la mirada en el orden imaginario completo

Upload: osvaldo-hernandez-muro

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 La Mirada en El Orden Imaginario Completo.

    1/7

    La mirada en el orden imaginario.

    Resumen

    Mirar es algo ms que la funcin que produce el sentido de la vista, la mirada se refiere a

    un sistema relacional, cultural y subjetivo, que condiciona todo significado mediado por la

    visualidad. Desde el punto de vista del psicoanlisis elaborado por J. Lacan, las

    representaciones mantienen un vinculo simblico con el sujeto debido a que la mirada y

    los actos de visin construyen al ego, el presente artculo nos permite analizar tal premisa

    y descubrir que la mirada desde un orden imaginario origina en el sujeto la apertura hacia

    el mundo y hacia los dems de forma perceptiva.

    Abstract.

    The Gaze is something more than the function that produces by the sense of the sight,

    gaze refers to a relational, cultural and subjective system, which determines any meaning

    produce by the picture. From the point of view of J. Lacan, from the psychoanalysis, the

    representation maintain a symbolic merger with the subject, because the gaze and the

    imaginary order to constitutes the ego, the analyzes in the present article discover from

    this ideas how the gaze from an imaginary order causes in the subject from his perceptive

    condition, the opening to the world and the others.

    Palabras clave / Keywords.

    Lacan, Mirada - Regard, Orden Imaginario, Pantalla, Representacin, Ego, Psique.

    Lacan, Gaze Regard, Imaginary Order, Screen, Representation, Ego, Psyche.

  • 7/29/2019 La Mirada en El Orden Imaginario Completo.

    2/7

    La Mirada se manifiesta ms a travs

    de sus efectos que a travs de su fuente.

    Kaja Silvermn.1

    Es asunto relevante en los estudios visuales investigar las concepciones sobre la mirada

    dadas por diversos autores y disciplinas, para llegar a comprender el modo en que los

    actos de visin son constituidos; por ejemplo las investigaciones en el rea del

    psicoanlisis encabezadas por las teoras de Jaques Lacan, se avocan a una

    conceptualizacin de la mirada basada en sus efectos o impresiones sobre la psique.

    Lacan considera que el estudio del psicoanlisis abarca tres rdenes o registros: el

    simblico, el imaginario y el real. El orden imaginario est marcado por las relaciones que

    el sujeto establece con la imagen de lo semejante a l, es decir mediante aquellas

    facultades visual-imaginarias en la relacin con uno mismo, con los dems y con los

    contextos que experimenta y que siempre establecen uniones profundamente narcisistas

    entre la persona y su ego.

    Lacan parte de la idea de que el sujeto no puede aprehenderse a s mismo ni

    puede aprehender lo real, aunque si este reconocimiento de algn modo ocurre el sujeto

    tampoco logra permanecer en tal estado de conciencia, sin embargo con el lenguaje y las

    representaciones visuales el sujeto mantiene proximidadesrelativashacia s mismo y a lo

    real, slo con estas relaciones nace la alternativa para el desarrollo de la personalidad o

    psicologa del individuo, por lo tanto el estudio del orden imaginario es fundamental.

    Para Lacan la identificacin elemental del sujeto con su imagen comienza a travs

    del estadio del espejo, punto de partida del orden imaginario; Lacan propone que el ego -

    el yoentendiendo al individuo separado de la realidad externa u objetiva en su conciencia-

    , cobra existencia en el momento en que un infante aprehende por primera vez la imagen

    1Silverman. 2009. p. 175.

  • 7/29/2019 La Mirada en El Orden Imaginario Completo.

    3/7

    de su cuerpo dentro de una superficie reflejante, siendo esta visin el detonante de un

    proceso en el que el sujeto mismo es una refraccin mental de esa imagen, por tanto el

    ego se constituye desde la experiencia visual que aporta la representacin corprea

    imaginaria, experiencia que constituye el yo-especular2.

    Una vez que el sujeto est inmerso en el orden imaginario, conformando y

    diferenciando su propio ego, la mirada directamente se somete a una presin cultural para

    aprehender el mundo desde una ideologa preestablecida, y adems bajo una presin

    psquica para mirarse en relacin con el mundo de alguna manera que proteja al ego;

    entonces el orden imaginario se desprende del cruce del aspecto psicolgico propio del

    individuo con el aspecto cultural de su comunidad.

    La mirada en el orden imaginario es el eje principal por el que el mundo es

    representado o imaginado, y sus efectos estarn condicionados por las prcticas

    materiales que organizan la visin en una poca determinada y que influyen en la

    constitucin del sujeto; experimentar la mirada en tal sentido deviene una labor de

    autoconciencia y representacin del sujeto, de vinculacin intersubjetiva que favorece las

    prcticas sociales y las fusiones externo-internas de lo sujetos implicados en los actos de

    visin, de lo que se infiere puede haber una correlacin profunda entre la psique y el

    socius(Silverman. 2009. p. 143.).

    2En este caso y debido al hincapi que se hace sobre el ego como producto de las relaciones

    especulares o visuales, puede olvidarse el papel desempeado por el propio cuerpo o ego-corporal, ya que desde la sensacin corporal, desde la exploracin del tacto y el resto de lossentidos, se constituye en verdad la realizacin de un ego unificado, as es que el sujeto lograrelacionarse con los otros individuos y sus representaciones, sin confundir su propia subjetividad niperder su autonoma, es decir entenderse como un yo (vase: Silverman. 2009. p. 26.).

  • 7/29/2019 La Mirada en El Orden Imaginario Completo.

    4/7

    Objeto (Mundo) Imagen Punto geomtrico (Sujeto trascendental).

    Punto de luz (Mirada). Pantalla Tableaux o Cuadro viviente3. (Subjetividad)

    En los anteriores diagramas4 Lacan formula los elementos del campo de visin,

    con la intencin de cambiar la supuesta disposicin ocularcntrica de su representacin

    hacia una relacin dinmica, no directiva sino retroactiva, entre el sujeto y el objeto

    mirado, o mejor dicho entre el sujeto, el mundo y la mirada. Observe que en el primer

    diagrama el sujeto mira al objeto desde una posicin invisible y trascendental (Punto

    Geomtrico), este es el registro visual habitual de la proyeccin de la perspectiva, la

    postura racionalen la que el mundo es directamente una imagen.

    Contraviniendo el primer sentido, el segundo diagrama propuesto por Lacan ya

    muestra que la Mirada aparece desligada del sujeto y en posesin de un punto desde el

    cual irradia la luz, lugar que nos seala virtualmente la presencia externa de los otros

    3NA. Se traduce en este caso Cuadro viviente porque el termino original en francs Tableaux-

    hace referencia al escenario o cuadro donde no existe separacin alguna entre el suceso real y elsuceso que es derivado de la representacin, la representacin es en tal sentido el nicoacontecimiento posible; dentro de ese Cuadrode existencia la mirada revela su poder para crearlas relaciones simblicas del hombre.4

    NA. Los diagramas son presentados con ligeros cambios necesarios a la traduccin, y desde unapropia lectura para su mejor entendimiento, estos fueron extrados de: Silverman. 2009. p. 142.

  • 7/29/2019 La Mirada en El Orden Imaginario Completo.

    5/7

    individuos, el mundo ahora no se da como su imagen pasiva sino como su mirada activa;

    mientras que el ojo receptor se sita en la Tableuax, pero no como un lugar privilegiado o

    trascendente sino como un punto entre muchos otros dentro del campo de visin 5; la

    Pantalla se introduce para indicar que el sujeto a pesar de ser visible para el Punto de Luz

    y ser capturado en el interior del Escenario viviente o Cuadro Tableaux-, nunca ser

    aprehendido como s mismo, sino siempre en la forma que designa dicha Pantalla.

    Entonces la Mirada est canalizada por una Pantalla, la cual brinda un

    reconocimiento del carcter culturalmente construido de los imaginarios, a travs de los

    cuales el sujeto asume una identidad o rol en sus actos de visin6, en otras palabras, la

    Pantallaadapta la Mirada con los regmenes escpicos, comprendiendo las ideologas y

    los cdigos heredados de la cultura, as la Mirada resulta entonces una construccin

    cultural desde el punto de vista histrico-imaginario de la sociedad (Lacan. 1997. Pp. 73-

    126.)

    La Mirada Imagen-Pantalla El Sujeto de la Representacin.

    Tambin se indica con este ltimo diagrama que incluso cuando miramos

    intencionadamente o de forma supuestamente directiva, somos el destino de la mirada y

    5NA. Cuando Lacan realiza la separacin entre el ojo y la mirada, se debe reconocer una deuda

    con el texto de Sartre: el ser y la nada. En dicho texto el hecho de ser mirado tipifica el modo deexistencia denominado por Sartre ser-para-el-otro , segn el cual el sujeto queda objetivadocuando se le mira, es adems un ser-en-apariencia, pero de lo que se trata, regresando a laseparacin del ojo y la mirada, es que la mirada solamente nace del otro.6

    NA. Recordemos que la primera identificacin del sujeto se da por el estadio del espejo,posteriormente el sujeto construye su identidad debido a esta pantalla tambin desde un ordenimaginario, en ambas identificaciones el sujeto depende de lo que son construcciones externas.

  • 7/29/2019 La Mirada en El Orden Imaginario Completo.

    6/7

    estamos siempre visibles en el Cuadro viviente (Tableaux), con esto luego designar al

    Sujeto de la Representacin.

    Su Tesis para derribar la visin cartesiana u ocularcntrica es que la Mirada va

    necesariamente a ocupar el lugar exterior del objeto, desligarse as del ojo natural y

    situarse imaginariamente a una mayor distancia del ego. Por eso es que en la pulsin

    escpica dentro del orden imaginario, el mundo puede devolvernos cada mirada

    impregnando la conciencia de una luz, conciencia de esa mirada externa, para luego

    codificar la percepcin y dotar de significado lo mirado, por ejemplo como una identidad o

    representacin del sujeto. Entonces es a travs de la mirada como uno entra en la luz y

    es desde la mirada como se reciben los efectos de sta, es decir la luz como metfora de

    la observacin imaginaria que desarrolla la propia subjetividad (Lacan. 2002. p.127.).

    El campo de visin es entendido como el espacio y extensin de la mirada, donde

    el mundo es situado y est expuesto metafricamente a un punto de luz, lo que implica

    como se ha dicho, que en los actos de visin el sujeto experimentar psquicamente su

    propia visibilidad, as el sujeto al que se dirige la mirada como algo externo es constituido

    como un Sujeto de la Representacin.

    Cuando la mirada que nace de un punto de luz constituye al Sujeto de la

    Representacin siempre llevara la inscripcin de la existencia de otro ser, de las vidas del

    exterior, de un mundo externo poblado de otros individuos conscientes, todo aquello que

    despierta con fuerza la sensacin de que en realidad los sujetos podemos ser vistos y

    descubiertosdesde una posicin fuera de nosotros mismos, inscripcin por la cual somos

    vulnerables, actuando conscientes del campo de visin, manipulando nuestra imagen con

    el fin de proyectar y a la vez de custodiar al ego.

    En resumen lo que se pretende al conceptualizar una mirada desde una posicin

    exterior al sujeto mismo o en el orden imaginario, es darse cuenta de la compleja

    experiencia formativa del sujeto que llega a sentir que cada mirada externa lo evidencia a

  • 7/29/2019 La Mirada en El Orden Imaginario Completo.

    7/7

    l mismo, esa mirada en efecto no es simplemente una observacin del ojo que fuese a l

    dirigida, sino una mirada imaginaria comprendida en el encuentro con el mundo de la

    representacin, con los objetos y sujetos semejantes a l, es decir una mirada desde el

    orden imaginario en donde la persona reacciona y percibe psquicamente sus efectos

    como reales.

    En conclusin la mirada constituye con ella al sujeto de la representacin, porque

    todo sujeto como ego, depender de apropiarse imaginariamente de una mirada externa,

    o de la mirada desde otro ngulo o dimensin del ser, para la conformacin de s mismo.

    El Sujeto de la Representacin a su vez constituye siempre un sujeto social, donde no

    solo su identidad sino tambin la de los dems se entiende como una imagen-pantalla;

    como resultado el vinculo de los actos de visin que se establecen entre el Ego - la

    Mirada - y el Otro, genera una apertura psquica hacia el mundo y las relaciones

    intersubjetivas. La mirada en el orden imaginario y los actos de visin por tanto conducen

    hacia dos desarrollos esenciales en la construccin del ego: la afirmacin consciente de la

    propia subjetividad y el reconocimiento de la de los dems.

    Bibliografa.

    Brea. (2005) Estudios Visuales. La epistemologa de la visualidad en la era de la globalizacin.

    Madrid. Akal.

    Lacan, J. (2002) What is a picture? / Mirzoeff, N. (comp) The visual culture reader. Routledge, NY.

    pp. 127-129.

    Lacan, J. (1997) El Seminario II: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Buenos

    Aires. Pados.

    Lacan, J. (1974) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Seminario. Monge, F. -

    Traductor-. Barcelona. Seix Barral.

    Pariso, I. (1995) Literatura y psicologa. Madrid. Editorial Sntesis.

    Silverman, K. (2009) El umbral del mundo visible. Brotn Muoz -Traductor-. Madrid. Akal.