la minería huichola: el caso de wirikuta

13
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE ARTES LICENCIATURA EN ETNOCOREOLOGIA WIRIKUTA: MATRIZ DE VIDA MAYRA LYZBETH BRAVO MARTÍNEZ MATRÍCULA 201240222 SECCIÓN 002 3° SEMESTRE

Upload: maeayra-braevo-maertz

Post on 11-Aug-2015

125 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la minería huichola: el caso de wirikuta

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ESCUELA DE ARTES

LICENCIATURA EN ETNOCOREOLOGIA

WIRIKUTA: MATRIZ DE VIDA

MAYRA LYZBETH BRAVO MARTÍNEZ

MATRÍCULA 201240222

SECCIÓN 002 3° SEMESTRE

Page 2: la minería huichola: el caso de wirikuta

INTRODUCCIÓN

“No todo lo que brilla es oro” pareciera ser una simple frase popular que se le

puede dar una interpretación dependiendo del contexto y de la persona que la

expresa.

El caso de Wirikuta nos obliga a plantearnos una sutil e incómoda pregunta que

late muy profundo en la parte humanidad, aquella que abarca en el cómo nos

relacionamos con nosotros mismos y con nuestro entorno.

“La cultura, entendida, como la red de significados que el ser humano teje y en los

que se ve envuelto” (Geertz, 2001) es la herramienta que la mente humana

desarrolló en colectivo a lo largo de la historia para darle sentido a la pregunta y al

mismo tiempo darle muy variadas respuestas, tantas, como los pueblos que han

existido a lo largo de este periodo de la evolución del ser humano.

Existen personas que desconocen qué es Wirikuta, en dónde se encuentra, por

qué es un lugar sagrado y peor, ignoran lo que está haciendo el gobierno con en

esta zona, y lo mucho que nos afecta a todos. En este escrito, todas las

interrogantes anteriores serán resueltas, hablando de dichos aspectos así como

las posibles soluciones que se le podrían otorgar a cada problema.

Planteo una reflexión sobre las prácticas discursivas del sistema cultural

hegemónico. Recordando, que “cultural” se refiere a esa red semiótica que

organiza la vida social para interpretarla y actuar en ella, por lo que implica una

cierta forma de ver la política, la economía, la historia y todos los ámbitos de lo

social. Resonemos que la modernidad europea irrumpió en Abya Yala, que a la

postre devendría América Latina, a través de la invasión colonial, que instauró un

estado de cosas fundado en la dominación de la naturaleza y de las personas, y

en la negación del otro, en lo que Dussel ha llamado el « encubrimiento de

América » (Dussel, 1992). Esta negación operó a través del racismo, la corrupción,

el despojo, la pobreza, la ignorancia, el saqueo y la violenta ruptura con los

conocimientos y saberes originarios. Estos fenómenos se encuentran aún

vigentes, fruto del orden colonial aún no superado. Son prácticas discursivas que

Page 3: la minería huichola: el caso de wirikuta

van en contra de la voluntad-de-vida de nuestras comunidades y pueblos, esencia

de la vida en sociedad (Dussel, 2006). En el caso de Wirikuta presenciamos el

conflicto -pero también el inicio de un posible diálogo- entre ese sistema

neocolonial de dominación y la emergencia de un paradigma distinto, fruto de un

complejo proceso evolutivo de distintos actores y sujetos sociales.

Estamos en una época en donde podemos exigir, pero ¿cómo exigir algo que

desconocemos? Es momento de saber porque Wirikuta está en nuestras manos.

Page 4: la minería huichola: el caso de wirikuta

WIRIKUTA: INICIO DE VIDA

En el plano legal, Wirikuta es un Área Natural Protegida (ANP) en la modalidad de

Sitio Sagrado Natural (SSN), la primera de su tipo, reconocida por el Gobierno de

San Luis Potosí mediante un decreto emitido el 9 de junio de 2001, en el que

establece su superficie en 140, 211.85 hectáreas, ubicadas en varios municipios

del norte del Altiplano Potosino1. Cuenta con un Consejo de Administración de la

Reserva, que se encarga de vigilar que se cumpla correctamente el Plan de

Manejo de la zona. En el plano ambiental, Wirikuta conforma la parte sur del

Complejo Ecoregional Desierto de Chihuahua. Es un SSN mega biodiverso,

condición derivada del fenómeno conocido como sombra orográfica, la rica

geología de la región y la variedad de suelos que hay, dando origen a variados

microambientes y procesos de especiación muy importantes. En su hábitat viven

especies como el águila real (amenazada) y el híkuri (peyote), planta sagrada de

varios pueblos amerindios. Se han detectado organismos denominados anillos de

brujas, que tienen cerca de once mil años de antigüedad (Ávalos Lozano, 2012).

La riqueza ecológica de Wirikuta es impresionante y bastaría por sí sola para la

importancia de este sitio, verdadera biblioteca de nuestro pasado donde podemos

leer textos geológicos, fisiográficos, biológicos y ambientales únicos, de suma

relevancia. En el plano cultural, Wirikuta es uno de los cinco sitios sagrados más

importantes de la cultura wixárika (en plural, wixaritari), quienes habitan en los

estados de Jalisco, Nayarit y Durango. Todos los años, desde tiempo inmemorial,

peregrinan para recrear el viaje que hicieron, desde el mar, las deidades

primigenias hacia Wirikuta, donde nació el sol. Wirikuta es un sitio emblemático,

un tesoro energético, un altar de la humanidad [...] donde se crea, donde se

genera la vida, donde se multiplica, donde se prodigan los dones de poder abrazar

la semilla de la vida y cultivarla, y pedir entonces el rezo de la tierra con el cielo, a

través de la humedad para que haya lluvia y fertilidad (Eduardo Guzmán,

2012).Wirikuta es, para el pueblo wixárika, el lugar donde “se mantienen

encendidas las velas de la vida”. Su reproducción material, cultural y espiritual

depende del equilibrio cósmico que se establece en la peregrinación y en el

Page 5: la minería huichola: el caso de wirikuta

complejo sistema ritual que la acompaña, antecede y le sigue, en las vidas de las

comunidades, en una verdadera articulación de identidad, ritualidad y territorio. En

el plano histórico-social, esta zona perteneció a la macro-región cultural de

Aridoamérica, con presencia de pueblos seminómadas conocidos genéricamente

como chichimecas, que practicaban la caza y la recolección estacionarias. Con la

llegada del orden colonial, estos pueblos presentaron una resistencia tremenda a

la invasión. Finalmente, fueron masacrados o asimilados, por lo que actualmente

no existe presencia permanente de ningún pueblo originario en la zona, siendo

todas poblaciones mestizas fruto de la colonialización de estas tierras para

minería, ganadería y establecimiento de haciendas mezcaleras. En ese sentido, es

importante anotar la importancia que representa la cultura wixárika para la zona,

dado que, aunque pertenecientes a la matriz cultural mesoamericana, tienen

asimismo una relación con el desierto (Reygadas, 2012), semilla potencial de

interculturalidad y de diálogo entre universos simbólicos distintos, que requiere la

superación de la colonialidad para poder florecer.

Wirikuta es simbólica, no sólo por ser un pilar del universo, según la cosmovisión

wixárika; Wirikuta es simbólica porque en ella podemos encontrar la historia de

devastación y de la violencia social ejercida desde el mismo Estado que marca a

todo el territorio nacional; y porque en ella también podemos hallar certezas de

vida.

En conclusión, podemos afirmar que Wirikuta es un tesoro biocultural de

relevancia universal.

Page 6: la minería huichola: el caso de wirikuta

PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN WIRIKUTA

La región se caracteriza por una territorialidad neocolonial (Guzmán, 2012),

basada en la proliferación de un modelo extractivista y depredatorio sustentado en

el paradigma de la escasez y de la rentabilidad a toda costa, aun a pesar de la

sustentabilidad y de la vida misma de las generaciones presentes y futuras. Este

modelo de « desarrollo » se manifiesta en la agroindustria, el sobrepastoreo, la

maquila y el vaciamiento de las comunidades que ven cómo sus jóvenes tienen

que salir de la región para encontrar empleo. Estos fenómenos tienen como caldo

de cultivo el altísimo analfabetismo de la zona, la prácticamente nula oferta cultural

y de entretenimiento, la desvalorización de los saberes y recursos tradicionales, la

marginación, la pobreza y la sorda proliferación de la presencia del crimen

organizado en la zona.

Tal modelo de desarrollo plantea problemáticas sociales y ecológicas. Se sostiene

mediante la idea del empleo y del trabajo que generan las empresas, es decir, de

un cierto modo de explotación de los recursos naturales y de las poblaciones del

desierto. Así, han proliferado empresas en la zona del Bajío catorceño, que

devastan la vegetación local para instalar campos de producción de hortalizas,

explotando un acuífero ya de por sí sobreexplotado, salinizando y contaminando

las tierras, y ahuyentando la lluvia y las nubes mediante cañones y avionetas

llamadas antigranizo, artefactos que emiten químicos a la atmósfera para

supuestamente, ahuyentar las granizadas.

Otras comunidades que se encuentran dentro del polígono del área, como El

Soyate, en Presa de Santa Gertrudis, han sufrido el embate de caciques

regionales que, al más puro estilo del Viejo Oeste, despojan a las comunidades de

sus tierras a punta de golpes, de balas y de cárcel, amparados en la impunidad de

autoridades locales que violan a su contentillo los derechos humanos frente a la

impavidez y la desatención gubernamental.

Page 7: la minería huichola: el caso de wirikuta

La minería en la zona data de aproximadamente 300 años. Fue una de las

principales actividades económicas en la región y legó un bello patrimonio

arqueológico de 111 minas así como heredó problemas severos de deforestación

de la zona. La actividad minera reciente en la zona de Villa de la Paz ha tenido

consecuencias graves para la salud de los pobladores, en cuyos niños se ha

detectado la presencia de arsénico en la orina y de plomo en la sangre (Martínez

Villegas, 2012).

A este panorama, se le ha sumado recientemente una nueva amenaza: la

megaminería. Según datos del FDW, con 79 concesiones, alrededor del 75 % del

ANP se encuentra concesionada para eventual explotación minera, De ellas,

sobresalen dos casos, por el momento: el de Revolution Ressources y su Proyecto

Universo, en el Bajío Catorceño, con aproximadamente 59 mil hectáreas

concesionadas; y el de First Majestic Silver, conocida en la zona como Minera

Real Bonanza, en la Sierra, que tiene 22 concesiones dentro del ANP,

correspondientes a 5,700 hectáreas. Con la entrada en vigor del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus laxas regulaciones, México se

encuentra entre los primeros lugares mundiales de producción minera. Esta

actividad se ha visto reforzada por la crisis financiera mundial, gracias a la cual los

precios del oro se han multiplicado de forma exponencial, pasando de 200 dólares

la onza en 1998 a 1200 dólares en 2010 (Silva, 2012). Los daños ecológicos y

sociales de la megaminería en México son cuantiosos debido a la permisividad de

la legislación actual, como es patente en otro caso emblemático en el estado de

San Luis Potosí, el del Cerro de San Pedro.

Ante esta situación, el pueblo wixárika y la sociedad civil se han organizado para

exigir el respeto al Convenio 169 de la OIT y de otros tratados internacionales y

leyes nacionales que han sido violentadas, exigiendo que Wirikuta sea conservada

como patrimonio biocultural de la humanidad y que se respete el derecho a la

consulta de los wixaritari.

Page 8: la minería huichola: el caso de wirikuta

Esta gran confluencia de personas, asociaciones y colectivos abre posibilidades

distintas para Wirikuta, que se presentan como alternativas viables al modelo

depredatorio

CONCLUSIONES

El conflicto en Wirikuta revela un choque de paradigmas: el neocolonial, que ve a la tierra como mero recurso material; y el de la diversidad cultural, que comprende el significado profundo que el pueblo wixárika le asigna a la tierra que respira, la misma que han caminado sus antepasados desde tiempos antiquísimos, un territorio donde todo está vivo y del que depende su continuidad como pueblo. A esta defensa se han sumado múltiples actores que se organizan y movilizan de múltiples formas.

A este respecto, quisiera hacer notar que hay otro actor en este conflicto, que es la sociedad misma. Aun cuando no sepamos nada de la cultura wixárika, podemos comprender que en el peregrinar de ese pueblo hay un conocimiento espiritual profundo. Que en la planta sagrada del híkuri, en los organismos de once mil años de antigüedad y en las formaciones geológicas de Wirikuta hay información única y valiosísima que nos permite entender el cosmos. En ese sentido, Wirikuta es una cosmoteca que hay que cuidar.

Pero también Wirikuta es un laboratorio de evolución de la conciencia, en el sentido de que nos impulsa a replantearnos nuestra relación con la naturaleza. Este proceso nos muestra la pertinencia de escapar de los modelos dualistas de explicación de la realidad en la que hay un bueno y un malo, para entender que somos todos nosotros quienes sostenemos este sistema, pero también podemos comenzar a ser más consientes del valor y la utilidad del oro y la plata, así como del verdadero valor de la vida, de la tierra, del agua y del viento. Por eso la defensa de Wirikuta trasciende el discurso anti minero para llegar a tocar fibras sensibles del corazón humano.

Alternativas existen, y poco a poco se instrumentan con la concurrencia de muchas voluntades que empujan la transformación. No es una tarea fácil, pero hay mucho que caminar. Los proyectos de las pequeñas cooperativas, el trabajo con los niños, la permacultura, la importancia central de las mujeres en la generación de alternativas locales, la recuperación y revaloración de los saberes y recursos tradicionales, la reforestación, el aprovechamiento sustentable de los recursos del desierto, la educación en los derechos humanos, en la empatía, en la comprensión de lo otro, la construcción colectiva y creativa del Buen Vivir, son avenidas hacia ese ascenso de la conciencia. Son todas maneras de actuar en el

Page 9: la minería huichola: el caso de wirikuta

mundo y superar los egos y los etnocentrismos, para poder tener una mirada integral de la vida, y honrar aquello que late profundamente en la esencia de lo humano.

Numerosos colectivos, personas y asociaciones se encuentran trabajando en ello, multiplicándose los puntos de reflexión alrededor del mundo. No me cabe ninguna duda de que la antropología y sus herramientas de comprensión de la otredad tienen mucho que aportar en esta reflexión, universal como el significado antiguo y presente de Wirikuta, el lugar donde “nace o brota o se levanta el sol con las astas del venado, y le alcanza la energía para, sin distingos, acercar y darle calor a toda la humanidad” (Guzmán, 2012). A esa misma humanidad que se pregunta qué hacemos en el mundo que nos ha sido dado, cómo lo interpretamos y cómo actuamos en él para que florezca la vida y sus múltiples expresiones. Sospecho que Wirikuta tendrá varias lecciones que darnos.

Enlaces de internet consultados.

Instituto Nacional de Antropología e Historia

http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/05_Huicholes.pdf

Documental basado en las reflexiones y recuerdos

Minería: una historia secular de ganancias para las trasnacionales

Periódico La JornadaMiércoles 23 de octubre de 2013, p. 3

http://www.jornada.unam.mx/2013/10/23/cultura/a03n1cul

Wirikuta: la batalla final(2013)

http://subversiones.org/archivos/13321

http://revoluciontrespuntocero.com/wirikuta-la-batalla-final/

Page 10: la minería huichola: el caso de wirikuta

De intereses y minería en Wirikuta

Categoría: Mexico

Publicado el Martes, 07 Agosto 2012 10:00

Escrito por Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

http://www.conflictosmineros.net/contenidos/23-mexico/10610-de-intereses-y-mineria-en-wirikuta