la modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

12
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES M in isterio d el po d er po pular d e la R epública B o livarian a d e V en ezuela In stituto P o litécn ico “S antiago M ariñ o ” P o rlam ar, 1 6 d e O ctubre d el 2 0 15. H isto ria d e la A rq uitectura IV Realizado por: Mayle Gonzalez 23.592.499

Upload: maylegonzalez24

Post on 22-Jan-2017

305 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES

Minister io del poder popul ar de l a Repúbl ica Bol ivar iana de Venezuel a Inst ituto Pol itécnico “Sant iago Mar iño” Por l amar , 16 de Octubr e del 2015. Histor ia de l a Ar quitectur a IV

Realizado por:Mayle Gonzalez

23.592.499

Page 2: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

INTRODUCCIÓNLa arquitectura en América Latina ha sufrido diversos cambios a través de la historia. Gracias a los esfuerzos que los grandes pensadores de la arquitectura hicieron, que hoy podemos decir que nuestra arquitectura tiene un lugar dentro de la arquitectura universal. La revolución de pensamiento e ideologías es la que hoy en día nos permite explorar campos desconocidos. Son dos las líneas que se toman para diseñar lo que, en un principio se conocía como arquitectura moderna. Con la problemática de conjugación a la vista, los arquitectos abrieron sus horizontes para practicar una verdadera arquitectura del siglo XX y XXI.

Page 3: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

En arquitectura, el regionalismo es una corriente cercana al eclecticismo que glosa y sintetiza algunos aspectos de las distintas arquitecturas regionales de España o de otros países. Algunos de los regionalismos existentes son el regionalismo español, el regionalismo latinoamericano y el regionalismo europeo.

El regionalismo instalado por la comunidad europea es un contrapeso político hacia el poderío económico y social estadounidense, en el caso de Latinoamérica, representa la unificación y fortalecimiento regional en una intención de liberación frente al aparato económico, social y militar norteamericano, como al todavía residual colonialismo europeo

CONTEXTO SOCIAL Y LA PRESENCIA DEL REGIONALISMO EUROPEO

Page 4: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.• Arquitectura eclécticaDefine la actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Un revival cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal. • Arquitectura historicistaDesarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.

Page 5: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.

En los años 20 la arquitectura de la región consistía en un eclecticismo generalizado, subsistiendo un neoclasicismo afrancesado junto con un neo renacimiento italiano, a los cuales se le sumaban todo tipo de revivats románticos. Pero era por lo mismo un historicismo de la historia ajena. Esta situación se complicó con el eco de algunos movimientos reformistas europeos, como el art noveau y el art déco de comienzos de siglo.Dentro de este confuso panorama surgió la preocupación por las raíces arquitectónicas, lo cual derivó en otros revivals, aunque más propios. Se expresó en un "neocolonial" con variantes que iban desde un neobarroco hispánico hasta un estilo californiano y en un "neoindigenismo" que incluía desde un "neozteca" hasta un supuesto estilo marajaora, inspirado en motivos de cierta cerámica brasileña.

Page 6: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Art Deco en LatinoaméricaEl Art déco fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países), influenciando a las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía.

El art deco en Latinoamérica en general, no fue debatida, mediaron grandes polémicas cuestionadoras de la arquitectura academicista de otras expresiones del movimiento moderno, como si había ocurrido en Europa. La mayoría de los profesionales que diseñaban en art deco lo hacian sin mucho entusiasmo.

Page 7: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Impacto urbano (Proceso De Urbanización En América Latina) en Latinoamérica con la llegada del

Movimiento Moderno.

La arquitectura moderna se introduce en América Latina como "un estilo más", representando para sus seguidores un compromiso más estético que ideológico. No significa esto que desconocieran las condiciones de su entorno, querían participar en la aventura de una época que, aunque lejana, la hacían suya. Ir a Europa, algo que la mayoría hizo , no era viajar a otro continente, sino saltar a otro siglo. No querían ser europeos. querían ser modernos. Al hacerlo, abrieron las ventanas al aire fresco, dando un impulso pionero a la evolución posterior de la arquitectura latinoamericana.

Una evolución que por la mayoría de los críticos e historiadores en tres grandes períodos o líneas arquitectónicas: el Estilo Internacional, Arquitectura del Desarrollo y la Otra Arquitectura, con epicentros en las principales ciudades latinoamericanas: México, Argentina y Brasil.

Page 8: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Europa y América, Cambios de la Arquitectura Moderna a partir de la II Guerra Mundial.

Movimiento Moderno, en arquitectura, es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño. Este movimiento aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos. El Movimiento Moderno supuso una ruptura con la arquitectura anterior, creando un nuevo lenguaje arquitectónico, siendo la Bauhaus la impulsora de este movimiento. Propone indicaciones en cuanto al método a seguir, siendo una nueva forma de hacer arquitectura. El Racionalismo arquitectónico surge tras la Primera Guerra Mundial como respuesta a la necesidad social y a los cambios políticos que acaecían en Europa. Promueve una estandarización de la vivienda con el objetivo de lograr un mayor bienestar social. También sus inicios se encuentran en la Bauhaus. El Estilo Internacional está asociado a las formas arquitectónicas, con supuestos principios modernos y universales, pero desvinculado de contenido social. Surge en un mundo que se universalizaba, donde la arquitectura no poseía características de ningún lugar y, por tanto, era transferible a cualquier zona del mundo.

Page 9: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Europa y América, Cambios de la Arquitectura Moderna a partir de la II Guerra Mundial.

Al final del siglo XIX, la incorporación de nuevos materiales y el desarrollo de nuevas técnicas, revolucionaron los modos tradicionales de construir. El Movimiento Moderno en la historia de la arquitectura comprende un período situado entre las dos guerras mundiales, y su objetivo es la renovación del carácter, diseño y principios de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Los protagonistas fueron arquitectos que reflejaron en sus proyectos los nuevos criterios de funcionalidad y conceptos estéticos. El movimiento se identifica en el momento de su máxima expresión en los años veinte y treinta del siglo XX. Un impulso decisivo para el movimiento estuvo a cargo del CIAM, promovido por Le Corbusier y las conferencias internacionales, donde se desarrollaron muchas de las teorías y principios que luego se aplicaron en varias disciplinas. A estas pertenecen el movimiento De Stijl, laBauhaus, el constructivismo y el racionalismo italiano. En 1936 se acuñó el término Estilo internacional en los EE.UU. y a menudo se llama así a todo el movimiento. Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse a finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se construyen a partir de la década de 1920, diseñados por arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier. La llegada de Hitler al poder en 1933 y el cierre de la Bauhaus provocó la salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de difundir los principios de este movimiento a otros países. En Estados Unidos comenzó a generalizarse la denominación International Style tras la exposición de Arquitectura Moderna celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture since 1922.

Page 10: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Venezuela, Contexto Social, Político y Económico

• Contexto Social: Son capaces de lograr efectividad en la erradicación de la pobreza y las desigualdades sociales.

• Contexto Político: En Venezuela a fines de los ochenta, paralelo a la reorientación económica neoliberal, produjo reformas en las políticas y la gestión de las gobernaciones, instancias receptoras de competencias con la descentralización. En el contexto de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a fines de los noventa el gobierno nacional promueve un proceso de transformación en todos.

• Contexto Económico: La economía, el trabajo y en las formas de vida. Sustitución de importaciones dentro del comercio internacional. El proceso sustitutivo y la explotación urbana, formas que asume dicho proceso e impacto dentro de la organización social.

Page 11: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Dictadura AndinaEn mayo de 1899 Cipriano castro lanzo a los andinos a la conquista del poder y en octubre siguiente entro triunfante a caracas al frente de la revolución liberal restauradora. Después se convoco una ANC que se reunió en 1901. Comenzó así un nuevo proceso constituyente. Aunque la constitución que se dicto conservo en lo esencial las normas de 1864, inicio el proyecto de integración nacional, esto fue posible después de la derrota de caudillos regionales, se realizo a través de una seria de medidas y se consolido durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, quien conto con los recursos proporcionados por el petróleo, factor esencial de la economía nacional desde los años veinte. Durante el periodo se hicieron muchas reformas constitucionales. En 1904, 1909, 1914 ( dos veces) 1992, 1925 ( bastante general) 1928, 1929 y 1931. luego de la muerte del benemérito, se modifico la constitución (en 1936 y 1945) con el objeto de permitir la democratización política y la modernización de las instituciones del estado.

Page 12: La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones

Explotación PetroleraVenezuela, fue primero un país petrolero y luego minero pues mucho antes de que los españoles llegaran, ya los indígenas conocían el petróleo con el nombre de Mene, el cual tomaban del suelo y con él impermeabilizaban las canoas. Hay registros que indican que para finales de 1700 Alejandro Humboldt pudo avistar en la península de Araya un manantial de petróleo y ya para el año 1839 se crea una comisión al mando de José María Vargas para que investigue las propiedades de este producto. Al conocer que existía cierto valor comercial de este producto la Real Corona decreta que el sub-suelo le pertenece a la nación mediante el decreto del primer código de minas Para mediados del siglo XIX el gobierno no estaba preparado para asumir la industria petrolera, pero las concesiones fueron el instrumento que permitió a compañías nacionales y trasnacionales la exploración, explotación y comercialización de este producto. La primera concesión otorgada para la explotación de petróleo fue dada por el estado soberano del Zulia a un Americano, el Sr. Camilo Ferrand permitiéndole extraer y comercializar petróleo y Nafta. El contrato fue revocado al año siguiente por incumplimiento. El primer particular venezolano que recibe una de estas concesiones fue el Sr Manuel Antonio Pulido para extraer petróleo del subsuelo por 50 años de su finca La Alquitrana quien en conjunto con varios socios y un capital de 100.000 bs crean Petróleo en el estado Táchira, la cual extraía con métodos sumamente rudimentarios utilizando baldes para extraer escasamente 15 barriles diarios de las calicatas excavadas, los que servían para cubrir la demanda de kerosene para el alumbrado público del pueblo tachirense y algunas localidades vecinas.