la misteriosa "catedral gótica" de barrio norte

2
El edificio de la Facultad de Ingeniería, también conocido como la Catedral, ocupa la media manzana comprendida entre la avenida Las Heras y las calles Pacheco de Melo, Azcuénaga y Cantilo, en Recoleta. Es un anexo de la casa central, situada en la avenida Paseo Colón. Décadas atrás, fue sede de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Posee una historia tan ajetreada como interesante, desde la colocación de la piedra fundamental, en 1912, al aprobarse el proyecto del ingeniero Arturo Prins. Prins nació en Montevideo en 1877. Adoptó la nacionalidad argentina y en 1900 se graduó aquí como ingeniero civil. Realizó numerosos viajes a Europa, perfeccionándose en la arquitectura gótica de varias de sus capitales. Su firma figura en edificios de significativo carácter, como el Banco Nación de Santa Fe y Azcuénaga, la refacción de la iglesia de San Nicolás de Bari y del Archivo General de la Nación o el tradicional club 20 de Febrero, de Salta, entre muchos más. También es autor de numerosas viviendas privadas, entre ellas, los palacetes de Manuel Quintana y de Norberto Quirno Costa. Fue miembro creador de la Academia Nacional de Bellas Artes y de Amigos de la Ciudad. Al iniciar la construcción de la sede universitaria, hizo levantar una casona de dos plantas a metros de ella, en Las Heras 2166. La superior, propiedad de la familia Quaranta, poseía 17 habitaciones, que incluía ámbitos destinados a tintorerías, lavaderos y residencia de cocheros. "Una parte la ocupaban capataces que trabajaban en la facultad. Como vivían en la provincia, Prins concibió esto para que no se fueran", apunta Jorge Quaranta. Arturo Prins murió el 5 de octubre de 1939. En 1938 se había decidido dejar sin efecto la construcción, y en enero del año siguiente se resolvió incluir en el presupuesto de la Nación una partida de 6 millones de pesos para erigir otra sede de la Facultad de Derecho, la actual, sobre la avenida Figueroa Alcorta. La suma era prácticamente igual a la asignada en el proyecto de Prins. El "suicida" responde El imaginario popular relacionó una cosa con la otra. Se sostuvo que Prins se había suicidado por no haber podido concluir su obra, rumor que empezó a circular aun antes de su muerte. Quaranta cuenta que un antepasado suyo se encontró con él en la calle y le relató el "trascendido". Prins lanzó una carcajada y dijo: "Podría suicidarme por muchas cosas, pero no por dejar inacabado un edificio". De cualquier forma, el tema generó un juicio por rescisión de contrato que duró más de 10 años. Los descendientes del ingeniero arquitecto, al ganarlo, sólo cobraron una suma irrisoria. El 17 de noviembre de 1925 se inauguraron las tres plantas sin terminar que albergaron la primera sede de la Facultad de Derecho. Exhibían el original sello impuesto por Prins, ajustado al estilo gótico (algunos especialistas prefieren calificarlo de "neogótico"), que dotó al barrio de Recoleta de una singular tonalidad europea. María del Carmen Maza, museóloga experta en la Catedral, confirma que “Prins llegó a hacer sólo la primera mitad del edificio porque el terreno abarcaba toda la manzana.. "La facultad es un paradigma de una ciudad que quiso parecerse a Europa, con mucha obra descontextualizada y afectada, además, por diversos hechos: las dos guerras mundiales y los fuertes cambios políticos del 30 al 50, con sus correspondientes crisis económicas", reflexiona. Su falta de terminación y la carencia de medios para mejorarla -comenta- se advierten en la suciedad de las paredes, la impresionante polución generada por "el mayor palomar de la ciudad" y, en general, la carencia de un adecuado "ropaje exterior". ¿Puntos en favor? La exquisitez de sus líneas, sus soberbias puertas (manijas incluidas) y sus antiguos vitraux (muchos conservan el antiguo símbolo de la balanza, que representa a la Justicia, de tiempos en que se estudiaba derecho), y la magnífica escalera central desde la que se accede a las distintas aulas en las que estudia una población de alumnos que actualmente ronda los 3000 jóvenes.

Upload: quique-figueroa

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apunte sobre los motivos de tan emblemático edificio y algunos datos sobre Arturo Prins. En esta obra, también habría participado el genial arquitecto Mario Palanti

TRANSCRIPT

Page 1: La misteriosa "catedral gótica" de Barrio Norte

El edificio de la Facultad de Ingeniería, también conocido como la Catedral, ocupa la mediamanzana comprendida entre la avenida Las Heras y las calles Pacheco de Melo, Azcuénaga yCantilo, en Recoleta. Es un anexo de la casa central, situada en la avenida Paseo Colón. Décadasatrás, fue sede de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Posee una historia tan ajetreada como interesante, desde la colocación de la piedra fundamental,en 1912, al aprobarse el proyecto del ingeniero Arturo Prins.Prins nació en Montevideo en 1877. Adoptó la nacionalidad argentina y en 1900 se graduó aquí comoingeniero civil. Realizó numerosos viajes a Europa, perfeccionándose en la arquitectura gótica devarias de sus capitales.Su firma figura en edificios de significativo carácter, como el Banco Nación de Santa Fe yAzcuénaga, la refacción de la iglesia de San Nicolás de Bari y del Archivo General de la Nación o eltradicional club 20 de Febrero, de Salta, entre muchos más. También es autor de numerosasviviendas privadas, entre ellas, los palacetes de Manuel Quintana y de Norberto Quirno Costa. Fuemiembro creador de la Academia Nacional de Bellas Artes y de Amigos de la Ciudad.Al iniciar la construcción de la sede universitaria, hizo levantar una casona de dos plantas a metrosde ella, en Las Heras 2166. La superior, propiedad de la familia Quaranta, poseía 17 habitaciones,que incluía ámbitos destinados a tintorerías, lavaderos y residencia de cocheros."Una parte la ocupaban capataces que trabajaban en la facultad. Como vivían en la provincia, Prinsconcibió esto para que no se fueran", apunta Jorge Quaranta.Arturo Prins murió el 5 de octubre de 1939. En 1938 se había decidido dejar sin efecto laconstrucción, y en enero del año siguiente se resolvió incluir en el presupuesto de la Nación unapartida de 6 millones de pesos para erigir otra sede de la Facultad de Derecho, la actual, sobre laavenida Figueroa Alcorta. La suma era prácticamente igual a la asignada en el proyecto de Prins.El "suicida" respondeEl imaginario popular relacionó una cosa con la otra. Se sostuvo que Prins se había suicidado por nohaber podido concluir su obra, rumor que empezó a circular aun antes de su muerte. Quarantacuenta que un antepasado suyo se encontró con él en la calle y le relató el "trascendido". Prinslanzó una carcajada y dijo: "Podría suicidarme por muchas cosas, pero no por dejar inacabado unedificio".De cualquier forma, el tema generó un juicio por rescisión de contrato que duró más de 10 años.Los descendientes del ingeniero arquitecto, al ganarlo, sólo cobraron una suma irrisoria.El 17 de noviembre de 1925 se inauguraron las tres plantas sin terminar que albergaron la primerasede de la Facultad de Derecho. Exhibían el original sello impuesto por Prins, ajustado al estilogótico (algunos especialistas prefieren calificarlo de "neogótico"), que dotó al barrio de Recoleta deuna singular tonalidad europea.María del Carmen Maza, museóloga experta en la Catedral, confirma que “Prins llegó a hacer sólola primera mitad del edificio porque el terreno abarcaba toda la manzana.."La facultad es un paradigma de una ciudad que quiso parecerse a Europa, con mucha obradescontextualizada y afectada, además, por diversos hechos: las dos guerras mundiales y losfuertes cambios políticos del 30 al 50, con sus correspondientes crisis económicas", reflexiona.Su falta de terminación y la carencia de medios para mejorarla -comenta- se advierten en lasuciedad de las paredes, la impresionante polución generada por "el mayor palomar de la ciudad" y,en general, la carencia de un adecuado "ropaje exterior".¿Puntos en favor? La exquisitez de sus líneas, sus soberbias puertas (manijas incluidas) y susantiguos vitraux (muchos conservan el antiguo símbolo de la balanza, que representa a la Justicia,de tiempos en que se estudiaba derecho), y la magnífica escalera central desde la que se accede alas distintas aulas en las que estudia una población de alumnos que actualmente ronda los 3000jóvenes.

Page 2: La misteriosa "catedral gótica" de Barrio Norte

En 1991, se sumó otro aspecto destacable: el notable museo de ciencia y técnica, que funciona enla planta baja y en el que, junto a muchos elementos más, se exhiben teodolitos, un dispositivo quedemuestra el teorema de Pitágoras, un ábaco chino, maquetas de locomotoras y barcos, elmonumento ecuatoriano a la mitad del mundo, en la latitud 0° 0° 0°, y un aparato que reproduceel efecto de un rayo.