la milpa tradicional/protocolo de investigación

8
LA cosecha. Diego Rivera ENERGÍA Y CONSUMO DE SUTANCIAS FUNDAMENTALES. Jesús Cruz Sánchez David Fernando Cruz Arellano Jocelyn Jiménez Valencia Octavio A. Reyes Rivera Rodrigo Mendoza Sánchez Profesor: Juan Gabriel Cadena López 14-Mayo-2015 1

Upload: adsodemelk

Post on 08-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Protocolo de Investigación para proyecto de Milpa Tradicional.

TRANSCRIPT

LA cosecha. Diego Rivera

ENERGA Y CONSUMO DE SUTANCIAS FUNDAMENTALES.

Jess Cruz SnchezDavid Fernando Cruz ArellanoJocelyn Jimnez ValenciaOctavio A. Reyes RiveraRodrigo Mendoza Snchez

Profesor: Juan Gabriel Cadena Lpez

14-Mayo-2015

6

La milpa: agroecosistema del Mxico profundo. "Un parsito bien adaptado no slo no destruye a su husped; al contrario, realiza intercambios o "retroalimentaciones" que beneficien tanto a s mismo como al husped, de modo que ambos puedan prosperar. Lo mismo debe hacer una ciudad sustentable, bien adaptada." (Odum & Sarmiento, 1998)

IntroduccinLa milpa tradicional es un sistema prehispnico agroecolgico que ha sobrevivido los embates del exterminio cultural y las nuevas tecnologas. En un pas como Mxico, heredero del conocimiento indgena ancestral y donde an domina un racismo crnico que ha mantenido a numerosos pueblos indgenas al margen del panorama socioeconmico; en donde los contrastes imperan, con altos niveles de obesidad en la poblacin urbana y alarmantes niveles de desnutricin entre la poblacin indgena, tambin se encuentra un cmulo enorme de conocimiento que puede resultar clave en el rediseo de la produccin agrcola, hablamos de sistemas empricos como la milpa, diseada a lo largo de miles de aos en funcin del ciclo, un concepto increblemente importante entre las culturas indgenas que existi en su imaginacin mucho antes de que la cultura occidental planteara los problemas y bases de la ecologa moderna. Se sembrar una milpa tradicional con asociacin de cultivos como: la calabaza, el chile y el frijol (entre otros). Durante 8 semanas se analizarn los flujos de energa y las interacciones biolgicas del sistema de la milpa para determinar la diferencia en los valores nutricionales de la cosecha. Para ello, se tomarn muestras de suelo y de los productos finales. Adems, el proceso se documentar paso a paso en vdeo para generar un producto audiovisual que apoye la difusin de la investigacin. Se espera demostrar las ventajas evidentes que este tipo de sistemas tradicionales pueden aportar a la produccin agrcola y al giro hacia la sustentabilidad que tanto tiempo hemos tardado en dar. Marco tericoLa agricultura en Mxico aporta apenas el 4% del PIB nacional. Sin embargo, es una cuarta parte de la poblacin (38 millones de personas), la que depende de esta actividad (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura).En el ao 2009 se produjeron ms de 20 millones de toneladas de maz. En el 2010, el 17.9% provena de los grandes productores industrializados de Sinaloa, mientras que el resto provino de Guerrero, Chiapas, Jalisco, el Edo. de Mxico y "otras entidades" (INEGI, 2011). Otras entidades como: Oaxaca, donde habitan 16 etnias indgenas, que han preservado 35 de las 60 especies originarias de maz en Mxico y que, adems, han desarrollado ms de 2000 usos distintos para ellas; fue ah mismo, en la cueva de Guil Naquitz, donde se encontraron los restos ms antiguos de Teocintle, el antepasado biolgico del maz, domesticado por las primeras culturas mesoamericanas hace ms de 6000 aos (INIFAP, 2011).Es en estas "otras entidades" donde el maz originario es comnmente cultivado en milpa, un agroecosistema prehispnico de asociacin de cultivos que no ha dejado de evolucionar a travs de la experimentacin constante de pequeos productores indgenas. En este sistema, la asociacin del maz con cultivos como la calabaza, el frijol y el chile, promueve las interacciones simbiticas, la biodiversidad, la utilizacin ptima del tiempo y el espacio y una mayor capacidad para enfrentar riesgos y limitaciones ante fenmenos climticos, enfermedades o plagas (Aguilar, Illsley, & Marielle, 2003).Para los pueblos indgenas, el maz y la milpa son smbolo del eterno retorno; de la infinita serie de transformaciones energticas que tardamos cada vez ms en comprender. Un smbolo del que somos herederos culturales, que los pueblos indgenas han protegido de nosotros mismos y que ha evolucionado por miles de aos al lado de su experta imaginacin. Para los autores, este es el tipo de conocimiento que debemos rescatar tan slo para garantizar la permanencia de nuestra especie en este improbable globo azul.JustificacinLa alteracin humana a la tierra es sustancial y va en crecimiento. Entre un tercio y la mitad de la superficie de la tierra ha sido transformada por acciones humanas; la concentracin de dixido de carbono en la atmsfera ha incrementado en casi 30% desde el comienzo de la Revolucin Industrial; ms nitrgeno atmosfrico es fijado por la humanidad que por todas las fuentes naturales terrestres combinadas; ms de la mitad de toda el agua superficial accesibles es puesta en uso por la humanidad; y cerca de un cuarto de las especies de aves en la Tierra han sido llevadas a la extincin (Peter M. Vitousek, 1997). Las tasas de extincin de especies actuales son mil veces ms altas que las tasas naturales y las tasas futuras probablemente sean 10, 000 veces ms altas (Jurriaan M. De Vos, 2014). Nuestra realidad parastica es quiz el problema ms importante que hemos enfrentado jams como especie. Curiosamente, la evolucin cultural nos ha llevado en un sentido completamente contrario al que alguna vez miraron las culturas mesoamericanas, conscientes de los ciclos naturales a travs del imaginario mgico, espejo de lo que la ciencia descubrira con el tiempo: un universo de materia circulante que se ordena de vez en cuando, aunque jams por siempre, para equilibrarse desordenadamente y crear vida. La cultura girar por puro instinto de supervivencia, entonces ser de vital importancia el conocimiento indgena, la milpa. Su rescate a travs de la investigacin cientfica es de vital importancia, significa promover la revaloracin de un sistema sustentable funcional que se ha perdido con el tiempo. Adems, en Mxico, en el grupo de edad de cinco a catorce aos la desnutricin crnica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un nio o nia indgena se muera por diarrea, desnutricin o anemia es tres veces mayor que entre la poblacin no indgena. Tambin ocupamos el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido slo por los Estados Unidos. Problema que est presente no slo en la infancia y la adolescencia, sino tambin en poblacin en edad preescolar (UNICEF).

Estos problemas hacen evidente el abandono que sufren las comunidades indgenas junto con sus tradiciones, en contraste obvio con los problemas de obesidad de la poblacin urbana, ms influenciada por la dieta importada desde Estados Unidos y con el reconocimiento internacional que ha recibido la cocina tradicional mexicana por su amplio valor nutricional y cultural, consecuencia de un ciclo que empieza con la siembra de la milpa al comienzo de la primavera.

"La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prcticas rituales, conocimientos prcticos antiguos, tcnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participacin de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparacin culinaria y degustacin de los manjares. Los elementos bsicos del sistema son: el maz, los frjoles y el chile; mtodos de cultivo nicos en su gnero, como la milpa (cultivo por rotacin del maz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparacin culinaria como la nixtamalizacin (descascarillado del maz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios bsicos se aaden ingredientes autctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla." (UNESCO, 2010)

HiptesisQu alimentos resultan ms nutritivos, los cosechados en milpa tradicional o los cosechados en monocultivo?Los alimentos cosechados del sistema en milpa tradicional se nutren con mayor eficiencia durante su crecimiento que los cosechados en monocultivo.Objetivos Generales1. Conocer los beneficios nutricionales que aportan al maz las relaciones ecolgicas de un agroecosistema de milpa tradicional.2. Comparar las propiedades nutricionales del elote cosechado en milpa con las del monocultivado.3. Conocer el flujo de energa en la milpa. Objetivos Especficos1. Documentar el proceso en vdeo para crear material audiovisual que apoyar la difusin de la investigacin.2. Visitar el sembrado seleccionado para recolectar muestras de tierra y disear la logstica de la siembra.3. Visitar el ecosistema natural aledao al sembrado para recolectar muestras de tierra.4. Analizar muestras para determinar sus propiedades nutricionales. 5. Investigar especies de asociacin y sus requerimientos nutricionales.6. Enriquecer la tierra recolectada, en funcin de los requerimientos nutricionales de las especies seleccionados, para abonar el sistema. 7. Seleccionar especies de asociacin.8. Sembrar especies en el momento adecuado para propiciar el xito de cada una en la asociacin al sistema. 9. Observar, analizar y documentar las asociaciones durante el crecimiento de la milpa.10. Recolectar y analizar muestras de la cosecha en milpa y la cosecha en monocultivo para determinar sus propiedades nutricionales y compararlas. Bibliografa

UNESCO. (2010). La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacn. Retrieved 14 de Mayo de 2015 from http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00400UNICEF. (n.d.). Salud y nutricin. Retrieved 14 de Mayo de 2015 from http://www.unicef.org/: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htmAguilar, J., Illsley, C., & Marielle, C. (2003). Los sistemas agrcolas de maz y sus procesos tcnicos. In G. Esteva, & C. Marielle, Sin Maz No Hay Pas (pp. 84-90). CONACULTA.INEGI. (2011). El Sector Alimentario en Mxico. Retrieved 13 de Mayo de 2015 from http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/sam/2011/sam2011.pdfINIFAP. (13 de Enero de 2011). Razas de maz en Oaxaca. Retrieved 13 de Mayo de 2015 from https://www.youtube.com/watch?v=34lXQQKJn5oJurriaan M. De Vos, L. N. (26 de Agosto de 2014). Estimating the normal background rate of species extinction. Conservation Biology , 452-462.Peter M. Vitousek, H. A. (25 de Julio de 1997). Human Domination of Earth's Ecosystems. Science , 494-499.Odum, E., & Sarmiento, F. (1998). Ecologa: El puente entre ciencia y sociedad. McGraw-Hill Interamericana.Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura. (n.d.). Retrieved 13 de Mayo de 2015 from FAO: https://coin.fao.org/cms/world/mexico/InformaccionSobreElPais/agricultura_y_des_rural.html