.51

01.

640

1.64

31.

747

1.86

41.

968

Con

stru

cció

n y

obra

s de

infra

estru

ctur

a43

.249

41.6

5444

.129

46.1

5248

.125

51.0

4854

.052

57.4

1967

.224

71.0

6274

.172

72.0

95M

aqui

naria

s y

equi

pos

237

339

409

481

472

515

626

724

755

859

870

580

Otro

s ac

tivos

fijo

s52

958

060

168

379

783

885

41.

075

1.31

31.

796

2.09

51.

785

Dep

reci

ació

n (m

enos

)-2

.167

-5.7

32-9

.107

-11.

201

-13.

174

-15.

036

-17.

056

-19.

111

-21.

312

-24.

053

-27.

044

-29.

132

Tota

l otr

os a

ctiv

os6.

108

6.07

06.

140

6.13

36.

130

6.13

06.

129

6.14

35.

969

5.83

25.

688

21.7

06Im

pues

tos

dife

ridos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

00

00

16.1

47In

tang

ible

s0

00

00

00

06.

122

6.13

96.

149

6.17

7Am

ortiz

ació

n (m

enos

)0

00

00

00

0-1

53-3

07-4

61-6

18O

tros

00

00

00

6.12

96.

143

00

00

Der

echo

s de

apr

ovec

ham

ient

o de

agu

as6.

108

6.07

06.

140

6.13

36.

130

6.13

00

00

00

0To

tal a

ctiv

os50

.543

46.9

0646

.337

45.8

1646

.235

47.2

4648

.675

50.6

6858

.804

60.4

7161

.160

75.0

99To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

s67

31.

871

2.04

81.

389

1.41

91.

366

1.36

71.

578

2.35

34.

237

8.31

54.

283

Obl

igac

ione

s co

n ba

ncos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s a

CP

00

00

00

00

02.

527

6.86

90

Obl

igac

ione

s la

rgo

plaz

o co

n ve

ncim

ient

o de

ntro

un

año

283

00

00

00

00

00

0C

uent

as p

or p

agar

181

192

210

257

377

224

205

116

112

9424

238

9D

ocum

ento

s po

r pag

ar0

00

00

00

239

506

179

00

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mpr

esas

rela

cion

adas

01.

457

1.47

156

856

656

656

556

656

356

556

50

Prov

isio

nes

7584

191

179

176

277

237

205

224

227

301

30R

eten

cion

es13

413

717

633

629

429

917

719

323

927

826

850

8Im

pues

to a

la re

nta

00

049

5,6

00

7932

753

00

Ingr

esos

per

cibi

dos

por a

dela

ntad

o0

00

00

00

00

00

3.29

3O

tros

pasi

vos

circ

ulan

tes

00

00

00

183

180

382

315

6964

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

o11

.024

10.3

699.

898

9.61

19.

499

12.8

048.

455

7.70

312

.608

11.7

018.

414

98.2

33D

ocum

ento

s po

r pag

ar la

rgo

plaz

o11

.024

00

150

671

796

826

633

168

00

0Ac

reed

ores

var

ios

larg

o pl

azo

00

087

241,

81,

30

00

00

Doc

um. y

cue

ntas

por

pag

ar e

mpr

esas

rela

cion

adas

L.P

.0

10.3

699.

898

9.37

48.

804

12.0

067.

628

7.07

06.

474

5.92

75.

370

0O

tros

pasi

vos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

05.

966

5.77

33.

044

98.2

33In

teré

s m

inor

itario

00

00

00

00

00

00

Tota

l pat

rimon

io38

.846

34.6

6634

.391

34.8

1535

.317

33.0

7638

.854

41.3

8743

.842

44.5

3344

.430

-27.

417

Cap

ital p

agad

o40

.553

37.8

1438

.251

38.2

0638

.190

38.1

9041

.941

42.0

3041

.896

42.0

1542

.085

1.37

8O

tras

rese

rvas

00

3.04

13.

796

3.76

50

00

00

00

Util

idad

es re

teni

das

00

00

00

00

00

00

Pérd

idas

acu

mul

adas

(men

os)

0-2

.276

-4.7

98-6

.893

-7.1

83-6

.638

-5.1

13-3

.095

-641

00

0U

tilid

ad (p

érdi

da) d

el e

jerc

icio

-1.7

07-2

.467

-2.1

03-2

9354

51.

524

2.02

52.

452

2.58

72.

518

2.34

6-2

8.79

5Ap

orte

por

cap

italiz

ar0

1.59

60

00

00

00

00

0To

tal p

asiv

os50

.543

46.9

0646

.337

45.8

1646

.235

47.2

4648

.675

50.6

6858

.804

60.4

7161

.160

75.0

99

245

ES

SA

M S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

n-1

.453

-1.9

98-1

.326

1.42

71.

426

2.23

32.

586

3.23

73.

615

3.37

93.

196

-2.8

38

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón-3

42-1

3571

93.

908

3.90

64.

982

5.58

16.

152

6.60

66.

821

7.41

34.

109

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

2.52

65.

551

5.98

57.

968

7.96

58.

955

9.71

110

.462

11.6

3111

.872

13.4

1610

.622

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)-2

.868

-5.6

86-5

.265

-4.0

60-4

.059

-3.9

73-4

.130

-4.3

10-5

.025

-5.0

51-6

.003

-6.5

13

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)-1

.111

-1.8

63-2

.045

-2.4

81-2

.479

-2.7

50-2

.995

-2.9

15-2

.991

-3.4

42-4

.217

-6.9

47

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ón-2

54-4

69-7

78-8

76-8

76-7

09-5

61-6

64-5

51-4

09-4

95-2

8.33

0

Ingr

esos

fina

ncie

ros

6511

643

632

232

222

424

831

531

515

314

340

0

Otro

s in

gres

os fu

era

de la

exp

lota

ción

9575

515

219

019

019

418

890

119

144

221

723

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)0

-897

-842

-823

-822

-788

-732

-678

-630

-624

-573

-485

Otro

s eg

reso

s fu

era

de la

exp

lota

ción

(men

os)

-60

-24

-132

-348

-348

-164

-130

-190

-225

-64

-178

-28.

822

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-3

54-4

19-3

91-2

17-2

16-1

74-1

35-2

01-1

30-1

7-1

08-1

46

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

00

0

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.-1

.707

-2.4

67-2

.103

551

551

1.52

42.

025

2.57

33.

064

2.97

02.

701

-31.

168

Impu

esto

a la

Ren

ta0

00

-6,1

-5,6

0-0

,3-3

67-4

77-4

51-3

552.

373

Ítem

es e

xtra

ordi

nario

s0

00

00

00

246

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io-1

.707

-2.4

67-2

.103

545

545

1.52

42.

025

2.45

22.

587

2.51

82.

346

-28.

795

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$2.

167

3.64

93.

414

1.87

82.

064

2.03

72.

124

2.27

22.

504

2.74

43.

591

2.93

8(*

)(*

)(*

)

Clie

ntes

96.2

1310

2.77

510

7.93

911

3.46

311

9.56

712

5.58

513

0.85

213

6.73

814

3.53

915

0.18

615

5.92

916

1.32

516

8.20

617

5.53

517

8.56

9

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

S/I

46,4

%46

,3%

40,2

%40

,9%

43,9

%39

,0%

38,0

%37

,3%

36,2

%36

,4%

35,6

%37

,5%

42,1

%43

,3%

Cob

ertu

ra d

e AP

%97

,0%

97,3

%97

,0%

97,1

%98

,6%

98,7

%99

,2%

99,3

%99

,4%

99,5

%99

,5%

99,6

%99

,7%

99,7

%99

,7%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %86

,3%

86,9

%87

,2%

87,4

%90

,3%

90,0

%90

,7%

91,6

%92

,0%

92,6

%93

,2%

93,6

%93

,7%

94,0

%94

,7%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%2,

0%3,

6%3,

6%4,

9%5,

0%23

,8%

24,0

%34

,5%

34,8

%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)18

120

6,8

220,

820

5,5

214,

625

0,2

319,

933

4,7

340,

935

5,9

399,

836

7,4

445,

246

550

8

Dot

ació

n (m

3/m

es/a

rranq

ue)

S/I

21,4

20,6

21,8

21,2

21,4

21,1

19,6

19,8

18,5

17,9

17,6

16,7

15,7

15,2

EBIT

DA

MM

$71

41.

651

2.08

83.

306

3.49

04.

269

4.71

05.

509

6.11

96.

123

6.78

810

0(*

)(*

)(*

)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

AP

y Al

c. e

n U

F17

1.37

316

6.72

017

0.26

330

9.43

017

8.50

798

.732

Inve

rsió

n en

T.A

.S. e

n U

F7.

061

151.

567

225.

133

696.

492

763.

918

555.

783

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

77.1

0611

2.31

194

.340

53.4

9042

.372

101.

906

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

144.

140

190.

162

221.

300

335.

905

304.

158

350.

230

330.

246

290.

530

306.

553

255.

540

430.

598

489.

736

1.05

9.41

298

4.79

775

6.42

1

(*)

:El

07

de d

icie

mbr

e de

200

1, E

ssam

S.A

. firm

a co

ntra

to d

e Tr

ansf

eren

cia

del D

erec

hos

de E

xplo

taci

ón p

or 3

0 añ

os, c

on la

soc

ieda

d Ag

uas

Nue

vo S

ur M

aule

S.A

.(*

*):

Tarif

a M

edia

año

198

9 =

137,

4 $/

m3.

S/I :

Sin

Info

rmac

ión.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

246

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

247

Dot

ació

n (m

3/m

es/a

rran

que)

26

24

22

20

18

16

14

248

ES

SB

IO S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

S/I

4.85

89.

248

7.99

78.

936

10.2

718.

351

7.13

06.

669

8.22

334

.238

28.1

5237

.207

30.5

2124

.042

Dis

poni

ble

411

135

551

172

236

194

207

1718

027

367

984

544

374

6D

epós

itos

a pl

azo

00

02.

397

2.61

81.

231

144

00

012

.378

13.3

210

0Va

lore

s ne

goci

able

s (n

eto)

00

00

00

00

00

031

812

.599

2.15

7D

eudo

res

por v

enta

(net

o)2.

736

3.60

03.

835

4.28

44.

628

4.93

35.

232

5.81

27.

166

7.05

07.

393

11.7

9814

.427

13.8

76D

ocum

ento

s po

r cob

rar (

neto

)7,

927

1116

2119

2223

1730

3474

127

87D

eudo

res

vario

s (n

eto)

771.

729

628

498

395

395

418

464

386

384

519

1.99

594

81.

247

Doc

umen

tos

y ct

as. p

or c

obra

r em

pres

as re

laci

onad

as0

00

00

00

00

2.75

960

00

0Ex

iste

ncia

s (n

eto)

691

429

329

397

227

282

259

331

413

394

309

365

464

635

Impu

esto

s po

r rec

uper

ar85

180

270

00

00

5,8

1.46

940

44.

312

02.

933

Gas

tos

paga

dos

por a

ntic

ipad

o3,

113

1912

1818

1822

5512

138

1.40

686

216

9Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

00

00

025

549

135

349

468

9O

tros

activ

os c

ircul

ante

s84

73.

135

2.59

71.

160

2.12

81.

278

829

00

21.6

105.

746

2.42

015

71.

504

Tota

l act

ivos

fijo

sS/

I76

.410

74.2

9074

.968

76.4

7077

.232

77.6

7778

.943

82.4

5588

.101

94.0

2810

2.62

721

2.79

822

9.87

724

8.25

3Te

rreno

s8.

238

7.03

37.

174

7.30

87.

328

7.13

37.

412

7.48

26.

930

4.18

64.

460

7.51

77.

265

6.95

6C

onst

rucc

ión

y ob

ras

de in

fraes

truct

ura

73.1

7275

.695

79.6

7784

.356

87.7

4490

.419

95.3

7910

0.33

011

1.00

612

2.37

212

9.38

725

7.38

327

0.58

726

8.56

7M

aqui

naria

s y

equi

pos

3.25

74.

113

4.50

55.

228

5.96

47.

238

7.62

68.

797

8.95

39.

720

14.3

1522

.721

31.4

6842

.059

Otro

s ac

tivos

fijo

s61

674

486

197

61.

484

1.93

11.

387

2.28

91.

913

2.20

83.

907

6.65

710

.013

7.58

7D

epre

ciac

ión

(men

os)

-8.8

73-1

3.29

6-1

7.25

0-2

1.39

7-2

5.28

7-2

9.04

4-3

2.86

1-3

6.44

4-4

0.70

1-4

4.45

8-4

9.44

2-8

1.48

0-8

9.45

7-7

6.91

5To

tal o

tros

act

ivos

S/I

914

1.02

496

598

81.

034

1.06

61.

137

1.37

21.

329

1.45

31.

936

9.00

28.

850

9.40

8In

vers

ione

s en

em

pres

as re

laci

onad

as12

513

010

210

710

798

9898

980

00

00

Deu

dore

s a

larg

o pl

azo

2911

891

8493

108

100

125

144

245

224

311

266

1.08

5Im

pues

tos

dife

ridos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

00

00

460

00

Inta

ngib

les

760

777

771

797

834

860

939

1.15

01.

087

1.09

81.

478

8.49

29.

027

9.26

1Am

ortiz

ació

n (m

enos

)0

00

00

00

00

110

-337

-1.2

75-1

.561

-1.8

39O

tros

00

00

00

00

00

524

1.47

51.

118

901

Tota

l act

ivos

S/I

82.1

8284

.562

83.9

3086

.394

88.5

3787

.094

87.2

1090

.497

97.6

5312

9.71

913

2.71

625

9.00

726

9.24

828

1.70

3To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

sS/

I3.

520

2.39

42.

255

2.63

82.

588

2.86

82.

853

5.14

211

.641

13.5

809.

885

27.8

3633

.983

42.0

33O

blig

acio

nes

con

banc

os e

inst

ituci

ones

fina

nc. a

CP

00

00

00

01.

753

8.04

09.

780

023

714

.331

16.3

28O

blig

acio

nes

con

banc

os e

inst

it. fi

nanc

. LP

- por

ción

CP

00

00

00

00

00

070

667

066

5O

blig

acio

nes

con

el p

úblic

o - p

orci

ón C

P (b

onos

)0

00

00

00

00

00

954

953

953

Obl

igac

ione

s la

rgo

plaz

o co

n ve

ncim

ient

o de

ntro

un

año

00

00

00

00

122

182

803

677

1.17

097

9C

uent

as p

or p

agar

1748

396

119

5220

611

820

261

91.

531

6.40

321

.199

11.2

5419

.540

Doc

umen

tos

por p

agar

00

00

00

00

00

110

00

Acre

edor

es v

ario

s0

014

478

4946

03,

50

014

81,

50

0D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as2.

745

1.20

41.

210

1.20

51.

206

1.20

31.

204

1.33

81.

598

546

156

00

0Pr

ovis

ione

s47

548

739

352

158

055

963

088

659

453

71.

208

1.63

51.

308

2.86

3R

eten

cion

es28

221

940

735

854

576

773

375

160

686

356

31.

278

2.40

338

3Im

pues

to a

la re

nta

00

035

415

470

166

142

00

310

970

1.58

70

Ingr

esos

per

cibi

dos

por a

dela

ntad

o0,

30

00

00

00

046

4562

6616

2O

tros

pasi

vos

circ

ulan

tes

0,9

1,3

5,5

2,6

2,4

171,

968

6395

238

117

240

161

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

oS/

I22

.077

21.0

7419

.958

18.6

8319

.360

16.7

4215

.595

14.9

4813

.528

1.03

464

344

.174

43.4

4646

.783

Obl

igac

ione

s co

n ba

ncos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s0

00

00

00

00

00

1.64

798

632

6O

blig

acio

nes

con

el p

úblic

o LP

(bon

os)

00

00

00

00

00

038

.136

38.1

2838

.098

Doc

umen

tos

por p

agar

larg

o pl

azo

00

00

00

00

9048

312

728

826

367

5Ac

reed

ores

var

ios

larg

o pl

azo

00

00

00

00

00

00

210

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mpr

esas

rela

cion

adas

LP

22.0

7721

.074

19.9

5818

.683

19.3

6016

.742

15.5

9514

.227

12.7

970

015

715

615

7Im

pues

tos

dife

ridos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

00

00

694

839

4.57

2O

tros

pasi

vos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

721

641

551

515

3.25

23.

052

2.95

6In

teré

s m

inor

itario

S/I

00

00

00

00

00

00

00

Tota

l pat

rimon

ioS/

I56

.585

61.0

9461

.717

65.0

7366

.589

67.4

8368

.762

70.4

0672

.484

115.

105

122.

188

186.

997

191.

819

192.

887

Cap

ital p

agad

o60

.135

60.8

3160

.759

60.7

3360

.734

62.5

3662

.686

62.3

6862

.545

68.3

2268

.631

110.

417

110.

338

110.

415

Sobr

epre

cio

en v

enta

de

acci

ones

pro

pias

00

00

00

00

046

.562

46.7

7260

.473

60.4

3060

.472

Otra

s re

serv

as1.

036

1.87

982

782

60

00

00

00

00

0U

tilid

ades

rete

nida

s0

00

00

00

00

06.

786

16.1

0821

.052

22.0

00U

tilid

ades

acu

mul

adas

00

04,

11.

012

483

332

1.75

51.

816

140

141

154

407

387

Pérd

idas

acu

mul

adas

(men

os)

-2.3

59-4

.639

-1.4

000

00

00

00

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io-2

.227

3.02

31.

531

4.04

04.

842

6.02

16.

736

8.09

68.

123

816.

644

15.9

5320

.645

21.6

13D

ivid

endo

s pr

ovis

orio

s (m

enos

)0

00

-530

0-1

.556

-992

-1.8

130

00

00

0To

tal p

asiv

osS/

I82

.182

84.5

6283

.930

86.3

9488

.537

87.0

9487

.210

90.4

9797

.653

129.

719

132.

716

259.

007

269.

248

281.

703

249

ES

SB

IO S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

nS/

I-1

.026

2.02

54.

012

6.32

86.

974

8.42

19.

549

10.8

0410

.650

9.67

69.

335

23.2

0627

.540

29.8

37

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón2.

126

6.00

58.

941

11.6

5813

.173

15.1

7916

.068

17.4

3517

.163

17.1

1419

.123

37.3

5040

.858

40.7

21

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

12.1

5114

.903

17.6

4121

.179

23.2

7424

.956

26.4

0727

.402

27.7

7428

.667

32.6

9655

.618

61.5

1663

.899

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)-1

0.02

5-8

.898

-8.7

00-9

.520

-10.

101

-9.7

77-1

0.34

0-9

.967

-10.

611

-11.

553

-13.

573

-18.

268

-20.

657

-23.

178

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)-3

.152

-3.9

80-4

.928

-5.3

30-6

.199

-6.7

58-6

.519

-6.6

31-6

.513

-7.4

38-9

.788

-14.

144

-13.

318

-10.

884

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ónS/

I-1

.200

1.00

9-2

.208

-1.5

39-1

.264

-1.3

21-1

.587

-1.2

50-1

.009

-9.7

65-1

.705

-3.9

06-2

.590

-3.2

94

Ingr

esos

fina

ncie

ros

485

538

1.07

61.

065

1.10

978

569

856

530

690

11.

531

1.34

175

976

2

Otro

s in

gres

os fu

era

de la

exp

lota

ción

871

3.12

727

725

328

531

229

547

952

048

455

794

194

665

6

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)-1

.913

-1.8

31-1

.765

-1.6

63-1

.570

-1.4

70-1

.415

-1.4

47-1

.459

-1.7

50-1

00-1

.174

-3.1

37-2

.937

Otro

s eg

reso

s fu

era

de la

exp

lota

ción

(men

os)

-234

-175

-488

-366

-168

-468

-803

-572

-400

-8.9

89-3

.074

-4.0

08-1

.050

-1.3

69

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-4

09-6

49-1

.308

-829

-920

-480

-362

-275

25-4

11-6

08-1

.000

-53

-420

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

0-1

1-6

,5-5

315

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.S/

I-2

.226

3.03

41.

805

4.78

85.

710

7.10

07.

962

9.55

49.

641

-89

7.63

019

.300

24.9

5026

.543

Impu

esto

a la

Ren

ta-1

,7-1

2-2

73-7

49-8

68-1

.080

-1.2

26-1

.458

-1.5

1717

0-9

85-3

.347

-4.3

05-4

.930

Ítem

es e

xtra

ordi

nario

s0

00

00

00

00

00

00

0

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

ioS/

I-2

.227

3.02

31.

531

4.04

04.

842

6.02

16.

736

8.09

68.

123

816.

644

15.9

5320

.645

21.6

13

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$S/

I5.

452

4.41

04.

248

4.28

04.

260

4.16

84.

184

4.33

14.

617

4.97

35.

519

7.68

29.

167

9.63

7

Nº C

lient

es23

5.40

824

3.24

725

5.51

826

6.96

028

0.67

629

2.77

130

8.01

933

6.66

435

0.08

334

9.38

836

5.35

337

7.66

554

5.20

255

8.63

856

3.49

8

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

S/I

S/I

37,6

%33

,9%

34,8

%35

,6%

35,5

%35

,5%

32,6

%30

,7%

35,0

%35

,6%

36,7

%36

,6%

36,1

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%95

,6%

95,5

%96

,3%

96,5

%97

,8%

97,9

%98

,4%

98,9

%99

,2%

99,2

%99

,3%

99,3

%99

,3%

99,2

%99

,2%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %66

,1%

66,8

%67

,9%

68,0

%73

,0%

78,4

%79

,9%

81,9

%82

,7%

84,0

%85

,5%

86,8

%87

,1%

87,9

%88

,6%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%2,

8%2,

8%3,

0%3,

0%7,

0%6,

2%8,

1%8,

4%8,

4%3,

6%6,

1%32

,5%

52,1

%75

,4%

74,6

%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

)15

817

6,1

204,

220

7,8

224,

625

6,4

298,

131

3,6

316,

431

4,6

331,

237

2,4

477,

353

4,7

554

Dot

ació

n (m

3/m

es/a

rranq

ue)

23,6

23,6

22,6

23,6

23,8

23,4

2321

,922

20,9

19,7

19,4

17,8

17,2

17,1

EBIT

DA

MM

$S/

I4.

426

6.43

58.

260

10.6

0711

.234

12.5

8913

.733

15.1

3515

.267

14.6

4914

.854

30.8

8836

.707

39.4

74

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

AP

y Al

c. e

n U

F0

620.

988

159.

150

191.

179

2.00

9.97

282

4.31

01.

007.

482

Inve

rsió

n en

T.A

.S. e

n U

F0

42.2

1481

7.39

859

1.73

21.

562.

447

587.

673

612.

113

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

00

48.7

090

27.1

4217

5.45

227

4.95

4

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

245.

485

317.

633

306.

619

593.

104

666.

329

538.

783

529.

214

505.

381

605.

292

663.

202

1.02

5.25

778

2.91

13.

599.

561

1.58

7.43

51.

894.

549

(*)

:Ta

rifa

Med

ia a

ño 1

989

= 11

7,1

$/m

3.S/

I :Si

n In

form

ació

n.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

250

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

251

252

ES

SA

R S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

S/I

1.81

21.

931

2.40

92.

453

2.56

82.

823

3.08

33.

854

3.45

63.

754

4.85

13.

811

4.56

6D

ispo

nibl

e0

239

125

602

478

159

417

481

312

215

467

742

414

623

Dep

ósito

s a

plaz

o0

235

237

00

00

60

00

00

205

Valo

res

nego

ciab

les

(net

o)0

00

00

160

20

818

00

00

0D

eudo

res

por v

enta

(net

o)0

978

1.20

11.

500

1.64

21.

946

2.02

02.

040

2.26

12.

347

2.46

62.

736

2.78

02.

846

Doc

umen

tos

por c

obra

r (ne

to)

026

11

11

00

11

11

11

Deu

dore

s va

rios

(net

o)0

421

3953

3938

121

8476

140

160

9111

0D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por c

obra

r em

p. re

laci

o.0

00

00

00

00

00

990

0Ex

iste

ncia

s (n

eto)

023

623

218

817

616

716

431

328

831

526

521

318

822

0Im

pues

tos

por r

ecup

erar

043

7741

6637

102

392

6129

276

618

03

Gas

tos

paga

dos

por a

ntic

ipad

o0

1728

3133

333

4025

5444

1022

9Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

036

4540

6066

7711

311

612

9O

tros

activ

os c

ircul

ante

s0

349

73

202

12

321

210

1842

0To

tal a

ctiv

os fi

jos

S/I

25.5

1627

.156

28.6

5330

.576

32.2

4234

.341

35.9

9639

.475

44.0

2548

.852

55.4

3460

.992

59.6

83Te

rreno

s0

1.69

91.

739

1.74

41.

772

1.85

01.

848

1.82

42.

307

2.40

82.

690

3.06

83.

393

3.43

2C

onst

rucc

ión

y ob

ras

de in

fraes

truct

ura

025

.185

27.6

3029

.457

31.7

4134

.544

37.9

9740

.356

44.5

9450

.702

56.1

3862

.397

68.9

6569

.821

Maq

uina

rias

y eq

uipo

s0

1.02

81.

280

1.62

72.

376

2.05

72.

471

2.97

93.

544

4.05

54.

725

6.73

17.

951

8.66

4O

tros

activ

os fi

jos

049

380

806

833

1.24

71.

043

1.53

61.

391

1.36

51.

373

1.53

81.

465

941

Dep

reci

ació

n (m

enos

)0

-2.4

46-3

.872

-4.9

81-6

.146

-7.4

56-9

.017

-10.

698

-12.

361

-14.

505

-16.

074

-18.

299

-20.

781

-23.

175

Tota

l otr

os a

ctiv

osS/

I39

647

149

453

648

852

255

875

373

780

978

878

070

4In

vers

ione

s en

otra

s so

cied

ades

08

88

88

88

88

88

80

Deu

dore

s a

larg

o pl

azo

013

5448

109

5162

8128

326

227

724

524

218

3D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por c

obra

r em

p. R

elac

. LP

00

00

00

00

00

00

00

Inta

ngib

les

037

640

943

841

842

945

146

947

449

157

661

562

864

3Am

ortiz

ació

n (m

enos

)0

00

00

00

0-1

2-2

4-5

3-8

4-1

05-1

27O

tros

00

00

00

00

00

05

66

Tota

l act

ivos

S/I

27.7

2429

.557

31.5

5633

.564

35.2

9837

.685

39.6

3644

.082

48.2

1853

.415

61.0

7465

.583

64.9

54To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

sS/

I79

891

21.

341

1.68

41.

456

1.57

81.

356

1.66

61.

533

6.98

918

.333

23.3

5823

.375

Obl

igac

ione

s co

n ba

ncos

e in

stit.

fina

ncie

ras

a C

P0

00

00

00

00

565.

159

16.0

8421

.254

21.2

80O

blig

. con

ban

cos

e in

st. f

inan

c. la

rgo

plaz

o - p

orci

ón c

orto

pla

zo0

00

00

00

00

085

815

840

847

Obl

igac

ione

s co

n el

púb

lico

- por

ción

C.P

. (bo

nos)

00

00

00

00

00

084

1724

3C

uent

as p

or p

agar

012

660

309

213

8015

515

438

123

299

26

6Ac

reed

ores

var

ios

00

02

9460

286

36

10

011

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mp.

rela

c.0

357

361

362

361

361

360

361

545

361

360

00

0Pr

ovis

ione

s0

178

238

349

418

478

561

555

659

601

699

731

826

632

Ret

enci

ones

012

724

826

829

628

633

927

040

637

136

560

740

133

7Im

pues

to a

la re

nta

00

045

295

185

128

00

00

00

0In

gres

os p

erci

bido

s po

r ade

lant

ado

09

55

67

710

1514

2011

1418

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

oS/

I6.

613

6.31

25.

978

5.59

68.

441

4.88

34.

509

6.38

910

.736

11.2

937.

345

6.63

35.

906

Obl

igac

ione

s co

n ba

ncos

e in

stit.

fina

ncie

ras

00

00

00

00

04.

743

5.70

34.

974

4.16

03.

339

Obl

igac

ione

s co

n el

púb

lico

larg

o pl

azo

(bon

os)

00

00

00

00

00

097

9489

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mp.

rela

cion

adas

LP

06.

613

6.31

25.

978

5.59

68.

441

4.86

54.

509

4.57

14.

261

3.94

656

761

466

5Im

pues

tos

dife

ridos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

00

00

118

235

346

Otro

s pa

sivo

s a

larg

o pl

azo

00

00

00

190

1.81

81.

732

1.64

51.

589

1.53

01.

467

Inte

rés

min

orita

rioS/

I0

00

00

00

00

00

00

Tota

l pat

rimon

ioS/

I20

.313

22.3

3324

.237

26.2

8425

.400

31.2

2533

.772

36.0

2735

.949

35.1

3235

.395

35.5

9235

.672

Cap

ital p

agad

o0

20.1

8520

.419

20.3

9520

.386

20.3

8623

.583

23.6

4023

.557

23.6

2423

.663

23.7

7023

.811

23.7

94O

tras

rese

rvas

096

72.

385

3.20

73.

163

00

00

00

00

0U

tilid

ades

rete

nida

s0

00

00

07.

642

00

00

11.6

2511

.781

11.8

79U

tilid

ades

acu

mul

adas

00

00

636

2.32

44.

220

6.78

78.

572

8.63

08.

708

8.76

68.

787

8.83

1Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)0

-449

-849

-471

00

00

00

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io0

-390

377

1.10

72.

100

2.69

03.

619

3.59

43.

898

3.69

52.

761

2.85

92.

995

3.04

8D

ivid

endo

s pr

ovis

orio

s (m

enos

)0

00

00

0-1

96-2

480

00

00

0To

tal p

asiv

osS/

I27

.724

29.5

5731

.556

33.5

6435

.298

37.6

8539

.636

44.0

8248

.218

53.4

1561

.074

65.5

8364

.954

253

ES

SA

R S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

nS/

I-1

1386

01.

771

2.80

73.

618

4.48

94.

362

4.65

34.

659

4.02

53.

930

4.27

54.

443

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón0

680

2.42

03.

479

4.82

05.

460

6.74

46.

761

7.14

37.

295

7.10

07.

701

7.57

57.

734

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

04.

768

5.84

67.

185

8.54

69.

630

11.5

0311

.729

12.5

9712

.682

12.9

6414

.278

14.3

6714

.317

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)0

-4.0

88-3

.426

-3.7

06-3

.726

-4.1

70-4

.759

-4.9

67-5

.454

-5.3

87-5

.865

-6.5

77-6

.792

-6.5

83

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)0

-793

-1.5

60-1

.708

-2.0

13-1

.842

-2.2

55-2

.399

-2.4

90-2

.636

-3.0

75-3

.771

-3.3

00-3

.291

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ónS/

I-2

77-4

83-5

35-2

99-5

02-2

50-1

57-6

8-3

18-8

16-5

60-7

01-7

97

Ingr

esos

fina

ncie

ros

090

7310

816

813

923

019

030

116

318

624

719

716

4

Otro

s in

gres

os fu

era

de la

exp

lota

ción

020

554

2114

011

841

256

107

123

100

9581

76

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)0

-539

-567

-539

-495

-476

-425

-410

-363

-477

-854

-770

-825

-857

Otro

s eg

reso

s fu

era

de la

exp

lota

ción

(men

os)

00

0-8

-80

-210

-44

-122

-51

-113

-220

-95

-157

-86

Cor

recc

ión

mon

etar

ia0

-32

-43

-117

-33

-74

-51

-72

-61

-13

-27

-37

2-9

5

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

00

00

0

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.0

-389

377

1.23

62.

508

3.11

54.

239

4.20

54.

586

4.34

13.

209

3.37

03.

573

3.64

6

Impu

esto

a la

Ren

ta0

00

-129

-408

-426

-621

-611

-687

-646

-448

-511

-579

-599

Ítem

es e

xtra

ordi

nario

s0

00

00

00

00

00

00

0

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

ioS/

I-3

9037

71.

107

2.10

02.

690

3.61

93.

594

3.89

83.

695

2.76

12.

859

2.99

53.

048

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$92

71.

528

1.55

01.

528

1.67

21.

765

1.95

22.

074

2.24

32.

431

2.66

82.

609

2.82

53.

118

(*)

Nº C

lient

es92

.483

98.2

1110

2.55

010

7.34

411

4.32

712

0.88

512

5.83

413

2.25

913

9.04

914

2.53

614

8.01

115

2.87

915

7.83

916

3.38

416

8.64

3

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

S/I

S/I

39,6

%35

,1%

34,2

%33

,3%

35,0

%35

,3%

33,9

%36

,2%

36,7

%35

,9%

35,8

%38

,4%

45,7

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%97

,5%

97,6

%97

,7%

99,0

%98

,9%

98,9

%99

,4%

99,6

%99

,5%

99,8

%99

,9%

99,9

%99

,9%

99,9

%99

,6%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %73

,4%

72,7

%73

,5%

77,7

%79

,8%

82,9

%83

,8%

85,1

%86

,4%

88,1

%89

,4%

90,1

%91

,0%

92,4

%92

,6%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%1,

4%1,

6%1,

9%2,

2%2,

3%21

,0%

21,0

%16

,0%

4,3%

4,4%

4,7%

9,0%

12,5

%12

,9%

11,5

%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)19

4,5

215,

223

9,1

239,

325

1,1

291,

831

0,6

323,

239

941

3,1

417,

346

4,7

463,

847

6,3

496

Dot

ació

n (m

3/m

es/a

rranq

ue)

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

19,1

18,9

1817

,516

,816

,315

,314

,8

EBIT

DA

MM

$S/

I1.

415

2.41

03.

299

4.47

95.

383

6.44

06.

436

6.89

67.

090

6.69

36.

539

7.10

07.

561

(*)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

AP

y Al

c. e

n U

F31

7.33

918

7.67

844

8.73

867

0.26

915

6.96

830

.497

Inve

rsió

n en

T.A

.S. e

n U

F4.

837

26.1

2773

.036

18.4

5210

.967

63.6

65

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

57.7

7710

.720

26.4

8516

.054

6.23

152

.764

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

100.

235

188.

718

263.

902

335.

193

361.

719

314.

367

328.

929

408.

856

407.

016

379.

953

224.

525

548.

259

704.

775

174.

166

146.

926

(*)

:El

16

de a

gost

o de

200

4, E

ssar

S.A

. firm

a co

ntra

to d

e Tr

ansf

eren

cia

del D

erec

hos

de E

xplo

taci

ón p

or 3

0 añ

os, c

on la

soc

ieda

d Ag

uas

Arau

caní

a S.

A.(*

*):

Tarif

a M

edia

año

198

9 =

145,

8 $/

m3.

S/I :

Sin

Info

rmac

ión.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

254

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

255

256

ES

SA

L S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

S/I

1.67

91.

948

2.37

810

.226

8.55

36.

327

3.64

93.

259

6.39

46.

183

4.37

07.

657

10.0

0910

.207

Dis

poni

ble

380

141

394

290

7149

139

160

397

113

9923

744

756

8D

epós

itos

a pl

azo

056

40

1.65

05.

078

3.98

51.

102

480

221

5,5

03.

431

3.40

0Va

lore

s ne

goci

able

s (n

eto)

00

00

00

125

00

00

00

Deu

dore

s po

r ven

ta (n

eto)

938

969

1.11

41.

030

1.38

51.

705

1.88

12.

151

2.80

82.

511

2.62

02.

866

3.21

24.

838

Doc

umen

tos

por c

obra

r (ne

to)

00

00

00

2729

1620

2232

44D

eudo

res

vario

s (n

eto)

219

3423

741.

834

217

137

210

306

176

2.75

845

219

1D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por c

obra

r em

pres

as re

laci

onad

as0

00

00

00

02.

521

525

142

2239

3Ex

iste

ncia

s (n

eto)

9315

818

020

110

215

713

867

335

235

441

451

486

Impu

esto

s po

r rec

uper

ar22

5815

2530

158

4843

2942

51.

010

1.67

875

Gas

tos

paga

dos

por a

ntic

ipad

o20

2124

4334

4629

8257

142

1050

54Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

00

00

5963

163

228

145

Otro

s ac

tivos

circ

ulan

tes

6,3

3,9

629

6.91

119

9,4

2438

3.18

914

597,

17,

113

Tota

l act

ivos

fijo

sS/

I41

.715

41.2

3740

.341

34.0

9836

.406

40.3

4943

.037

44.8

7242

.699

46.6

6156

.268

72.0

0388

.971

91.7

23Te

rreno

s4.

074

4.16

54.

279

3.90

33.

905

4.06

23.

969

4.26

23.

573

4.40

75.

410

5.70

75.

769

Con

stru

cció

n y

obra

s de

infra

estru

ctur

a40

.351

40.8

4041

.996

35.5

6939

.008

43.9

0148

.273

49.7

7656

.407

65.6

2581

.333

92.9

5689

.942

Maq

uina

rias

y eq

uipo

s52

168

382

51.

122

1.37

11.

913

2.30

22.

672

4.38

76.

538

7.16

214

.831

23.8

76O

tros

activ

os fi

jos

689

2.02

21.

994

2.05

22.

377

2.62

92.

624

4.31

33.

100

3.20

73.

630

3.69

54.

205

Dep

reci

ació

n (m

enos

)-3

.920

-6.4

73-8

.753

-8.5

48-1

0.25

6-1

2.15

5-1

4.13

1-1

6.15

2-2

0.80

5-2

3.50

9-2

5.53

3-2

8.21

8-3

2.06

9To

tal o

tros

act

ivos

S/I

546

555

579

544

542

580

1.24

367

992

172

51.

378

1.43

33.

702

3.59

8In

vers

ione

s en

otra

s so

cied

ades

2727

2727

1515

1515

1515

1515

15D

eudo

res

a la

rgo

plaz

o0

00

00

017

00

380

518

626

624

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r cob

rar e

mpr

esas

rela

cion

adas

LP

00

00

00

00

022

40

00

Exis

tenc

ias

larg

o pl

azo

00

00

00

602

00

00

00

Inta

ngib

les

519

528

551

516

527

564

609

597

709

809

919

977

1.05

4Am

ortiz

ació

n (m

enos

)0

00

00

00

0-5

6-6

9-8

0-9

1-1

23O

tros

00

00

00

067

5719

602.

173

2.02

7To

tal a

ctiv

osS/

I43

.940

43.7

3943

.298

44.8

6745

.501

47.2

5647

.929

48.8

1050

.014

53.5

6962

.017

81.0

9310

2.68

210

5.52

8To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

sS/

I1.

603

1.12

899

61.

715

850

1.28

41.

426

1.50

316

.942

3.59

024

.664

36.5

421.

660

5.68

0O

blig

. con

ban

cos

e in

stit.

fina

ncie

ras

LP -

porc

ión

CP

00

00

00

00

155

20.0

5232

.031

03.

392

Obl

igac

ione

s co

n el

púb

lico

- por

ción

cor

to p

lazo

(bon

os)

00

00

00

00

00

018

818

8O

blig

s. la

rgo

plaz

o co

n ve

ncim

ient

o de

ntro

de

un a

ño37

6790

012

40

00

00

00

0C

uent

as p

or p

agar

143

203

7063

091

177

484

896

1.33

92.

586

2.20

497

902

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mpr

esas

rela

cion

adas

1.11

155

943

343

243

281

180

942

91.

305

535

801

389

0Pr

ovis

ione

s14

315

114

723

914

412

364

142

451

655

681

463

347

Ret

enci

ones

149

147

255

267

133

242

375

405

299

514

536

439

840

Ingr

esos

per

cibi

dos

por a

dela

ntad

o4

00

672

00

00

032

228

884

11O

tros

pasi

vos

circ

ulan

tes

171,

10,

943

1716

0,8

4316

.047

410

00

0To

tal p

asiv

os a

larg

o pl

azo

S/I

8.00

57.

761

7.31

67.

183

10.4

726.

785

6.22

96.

283

764

16.2

3738

91.

157

57.4

1954

.669

Obl

igac

ione

s co

n ba

ncos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s0

00

00

00

015

.507

00

17.3

7113

.568

Obl

igac

ione

s co

n el

púb

lico

larg

o pl

azo

(bon

os)

00

00

00

00

00

038

.128

38.0

98Ac

reed

ores

var

ios

9879

00

00

00

00

00

0D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as L

P7.

907

7.68

37.

316

7.18

310

.472

6.78

56.

229

5.69

40

00

00

Impu

esto

s di

ferid

os a

larg

o pl

azo

00

00

00

00

038

91.

157

1.85

83.

004

Otro

s pa

sivo

s a

larg

o pl

azo

00

00

00

058

973

00

062

0In

teré

s m

inor

itario

S/I

00

00

00

00

00

00

00

Tota

l pat

rimon

ioS/

I34

.332

34.8

5034

.986

35.9

6934

.178

39.1

8740

.274

41.0

2432

.308

33.7

4236

.963

43.3

9443

.603

45.1

78C

apita

l pag

ado

34.9

9835

.403

35.3

6135

.346

35.3

4738

.633

38.7

2638

.591

36.6

3636

.697

36.8

6336

.926

36.9

0036

.925

Otra

s re

serv

as1.

261

2.81

83.

238

3.23

60

00

00

00

00

Util

idad

es re

teni

das

(sum

as c

ódig

os 5

.24.

51.0

0 al

5.2

4.56

.00)

.0

00

00

00

00

100

6.46

96.

703

8.25

3U

tilid

ades

acu

mul

adas

00

00

00

180

742

280

00

109

1.49

1Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)-8

52-1

.948

-3.3

67-3

.611

-2.6

14-1

.168

00

-4.3

35-2

.969

00

0U

tilid

ad (p

érdi

da) d

el e

jerc

icio

-1.0

74-1

.422

-246

997

1.44

51.

722

1.87

01.

692

-4.3

561.

380

3.06

96.

468

6.59

46.

762

Div

iden

dos

prov

isor

ios

(men

os)

00

00

00

-501

00

00

00

Tota

l pas

ivos

S/I

43.9

4043

.739

43.2

9844

.867

45.5

0147

.256

47.9

2948

.810

50.0

1453

.569

62.0

1781

.093

102.

682

105.

528

257

ES

SA

L S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

nS/

I-9

07-7

8345

01.

503

927

1.62

01.

994

1.95

320

32.

938

3.84

57.

435

8.30

910

.401

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón48

41.

004

2.24

33.

502

3.06

94.

174

4.90

25.

178

4.84

46.

650

7.45

110

.784

11.5

9013

.543

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

4.98

15.

789

6.64

87.

914

7.04

58.

264

9.26

69.

790

10.1

7211

.589

13.6

3416

.598

18.0

6421

.909

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)-4

.497

-4.7

85-4

.405

-4.4

12-3

.976

-4.0

90-4

.364

-4.6

12-5

.328

-4.9

39-6

.184

-5.8

14-6

.475

-8.3

66

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)-1

.391

-1.7

87-1

.793

-2.0

00-2

.142

-2.5

54-2

.908

-3.2

25-4

.641

-3.7

12-3

.606

-3.3

50-3

.281

-3.1

42

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ónS/

I-1

67-6

39-6

96-5

0651

910

2-1

24-2

59-4

.515

-1.3

91-6

05-2

90-1

.068

-2.1

54

Ingr

esos

fina

ncie

ros

161

261

189

314

1.20

789

239

529

20

161

265

169

367

309

Otro

s in

gres

os fu

era

de la

exp

lota

ción

554

100

757

474

935

404

365

423

010

322

213

730

148

6

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)-7

13-7

74-6

49-5

68-5

37-5

04-4

73-4

700

-1.7

93-8

83-1

.115

-2.1

72-3

.116

Otro

s eg

reso

s fu

era

de la

exp

lota

ción

(men

os)

-10

0-7

56-5

02-4

83-3

21-2

61-4

040

-354

-64

-48

-22

-49

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-1

58-2

25-2

37-2

25-6

04-3

68-1

51-1

010

493

-144

568

458

217

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

00

00

0

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.S/

I-1

.074

-1.4

22-2

4699

71.

445

1.72

21.

870

1.69

4-4

.312

1.54

73.

240

7.14

57.

241

8.24

6

Impu

esto

a la

Ren

ta0

00

0-2

560

0-8

.888

-44

-168

-171

-676

-647

-1.4

85

Bene

ficio

por

impu

taci

ón d

e pé

rdid

as tr

ibut

aria

s0

00

025

60

06.

794

00

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

ioS/

I-1

.074

-1.4

22-2

4699

71.

445

1.72

21.

870

-400

-4.3

561.

380

3.06

96.

468

6.59

46.

762

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$1.

436

2.49

62.

533

2.36

02.

273

1.90

31.

943

1.94

72.

342

2.71

82.

552

2.77

92.

180

2.68

73.

773

Nº C

lient

es97

.819

104.

389

109.

694

117.

645

94.2

9899

.453

106.

078

119.

140

121.

044

125.

364

131.

249

135.

949

141.

115

146.

651

153.

151

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

49,7

%47

,1%

43,6

%40

,5%

38,9

%39

,5%

37,0

%37

,8%

34,5

%36

,1%

37,3

%32

,9%

31,8

%31

,8%

34,0

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%78

,6%

82,9

%86

,1%

91,7

%96

,2%

95,6

%97

,1%

99,3

%99

,6%

99,6

%10

0,0%

100,

0%10

0,0%

100,

0%10

0,0%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %53

,0%

56,7

%60

,5%

63,0

%71

,6%

71,6

%77

,9%

79,5

%80

,4%

82,8

%84

,9%

87,1

%88

,3%

88,7

%89

,8%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%6,

5%18

,0%

13,0

%17

,0%

4,4%

6,7%

6,4%

7,4%

14,8

%50

,7%

89,1

%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

)18

6,9

192,

620

9,8

199,

821

7,1

269,

135

4,5

370,

337

3,5

391,

742

3,3

477,

569

9,8

638,

175

2

Dot

ació

n (m

3/m

es/a

rranq

ue)

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

1816

,917

,417

,516

,916

,115

,9

EBIT

DA

MM

$S/

I1.

589

1.74

92.

810

3.77

62.

830

3.56

33.

941

4.29

52.

921

5.49

06.

624

9.61

410

.996

14.1

74

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

AP

y Al

c. e

n U

F11

9.76

729

1.80

735

1.23

429

3.40

819

3.59

086

.192

Inve

rsió

n en

T.A

.S. e

n U

F11

6.23

79.

589

338.

088

704.

195

947.

026

280.

967

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

072

.882

022

.149

16.5

8723

.107

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

141.

389

209.

958

238.

801

257.

911

193.

826

404.

066

414.

511

354.

023

251.

438

236.

004

374.

278

689.

322

1.01

9.75

21.

157.

203

390.

266

(*)

:Ta

rifa

Med

ia a

ño 1

989

= 14

7,6

$/m

3.S/

I :Si

n In

form

ació

n.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

258

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

259

260

EM

SS

A S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

576

510

620

602

682

2.21

01.

490

1.40

51.

455

1.73

11.

794

1.58

51.

095

735

Dis

poni

ble

1581

5257

2071

163

129

261

6410

813

121

046

Dep

ósito

s a

plaz

o0

00

049

862

670

501

376

770

748

409

00

Valo

res

nego

ciab

les

(net

o)0

00

00

00

00

00

00

681

Deu

dore

s po

r ven

ta (n

eto)

222

184

436

444

468

468

551

582

684

771

767

749

736

0D

ocum

ento

s po

r cob

rar (

neto

)0

154,

63,

118

1724

2112

1322

228,

80

Deu

dore

s va

rios

(net

o)1,

33,

839

2112

3451

6335

4474

152

460

Exis

tenc

ias

(net

o)31

618

966

5985

6758

6155

5348

5045

0Im

pues

tos

por r

ecup

erar

3,8

1,8

1810

2137

6232

116

7,8

5726

5,5

Gas

tos

paga

dos

por a

ntic

ipad

o0

00

00

4,8

510

166,

14,

60

00

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

010

1221

0O

tros

activ

os c

ircul

ante

s17

364,

48

109,

14,

94,

64,

44,

34,

14

1,9

1,9

Tota

l act

ivos

fijo

s11

.299

10.5

8710

.200

9.90

510

.115

10.2

9011

.008

11.9

4812

.204

15.8

5615

.683

16.1

0616

.251

14.8

05Te

rreno

s40

940

641

542

943

542

957

058

659

569

772

769

074

271

5C

onst

rucc

ión

y ob

ras

de in

fraes

truct

ura

9.96

49.

841

9.97

710

.069

10.5

8011

.177

12.1

4513

.385

13.8

4613

.290

13.7

4014

.338

14.5

8714

.276

Maq

uina

rias

y eq

uipo

s1.

064

894

959

1.09

41.

278

1.33

41.

395

1.53

61.

789

2.80

22.

874

3.09

13.

319

2.58

4O

tros

activ

os fi

jos

248

438

458

502

422

388

382

398

422

4.23

94.

214

4.34

84.

314

4.00

5D

epre

ciac

ión

(men

os)

-385

-992

-1.6

09-2

.189

-2.6

00-3

.038

-3.4

84-3

.958

-4.4

49-5

.172

-5.8

71-6

.361

-6.7

12-6

.775

Tota

l otr

os a

ctiv

os0

75

2811

43

35

711

1013

497

Impu

esto

s di

ferid

os a

larg

o pl

azo

00

00

00

00

00

00

048

4In

tang

ible

s0

00

00

2,5

2,5

2,6

59

1313

1616

Amor

tizac

ión

(men

os)

00

00

00

00

0-1

,9-2

,2-2

,7-3

,3-3

,8O

tros

07,

35,

328

111,

80,

80

00

00

00

Tota

l act

ivos

11.8

7411

.104

10.8

2610

.535

10.8

0812

.505

12.5

0113

.355

13.6

6417

.594

17.4

8817

.701

17.3

5916

.037

Tota

l pas

ivos

circ

ulan

tes

122

1.35

625

629

920

528

425

225

552

148

347

167

444

016

4O

blig

. con

ban

cos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s a

corto

pla

zo0

00

00

00

00

125

138

235

170

0O

blig

. con

ban

cos

e in

stit.

fina

ncie

ras

larg

o pl

azo

- por

ción

CP

00

00

00

00

135

00

00

0O

blig

acio

nes

larg

o pl

azo

con

venc

imie

nto

dent

ro u

n añ

o35

4349

300

00

00

00

00

0C

uent

as p

or p

agar

6440

5517

4,5

5,2

3213

110

4115

233

8921

Doc

umen

tos

por p

agar

00

058

00

00

00

00

00

Acre

edor

es v

ario

s0

1.08

20

00

00

00

00

00

0D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as0

128

129

130

130

130

129

129

129

129

129

00

10Pr

ovis

ione

s0,

68,

24,

615

3247

7268

101

7810

989

950

Ret

enci

ones

2219

1440

2994

1342

4210

375

113

8626

Ingr

esos

per

cibi

dos

por a

dela

ntad

o0

00

00

00

00

00

00

107

Otro

s pa

sivo

s ci

rcul

ante

s0

354,

37,

810

7,4

5,6

3,4

3,3

7,5

4,1

40

0To

tal p

asiv

os a

larg

o pl

azo

2.47

62.

489

2.35

22.

210

2.07

35.

750

3.65

44.

205

2.08

25.

525

5.16

54.

473

3.56

46.

423

Obl

igac

ione

s co

n ba

ncos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s0

00

00

00

674

536

459

322

170

00

Doc

umen

tos

por p

agar

larg

o pl

azo

2.47

656

230

00

00

00

00

00

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mpr

esas

rela

cion

adas

L.P

.0

2.43

32.

330

2.21

02.

073

5.75

03.

654

3.53

11.

546

1.42

11.

294

715

00

Impu

esto

s di

ferid

os a

larg

o pl

azo

00

00

00

00

00

011

815

836

4O

tros

pasi

vos

a la

rgo

plaz

o0

00

00

00

00

3.64

53.

550

3.47

13.

406

6.06

0To

tal p

atrim

onio

9.27

68.

340

8.21

88.

026

8.53

06.

471

8.59

68.

895

11.0

6211

.586

11.8

5212

.555

13.3

559.

450

Cap

ital p

agad

o9.

956

9.88

49.

998

9.98

69.

982

9.98

211

.931

11.9

5913

.744

13.7

8313

.806

13.8

6813

.892

10.8

09O

tras

rese

rvas

00

508

1.18

01.

962

00

00

00

00

0U

tilid

ades

rete

nida

s (s

umas

cód

igos

5.2

4.51

.00

al 5

.24.

56.0

0).

00

00

00

00

00

0-1

.313

-537

-1.3

59Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)0

-675

-1.5

12-2

.286

-3.1

38-3

.415

-3.5

10-3

.343

-3.0

54-2

.595

-2.2

01-1

.963

-1.2

76-5

36U

tilid

ad (p

érdi

da) d

el e

jerc

icio

-680

-820

-777

-854

-276

-96

175

279

372

398

247

649

740

-822

Ajus

tes

al p

atrim

onio

inic

ial

0-4

90

00

00

00

00

00

0To

tal p

asiv

os11

.874

12.1

8510

.826

10.5

3510

.808

12.5

0512

.501

13.3

5513

.664

17.5

9417

.488

17.7

0117

.359

16.0

37

261

EM

SS

A S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

n-6

48-5

65-5

09-4

85-3

715

228

142

043

252

341

878

793

9-8

94

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón-3

20-6

1-1

614

496

810

942

1.13

51.

210

1.39

41.

264

1.70

81.

925

-53

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

500

845

1.08

71.

143

1.37

31.

691

1.83

42.

095

2.24

12.

615

2.61

92.

694

3.00

647

4

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)-8

20-9

06-1

.103

-1.1

29-8

77-8

81-8

92-9

60-1

.031

-1.2

21-1

.355

-986

-1.0

81-5

27

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)-3

27-5

04-4

93-4

99-5

33-6

58-6

61-7

15-7

78-8

72-8

47-9

20-9

86-8

41

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ón-3

2-2

55-2

67-3

68-2

25-2

49-1

06-1

42-6

0-1

24-1

57-4

5-1

67-1

84

Ingr

esos

fina

ncie

ros

130,

315

127

6217

780

8763

7562

1788

Otro

s in

gres

os fu

era

de la

exp

lota

ción

2135

7890

3146

8164

8810

620

822

121

627

2

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)0

-218

-224

-204

-186

-176

-165

-155

-135

-168

-165

-128

-71

-4,2

Otro

s eg

reso

s fu

era

de la

exp

lota

ción

(men

os)

-19

-42

-75

-188

-43

-114

-152

-64

-70

-88

-208

-150

-289

-525

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-4

6-3

0-6

2-7

8-3

4-6

6-4

7-6

7-2

9-3

7-6

6-5

1-4

0-1

6

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

00

00

0

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.-6

80-8

20-7

77-8

54-2

62-9

617

527

937

239

826

174

277

2-1

.078

Impu

esto

a la

Ren

ta0

00

00

00

00

0-1

4-9

3-3

325

6

Ítem

es e

xtra

ordi

n. (v

acac

ione

s ac

umul

. al i

nici

o de

l per

íodo

)0

00

0-1

40

00

00

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io-6

80-8

20-7

77-8

54-2

76-9

617

527

937

239

824

764

974

0-8

22

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$28

269

761

261

642

644

545

548

150

559

961

941

345

741

1(*

)

Nº C

lient

es12

.188

12.6

8913

.188

14.0

6115

.268

15.7

9016

.221

16.8

5017

.594

17.8

6118

.415

18.8

7019

.680

20.7

4022

.568

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

65,0

%44

,0%

44,0

%39

,6%

38,9

%41

,9%

38,0

%36

,8%

36,3

%31

,2%

37,2

%35

,8%

36,7

%33

,8%

35,3

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%98

,0%

99,6

%99

,8%

100,

0%10

0,0%

99,9

%10

0,0%

100,

0%10

0,0%

99,9

%99

,9%

99,9

%99

,9%

100,

0%99

,9%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %51

,2%

55,7

%62

,2%

69,2

%74

,7%

76,4

%80

,2%

83,9

%85

,4%

87,6

%89

,6%

90,7

%90

,9%

92,4

%92

,8%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%0,

0%0,

0%0,

0%1,

8%5,

0%11

,0%

11,0

%9,

0%85

,4%

69,4

%69

,8%

70,3

%70

,2%

71,4

%87

,5%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)18

6,4

247,

428

2,1

262,

930

3,1

352,

539

9,4

405,

656

9,9

649

692,

370

1,5

752,

676

3,1

795

Dot

ació

n (m

3/m

es/a

rranq

ue)

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

17,8

18,6

18,8

17,1

1716

,916

,115

,6

EBIT

DA

MM

$-3

6613

210

313

039

059

773

790

193

71.

121

1.03

71.

200

1.39

6-4

83(*

)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

AP

y Al

c. e

n U

F42

.048

25.3

9722

.009

37.0

594.

926

54.3

36

Inve

rsió

n en

T.A

.S. e

n U

F8.

240

5.55

17.

871

3.47

432

.752

39.4

86

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

4.10

3-1

.377

17.1

99-1

4.13

153

.267

42.1

07

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

47.5

0049

.423

147.

149

161.

283

102.

922

64.8

3988

.912

106.

875

67.8

8354

.391

29.5

7147

.079

26.4

0290

.945

135.

929

(*)

:El

28

de fe

brer

o de

200

3, E

mss

a S.

A. fi

rma

cont

rato

de

Tran

sfer

enci

a de

l Der

echo

s de

Exp

lota

ción

por

30

años

, con

la s

ocie

dad

Agua

s Pa

tago

nia

de A

ysén

S.A

.(*

*):

Tarif

a M

edia

año

198

9 =

163,

2 $/

m3.

S/I :

Sin

Info

rmac

ión.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

262

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

263

264

ES

MA

G S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Tota

l act

ivos

circ

ulan

tes

1.02

31.

552

1.82

71.

618

1.80

21.

654

2.24

45.

439

7.53

47.

543

7.55

35.

465

4.21

92.

085

Dis

poni

ble

127

143

6510

992

174

135

8265

9961

220

8118

4D

epós

itos

a pl

azo

7350

449

90

419

9788

62.

500

5.24

16.

179

5.89

63.

852

2.33

40

Valo

res

nego

ciab

les

(net

o)62

038

940

715

00

049

408

1824

10

158

195

Deu

dore

s po

r ven

ta (n

eto)

386

492

611

697

908

974

954

1.04

993

397

61.

090

1.13

91.

386

1.22

3D

ocum

ento

s po

r cob

rar (

neto

)0

00

5,1

6,7

4,4

1529

2014

1924

2511

0D

eudo

res

vario

s (n

eto)

04,

97,

314

7,2

198

6213

112

611

611

573

8370

Exis

tenc

ias

(net

o)36

235

325

626

021

219

413

511

012

112

393

6910

212

5Im

pues

tos

por r

ecup

erar

1154

012

50

5,6

1,6

00

9,1

040

00

Gas

tos

paga

dos

por a

ntic

ipad

o0

00

2,6

5,8

7,6

568,

94,

48,

96,

36,

15

4,6

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

026

3744

2O

tros

activ

os c

ircul

ante

s0

00

00

00

1.48

161

60

5,7

61

172

Tota

l act

ivos

fijo

s24

.472

22.4

0621

.718

23.3

0323

.421

24.0

0223

.907

24.3

9826

.018

27.7

7327

.896

28.7

2530

.282

31.4

40Te

rreno

s38

735

435

835

635

535

563

463

563

367

271

071

672

972

8C

onst

rucc

ión

y ob

ras

de in

fraes

truct

ura

24.6

2824

.434

25.4

3028

.371

29.3

6430

.610

31.3

5733

.056

35.7

8538

.494

39.6

8141

.247

44.0

4246

.587

Maq

uina

rias

y eq

uipo

s45

746

347

344

238

152

065

866

765

593

595

51.

038

1.00

21.

015

Otro

s ac

tivos

fijo

s78

00

00

00

00

00

1.09

21.

027

779

Activ

os fi

jos

en le

asin

g15

732

439

441

647

575

663

560

573

084

696

70

00

Dep

reci

ació

n (m

enos

)-1

.234

-3.1

69-4

.937

-6.2

83-7

.155

-8.2

39-9

.377

-10.

564

-11.

786

-13.

173

-14.

417

-15.

368

-16.

518

-17.

669

Tota

l otr

os a

ctiv

os0

2936

5153

9155

126

123

6710

412

112

844

4D

eudo

res

a la

rgo

plaz

o0

290

00

00

00

747

4343

37In

tang

ible

s0

036

4352

9055

155

166

7264

8795

376

Amor

tizac

ión

(men

os)

00

00

00

0-3

0-4

4-1

1-1

1-1

3-1

5-1

65O

tros

00

08

1,3

1,3

00

00

5,2

54,

919

6To

tal a

ctiv

os25

.495

23.9

8623

.581

24.9

7225

.276

25.7

4726

.206

29.9

6333

.674

35.3

8235

.553

34.3

1234

.628

33.9

70To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

s23

439

841

138

345

246

872

61.

057

1.10

31.

110

993

719

1.08

61.

276

Obl

igac

ione

s co

n ba

ncos

e in

stitu

cion

es fi

nanc

. a C

.P.

00

00

00

049

3898

300

00

Obl

ig. c

on b

anco

s e

inst

ituci

ones

fina

nc. L

.Pla

zo -

porc

ión

CP

052

5373

5150

3747

834

4453

00

2,4

Cue

ntas

por

pag

ar18

922

313

810

814

396

5649

296

847,

470

217

351

Acr

eedo

res

vario

s13

00

00

00

00

3628

4038

76D

ocum

ento

s y

cuen

tas

por p

agar

em

pres

as re

laci

onad

as0

107

108

109

108

108

259

108

108

108

108

00

0Pr

ovis

ione

s0

00

6515

098

174

176

239

327

149

220

296

302

Ret

enci

ones

3316

112

280

115

200

197

249

347

280

265

362

395

Impu

esto

a la

rent

a0

00

00

00

00

2,6

276

048

27In

gres

os p

erci

bido

s po

r ade

lant

ado

00

00

00

00

140

6262

124

124

124

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

o2.

064

2.08

72.

017

1.96

21.

835

5.36

61.

562

2.48

35.

427

5.23

25.

108

4.00

73.

929

15.3

37O

blig

acio

nes

con

banc

os e

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

00

00

00

00

150

280

011

.472

Doc

umen

tos

por p

agar

larg

o pl

azo

1.99

90

00

00

00

00

00

00

Acre

edor

es v

ario

s la

rgo

plaz

o65

5370

5346

6349

062

929

2,2

109

720

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mpr

esas

rela

cion

adas

LP

02.

034

1.94

71.

847

1.73

25.

256

1.51

31.

406

1.29

21.

188

1.08

10

00

Impu

esto

s di

ferid

os a

larg

o pl

azo

00

00

00

00

00

3983

126

226

Otro

s pa

sivo

s a

larg

o pl

azo

00

061

5648

01.

077

3.49

04.

016

3.95

83.

815

3.73

13.

639

Inte

rés

min

orita

rio0

00

00

00

00

00

00

0To

tal p

atrim

onio

23.1

9721

.502

21.1

5322

.627

22.9

8919

.912

23.9

1826

.423

27.1

4429

.040

29.4

5229

.586

29.6

1417

.357

Cap

ital p

agad

o24

.292

23.7

2023

.994

23.9

6623

.956

23.9

5627

.521

27.5

8727

.491

27.5

6927

.615

27.7

3927

.787

15.4

76O

tras

rese

rvas

00

1.50

43.

114

3.63

10

00

00

00

00

Util

idad

es re

teni

das

(sum

as c

ódig

os 5

.24.

51.0

0 al

5.2

4.56

.00)

.0

0-4

.345

-4.4

530

-4.0

44-3

.603

00

1.47

10

1.84

61.

827

1.88

1U

tilid

ades

acu

mul

adas

00

00

00

00

00

3229

411

29Pé

rdid

as a

cum

ulad

as (m

enos

)0

-1.2

91-2

.906

-4.3

40-4

.451

-4.5

98-4

.042

-3.6

11-2

.100

-348

00

00

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io-1

.095

-1.5

82-1

.439

-113

-147

555

440

2.44

71.

753

1.81

91.

805

1.55

21.

816

1.85

2Ap

orte

por

cap

italiz

ar0

655

00

00

00

00

00

00

Tota

l pas

ivos

25.4

9523

.986

23.5

8124

.972

25.2

7625

.747

26.2

0629

.963

33.6

7435

.382

35.5

5334

.312

34.6

2833

.970

265

ES

MA

G S

.A.

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

n-1

.085

-1.4

15-1

.266

-338

102

706

556

1.51

31.

391

1.54

61.

897

1.71

22.

148

2.18

7

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón-7

29-7

01-4

5646

783

21.

534

1.55

62.

647

2.60

72.

809

3.32

53.

353

3.75

73.

819

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

1.09

72.

210

2.55

92.

951

3.35

53.

808

3.87

24.

966

4.93

65.

000

5.47

65.

691

6.11

86.

260

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)-1

.826

-2.9

10-3

.014

-2.4

84-2

.523

-2.2

74-2

.316

-2.3

19-2

.328

-2.1

91-2

.151

-2.3

38-2

.361

-2.4

41

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)-3

56-7

14-8

10-8

05-7

30-8

29-1

.000

-1.1

34-1

.216

-1.2

62-1

.428

-1.6

41-1

.609

-1.6

32

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ón-1

0-1

67-1

7422

5-2

50-1

51-1

1693

436

227

322

710

623

163

Ingr

esos

fina

ncie

ros

6814

815

415

994

114

203

334

589

435

385

260

101

48

Otro

s in

gres

os fu

era

de la

exp

lota

ción

169,

718

478

1969

5398

715

188,

635

5216

3

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)0

-178

-199

-189

-177

-149

-160

-164

-152

-140

-119

-140

-10

-18

Otro

s eg

reso

s fu

era

de la

exp

lota

ción

(men

os)

-4-1

3-4

,8-9

8-9

7-1

1-1

59-4

1-3

4-2

4-0

,4-2

1-9

0-2

4

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-9

0-1

34-1

42-1

26-8

9-1

73-5

3-1

82-5

7-1

5-4

8-2

8-3

0-4

,6

Dife

renc

ias

de c

ambi

o0

00

00

00

00

00

00

0

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.-1

.095

-1.5

82-1

.439

-113

-147

555

440

2.44

71.

753

1.81

92.

124

1.81

82.

171

2.35

1

Impu

esto

a la

Ren

ta0

00

00

00

00

0-3

18-2

66-3

55-4

98

Ítem

es e

xtra

ordi

nario

s0

00

00

00

00

00

00

0

Util

idad

(pér

dida

) del

eje

rcic

io-1

.095

-1.5

82-1

.439

-113

-147

555

440

2.44

71.

753

1.81

91.

805

1.55

21.

816

1.85

2

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$1.

234

1.94

81.

900

1.43

21.

188

1.11

41.

181

1.16

51.

377

1.33

21.

309

1.19

61.

234

1.22

9(*

)

Nº C

lient

es31

.297

32.0

8233

.159

33.4

9434

.649

35.7

0336

.659

36.9

9738

.325

39.7

6340

.574

41.0

8241

.784

42.1

7242

.102

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

0,0%

0,0%

67,0

%40

,0%

38,0

%36

,0%

27,8

%20

,3%

27,7

%12

,6%

14,9

%15

,3%

13,4

%12

,5%

14,6

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%98

,0%

98,5

%99

,0%

99,0

%99

,0%

99,6

%99

,9%

99,7

%99

,8%

99,8

%10

0,0%

99,9

%99

,9%

100,

0%10

0,0%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %91

,0%

93,0

%95

,0%

96,0

%98

,0%

96,6

%96

,6%

97,1

%96

,9%

97,0

%98

,9%

98,9

%98

,9%

99,0

%99

,1%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%0,

0%11

,7%

10,6

%10

,6%

10,6

%91

,6%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

*)20

1,3

250,

928

8,9

291,

635

1,2

375,

446

6,5

491,

058

8,1

523

581,

160

7,9

635,

766

2,7

698

Dot

ació

n (m

3/m

es/a

rranq

ue)

S/I

S/I

2423

,323

,323

,222

,422

,421

,320

19,4

1919

,218

,719

EBIT

DA

MM

$61

259

347

671

863

1.31

61.

339

2.19

02.

369

2.52

02.

934

2.73

13.

267

3.33

6(*

)

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

AP

y Al

c. e

n U

F16

.957

59.6

3845

.301

48.2

2837

.049

77.1

77

Inve

rsió

n en

T.A

.S. e

n U

F14

9.42

355

.198

66.0

7614

5.69

115

4.92

694

.131

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

7.98

64.

659

15.1

574.

371

3.29

83.

067

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

42.8

9410

2.04

312

6.53

932

9.28

714

7.65

119

9.13

617

5.11

499

.314

93.6

2617

4.36

611

9.49

512

6.53

419

8.29

019

5.27

317

4.37

5

(*)

:El

16

de a

gost

o de

200

4, E

ssar

S.A

. firm

a co

ntra

to d

e Tr

ansf

eren

cia

del D

erec

hos

de E

xplo

taci

ón p

or 3

0 añ

os, c

on la

soc

ieda

d Ag

uas

Arau

caní

a S.

A.(*

*):

Tarif

a M

edia

año

198

9 =

180,

0 $/

m3.

S/I :

Sin

Info

rmac

ión.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

266

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

267

268

AG

UA

S A

ND

INA

S S

.A. (

ex E

MO

S S

.A.)

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$To

tal a

ctiv

os c

ircul

ante

s35

.134

17.4

0718

.239

24.8

2029

.327

29.6

7327

.811

25.5

4125

.359

194.

753

74.6

7486

.123

90.0

4047

.549

76.2

68D

ispo

nibl

e70

373

730

70

846

1.65

01.

147

570

1.29

083

91.

430

764

339

703

109

Dep

ósito

s a

plaz

o21

.373

1.23

50

07.

207

3.89

04.

013

2.11

60

149.

618

18.5

4939

.786

16.2

470

36.2

87Va

lore

s ne

goci

able

s (n

eto)

313

170

73

78

542

1.65

40

1.67

30

1.66

1D

eudo

res

por v

enta

(net

o)12

.317

13.2

2315

.869

019

.747

20.6

8018

.697

19.8

0521

.140

20.2

6625

.076

30.7

4630

.875

34.0

6830

.435

Doc

umen

tos

por c

obra

r (ne

to)

21

180

3512

813

899

7669

437

534

714

1.33

71.

337

Deu

dore

s va

rios

(net

o)13

11.

249

1.37

30

167

173

7617

928

297

2.08

81.

616

1.96

31.

277

847

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r cob

rar e

mpr

esas

rela

cion

adas

00

00

00

00

020

.302

715

2764

45Ex

iste

ncia

s (n

eto)

411

605

465

081

182

11.

065

1.00

91.

086

856

1.05

51.

148

2.17

21.

536

1.58

9Im

pues

tos

por r

ecup

erar

152

8611

90

107

1.22

91.

460

392

551.

260

260

386

2.87

973

32.

241

Gas

tos

paga

dos

por a

ntic

ipad

o39

253

640

112

104

7481

7553

223

162

237

352

309

Impu

esto

s di

ferid

os0

00

00

00

00

1.19

61.

185

1.81

448

631

438

9O

tros

activ

os c

ircul

ante

s3

56

028

999

41.

134

1.28

11.

350

156

22.7

109.

152

32.4

267.

164

1.01

9To

tal a

ctiv

os fi

jos

191.

376

197.

816

219.

927

232.

481

243.

903

254.

884

262.

220

270.

222

289.

928

286.

228

366.

520

443.

948

524.

277

574.

676

574.

926

Terre

nos

25.1

1424

.936

26.2

320

26.3

3127

.401

27.3

6028

.720

29.0

1321

.360

27.0

4927

.865

28.4

7829

.543

31.9

86C

onst

rucc

ione

s y

obra

s de

insf

raes

truct

ura

320.

412

333.

799

365.

035

053

3.81

754

9.47

356

5.71

058

4.04

461

2.80

362

3.04

671

3.12

577

9.48

487

3.28

790

2.37

491

6.53

9M

aqui

naria

s y

equi

pos

5.54

96.

545

7.25

20

19.7

8222

.619

25.0

2026

.484

28.6

5535

.556

43.1

0149

.696

58.6

2998

.077

104.

552

Otro

s ac

tivos

fijo

s1.

199

604

611

00

00

1.18

01.

176

045

117

.600

15.6

5316

.220

17.8

14M

ayor

val

or p

or re

tasa

ción

técn

ica

del a

ctiv

o fij

o0

00

00

00

00

05.

161

4.61

54.

700

4.70

24.

697

Dep

reci

ació

n (m

enos

)-1

60.8

98-1

68.2

73-1

79.4

520

-336

.462

-345

.266

-356

.354

-370

.205

-381

.718

-393

.734

-422

.366

-435

.312

-456

.470

-476

.240

-500

.662

Impo

rtaci

ones

de

activ

o fij

o en

tran

sito

020

424

90

436

657

484

00

00

00

0To

tal o

tros

act

ivos

4.12

45.

171

5.52

15.

231

6.37

46.

747

8.54

79.

084

9.74

520

.729

109.

810

113.

433

122.

238

123.

441

116.

624

Inve

rsio

nes

en e

mpr

esas

rela

cion

adas

04.

515

4.59

10

00

Men

or v

alor

de

inve

rsio

nes

072

.370

68.9

8367

.495

63.6

1959

.832

May

or v

alor

de

inve

rsio

nes

(men

os)

00

0-1

-1-1

,1D

eudo

res

a la

rgo

plaz

o1.

176

1.48

31.

915

2.47

22.

587

2.91

03.

376

2.85

314

.118

9.18

59.

639

9.82

910

.758

10.2

49Im

pues

tos

dife

ridos

00

00

00

00

00

00

0In

tang

ible

s0

00

00

00

05.

519

22.5

3626

.379

38.4

8339

.652

40.0

44Am

ortiz

ació

n (m

enos

)0

00

00

00

00

-1.2

19-1

.839

-3.1

98-4

.183

-5.1

80O

tros

2.94

73.

688

3.60

55.

231

3.90

24.

161

5.63

85.

708

6.89

21.

093

2.42

15.

681

9.63

113

.596

11.6

79In

vers

ione

s en

otra

s so

cied

ades

01,

1To

tal a

ctiv

os23

0.63

422

0.39

524

3.68

626

2.53

327

9.60

429

1.30

529

8.57

930

4.84

732

5.03

250

1.71

055

1.00

464

3.50

473

6.55

574

5.66

576

7.81

8To

tal p

asiv

os c

ircul

ante

s9.

139

9.19

613

.647

16.3

3617

.908

14.8

5712

.944

13.4

4527

.938

16.7

3935

.089

63.4

3875

.334

64.7

2085

.719

Obl

igs.

con

ban

cos

e in

st. f

inan

cier

as-c

orto

pla

zo5.

406

033

00

3.45

93.

125

2.65

10

5.02

40

00

00

586

Obl

igs.

con

ban

cos

e in

st. f

inan

cier

as-la

rgo

plaz

o0

4.05

13.

941

00

00

2.24

22.

436

2.66

61.

240

055

969

9O

blig

s. C

on e

l púb

lico

(bon

os)

00

00

00

00

00

2.11

13.

234

3.55

13.

975

33.1

70O

blig

s. la

rgo

plaz

o co

n ve

ncim

ient

o de

ntro

de

un a

ño64

169

153

00

00

00

016

416

50

0C

uent

as p

or p

agar

815

705

1.26

20

930

621

818

816

9.39

22.

428

12.8

6540

.762

20.8

5212

.227

15.2

10D

ocum

ento

s po

r pag

ar0

00

00

00

00

010

179

165

282

4.80

3Ac

reed

ores

var

ios

117

5611

30

151

221

122

3236

110

665

1.53

81.

718

1.02

31.

255

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mp.

rela

cion

adas

00

00

00

00

00

00

32.5

1820

.952

9.59

9Pr

ovis

ione

s1.

718

3.10

25.

242

07.

756

6.43

86.

783

7.78

88.

234

8.68

410

.286

11.1

4011

.557

17.4

0314

.794

Ret

enci

ones

1.01

949

41.

137

02.

114

2.98

82.

571

2.56

82.

613

2.85

05.

325

3.24

43.

456

6.11

05.

344

Impu

esto

s a

la re

nta

00

00

2.03

40

00

202

02.

288

2.31

30

560

0In

gres

os p

erci

bido

s po

r ade

lant

ado

00

00

00

00

00

064

495

51.

485

959

Otro

s pa

sivo

s ci

rcul

ante

s0

619

1.46

90

1.46

41.

464

00

00

4231

94

60

Tota

l pas

ivos

a la

rgo

plaz

o13

.934

4.45

413

.953

19.1

9919

.082

16.2

2614

.656

11.8

708.

890

13.7

3133

.021

89.3

2616

3.93

232

2.79

930

2.88

4O

blig

s. c

on b

anco

s e

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

10.6

1854

49.

696

14.7

6911

.737

8.30

85.

307

3.46

81.

256

14.1

821.

156

54.4

7768

.300

Obl

igac

ione

s co

n el

Púb

lico.

6,7

64.5

2523

0.80

019

9.50

5C

rédi

tos

en m

oned

a ex

tranj

era

132.

184

Doc

umen

tos

por p

agar

3.96

08.

304

10.0

3317

.534

22.0

2322

.791

Acre

edor

es v

ario

s72

237

8312

13.

112

4.43

43.

734

3.10

62.

031

Doc

umen

tos

y cu

enta

s po

r pag

ar e

mp.

rela

cion

adas

6.64

17.

923

Prov

isio

nes

3.24

43.

673

4.17

44.

312

4.49

04.

885

5.09

61.

462

12.3

485.

214

6.48

41.

775

2.77

46.

268

Impu

esto

s di

ferid

os2.

254

2.84

3O

tros

pasi

vos

a la

rgo

plaz

o1.

463

1.46

72.

210

1.59

790

91.

697

1.14

7In

teré

s m

inor

itario

(men

os)

6,5

77,

57,

83,

2To

tal p

atrim

onio

207.

561

206.

745

216.

086

226.

998

242.

615

260.

221

270.

978

279.

531

288.

204

471.

239

482.

887

490.

733

497.

281

358.

138

379.

212

Cap

ital p

agad

o19

6.35

019

4.93

019

7.18

719

6.87

019

6.87

319

6.81

319

7.28

819

6.59

945

5.29

245

6.05

345

8.11

045

8.89

212

5.66

012

5.74

8So

brep

reci

o en

ven

ta d

e ac

cion

es p

ropi

as19

0.22

219

0.35

5R

eser

va fu

turo

s di

vide

ndos

289

246

284

19.8

8431

.387

42.9

3154

.741

64.7

6980

627

518

324

764

660

6U

tilid

ad (p

érdi

da) d

el e

jerc

icio

12.1

8114

.507

20.4

3832

.011

31.9

6132

.243

28.7

2729

.175

15.1

4145

.145

50.7

1156

.021

61.1

0862

.503

Div

iden

dos

prov

isio

rios

(men

os).

-1.2

59-2

.939

-1.8

23-6

.151

0-1

.008

-1.2

24-2

.339

0-1

8.58

5-1

8.27

1-1

7.87

9-1

9.49

80

Tota

l pas

ivos

230.

634

220.

395

243.

686

262.

533

279.

604

291.

305

298.

579

304.

847

325.

032

501.

710

551.

004

643.

504

736.

555

745.

665

767.

818

269

AG

UA

S A

ND

INA

S S

.A. (

ex E

MO

S S

.A.)

Mill

ones

de

peso

s di

c. 2

004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$M

M$

MM

$

Res

ulta

do d

e ex

plot

ació

n13

.310

13.9

3219

.901

27.9

4336

.365

36.1

2135

.331

31.4

8933

.046

23.8

1250

.792

64.1

1968

.665

76.7

5683

.604

Mar

gen

de e

xplo

taci

ón25

.715

27.7

2235

.686

46.6

8155

.330

55.2

4055

.051

50.7

6353

.416

48.5

6278

.531

96.7

6010

0.09

411

1.45

910

9.18

7

Ingr

esos

de

expl

otac

ión

50.6

8953

.477

63.6

6276

.800

84.9

6786

.544

88.8

3085

.276

88.0

3284

.751

115.

870

140.

358

156.

190

172.

487

188.

641

Cos

tos

de e

xplo

taci

ón (m

enos

)24

.974

25.7

5527

.976

30.1

1929

.637

31.3

0433

.779

34.5

1234

.616

36.1

8937

.338

43.5

9856

.096

61.0

2879

.455

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

y v

enta

s (m

enos

)12

.406

13.7

9015

.785

18.7

3918

.965

19.1

2019

.719

19.2

7420

.370

24.7

5027

.740

32.6

4131

.429

34.7

0325

.583

Res

ulta

do fu

era

de e

xplo

taci

ón-1

.129

575

537

-1.0

771.

190

1.28

02.

377

2.13

61.

331

-5.6

152.

473

590

-1.1

51-1

.197

-7.8

90

Ingr

esos

fina

ncie

ros

9.71

33.

603

1.63

91.

971

3.58

53.

061

2.94

32.

701

2.05

44.

569

13.4

584.

945

3.40

26.

587

4.66

5

Util

idad

inve

rsió

n en

em

pres

as re

laci

onad

as24

140

9

Otro

s in

gres

os fu

era

de e

xplo

taci

ón47

91.

107

464

709

463

1.07

278

576

51.

477

2.53

24.

022

5.27

54.

774

5.53

76.

940

Pérd

ida

inve

rsió

n em

pres

as re

laci

onad

as (m

enos

)

amor

tizac

ión

men

or v

alor

de

inve

rsio

nes

(men

os)

-1.5

72-3

.761

-3.9

76-3

.828

-3.8

31

Gas

tos

finan

cier

os (m

enos

)-2

.788

-804

-702

-1.4

32-1

.052

-1.2

13-4

48-3

84-5

58-8

33-1

.321

-2.9

66-3

.727

-7.9

33-1

6.57

5

Otro

s eg

reso

s fu

era

de e

xplo

taci

ón-1

.209

-820

-276

-587

-1.0

61-6

41-8

14-7

48-5

55-8

.461

-6.5

44-1

.647

-918

-775

-638

Cor

recc

ión

mon

etar

ia-7

.324

-2.5

10-5

88-1

.737

-745

-998

-89

-198

-1.0

88-3

.421

-5.8

11-1

.543

-645

-788

1.54

9

Dife

renc

ias

de c

ambi

o-1

20-6

13,

2-0

,8

Res

ulta

do a

ntes

de

imp.

a re

nta

e íte

mes

ext

raor

.12

.181

14.5

0720

.438

26.8

6637

.556

37.4

0137

.709

33.6

2534

.377

18.1

9853

.264

64.7

1067

.514

75.5

5875

.714

Impu

esto

a la

rent

aprim

era

cate

goría

15%

-1.1

31-2

.060

-2.8

07-1

.420

-5.5

44-5

.440

-5.4

66-4

.898

-5.2

02-3

.056

-8.1

19-1

0.11

3-1

1.49

3-1

4.44

9-1

3.21

0

Inte

rés

min

orita

rio (m

enos

)-0

,5-0

,9-1

,1-1

,1-0

,4

Ingr

esos

ext

raor

dina

rios

por a

plic

. de

pérd

idas

trib

ut. a

cum

.2.

060

2.80

7

Amor

tizac

ión

may

or v

alor

de

inve

rsio

nes

0,1

0,1

0,1

Util

idad

(pér

dida

del

eje

rcic

io)

11.0

5014

.507

20.4

3825

.446

32.0

1131

.961

32.2

4328

.727

29.1

7515

.141

45.1

4454

.596

56.0

2061

.108

62.5

03

(+) D

epre

ciac

ión

MM

$11

.278

11.4

5912

.143

12.7

2010

.667

11.6

5512

.881

13.3

2113

.704

14.6

1717

.440

20.5

7425

.403

26.8

1632

.287

Nº C

lient

esS/

I86

6.84

790

5.17

794

4.29

498

4.73

699

1.25

11.

023.

154

1.09

1.71

81.

197.

105

1.22

0.78

61.

248.

164

1.27

5.78

01.

289.

999

1.33

1.02

31.

358.

026

Indi

cado

res

oper

acio

nale

s y

finan

cier

os: e

volu

c. 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pérd

ida

de a

gua

pota

ble

en %

S/I

S/I

28,0

%23

,5%

22,5

%21

,3%

19,0

%22

,0%

25,7

%25

,7%

26,8

%29

,4%

30,3

%28

,5%

27,7

%

Cob

ertu

ra d

e AP

%98

,0%

98,2

%98

,4%

99,4

%10

0,0%

99,7

%99

,8%

99,8

%10

0,0%

100,

0%10

0,0%

100,

0%10

0,0%

100,

0%10

0,0%

Cob

ertu

ra d

e al

cant

. %88

,8%

89,0

%90

,5%

93,0

%97

,1%

97,0

%97

,0%

97,4

%97

,4%

97,8

%97

,9%

97,9

%98

,0%

98,0

%98

,3%

Cob

ertu

ra d

e di

spos

. y/o

trat

. AS

%1,

2%1,

2%2,

2%5,

0%5,

2%3,

0%3,

0%3,

0%4,

5%4,

5%4,

2%22

,4%

22,8

%64

,2%

67,7

%

Tarif

a m

edia

(ing

reso

s ex

plot

./m3

AP fa

ct.)

$/m

3 (*

)14

815

6,3

166,

319

0,7

189

213,

820

2,4

206,

322

3,4

223,

227

3,1

289,

233

3,4

363,

640

4,0

Dot

ació

n (m

3/ar

ranq

ue/m

es)

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

S/I

27,4

25,9

26,1

25,7

23,3

22,8

24,1

EBIT

DA

MM

$24

.588

25.3

9132

.045

40.6

6347

.033

47.7

7648

.212

44.8

1046

.750

38.4

2968

.232

84.6

9394

.068

103.

572

115.

891

Inve

rsio

nes:

evo

luci

ón 1

990-

2004

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inve

rsió

n en

A.P

y A

lc e

n U

F98

9.82

31.

070.

780

1.52

1.13

599

5.51

674

5.49

867

1.73

0

Inve

rsió

n en

TAS

UF

201.

664

1.28

0.66

13.

985.

715

4.04

0.44

53.

147.

889

642.

897

Otra

s in

vers

ione

s en

UF

138.

532

6.79

331

4.68

213

4.46

416

9.93

255

.404

Tota

l inv

ersi

ones

en

UF

1.00

6.37

71.

596.

351

2.21

3.80

41.

853.

843

1.72

3.74

41.

807.

506

1.51

6.31

21.

450.

593

1.93

5.03

61.

330.

019

2.35

8.23

45.

821.

532

5.17

0.42

54.

063.

319

1.37

0.03

1

(*)

:Ta

rifa

Med

ia a

ño 1

989

= 12

2,7

$/m

3.S/

I :Si

n In

form

ació

n.

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SANITARIO EN CHILE

270

ANEXO Nº 3: DATOS FINANCIEROS

271

273

Anexo Nº 4ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS

Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL

ANEXO Nº 4: ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL

274

ANEXO Nº 4: ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL

275

ANEXO Nº 4: ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL

276

ANEXO Nº 4: ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL

277

ANEXO Nº 4: ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL

278

ANEXO Nº 4: ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL

279

ANEXO Nº 4: ACUERDO MARCO SAE-FENATRAOS Y ACTA DE ACUERDO NACIONAL

280

281

SIGLAS USADAS EN EL DOCUMENTO

APR : Agua Potable Rural.AFN : Activo Fijo Neto.AFR : Aporte Financieros Reembolsable.AFRC : Aporte Financieros Reembolsable por Capacidad.AFRE : Aporte Financieros Reembolsable por Extensión.AGBAR : Aguas de Barcelona.

BOOT : Build Own Operate Transfer.BOT : Build Own Operate.

CAS : Ficha de Caracterización Social.CONAMA : Comisión Nacional del Medio Ambiente.CORFO : Corporación de Fomento de la Producción.CTLP : Costo Total de Largo Plazo.

DL : Decreto Ley.DO : Diario Oficial.DOS : Dirección de Obras Sanitarias.DS : Decreto Supremo.DBO : Demanda Bioquímica de Oxígeno.DFL : Decreto Fuerza Ley.DGA : Dirección General de Aguas.

EBITDA : Earnings before interests, tax, depreciation and amortization (margeno resultado bruto de explotación de la empresa antes de deducir losintereses las amortizaciones y el impuesto sobre sociedades.

EMOS S.A. : Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias S.A. Región Metropolitana.EMSSA S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios de Aysén S.A. XI Región.EMSSAT S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama S.A. III Región.ESMAG S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S.A. XII Región.ESSAL S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. X Región.ESSAM S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios del Maule S.A. VII Región.

SIGLAS USADAS EN EL DOCUMENTO

282

ESSAN S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. II Región.ESSAR S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios de la Araucanía S.A. IX Región.ESSAT S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A. I Región.ESSBIO S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. VIII Región.ESSCO S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo S.A. IV Región.ESSEL S.A. : Empresa de Servicios Sanitarios del Libertador S.A. VI Región.ESVAL S.A. : Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A. V Región.

FENATRAOS : Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias.

ING. EXP. : Ingreso de Explotación.

MOP : Ministerio de Obras Públicas.MIDEPLAN : Ministerio De Planificación Nacional.MINECON : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.MM$ : Millones de pesos.MMUS$ : Millones de dólares.

NCH : Norma Chilena.

PPM : Pagos Provisionales Mensuales.PSP : Participación Sector Privado.

RIL(ES) : Residuos Industriales Líquidos.

SAE : Sistema Administrador de Empresas.SEGPRES : Ministerio Secretaria General de la Presidencia.SENDOS : Servicio Nacional de Obras Sanitarias.SEP : Sistema de Empresas.SISS : Superintendencia de Servicios Sanitarios.SVS : Superintendencia de Valores y Seguros.

UF : Unidad de Fomento.