la mirada en la e.f

Upload: marta-bermudez-orozco

Post on 13-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IY

TRANSCRIPT

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Si destacramos una relacin social por su importancia, sta sera sin duda la accin de mirar. No podemos mostrarnos indiferentes a la mirada de las personas que nos rodean. Unos ojos anclados en nuestra presencia nos puede provocar una cierta perturbacin o incomodidad. A medida que vamos madurando, esta mirada del otro, nos va creando menos inseguridad, dependiendo de nuestras propias cualidades. Por esto la educacin de la mirada se convierte en necesidad cuando se pretende actuar positivamente en la formacin y la singularidad de las personas. Su referente ms inmediato es el propio cuerpo como la imagen corporal que se proyecta en los dems, y en nosotros mismos.

2. MIRADA Y SER

Los sentidos son los que nos conectan con el exterior, por lo tanto, nos ofrecen informacin constante de nuestro entorno. Podemos dotarnos de estrategias para ocultar nuestros sentimientos, pero nuestros ojos son portadores de nuestras ms ntimas emociones. Emociones que son reflejadas tanto voluntaria como involuntariamente.

Con la vista podemos obtener mucha informacin, por lo que, logramos quedarnos con lo que nos resulta ms relevante en cada momento. Siempre existe informacin menos importante que se filtra en nuestra memoria, pero con la adquisicin de experiencia lograremos mejorar los procesos de seleccin de estmulos que sean acordes a nuestras necesidades. Por otra parte, nos encontramos con la incidencia que tiene la mirada de los dems en nosotros mismos. Por esto, la mirada de los dems nos aporta informacin para la construccin de nuestra moralidad, es decir, todo aquello que es y no aceptado por los dems. Por lo que la mirada del otro es la respuesta a nuestros comportamientos. La mirada se convierte en el poder que somete al individuo a ser juzgado por los ojos de los dems. El sentimiento de ser juzgado condiciona nuestro comportamiento, pero tampoco debemos someternos a la percepcin de los dems, ya que nos puede provocar graves trastornos emocionales por la inseguridad y la baja autoestima. La existencia del ser est relacionada con la interaccin con el otro. La mirada de los dems definen nuestra propia identidad y existencia. Debemos tener especial atencin en la relacin sujeto/objeto para posibilitar el conocimiento: El objeto: Todo aquello en el que se proyecta un inters de conocimiento. El sujeto: Aquel que registra los estmulos procedentes del objeto. El sujeto es activo ya que su percepcin est condicionada por su interpretacin. Dos sujetos mirando a un mismo objeto puede tener una idea diferente al otro.3. LA MIRADA Y LA SINGULARIDAD:La aspiracin humana es conseguir la singularidad. 1. Para conseguir esta singularidad, la educacin de la mirada es uno de los vehculos pedaggicos ms importantes.1. Nos hemos referido a la mirada como va de comunicacin social, en este apartado, debemos destacar tambin su potencial educativo en lo que se refiere al desarrollo y maduracin de los procesos de ensimismamiento o actitud contemplativa. 1. Definiremos actitud contemplativa como la existencia intimista, es decir, en la cual, la vida trascurre dentro de uno mismo. El sujeto percibe los estmulos del entorno y de s mismo, los procesa y los interioriza como vivencias propias.

PERCIBE LOS ESTIMULOS LOS PROCESA LOS INTERIORIZA COMO VIVENCIAS PROPIAS.

1. La forma de expresarse de un cuerpo es incompatible con un lenguaje racional (conjunto de signos y smbolos), cada cuerpo se manifiesta de forma singular, cada uno debe descubrir su lenguaje corporal.1. La mirada pedaggica se debe situar en la construccin de situaciones en las que el individuo asuma el rol de objeto. Slo de este modo podr percibir la agitacin emocional que le genera la mirada de los dems, esto influir en la visin de uno mismo.La mirada de los dems puede producirnos muchas sensaciones (sosiego, tensin, placer, etc.).Con esto lo que se busca es la capacidad del individuo para interiorizar los sentimientos que le producen mirar y ser mirado.

Con estas sensaciones podremos obtener numerosos puntos de vista sobre nosotros mismos, adquirir conocimiento y autogobierno de nuestras propias vidas y as llegar hasta esa singularidad que es la aspiracin humana.

La mirada nos descubre ante los dems, pero tambin nos permite conocer a los dems. Esta tarea (la de mirar) es algo muy sencillo, pero dotado de grandes miedosmiedo a ser juzgados, miedo de nosotros mismos y hasta miedo a sentir miedo.