la migración de mexicanos a los eu - movimiento …€¦ · y con el objetivo de orientar al...

853
La Migración de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Económico y Político en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes "La Migración de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000- 2010: Impacto Social, Económico y Político en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes" DOCUMENTO METODOLÓGICO

Upload: trinhkhuong

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    "La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto Social, Econmico y Poltico en Ambos

    Lados de la Frontera, Evidencias Recientes"

    DOCUMENTO METODOLGICO

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    ndice.

    Contenido. Pgina

    Introduccin. I

    1.- Justificacin de la Importancia del Tema de Investigacin. XII

    2.- Objetivos de la Investigacin. XVII

    3.- Planteamiento y Delimitacin del Problema. XX

    4.- Preguntas de Investigacin. XXVII

    5.- Marco Terico y Conceptual de Referencia. XXXI

    6.- Formulacin de Hiptesis. XLII

    7.- Prueba Empricas o Cualitativas de la Hiptesis. XLIV

    Conclusiones y Nueva Agenda de Investigacin. LXV

    Bibliografa Bsica. LXXVIII

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    I

    INTRODUCCIN

    El inters por analizar las contrariedades y experiencia que ataen a nuestra

    sociedad mexicana actual y de manera ms especfica los relacionados con el

    sustento cotidiano, toca el turno a la migracin. Veremos cmo el proceso mismo del fenmeno migratorio se ha ido transformando con el paso del tiempo y

    as mismo sus diferentes etapas han sido determinadas por diversos factores tanto

    nacionales como internacionales. Cabe sealar que para un mayor entendimiento

    y con el objetivo de orientar al lector sobre la forma en la cual ser diseada la

    investigacin se presentar una parte metodolgica, donde se describe con

    precisin la importancia de estudiar "La migracin de mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: impacto social, econmico y poltico en ambos lados de la frontera, evidencias recientes", los objetivos planteados, la delimitacin y el planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de investigacin y

    las hiptesis desprendidas de stas. Asimismo, se puntualiza la forma en que se

    constataron y falsearon las hiptesis que guan este estudio, por otra parte se

    describirn las fuentes de informacin las cuales sern para el apoyo de la

    formacin del documento, finalmente se llegar a la parte donde se describirn las

    conclusiones a las cuales se lleg con la investigacin realizada.

    La presente investigacin, surge del inters por tratar un tema que no es nuevo,

    pero si es uno de los ms importantes hoy en da; la afluencia de la migracin de

    los ciudadanos mexicanos a otras ciudades del pas vecino del norte, la situacin

    econmica y social que conlleva a la decisin de partir en busca de nuevas

    oportunidades, y la esperanza de una mejor vida para los que se quedan,

    abordamos al objeto de estudio a partir de sus manifestaciones materiales cuyo

    origen es explicado y determinado en ltima instancia por factores econmicos, sin

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    II

    dejar de lado el papel del sujeto histrico-social transformador de esos factores

    econmicos.

    Este trabajo, parte de la premisa de que a medida que la ciudadana se involucre

    en las prcticas gubernamentales y en los procesos de rendicin de cuentas,

    podr revertir de manera gradual las malas prcticas, costumbres y desatencin

    que los ciudadanos hacia el gobierno y al mismo tiempo, constituir un elemento

    importante para abatir la corrupcin, impulsar la transparencia y contribuir a la

    transformacin del gobierno y una administracin pblica ms democrtica que no

    se vea rebasada por las demandas de la sociedad en sus diferentes aspectos.

    Lo que se pretende demostrar con estas investigaciones, es que si la sociedad

    conozca ms los temas sociales, polticos y econmicos de Mxico y as tendr

    elementos para criticar corregir y exigir de su gobierno una mayor atencin y

    solucin en los problemas cotidianos; para un desarrollo integral de un Mxico

    necesitado de crecimiento y mejor calidad de vida.

    La migracin de mexicanos al exterior es uno de los fenmenos ocurridos durante

    largo tiempo en nuestro pas, con el correr de los aos esta situacin ha ido

    modificndose trayendo consigo nuevos desafos para los actores involucrados.

    La tradicin que se ha formado en torno a la emigracin de los mexicanos,

    involucra a diferentes generaciones que, como alternativa para mejorar su

    condicin econmica tan desgastada en Mxico, abandonan casa, familia, amigos,

    enfrentando todos los inconvenientes que la misma migracin conlleva.

    Todo mexicano, tiene o ha sabido de alguien que se va a trabajar a Estados

    Unidos, un hijo, un hermano, un amigo, un vecino.

    En aos anteriores, las principales motivaciones para que un mexicano

    abandonara su pas, giraban en torno a la situacin econmica-laboral,

    paulatinamente se han ido incorporando diversos elementos en donde vemos que

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    III

    ya no es solo por la situacin econmica precaria que se abandona el pas sino

    motores expulsores entran a escena en los que encontramos problemticas

    sociales como la sobreexplotacin demogrfica, la insuficiencia de los servicios

    pblicos, la proliferacin del uso de drogas, la creciente y desmesurada

    inseguridad prevaleciente en las ltimas dcadas en nuestro pas, entre otros.

    Es preciso recalcar que aunque existen demasiados escritos y bibliografa

    referente al tema migratorio, es imprescindible mencionarlo en el presente trabajo

    ya que nos ayudar a la comprensin de las circunstancias que obligan el xodo

    de miles y miles de mexicanos cada ao, la tarea que el gobierno federal

    emprende para propiciar las condiciones necesarias para el auxilio de estos

    connacionales en sus diferentes relaciones con las autoridades en el extranjero, el

    crecimiento desmedido de estas poblaciones mexicanas en Estados Unidos

    principalmente, que es el destino predilecto por tradicin, y as tambin vislumbrar

    las reas de oportunidad en las que se podra mejorar esta situacin.

    La migracin se ha convertido en un problema real que afecta de manera

    importante a los dos pases, tanto en el mbito nacional como internacional. La

    mayora de la gente coincide en sealar que una de las causas ms importantes

    que contribuye a la permanencia de este fenmeno es la economa. La totalidad

    de personas que emigra a los Estados Unidos de Amrica lo hace con la finalidad

    de mejorar su economa la cual en Mxico no es muy satisfactoria dado que la

    poblacin no puede sobrevivir con salarios bajos, tratndose de personas que

    carecen de escolaridad. Tambin emigran por el creciente desempleo que se ha

    vivido y se sigue viviendo incluyendo a profesionistas, as de igual forma mucha

    gente emigra por tener conocidos en ese pas quienes les comentan que existe la

    oportunidad de trabajar en el campo, de carniceros, pintores, mecnicos etc. Por

    otra parte mucha gente lo hace por tradicin de su pueblo o bien de su familia,

    todo esto llevando como anhelo conseguir una mejor vida, lograr tener la

    residencia americana, bienes, servicios, una mejor educacin etc.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    IV

    A travs del tiempo mucha gente mexicana que ha logrado llegar a los Estados

    Unidos de Amrica se ha encontrado con diversos problemas polticos, jurdicos,

    sociales como la xenofobia, racismo, repugnacin, captura y deportacin,

    vulnerabilidad y negocio por parte de polleros, servidores pblicos, policas, y

    dems oportunistas. Por otra parte, las variaciones que ha sufrido el proceso

    migratorio a travs de los aos han dependido en gran parte de las caractersticas

    estructurales que prevalecen en las comunidades de origen y destino y que dan

    forma a los factores de rechazo y atraccin en ambos lados de la frontera.

    Situaciones polticas, econmicas y sociales, como la crisis econmica de Mxico

    en 1994 y la reciente implementacin de una nueva ley migratoria en los Estados

    Unidos de Amrica, se han reflejado en cambios no de fondo sino de forma en

    relacin con la conducta migratoria.

    Ahora bien La migracin de mexicanos hacia estados Unidos es un fenmeno que

    ha venido evolucionando desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta nuestros

    das.

    Desde hace ms de cien aos, el flujo de mexicanos hacia territorio

    estadounidense ha sido una constante, sin embargo, la actitud que tanto el

    gobierno, como la sociedad norteamericana han tenido ante la presencia de estos

    inmigrantes en su pas, ha ido cambiando a travs del tiempo.

    La frontera entre Mxico y Estados Unidos siempre ha sido celosamente guardada

    por ambos pases. Inicialmente los mexicanos se podan desplazar a voluntad al

    norte. Curiosamente, puede mencionarse que la mayora de los polticos cuando

    tenan problemas, durante el siglo XIX, emigraban a la ciudad de Nueva Orleans,

    entre otros, Benito Jurez y Santa Anna. Sin embargo, las patrullas de la frontera,

    empezaron a funcionar en 1904 y tenan como funcin principal detener a los

    inmigrantes asiticos. Casi 900,000 mexicanos se estima lograron entrar a

    Estados Unidos para huir de la violencia durante la Revolucin Mexicana. La

    escasez de poblacin en ambas naciones, junto con la necesidad de mano de

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    V

    obra en el suroeste de Estados Unidos, provoc que, durante decenios, este

    movimiento no fuera considerado importante.

    El flujo de inmigrantes aument notablemente luego de la aprobacin del Tratado

    de Libre Comercio de Amrica del Norte, suscrito a principios de la dcada de

    1990, acuerdo que supuestamente terminara con la migracin ilegal, pero acab

    dislocando a millones de campesinos mexicanos y a muchos pequeos

    trabajadores industriales.

    Actualmente se estima que en los Estados Unidos existen aproximadamente 25

    millones de mexicanos que difcilmente regresarn a su pas de origen, siendo

    sta la nueva realidad del siglo XXI entre ambos pases, lo que permite vislumbrar

    que esas familias trataran de llevar a los Estados Unidos a cuanto familiar cercano

    puedan, en lugar de enviar los atractivos recursos que en suma representan la

    segunda entrada de divisas a Mxico y de las que depende cualquier grupo en el

    poder para equilibrar las finanzas del pas, sin embargo la falta de visin a largo

    plazo caracterstica de los polticos mexicanos no contempla que el

    endurecimiento de las medidas migratorias, la aplicacin de mayores sistemas

    tecnolgicos para cuidar las fronteras, la presin de grupos de ciudadanos contra

    los inmigrantes y el nuevo fenmeno migratorio sta ocasionando la disminucin

    de las millonarias remesas, aunado a otros factores que estn alterando el orden

    mundial.

    La crisis econmica en la que actualmente se debate Estados Unidos,

    probablemente afecte tambin directamente el empleo de los mexicanos e esa

    nacin y consecuentemente impactar en la migracin y en las remesas.

    Por ello, en la presente investigacin se pretende analizar los retos a los que la

    poltica se debe enfrentar para consolidar una respuesta frente a las dificultades y

    problemas que afectan a la generacin actual y futura de migrantes. Para ello, es

    necesario impulsar un gran debate ampliamente participativo, cuyo objetivo sea

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    VI

    suscitar un mayor inters por la reforma migratoria.

    Un debate que debe abordarse desde las posibilidades que ofrecen las nuevas

    tecnologas, en la direccin de una mejora cualitativa de la democracia interna en

    los partidos como la sociedad, un retorno del debate ideolgico como elemento

    enriquecedor, la apertura de nuevos cauces de implicacin social, los avances en

    participacin, la dignificacin de la poltica y la lucha contra los comportamientos

    irregulares y ticamente criticables.

    En consecuencia, la presente investigacin tiene como objetivo general Analizar de manera exploratoria, los antecedentes, situacin actual y perspectiva de las

    formas que tiene la migracin de Mxico a Estados Unidos, y entender las causas

    en ambos pases de este gran movimiento de recursos humanos, analizando las

    polticas pblicas a favor del estudio y la investigacin en estas dos naciones.

    Adems de revisar el avance que ha alcanzado en este rubro el estado y los

    temas en los que todava se tienen pendientes. Y as contribuir al desarrollo y la

    implementacin de una nueva reforma migratoria que mejore sustancialmente la

    vida de los mexicanos.

    Con el objetivo de orientar al lector sobre la forma en la cual ser diseada la

    investigacin se presentar una parte metodolgica, donde se describe con

    precisin la importancia del tema de estudio, los objetivos planteados, la

    delimitacin y el planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de

    investigacin y las hiptesis desprendidas de stas. Asimismo, se puntualiza la

    forma en que se constataron y falsearon las hiptesis que guan este estudio, por

    otra parte se describirn las fuentes de informacin las cuales sern para el apoyo

    de la formacin del documento, finalmente se llegar a la parte donde se

    describirn las conclusiones a las cuales se lleg con la investigacin realizada.

    Ahora bien; en cuanto a las tcnicas que se utilizaron para la elaboracin de la investigacin "La migracin de mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010:

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    VII

    impacto social, econmico y poltico en ambos lados de la frontera, evidencias recientes" se utilizar el mtodo descriptivo, toda vez que la finalidad de este mtodo es el describir situaciones y eventos. Decir como es y cmo se

    manifiesta determinado fenmeno. Se encuentran la documental y de campo,

    recabando libros y consultando revistas y peridicos histricos, as como

    pginas de Internet relacionadas con el tema en comento. Por lo que respecta a

    los Mtodos utilizados, stos consisten en el Mtodo cualitativo, y por otra parte el Mtodo Analtico mismo que me auxili a razonar la informacin obtenida.

    En nuestra investigacin expondremos brevemente los puntos importantes de

    cada captulo como resultado del anlisis efectuado sobre el tema. Este trabajo

    de investigacin se integra por cinco captulos que de forma general

    establecen aspectos como son los siguientes:

    Al revisarse los recapitulaciones indispensables para hacer un diagnstico general

    del estado actual que guardan los elementos recopilados a lo largo del trabajo en

    el acontecer nacional.

    Temas como migracin, Emigracin, inmigracin, y Migracin Indocumentada,

    integran el ndice principal de los elementos a ser revisados, considerando que los

    apartados tericos han arrojado gran cantidad de luz al anlisis del caso en

    concreto.

    En nuestro primer captulo, La intencin fundamental consiste en revisar los

    elementos revisados que conforman el marco terico, de los cuales se desprenden

    las definiciones y afirmaciones principales frente al diagnstico a realizar. Los

    elementos terico-conceptuales permiten respaldar esta investigacin y constituye

    un marco terico, fundamental para el resto de la investigacin. No ser, sin

    embargo, hasta los captulos siguientes, que estos conceptos se muestren ms

    dinmicos cuando se enfrenten al constructo realidad social.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    VIII

    En el segundo captulo, Antecedentes histricos, orgenes y evolucin de la

    Migracin Mxico-Estados Unidos, se realiza una breve resea histrica de las

    primeras migraciones de mexicanos a territorio norteamericano, as como el

    surgimiento y modalidades de las primeras repatriaciones. Este captulo tiene el

    propsito de demostrar que la migracin ilegal, as como la modalidad de las

    repatriaciones son actos de continuidad y cambio, las cuales han transformado la

    vida de ambas naciones.

    Veremos la evolucin de los movimientos migratorios, a partir de los primeros

    aos del siglo XIX, que conducen en 1836 a la prdida del territorio de Texas y su

    posterior anexin a Estados Unidos, debido al libre flujo migratorio de

    estadounidenses a Mxico. De la misma manera se estudia la migracin mexicana

    hacia la nacin del norte, entre 1850 y la poca actual; considerando que con el

    devenir se ha ido construyendo un marco terico que permite entender los

    movimientos migratorios.

    Tambin se describen los instrumentos vigentes en el campo del Derecho

    Internacional, para la defensa y proteccin de los migrantes, tanto al amparo de la

    Organizacin Internacional del Trabajo como de la Organizacin de las Naciones

    Unidas, documentos que tanto Mxico como Estados Unidos mediante su firma se

    han comprometido a cumplir, pero que desgraciadamente, para el vecino pas del

    norte resultan letra muerta.

    En un tercer captulo. xodo y acciones pblicas, se expone las Causas y consecuencias de la emigracin indocumentada de mexicanos hacia Estados Unidos, se

    encontrar una descripcin de los flujos migratorios Mxico- Estados Unidos

    durante el neoliberalismo: cuntos se van, cuntos regresan, adnde van, qu

    hacen all, de dnde son, que hacan all y sobre todo, quines y cmo son los

    que se van.

    Tambin se exponen tanto causas como consecuencias del fenmeno migratorio

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    IX

    indocumentado, protagonizado por los mexicanos en Estados Unidos,

    destacndose dentro de las primeras nombradas, falta de empleo, pobreza, bajos

    salarios, demanda de mano de obra mexicana en el vecino pas del norte.

    Dentro de las consecuencias se encuentran: desintegracin familiar, prdida de

    Recursos Humanos, violaciones cometidas a los derechos humanos del trabajador

    migratorio indocumentado mexicano, muertes en la frontera sur estadounidense,

    remesas.

    En el cuarto captulo, El Papel de los Inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos. Seguridad y accin legal nos enfocamos a la legislacin antiinmigrante que ha surgido desde 2000 y hasta 2009. Entre ellas se encuentra la ley migratoria

    (HR 4437) que aprob la Cmara de Representantes, que desde luego caus

    angustia a millones de indocumentados en Estados Unidos. La HR 4437 (Border

    Protection, Antiterrorism, and Illegal Immigration Control Act) propone construir un

    nuevo muro en la frontera con Mxico, acelerar las deportaciones, penalizar la

    estada indocumentada y cancelar la lotera de visas, entre otras ms.

    Abordamos en este mismo captulo las reformas migratorias que propuso Bush,

    acerca de la seguridad nacional que debe haber para frenar el flujo de inmigrantes

    hacia Estados Unidos; las estrictas medidas de seguridad que EE.UU. ha

    dispuesto en los aeropuertos mexicanos, en prevencin de posibles atentados

    terroristas, se han convertido en uno de los motivos que ha incrementado la

    tensin entre ambos pases. Y tambin abordamos los logros y los fracasos en

    materia migratoria que obtuvo Vicente Fox en su sexenio y los que Caldern lleva

    en la mitad de su gestin. A su vez resaltaremos las propuestas de Barack

    Obama, a favor de una reforma migratoria ms benvola para los inmigrantes

    ilegales. De manera adicional, se expondrn las propuestas migratorias, de la ms

    diversa ndole, tanto en la Cmara de Representantes como en el Senado.

    Adems se explican y se estudian algunos de los documentos legales ms

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    X

    importantes que ha promulgado Estados Unidos para regular la migracin

    mexicana, destacndose que la mayor parte de estos, contienen una marcada

    tendencia antimexicana, la cual incluso, se manifiesta en la construccin de un

    ignominioso muro fronterizo, la militarizacin de la frontera y el apoyo a la

    constitucin de grupos paramilitares contra migrantes mexicanos.

    Finalmente, en el quinto captulo presentamos, La proteccin, propuestas, problemas e impacto social, poltico y econmico, se desarrollar una investigacin sobre la interrelacin migracin-remesas, as como de la importancia

    que tienen estas sumas monetarias tanto para las familias de los migrantes, como

    para sus lugares de origen y para la nacin mexicana.

    Adems se describe una resea de la situacin reciente del problema, nos

    enfocaremos en lo que Bush y Fox hicieron creer como la posible existencia de

    Nuevo Programa Bracero o Programa Migratorio. Exponemos el tema de las

    nuevas formas y rutas de cruce de mexicanos a Estados unidos.

    Los temas que se presentan en esta investigacin constituyen una abstraccin

    que facilita el estudio, pero que a la vez invita a interrelacionar permanentemente

    la metodologa, el soporte terico-conceptual y el desarrollo temtico, hasta arrojar

    unas inferencias a propsito del tema tratado.

    Por ltimo, se especifican las conclusiones, que son el producto del estudio de

    todos los ordenamientos sociales y polticos que citamos; son propuestas que

    pretenden ayudar a la comprensin de las circunstancias que obligan el xodo de

    miles y miles de mexicanos cada ao, Tratamos de aportar ideas conscientes,

    apegadas a nuestra realidad poltica, social, econmica y cultural, pero sobre

    todo, apegadas al a la realidad de nuestro pas. No pretendemos revolucionar e ir

    en contra de nuestro sistema social mexicano, ms bien, pretendemos aportarle

    nuevas ideas a partir de un cambio radical de mentalidad en nuestra sociedad,

    siempre en apoyo de los grupos ms vulnerables y de la distribucin equitativa del

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XI

    poder.

    De esta forma ha quedado establecido el contenido de la presente investigacin,

    misma que en todo momento busca contribuir para lograr un desarrollo integral

    entre la sociedad y su gobierno.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XII

    1.- JUSTIFICACIN DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIN.

    El fenmeno migratorio ha caracterizado a gran cantidad de pases, incluyendo

    Mxico, al realizarse un estudio de carcter integral con respecto a la migracin de

    mexicanos a estados unidos encontramos que Mxico, como gran generador de

    migrantes hacia los Estados Unidos, principalmente, experimenta esta situacin no

    como un fenmeno nuevo, sino que, sus antecedentes se ubican desde tiempos

    remotos y, tambin, se ha caracterizado por este fenmeno que comprende gran

    flujo de emigrantes, que abandonan su pas para buscar mejores oportunidades

    que les permitan elevar su calidad de vida y las de su familia1. En esta larga

    tradicin histrica intervienen diversos factores, tales como la vecindad

    geogrfica, los estrechos lazos culturales, la creciente interdependencia

    econmica, que hacen de este desplazamiento un fenmeno laboral impulsado

    por la interaccin de variables que operan en ambos lados de la frontera entre

    ellos la demanda y oferta de trabajadores mexicanos en la zona norte2, mismos

    que hacen inevitable la generacin de flujos migratorios entre ambos pases.

    En este sentido, la presencia de mexicanos en territorio estadounidense, puede

    explicarse desde el contexto del expansionismo yanqui y, tras la secesin del

    Estado de Texas en 1837, teniendo as, sus inicios en 1848 con la firma del

    Tratado de Guadalupe- Hidalgo mediante el cual Mxico cedi a Estados Unidos

    los actuales Estados de Nuevo Mxico, Arizona y parte de Colorado, Nevada y

    Utah3. Cabe recordar que, con la incorporacin de estos Estados a territorio

    Norteamericano, alrededor de 100 mil mexicanos se convirtieron en ciudadanos 1 Esther Gonzlez, Graciela Orozco y Roger Daz de Cossio, Los mexicanos en Estados Unidos . Sistemas tcnicos de edicin, Mxico, 1997, pg. 12. 2 Edmundo Hernndez Vela S. Perspectivas actuales de las relaciones entre Mxico y Estados Unidos. UNAM, Mxico, 1980, pg. 35. 3 Alfredo Uribe y lvaro Ochoa, Emigrantes del Oeste. Coleccin Regiones, CONACULTA, 1990, pg. 16.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XIII

    estadounidenses al permanecer en tales territorios.

    ste continuo flujo migratorio de mexicanos hacia el norte, se ha mantenido

    principalmente, por factores como: el considerable diferencial salarial entre ambas

    economas; el intenso ritmo de crecimiento demogrfico de la poblacin mexicana

    en edad laboral; la insuficiente dinmica de la economa nacional para absorber el

    excedente de fuerza de trabajo4, as como la ausencia de alternativas en las

    ocupaciones, tanto en el campo como en los centros urbanos.

    Es de gran importancia efectuar un trabajo de investigacin que por un lado

    estudiara la evolucin de los movimientos migratorios, as como las diferentes

    leyes que Estados Unidos ha promulgado para frenar la migracin de mexicanos y

    la forma en que se ha ido estructurando un marco legal a la luz del Derecho

    Internacional para la proteccin de los migrantes y por otro lado analizar la

    importancia que las remesas tienen para las familias de los emigrantes, as como

    para el desarrollo regional, en las entidades de origen.

    La migracin ha sido un fenmeno estudiado desde diversos ngulos por

    diferentes disciplinas: demografa, geografa, sociologa, psicologa, economa,

    antropologa, historia, poltica; adems de ser objeto de inters de los polticos de

    profesin y de funcionarios de gobierno, encargados de formular polticas

    migratorias.

    Existe entonces, una amplia gama de disciplinas involucradas en el estudio de las

    migraciones, pero que olvidan o dejan de lado la visin o el enfoque que permitira

    comprender de forma profunda as como en sus mltiples modalidades y

    conexiones al hecho migratorio, una visin de conjunto sobre la migracin que

    abarque el fenmeno en su totalidad, est visin es la crtica de la economa

    poltica de Karl Marx y Federico Engels.

    4 Graciela Orozco, Pasado, Presente y Futuro de Nuestra Relacin con las Comunidades Mexicanas y de Origen Mexicano en Estados Unidos. UNAM, 2001, pg. 126.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XIV

    La presente investigacin pretende tan solo mostrar algunos elementos que

    diversos autores desde la Critica de la Economa Poltica han ido reconstruido y

    aplicado al anlisis de las migraciones, ya que sta perspectiva ofrece la

    posibilidad de entender el fenmeno migratorio en conexin con diversas

    dimensiones del mundo moderno. La investigacin abordar la cuestin migratoria

    desde la disciplina econmica, particularmente se centrar en las condiciones

    demogrficas de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos como migracin

    forzosa.

    La migracin de poblacin mexicana que tiene como meta colocarse en el

    mercado de trabajo estadounidense, se presenta como decisiones personales de

    sujetos quienes por diversas causas se embarcan en una odisea peligrosa y

    angustiante

    Esta investigacin plantea que detrs de dichas decisiones, de forma velada pero

    permanente se halla presente una causa profunda que impulsa a los individuos a

    cruzar el ro Bravo, esta causa se puede encontrar en la necesidad de la poblacin

    mexicana por encontrar un empleo bien remunerado, o al menos uno que les

    asegure un ingreso para ellos y sus familias, pues ante la falta de este tipo de

    empleos en Mxico, se vuelve necesario su bsqueda en el vecino pas del norte.

    Basta leer, or o ver las noticias cotidianas, que nos muestran las cifras de muertes

    al intentar cruzar la frontera o la serie de abusos y maltratos que sufren los

    mexicanos en su intento por alcanzar un empleo, conocer las cifras de las

    remesas que mandan los trabajadores mexicanos a sus familias en nuestro pas- y

    que parecen crecer sin cesar-, saber de las redadas que los policas migratorios

    llevan a cabo en diferentes partes de los Estados Unidos, generando no solo la

    deportacin de los trabajadores irregulares sino adems la separacin de las

    familias inmigrantes, enterarse de las marchas que organizan y llevan a cabo los

    inmigrantes por la defensa de sus derechos, para percatarnos e interesarnos en el

    tema.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XV

    Y es que estas noticias se han vuelto parte de la vida cotidiana de Mxico, dada la

    magnitud y el profundo impacto econmico, social, poltico as como cultural, que

    tiene para nuestro pas la migracin hoy. Algunas de las razones para estudiar el

    problema migratorio seran:

    La migracin es un fenmeno cotidiano, que involucra cada vez ms

    poblacin tanto a nivel mundial, como a la poblacin especficamente

    mexicana; siendo parte medular del fenmeno hoy en da denominado

    globalizacin, de manera que es cada vez ms necesario un enfoque global

    del proceso, no solo particular;

    Los inmigrantes se han vuelto rpidamente actores importantes en el

    neoliberalismo, porque los inmigrantes son la figura de la clase obrera

    mediante la cual el capital est gestionando su fuerza de trabajo

    crecientemente, de ah que al estudiarlos se est dando cuenta del

    presente y futuro de esta clase;

    En el proceso migratorio se ve un reflejo de las relaciones centro-periferia

    de los diferentes pases que conforman el entramado contemporneo de las

    relaciones econmicas capitalistas, porque los migrantes mexicanos al ir al

    centro de la acumulacin mundial permiten ver una serie de complejas

    relaciones entre los pases metropolitanos y dependientes;

    Y por ltimo la reflexin sobre el problema migratorio permite observar la

    forma en que al sentido comn se le presentan ciertos hechos cotidianos,

    particularmente en el aspecto econmico, es decir que el fenmeno

    migratorio normalmente, es considerado un hecho propio del mbito de la

    circulacin de mercancas, o dicho con otras palabras restringido a la esfera

    privada olvidndose la esencia del proceso, o sea se intenta comprenderlos

    sin enmarcarlos en el contexto de la lucha de clases.

    La reflexin del proceso migratorio, permite observar aspectos en un primer

    momento desconexos, pero conforme se desarrolla el anlisis se van

    haciendo evidentes sus conexiones internas, est es otra razn de la

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XVI

    eleccin del tema de estudio. O en otras palabras en este fenmeno,

    primero parece que la migracin se debe principalmente a la decisin de

    quienes migran y de quienes deciden contratar a esos migrantes, pero en el

    fondo se puede descubrir como ambos actores son llevados u obligados por

    una serie de condiciones ajenas a ellos. De esta manera en la migracin se

    tiene la posibilidad de observar la dinmica de la esencia de un fenmeno y

    de su manifestacin.

    Si bien es cierto, el gobierno ha fallado en acciones y respuestas que la sociedad

    demanda, y en especial el proporcionar acceso a un bienestar superior de las

    familias mexicanas, de ah el cuestionamiento del que ha sido objeto. La realidad

    moderna exige de los gobiernos ms y mejores mecanismos para relacionarse con

    la sociedad, pero al mismo tiempo exige de los ciudadanos la parte

    correspondiente que la democracia otorga a stos.

    Estas caractersticas de la migracin y la presencia de polticas sociales

    temporales motivaron la realizacin de este trabajo que, desde su inicio, se

    plante como una investigacin participante, es decir, donde la sociedad y

    gobierno se comuniquen para obtener y desarrollar mayores benficos de salud y

    bienestar para las familias mexicanas. Por ello la investigacin va orientada a

    contribuir sobre ese significado a travs de un estudio histrico-sociolgico, y

    brindar algunos elementos para su desarrollo desde las polticas pblicas y desde

    la sociedad misma.

    Por todo lo anterior, efectuar un estudio que permita comprender, entender y dar

    las posibles soluciones para contribuir a una sociedad ms justa y equitativa.

    Finalmente, En este estudio exploratorio se tratar, en todo lo posible de integrar

    diferentes puntos de vista, manteniendo un enfoque objetivo.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XVII

    2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.

    OBJETIVO GENERAL

    Analizar de manera exploratoria, los antecedentes, situacin actual y perspectiva

    de las formas que tiene la migracin de Mxico a Estados Unidos, y entender las

    causas en ambos pases de este gran movimiento de recursos humanos,

    analizando las polticas pblicas a favor del estudio y la investigacin en estas dos

    naciones. Adems de revisar el avance que ha alcanzado en este rubro el estado

    y los temas en los que todava se tienen pendientes. Y as contribuir al desarrollo y

    la implementacin de una nueva reforma migratoria que mejore sustancialmente la

    vida de los mexicanos.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Reunir una breve semblanza histrica sobre la migracin de mexicanos a

    los Estados Unidos, y como ha contribuido, dentro de los grandes

    cambios sociales que transformaron la realidad poltica, cultural y

    econmica.

    Comprender la evolucin histrica de la migracin de mexicanos a los

    Estados Unidos, en las diferentes pocas sociales en Mxico.

    Analizar los diferentes programas y avances que se han logrado, en la

    incorporacin de polticas y programas que atienden la migracin de

    mexicanos a los Estados Unidos.

    Identificar y analizar cunto contribuye, a nuestra existencia, cultura y

    calidad de vida, la migracin de mexicanos a los Estados Unidos.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XVIII

    Conocer las condiciones de la migracin de mexicanos a los Estados

    Unidos, identificando los principales elementos que requieren una pronta

    atencin.

    Comprender la situacin de la migracin de mexicanos a los Estados

    Unidos, mediante la opinin de la sociedad, identificando sus principales

    problemas.

    Comprender la relacin que guarda el xodo masivo de mexicanos con la

    reestructuracin capitalista neoliberal efectuada a nivel mundial y conocer

    las consecuencias sociales de ello.

    Analizar el impacto y poco inters de la migracin de mexicanos a los

    Estados Unidos, en las distintas iniciativas e instancias gubernamentales en

    la poltica actual.

    Sealar la falta de inters real por parte de la sociedad y el gobierno por

    apoyar y proteger a los migrantes mexicanos a los Estados Unidos.

    Determinar los costos y beneficios de la migracin de mexicanos a los

    Estados Unidos, en el desarrollo y crecimiento econmico de Mxico.

    Dar cuenta de la importancia numrica de los inmigrantes mexicanos en

    Estados Unidos.

    Obtener un panorama general de la ubicacin geogrfica y laboral de los

    mexicanos en Estados Unidos.

    Describir algunos elementos que influyen en el proceso migratorio de

    mexicanos hacia Estados Unidos ocurrido en los ltimos aos

    Describir la dinmica actual del proceso migratorio de la fuerza de trabajo

    Mxico-Estados Unidos.

    Analizar la reestructuracin del capitalismo en Mxico y su consecuente

    influencia en la transformacin de los flujos migratorios.

    Identificar origen y causas de la migracin laboral Mxico-Estados Unidos a

    la luz del Materialismo Histrico y la Crtica de la Economa Poltica.

    Describir cual es la funcin de la migracin de mexicanos en los Estados Unidos.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XIX

    Analizar la conveniencia de su establecimiento en el rango constitucional

    una verdadera reforma poltica de migracin.

    Analizar los retos a los que la poltica social se debe enfrentar para

    consolidar una respuesta frente a las dificultades y problemas que afecta las

    actuales condiciones de la migracin de mexicanos a los Estados Unidos.

    Analizar, e identificar experiencias a nivel internacional respecto a la

    migracin.

    Definir posibles alternativas que incremente a mediano plazo el desarrollo y

    bienestar de los migrantes mexicanos a los Estados Unidos.

    Identificar, desde la perspectiva de la teora econmica, la ausencia de un

    modelo unificado que permita estudiar integralmente un fenmeno de la

    complejidad de la migracin.

    Observar la realidad y el costo social de ignorar a la migracin de

    mexicanos a los Estados Unidos.

    Desarrollar los cambios que propiciaran un mayor y mejor encuentro entre la

    sociedad y su gobierno. Para implantar una reforma migratoria integral.

    Cimentar la base para iniciativas, que dentro de nuestra democracia se d

    mayor importancia a la migracin de mexicanos a los Estados Unidos.

    Ubicar las caractersticas del proceso migratorio de mexicanos hacia

    Estados Unidos, de su participacin en el mercado laboral norteamericano y

    mostrar su importancia como abastecedores de fuerza de trabajo.

    Definir posibles alternativas para contribuir a la formacin de una sociedad

    ms participativa, en los asuntos de la migracin de mexicanos a los

    Estados Unidos, ya sea presente, o pendiente de las decisiones

    gubernamentales.

    Identificar el derecho y proteccin de los migrantes mexicanos a los Estados

    Unidos, como fundamental para la poltica social de Mxico.

    Identificar los problemas y desigualdades que sufren los migrantes

    mexicanos en los Estados Unidos.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XX

    3. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIN DEL PROBLEMA.

    La razn que llevo a la organizacin del trabajo fue reconocer la necesidad que

    hay, hoy da, de una teora de las migraciones desde una perspectiva global, es

    decir una visin en la cual no se explique un fenmeno solamente a travs de los

    elementos que lo generan sino como parte de un proceso ms amplio, o sea el

    proceso en el cual se produce y circulan los medios materiales de vida.

    Para lo cual, como se dijo, es de valiosa ayuda la Crtica de la Economa Poltica,

    al dar cuenta de la migracin mexicana en Estados Unidos dentro del marco del

    proceso productivo de ambos pases, es decir con dicha herramienta se podr

    ubicar el papel de la migracin en el proceso general de acumulacin de capital

    con lo cual se develar el sentido general del conjunto de relaciones que

    desarrollan ambas sociedades como resultado de la migracin. Adems de que

    permite discernir del inmenso cmulo de datos y cifras aquellos que pueden

    ayudar a comprender el fenmeno migratorio.

    El problema migratorio entre Estados Unidos y Mxico ha sido abordado a partir

    de anlisis jurdicos y polticos (leyes expedidas por el primero y el debate de la

    poltica migratoria), as mismo se han estudiado sus causas y las respuestas

    estadounidenses frente a la inmigracin ilegal mexicana a travs del enfoque

    econmico. Si bien estos enfoques son importantes, lo son an ms un anlisis

    que integre todos ellos.

    Sin embargo, se ha dejado de lado un factor importante para comprender el

    problema migratorio y las confrontaciones entre Mxico y su vecino del norte al

    respecto: las identidades, el factor cultural e ideolgico. Asimismo la participacin

    de la sociedad civil, la cual influye de manera trascendental en el papel del Estado

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXI

    como actor de las relaciones internacionales. Estas fuerzas transnacionales

    provocan respuesta a nivel interno e internacional respecto a fenmenos como la

    migracin ilegal hacia Estados Unidos.

    Al referirme a la Sociedad estadounidense no pretendemos dar a notar que se

    trata de un ente monoltico, uniforme, etc. puesto que como cualquier sociedad no

    est integrada por un solo origen de ideas y cosmovisiones. Se trata de una

    sociedad plural conformada por generaciones de inmigrantes con diferentes

    creencias y formas de vida, as mismo los grupos dentro de la sociedad

    estadounidense a estudiar difieren en cuanto a status econmico, educacin, e

    incluso regiones y oficios.

    Sin embargo, el termino sociedad estadounidense se refiere a grupos que radican

    en Estados Unidos, que son ciudadanos y participan dentro de su comunidad

    perteneciente a algo ms grande como es el pas y el gobierno estadounidense,

    es decir, que se gobiernan aquellos grupos bajo leyes de una entidad federal y

    estatal.

    Los grupos de presin quieren conseguir la adopcin y ejecucin de determinada

    poltica sin intentar el control pleno de los rganos de decisin poltica. Se trata de

    asociaciones que tienen una actuacin poltica oculta: un inters que toma cuerpo

    y se hace polticamente relevante5. Es el caso de sociedades mercantiles (con

    fines de lucro), organizaciones no gubernamentales (iglesia, defensores de

    derechos humanos, sindicatos, fuerzas culturales e intelectuales, etc.). Estos

    grupos inciden de manera determinante en las relaciones internacionales en

    general y en particular dentro del Estado.

    Las relaciones histricas entre Mxico y Estados Unidos se han desarrollado en

    un ambiente complejo. A pesar de que somos vecinos al compartir una frontera,

    las diferencias crean una brecha que no permite una comprensin mutua. Esta

    5 A. Truyol y Serra, La sociedad internacional, Alianza Editorial, Madrid 1998, pg. 128

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXII

    relacin compleja puede ser entendida al comprender el origen mismo de las

    desavenencias culturales e ideolgicas.

    Todas estas concepciones han provocado que el racismo sea un elemento

    fundamental para comprender las relaciones entre Mxico y Estados Unidos. Por

    ejemplo, el trato de la sociedad estadounidense a los Mxico-americanos y en la

    actualidad a los migrantes mexicanos ilegales.

    De esta manera, el factor cultural e ideolgico y los intereses corporativos de la

    elite estadounidense permiten explicar las principales desavenencias entre Mxico

    y EEUU referente al problema migratorio, as como comprender las polticas y

    medidas hacia los migrantes indocumentados del segundo, las causas de dichas

    medidas y las respuestas de la sociedad estadounidense.

    Se puede observar que el rechazo a la inmigracin ilegal mexicana por parte de la

    sociedad estadounidense y las medidas oficiales del gobierno han obedecido a los

    periodos de crisis en Estados Unidos y de incremento de las tasas de desempleo

    en ese pas. El pblico en general y grupos de presin en particular aceptan la

    definicin de la situacin de desempleo como provocada por la presencia de los

    inmigrantes y responden retroalimentando dicha definicin, y demandando la

    expulsin de ellos del pas y el cierre de la frontera de su entrada.6

    Sin embargo, con el creciente aumento de poblacin de origen latino existen

    grupos en defensa de sus derechos humanos, en el mismo sentido grupos

    sindicales y la iglesia catlica ha manifestado su apoyo a los indocumentados

    aunque de manera diferente. Por otro lado, a pesar de las medidas adoptadas en

    el gobierno de George W. Bush hacia los empresarios, an contina la demanda

    de mano de obra indocumentada. Por ejemplo, las declaraciones de

    organizaciones empresariales reconocen la necesidad de emplear este tipo de

    6 Ver Jorge A. Bustamante, La migracin mexicana en la dinmica poltica de las percepciones, en seleccin de C. Tello y C. Reynolds. Las relaciones Mxico y Estados Unidos, FCE, 1981, pg. 335

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXIII

    mano de obra: Los necesitamos para que se ocupen de gran parte de los

    servicios, salud, en los hoteles... tambin para trabajos tecnolgicos7, explica

    Thomas Donohue presidente de la cmara de comercio en el 2005.

    Las disparidades y heterogeneidades presentadas por la sociedad civil y el sector

    empresarial estadounidense en cuanto a las reacciones al fenmeno de la

    migracin indocumentada mexicana hacia su pas denotan la necesidad de

    estudiar y comprender los intereses de dicha sociedad en general.

    Este contexto nos lleva a cuestionarnos sobre Cules son las posturas de la

    sociedad estadounidense frente a la migracin indocumentada mexicana? De

    qu manera actan estas posturas y de qu mecanismos se valen para participar

    en el debate migratorio o para manifestarse? Cules son los principales intereses

    que defienden y que expliquen, el porqu de su postura?

    Para poder comprender la situacin del migrante mexicano indocumentado en

    Estados Unidos as como para poder explicar las acciones de la sociedad

    debemos plantearnos Cules son las causas de las principales posturas de la

    sociedad frente a la inmigracin ilegal mexicana? Cules son las consecuencias

    polticas y sociales de las acciones de la sociedad frente a dicho fenmeno?

    La migracin (en especial la indocumentada) mexicana hacia Estados Unidos ha

    sido un factor relevante en las relaciones en todos los mbitos entre ambas

    naciones, ya que las consecuencias de dicho fenmeno han afectado de manera

    positiva y negativa, segn la coyuntura, a la poltica tanto interna como externa de

    estos pases.

    Estados Unidos como pas desarrollado, receptor de un nmero importante de

    inmigrantes ilegales a nivel mundial, tiene eco en la comunidad internacional en 7 Empresarios prometen apoyo a la regularizacin de indocumentados. Cable de la agencia EFE publicado el 6 de enero del 2005, citado en Toms Milton Muoz Bravo, Migracin Mxico-Estados Unidos; un solo camino diferentes percepciones. Tesis para Obtener el grado de Maestro en Estudios Internacionales: Facultad de Ciencias Polticas y Sociales UNAM, Mxico. 2006. pg. 129.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXIV

    cuanto a los ejemplos de medidas polticas tomadas para tratar la inmigracin

    ilegal, de ah la relevancia de estudiar este fenmeno en dicho pas.

    De manera especial, la importancia de analizar los intereses de la sociedad

    estadounidense, as como las posturas que tienen frente a la inmigracin ilegal

    mexicana, radica en la influencia de las mismas en las medidas y polticas que

    llevan a cabo el gobierno estadounidense hacia los inmigrantes ilegales.

    Por otro lado, estas medidas influyen en las relaciones bilaterales entre Mxico y

    Estados Unidos. Comprender la actitud de la sociedad estadounidense es

    entender el porqu de los debates y posturas oficiales por parte del gobierno

    estadounidense.

    De esta manera el conocimiento de cules son las posturas de la sociedad frente

    a la inmigracin ilegal mexicana, en un momento dnde el debate y las actitudes

    oficiales son hostiles hacia los indocumentados latinos (mayora mexicana),

    ayudar a fortalecer la postura del gobierno mexicano en cuanto a la proteccin de

    los derechos humanos de los mexicanos ilegales que laboran en Estados Unidos.

    Por otra parte, esta investigacin puede ayudar al entendimiento entre ambas

    naciones a travs del conocimiento de los intereses y necesidades de nuestro

    vecino del norte, as como brindar elementos a favor de Mxico para una futura

    negociacin del acuerdo migratorio bilateral entre Mxico y Estados Unidos.

    El estudio de las diferentes posturas, ejemplificando grupos determinados e

    incluso personalidades importantes que participan en el debate de la cuestin

    migratoria, es fundamental para Mxico puesto que implica entender los intereses

    representados en s mismos dentro de grupos organizados con los cuales debe

    dialogar y negociar para que exista una poltica migratoria en conjunto favorable

    para los implicados y sobre todo favorable para nuestros compatriotas que se

    encuentran vulnerables debido a su condicin de ilegal en Estados Unidos.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXV

    El enfoque para la investigacin debe ser integral, se debe tomar en cuenta los

    siguientes mbitos: economas nacionales, situaciones polticas, la identidad

    estadounidense, la ideologa y cultura de la sociedad, las acciones de los

    diferentes grupos as como sus posturas, las posiciones oficiales del gobierno

    federal, y se debe hacer nfasis en los antecedentes histricos de cada punto.

    La investigacin se enfoca en un perodo que abarca desde el ao de 1982 y

    termina en el ao 2010 ello se debe a dos razones, la primera se encuentra

    vinculada al inici de las polticas neoliberales desde el gobierno de Miguel de la

    Madrid Hurtado y que se han aplicado hasta el presente asimismo el corte del

    perodo a estudiar 2010 se debi a la explosividad con la cual se ha manifestado

    el fenmeno migratorio desde el 2000 hasta dicho ao; la segunda razn, que es

    necesariamente un reflejo de la primera, se debe a las fuentes estadsticas

    consultadas, pues cada vez se ha tornado la migracin de mexicanos en los

    Estados Unidos un tema objeto de estudios e investigaciones, debido a la

    innegable presencia y peso de los inmigrantes as como de su descendencia.

    Debido a que la investigacin toma su eje desde el fenmeno migratorio sucedido

    entre Mxico y Estados Unidos durante largo tiempo, y que as mismo, se ha

    desarrollado paulatinamente la necesidad de atencin a los problemas derivados

    de tal proceso migratorio, se da lugar a la asistencia y proteccin consular que el

    gobierno de Mxico brinda a sus nacionales que por una u otra circunstancia han

    tenido que internarse dentro de territorio estadounidense.

    En este sentido, se torna necesario empezar por la descripcin de algunos

    conceptos como: Migracin, Inmigracin y Emigracin.

    Caracterizar y contextualizar a la migracin no es tarea fcil debido a las

    implicaciones mencionadas del fenmeno, pero son necesarias para comprender

    el actuar de la sociedad estadounidense y la vinculacin con su gobierno para

    llevar a cabo sus acciones en los diferentes espacios y diversas formas, las cuales

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXVI

    repercuten en la intensidad del flujo migratorio y la situacin laboral del migrante e

    incluso familiar, econmico, cultural, poltico y social, de ah la importancia de su

    anlisis.

    Por ltimo encontramos que los enfoques o postulados de la migracin son

    meramente descriptivos del fenmeno y no plantean una solucin a los problemas

    que describen, simplemente analizan la situacin y no aportan una estrategia a

    seguir para que esta migracin disminuya en algn sentido. En este anlisis se

    opt por unas herramientas terico metodolgicas desde una perspectiva crtico-

    poltica, que indica que hay ms caminos posibles.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXVII

    4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN.

    Qu es la Migracin?

    Qu es la Inmigracin?

    Qu es la Emigracin?

    Qu es la Migracin Indocumentada?

    Cuntos y Quines se van?

    Qu lugar dejan?

    Adnde van?

    Cmo la migracin de la sociedad mexicana ha evolucionado, y ha

    contribuido, dentro de los grandes cambios sociales que transformaron la

    realidad poltica, cultural y econmica actual?

    Cmo la evolucin histrica de la migracin de mexicanos a los Estados Unidos,

    ha intervenido en las diferentes pocas sociales en Mxico?

    Qu propuestas se deben considerar que aseguraran crecimiento y desarrollo

    de la sociedad en Mxico?

    De qu forma, un estudio general de la migracin de mexicanos a los Estados

    Unidos, hara ver la deficiencia de las polticas y desatenciones del gobierno

    mexicano en materia de migracin?

    Cules son las condiciones de la migracin de mexicanos a los Estados Unidos?

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXVIII

    Qu elementos principalmente requieren una pronta atencin?

    Se hace necesario promover en la sociedad un gran debate ampliamente

    participativo, cuyo objetivo sea suscitar un mayor inters por la migracin de

    mexicanos a los estados unidos, para la realizacin de una reforma integral

    migratoria?

    La desatencin por parte del gobierno mexicano del costo-beneficio que se

    obtiene de la migracin afecta el desarrollo y crecimiento econmico en Mxico?

    La creacin de iniciativas, en torno a la migracin de mexicanos a los estados

    unidos dentro de nuestra poltica econmica y social, dar mayores oportunidades

    al bienestar de la sociedad?

    Existe la falta de inters real por parte de la sociedad y el gobierno por apoyar y

    proteger el derecho de los migrantes mexicanos a los Estados Unidos?

    Cmo es el panorama general de la ubicacin geogrfica y laboral de los

    mexicanos en Estados Unidos?

    Cul es el grado de importancia numrica de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos?

    Qu elementos influyen en el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados

    Unidos en los ltimos aos?

    Cules son las caractersticas de los migrantes mexicanos, de su participacin

    en el mercado laboral norteamericano y cul es su importancia como

    abastecedores de fuerza de trabajo?

    Es posible hablar de la detencin de flujos migratorios?

    Puede alguien resistir al destino de la emigracin forzada?

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXIX

    Tendra algn caso oponerse a emigrar?

    Cul es la funcin de la migracin de mexicanos en los Estados Unidos?

    Cul es el verdadero valor de las remesas para el desarrollo de la poblacin?

    Cmo los diferentes programas y avances que se realizaron en el pasado, y han

    incorporado polticas y programas que atienden la migracin y el desarrollo social?

    Cmo se ha desarrollado a nivel internacional la migracin?

    Son adecuadas las distintas iniciativas e instancias gubernamentales con

    respecto a la migracin de mexicanos a los Estados Unidos?

    Existe en Mxico la ausencia de un modelo unificado que permita estudiar

    integralmente un fenmeno de la complejidad de la migracin?

    Cul es el impacto de la migracin de mexicanos a los Estados Unidos en las

    distintas iniciativas e instancias gubernamentales en la poltica actual?

    La migracin de mexicanos a los Estados Unidos es considerada por los

    gobiernos de Mxico y Estados Unidos dentro de la poltica social y econmica, en

    ambas naciones como necesaria y fundamental?

    Cules son las desigualdades que sufren los connacionales en las relaciones

    laborales qu realizan?

    La formacin de una sociedad ms participativa, en los asuntos de migracin de

    mexicanos a los Estados Unidos, ayudara al desarrollo de iniciativas

    gubernamentales?

    La participacin ms del gobierno en asuntos de migratorios, ofrecer las bases

    para una nueva relacin sociedad-gobierno?

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXX

    El incremento a mediano plazo de alternativas para el desarrollo y bienestar de la

    sociedad mexicana, darn acceso a una mejor calidad de vida para que no tengan

    que emigrar en busca de trabajo a los estados unidos?

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXI

    5. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

    Dentro de la investigacin titulada "La migracin de mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: impacto social, econmico y poltico en ambos lados de la frontera, evidencias recientes", en lo concerniente a su marco terico conceptual (sustento metodolgico) resulta relevante, los procesos de Movilidad

    Social en la sociedad contempornea que nos permita ubicar con precisin

    nuestro objeto de estudio, la migracin de mexicanos a los Estados Unidos, para

    que despus, tanto en el esquema metodolgico de la Investigacin Social

    Aplicada como en la propuesta conceptual final de este trabajo, sea retomado

    dentro de la lgica de la investigacin-accin que se desarroll y que nos sirvi

    de sustento emprico de esta investigacin.

    Temas como migracin, Emigracin, inmigracin, y Migracin Indocumentada,

    integran el ndice principal de los elementos a ser revisados, considerando que los

    apartados tericos han arrojado gran cantidad de luz al anlisis del caso en

    concreto.

    En nuestro primer captulo, La intencin fundamental consiste en revisar los

    elementos revisados que conforman el marco terico, de los cuales se desprenden

    las definiciones y afirmaciones principales frente al diagnstico a realizar. Los

    elementos terico-conceptual permiten respaldar esta investigacin y constituye

    un marco terico, fundamental para el resto de la investigacin. No ser, sin

    embargo, hasta los captulos siguientes, que estos conceptos se muestren ms

    dinmicos cuando se enfrenten al constructo realidad social.

    En el segundo captulo, Antecedentes histricos, orgenes y evolucin de la

    Migracin Mxico-Estados Unidos, se realiza una breve resea histrica de las

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXII

    primeras migraciones de mexicanos a territorio norteamericano, as como el

    surgimiento y modalidades de las primeras repatriaciones. Este captulo tiene el

    propsito de demostrar que la migracin ilegal, as como la modalidad de las

    repatriaciones son actos de continuidad y cambio, las cuales han transformado la

    vida de ambas naciones.

    Veremos la evolucin de los movimientos migratorios, a partir de los primeros

    aos del siglo XIX, que conducen en 1836 a la prdida del territorio de Texas y su

    posterior anexin a Estados Unidos, debido al libre flujo migratorio de

    estadounidenses a Mxico. De la misma manera se estudia la migracin mexicana

    hacia la nacin del norte, entre 1850 y la poca actual; considerando que con el

    devenir se ha ido construyendo un marco terico que permite entender los

    movimientos migratorios.

    Tambin se describen los instrumentos vigentes en el campo del Derecho

    Internacional, para la defensa y proteccin de los migrantes, tanto al amparo de la

    Organizacin Internacional del Trabajo como de la Organizacin de las Naciones

    Unidas, documentos que tanto Mxico como Estados Unidos mediante su firma se

    han comprometido a cumplir, pero que desgraciadamente, para el vecino pas del

    norte resultan letra muerta.

    En un tercer captulo. xodo y acciones pblicas, se expone las Causas y consecuencias de la emigracin indocumentada de mexicanos hacia Estados

    Unidos, se encontrar una descripcin de los flujos migratorios Mxico- Estados

    Unidos durante el neoliberalismo: cuntos se van, cuntos regresan, adnde van,

    qu hacen all, de dnde son, que hacan all y sobre todo, quines y cmo son

    los que se van.

    Tambin se exponen tanto causas como consecuencias del fenmeno migratorio

    indocumentado, protagonizado por los mexicanos en Estados Unidos,

    destacndose dentro de las primeras nombradas, falta de empleo, pobreza, bajos

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXIII

    salarios, demanda de mano de obra mexicana en el vecino pas del norte.

    Dentro de las consecuencias se encuentran: desintegracin familiar, prdida de

    Recursos Humanos, violaciones cometidas a los derechos humanos del trabajador

    migratorio indocumentado mexicano, muertes en la frontera sur estadounidense,

    remesas.

    En el cuarto captulo, El Papel de los Inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos. Seguridad y accin legal nos enfocamos a la legislacin antiinmigrante que ha surgido desde 2000 y hasta 2009. Entre ellas se encuentra la ley migratoria

    (HR 4437) que aprob la Cmara de Representantes, que desde luego caus

    angustia a millones de indocumentados en Estados Unidos. La HR 4437 (Border

    Protection, Antiterrorism, and Illegal Immigration Control Act) propone construir un

    nuevo muro en la frontera con Mxico, acelerar las deportaciones, penalizar la

    estada indocumentada y cancelar la lotera de visas, entre otras ms.

    Abordamos en este mismo captulo las reformas migratorias que propuso Bush,

    acerca de la seguridad nacional que debe haber para frenar el flujo de inmigrantes

    hacia Estados Unidos; las estrictas medidas de seguridad que EE.UU. ha

    dispuesto en los aeropuertos mexicanos, en prevencin de posibles atentados

    terroristas, se han convertido en uno de los motivos que ha incrementado la

    tensin entre ambos pases. Y tambin abordamos los logros y los fracasos en

    materia migratoria que obtuvo Vicente Fox en su sexenio y los que Caldern lleva

    en la mitad de su gestin. A su vez resaltaremos las propuestas de Barack

    Obama, a favor de una reforma migratoria ms benvola para los inmigrantes

    ilegales. De manera adicional, se expondrn las propuestas migratorias, de la ms

    diversa ndole, tanto en la Cmara de Representantes como en el Senado.

    Adems se explican y se estudian algunos de los documentos legales ms

    importantes que ha promulgado Estados Unidos para regular la migracin

    mexicana, destacndose que la mayor parte de estos, contienen una marcada

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXIV

    tendencia antimexicana, la cual incluso, se manifiesta en la construccin de un

    ignominioso muro fronterizo, la militarizacin de la frontera y el apoyo a la

    constitucin de grupos paramilitares contra migrantes mexicanos.

    Finalmente, en el quinto captulo presentamos, La proteccin, propuestas, problemas e impacto social, poltico y econmico, se desarrollar una investigacin sobre la interrelacin migracin-remesas, as como de la importancia

    que tienen estas sumas monetarias tanto para las familias de los migrantes, como

    para sus lugares de origen y para la nacin mexicana.

    La presente investigacin constituye una abstraccin que facilita el estudio, pero

    que a la vez invita a interrelacionar permanentemente la metodologa, el soporte

    terico-conceptual y el desarrollo temtico, hasta arrojar unas inferencias a

    propsito del tema tratado.

    En el ltimo apartado denominado de Conclusiones y Nueva Agenda de

    Investigacin, se establecen las conclusiones resultantes del proceso de

    investigacin relativo al estudio "La migracin de mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: impacto social, econmico y poltico en ambos lados de la frontera, evidencias recientes", que son el producto del estudio de todos los ordenamientos sociales y polticos que citamos; son propuestas que pretenden

    dar mayor participacin a la salud a pesar de la realidad que la acoge. Tratamos

    de aportar ideas conscientes, apegadas a nuestra realidad poltica, social,

    econmica y cultural, pero sobre todo, apegadas a la realidad de nuestro pas.

    No pretendemos revolucionar e ir en contra de nuestro sistema social mexicano,

    ms bien, pretendemos aportarle nuevas ideas a partir de un cambio radical de

    mentalidad en nuestra sociedad, siempre en apoyo de los grupos ms

    vulnerables y de la distribucin equitativa del poder. As mismo se dan a conocer

    diversas propuestas sobre el tema, mismas que son tiles para nueva agenda o

    nuevos caminos para futuras investigaciones, derivadas de lo expuesto dentro del

    estudio.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXV

    5.1 Marco Terico Conceptual.

    ndice

    INTRODUCCIN CAPTULO 1 MARCO TERICO CONCEPTUAL 1.1 Conceptualizacin 1.1.1 Migracin 1.1.2 Emigracin 1.1.3 Inmigracin 1.1.4 Migracin Indocumentada 1.1.5 Emigrante 1.1.6 Inmigrante 1.1.7 Movimiento migratorio 1.1.8 Movilidad social 1.1.9 Pobreza 1.1.10 La pobreza en Mxico 1.1.11 Causas de la pobreza 1.1.12 Discriminacin 1.1.13 Criminalizacin 1.1.14 Xenofobia 1.1.15 Economa precaria 1.1.16 Trabajador migratorio 1.1.16.1 Trabajo 1.1.16.2 Trabajador 1.2 Factores que determinan la migracin 1.3 Marco terico de la migracin segn la Organizacin Internacional para las migraciones 1.4 Redes migratorias 1.5 La Migracin bajo una perspectiva terica 1.6 Remesas: Un Riesgo Compartido 1.6.1 Definicin 1.6.2 Fuentes y evolucin de las remesas 1.7 Migracin mexicana hacia Estados Unidos 1.7.1 Migracin 1.7.1.1 Caractersticas Histricas de la migracin mexicana hacia Estados Unidos 1.7.1.2 Caractersticas actuales 1.7.1.3 Migracin Mexicana Indocumentada 1.7.2 Contexto poltico del fenmeno

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXVI

    1.7.2.1 Disposiciones legales al respecto de la migracin hacia Estados Unidos 1.7.2.2 Negociaciones bilaterales 1.7.2.3 La legalizacin 1.7.2.4 Seguridad 1.7.3 Contexto econmico del fenmeno 1.7.3.1 La situacin econmica generadora de la migracin 1.7.3.2 Demanda y oferta de mano de obra indocumentada mexicana 1.7.3.3 La situacin del migrante en el mercado laboral estadounidense 1.7.3.4 Migracin en el marco del TLCAN 1.8 Migracin Mxico-Estados Unidos 1.8.1 Conceptualizacin terico-histrica 1.8.2 La migracin desde el Materialismo Histrico y la Crtica de la Economa Poltica 1.9 Enfoque Terico-Metodolgico de los modelos migratorios dentro del fenmeno de la globalizacin econmica y la migracin vista como fenmeno globalizado 1.9.1 Enfoque de expulsin y atraccin 1.9.2 Enfoque de las redes sociales 1.9.3 Enfoque del mercado de trabajo 1.10 Orgenes de la proteccin consular mexicana 1.10.1 El cnsul 1.10.2 La institucin consular de Mxico 1.10.3 Sistematizacin de la proteccin consular mexicana 1929-1979 1.10.4 La direccin general de proteccin y servicios consulares CAPTULO 2 ANTECEDENTES HISTRICOS, ORGENES Y EVOLUCIN DE LA MIGRACIN MXICO-ESTADOS UNIDOS 2.1 Orgenes de la Migracin Mxico-EE.UU. 2.2 La Migracin a Estados Unidos 2.3 Crnicas histricas de la migracin 2.3.1 El pueblo Judo 2.4 Mxico 2.4.1 poca prehispnica 2.4.1.1 Cultura Azteca 2.4.2 poca Independiente 2.4.2.1 Etapa 1821-1847 2.4.2.2 Etapa 1847-1940 2.4.2.2.1 Tratado de amistad y lmites (Tratado de Guadalupe- Hidalgo 1848) 2.4.2.2.2 Tratado de la Mesilla o convencin de Gadsden (30 de Diciembre 1853) 2.4.2.3 Guerra Civil (1910 -1920) 2.4.2.4 1940-1970. Segunda Guerra Mundial o el programa bracero 2.4.2.4.1 Cronologa de los convenios sobre braceros entre Mxico Estados Unidos de 1942 a 1964 2.4.3 poca Contempornea 2.4.3.1 Semblanza histrica contempornea

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXVII

    2.4.3.1.1 Firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte 2.4.3.1.2 Intentos de una negociacin para un acuerdo migratorio 2.4.3.2 Polticas migratorias 2.4.3.2.1 1er acuerdo migratorio programa bracero 2.4.3.2.2 Segundo Programa Bracero 2.4.3.2.3 IRCA (Inmigration Reform and Control Act) 2.4.3.2.4 IIRIRA. Ley de Inmigracin Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes de 1996 (Ilegal Inmigration Reform and Inmigrant Responsability Act of 1996) 2.4.3.2.5 La Propuesta 187 2.4.3.2.6 Otras polticas 2.4.3.2.7 Polticas Migratorias despus del 11 de septiembre y hasta el 2007 2.4.3.2.7.1 Naciones Unidas 2.4.3.2.7.2 Reforzamiento de la embajada 2.4.3.2.7.3 Reforzamiento de la frontera 2.4.3.2.7.4 Frontera inteligente 2.4.3.2.7.5 Restriccin en la emisin de visas 2.4.3.2.7.6 Tarjetas de identificacin tarjetas inteligentes 2.4.3.2.7.7 Reduccin de la inmigracin legal 2.4.3.2.7.8 Deportacin de Inmigrantes 2.4.3.2.7.9 Reforma migratoria 2.4.3.2.7.10 Proyecto de Ley HR 4437 2.4.3.2.7.11 Ley de la Valla segura 2006 2.5 Factores que intervienen en la migracin mexicana 2.6 Caractersticas de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos 2.7 El Problema de la migracin en el mundo CAPTULO 3 XODO Y ACCIONES PBLICAS 3.1 Causas y consecuencias de la emigracin indocumentada de mexicanos hacia Estados Unidos 3.1.1 Causas 3.1.1.1 Falta de empleo 3.1.1.2 Pobreza 3.1.1.3 Bajos Salarios 3.1.1.4 Demanda de mano de obra mexicana en Estados Unidos 3.1.1.5 Posicin geogrfica 3.1.2 Consecuencias. El Impacto de las polticas migratorias en las comunidades de origen 3.1.2.1 Impacto en Mxico de las Polticas migratorias 3.1.2.1.1 Desintegracin Familiar y violencia 3.1.2.1.2 Uso y venta de Drogas (El incremento en el uso y venta de drogas se debe tambin al aumento en los carteles) 3.1.2.1.3 Despoblamiento de las Comunidades 3.1.2.1.4 Problemas al cruzar la frontera 3.1.2.1.5 Programa de trabajadores temporales 3.1.2.1.6 VIH/SIDA

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXVIII

    3.1.2.1.7 Prdida de Recursos Humanos 3.1.2.2 Impacto en Estados Unidos de las Polticas migratorias 3.1.2.2.1 Conflictos de integracin social y discriminacin 3.1.2.2.2 Percepcin de los inmigrantes ante los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 3.2 Dinmica migratoria Mxico-Estados Unidos durante el periodo del neoliberalismo 3.2.1 Reestructuracin econmica y poltica en el mundo 3.2.1.1 La reestructuracin y la fuerza de trabajo migrante 3.2.1.2 Reconfiguracin del mercado mundial de fuerza de trabajo: el proceso de deslocalizacin y la nueva Divisin Internacional del Trabajo 3.2.1.3 Caracterizacin del neoliberalismo como reestructuracin capitalista en Mxico 3.2.1.3.1 Modificacin al artculo 27 Constitucional 3.2.1.3.2 Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) 3.2.1.3.3 Desempleo 3.2.1.3.4 Salario real y prdida del poder adquisitivo 3.2.2 Dinmica del flujo migratorio Mxico-Estados Unidos durante el periodo neoliberal 3.2.2.1 Magnitud de la migracin Mxico-Estados Unidos 3.2.2.2 Geografa de la Migracin: origen de los migrantes y lugares de llegada 3.2.2.2.1 D dnde se van los emigrantes: lugares de origen 3.2.2.2.2 Adnde van los emigrantes: lugares de llegada 3.2.2.3 Quines se van? Perfil del migrante mexicano 3.2.2.4 Clandestinos: la migracin indocumentada y las polticas migratorias 3.2.2.5 Participacin de la migracin mexicana en las economas de Mxico y Estados Unidos 3.2.2.5.1 Estados Unidos: el abaratamiento de la fuerza de trabajo 3.3 Se puede escapar al destino de la migracin? Derechos para los que emigran y el derecho a no migrar 3.3.1 Del xodo a su anttesis: el papel del Estado mexicano y la otra alternativa 3.3.2 Organizacin y resistencia al otro lado: la lucha por los derechos de los inmigrantes 3.3.2.1 De la clandestinidad a las calles. Movilizacin social de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos en el 2006 3.3.3 Y, si no me quiero ir?: el derecho a no migrar 3.4 Caractersticas de la migracin calificada mexicana en Estados Unidos 3.4.1 Clasificacin de las visas segn el nivel de calificacin del migrante 3.4.2 Estudiantes Mexicanos inscritos en universidades de Estados Unidos 3.4.3 Insercin laboral de los migrantes calificados mexicanos en Estados Unidos 3.4.4 Perfil sociodemogrfico de los migrantes mexicanos altamente calificados residentes en estados unidos 3.5 Perspectivas en la crisis de 2008 CAPTULO 4 EL PAPEL DE LOS INMIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XXXIX

    UNIDOS. SEGURIDAD Y ACCIN LEGAL 4.1 El Papel de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos 4.1.1 Causas de la migracin de mexicanos hacia los Estados Unidos 4.1.1.1 Causas de la expulsin de fuerza de trabajo 4.1.1.2 Causas de la atraccin estadounidense de fuerza de trabajo 4.1.2 Caractersticas demogrficas de la inmigracin mexicana 4.1.2.1 La inmigracin varonil, femenil e infantil 4.1.3 Ubicacin espacial de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos 4.1.3.1 Principales lugares y ciudades donde se localizan los inmigrantes mexicanos 4.2 Acciones legales y metalegales de Estados Unidos frente a la migracin mexicana 4.2.1 La Ley Simpson-Rodino 4.2.2 La Proposicin 187 4.2.3 El Proyecto Sensenbrenner Hr-3447 4.2.4 La Ley 200 de Arizona 4.2.5 El Muro y los paramilitares 4.3 Seguridad y migracin en la agenda MxicoEstados Unidos (2000-2009) 4.3.1 Legislacin Antiinmigrante 4.3.2 Presidencia de George Bush en materia migratoria 4.3.3 Sexenio de Vicente Fox en materia migratoria y participacin de Felipe Caldern 4.3.4 Administracin Obama 4.3.5 Medidas de en materia de seguridad 4.3.6 Seguridad frente al tema migratorio 4.4 Ley de inmigracin en el estado de Arizona (Estados Unidos) Senate Bill 1070- Hause Bill 2162 4.4.1 Arizona un entidad de inmigrantes 4.4.2 Ley de Arizona Senate Bill1070 y Hause Bill 2162 4.4.2.1 La Ley SB1070-HB2162 de Arizona, bajo el contexto nacional 4.4.2.2 La Ley de Arizona frente al poder federal 4.4.2.3 La Ley Estatal SB1070-HB2162 frente a los Instrumentos Jurdicos Internacionales 4.4.3 Acciones del gobierno mexicano frente a la reciente ley de Arizona CAPTULO 5 LA PROTECCIN, PROPUESTAS, PROBLEMAS E IMPACTO SOCIAL, POLTICO Y ECONMICO 5.1 Anlisis a los problemas de migracin Mxico a Estados Unidos 5.1.1 Problemas Sociales 5.1.2 Problemas Econmicos 5.1.3 Problemas Polticos 5.1.4 Problemas Culturales 5.1.5 Problemas Educativos 5.2 Situacin Actual del Problema Migratorio 5.2.1 Propuestas para un nuevo Programa Migratorio

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XL

    5.2.1.1 Propuesta de Bush 5.2.1.1.1 Objetivos bsicos 5.2.1.1.2 Principios de la propuesta 5.2.1.1.3 Prioridad a los estadounidenses 5.2.1.1.4 Seguridad nacional 5.2.1.2. Contra propuesta inmigratoria bipartidista 5.2.1.2.1 Objetivos del plan 5.2.1.2.2 Beneficios de la H5-A 5.2.1.2.3 Advertencia y revisiones 5.2.1.2.4 Visa H5-B 5.2.1.2.5 Saludan el proyecto 5.2.1.3 Propuesta de Ley Specter 5.2.1.4 Comparacin de propuestas sobre migracin 5.3 Las remesas y la economa 5.3.1 El impacto de las remesas en las familias rurales 5.4 La proteccin consular dentro del marco jurdico internacional 5.4.1 Marco jurdico mexicano en materia de proteccin consular 5.4.1.1 La constitucin poltica de los estados unidos mexicanos 5.4.1.2 Ley orgnica de la administracin pblica federal 5.4.1.3 Ley del servicio exterior mexicano y su reglamento 5.4.1.3.1 Reglamento de la ley del servicio exterior mexicano 5.4.2 Marco legal estadounidense referente a la inmigracin 5.4.2.1 Leyes migratorias en Estados Unidos 5.4.2.2 Leyes estadounidenses y derechos de los indocumentados en Estados Unidos 5.4.3 Marco legal entre Mxico y Estados Unidos referente a la proteccin consular 5.4.3.1 La convencin consular entre Mxico-Estados Unidos de 1942 5.4.3.2 Memorndum de entendimiento sobre los mecanismos de consulta sobre funciones del servicio de inmigracin y naturalizacin y proteccin consular 5.4.3.3 Mecanismos e instrumentos de proteccin implementados por el gobierno de Mxico para ayuda a sus nacionales en EUA 5.4.4 Marco jurdico internacional de proteccin consular 5.4.4.1 La convencin de Viena sobre relaciones consulares 5.4.4.2 La convencin internacional sobre la proteccin de todos los trabajadores migrantes y sus familiares 5.4.4.3 La Opinin Consultiva Nm. 18 del 17 de septiembre de 2003 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos 5.5 La Proteccin Consular Mexicana en la Ciudad de Houston, Texas, durante el sexenio 2000-2006 5.5.1 Informacin General de la Ciudad de Houston, Texas 5.5.2 Consulado General de Mxico en Houston 5.5.3 Servicios Generales que brinda el Consulado de Mxico en Houston 5.5.3.1 mbitos de Proteccin Consular en Houston Texas 5.5.3.2 La Proteccin Consular en el mbito laboral

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XLI

    5.5.4 Vinculacin con el PND 2000-2006 5.6 Propuestas para un acuerdo migratorio adecuado a las necesidades de ambos Estados: Mxico y Estados Unidos 5.6.1 Hacia una reforma migratoria 5.6.1.1 Debate migratorio 5.6.2 Propuestas para la creacin de una reforma migratoria 5.6.2.1 Elementos a considerar para una reforma migratoria integral CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIN BIBLIOGRAFA

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XLII

    6. FORMULACIN DE HIPTESIS.

    HIPTESIS PRINCIPAL.

    La migracin de mexicanos a los Estados Unidos se debe principalmente a la

    demanda de una fuerza de trabajo barata proveniente de un Mxico dependiente,

    asimismo la masividad que actualmente presenta esta migracin, es originada por

    las condiciones de integracin econmica de Mxico a los Estados Unidos. En

    donde Mxico tiene varias funciones: la ampliacin del espacio de realizacin de

    las mercancas norteamericanas, abastecedor de materias primas, y mano de obra

    barata. Los migrantes mexicanos son no slo ejrcito industrial de reserva de su

    pas de origen, sino adems en el marco de la mundializacin de las mercancas

    tendencialmente son absorbidos por procesos de acumulacin de capital ms

    amplios, de forma que hoy en da tambin forman parte de la clase obrera

    estadounidense.

    HIPTESIS SECUNDARIAS.

    1. En un sistema capitalista no es posible frenar el xodo masivo de fuerza de

    trabajo mexicana porque es en l donde tienen su origen las principales

    causas de emigracin y donde hallan sustento las polticas de despojo,

    explotacin, exclusin y discriminacin que los trabajadores viven tanto en

    Mxico como en Estados Unidos. Es decir, el de la migracin forzada es un

    problema estructural que tiene que resolverse ah mismo, en la estructura del

    sistema capitalista, el cual no ser resuelto por programas gubernamentales,

    polticas o acuerdos migratorios, muros fronterizos o decretos presidenciales.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XLIII

    2. El tema de una reforma migratoria, humana para los inmigrantes

    indocumentados, se ha enfrentado en los ltimos aos al cambio de

    prioridades en la poltica interna y en la poltica exterior estadounidense, sobre

    todo a los imperativos en materia de seguridad y a la lucha frontal contra el

    terrorismo, dentro del territorio de la Unin Americana y en el mbito externo.

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XLIV

    7.- PRUEBA EMPRICAS O CUALITATIVAS DE LAS HIPTESIS.

    En la presente Investigacin se intent comprobar las siguientes hiptesis:

    HIPTESIS PRINCIPAL:

    La migracin de mexicanos a los Estados Unidos se debe principalmente a la

    demanda de una fuerza de trabajo barata proveniente de un Mxico

    dependiente, asimismo la masividad que actualmente presenta esta migracin,

    es originada por las condiciones de integracin econmica de Mxico a los

    Estados Unidos. En donde Mxico tiene varias funciones: la ampliacin del

    espacio de realizacin de las mercancas norteamericanas, abastecedor de

    materias primas, y mano de obra barata. Los migrantes mexicanos son no slo

    ejrcito industrial de reserva de su pas de origen, sino adems en el marco de

    la mundializacin de las mercancas tendencialmente son absorbidos por

    procesos de acumulacin de capital ms amplios, de forma que hoy en da

    tambin forman parte de la clase obrera estadounidense.

    La anterior hiptesis est comprobada ya que del desarrollo del estudio nos

    podemos dar cuenta que se ha visto a la migracin como medio de ajuste o bien

    como resultado, y se retom la perspectiva terica que ve a la migracin como una

    consecuencia de condiciones histrico particulares enmarcadas en la forma de

    produccin capitalista, es decir se retom al materialismo histrico para el anlisis

    de la migracin.

    Al ser abordada como un simple mecanismo, la migracin es analizada sin un

    marco histrico determinado, como un mecanismo de equilibrio de las economas

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XLV

    o de las familias- como algo inherente a los grupos sociales, a lo ms en esta

    perspectiva se da cuenta del conjunto de causas que se acumulan y generan el

    fenmeno migratorio.

    Pensar as el fenmeno es similar a la forma en que los economistas piensan

    normalmente al mercado, como algo que llego para quedarse y cuya critica

    parecera algo casi imposible de concebir, en general las versiones de la teora

    econmica descritas en la investigacin que dan cuenta del hecho migratorio

    mantienen estas carencias de fondo (inespecificidad histrica y social as como

    simple descripcin parcial de causas) aunque intentan hacer avanzar la

    concepcin sobre este fenmeno al incorporar nuevos elementos en su anlisis,

    mantienen una falta de organicidad y globalidad del fenmeno migratorio en

    conexin con el todo social.

    Al abordar a la migracin como resultado se pueden obtener una serie de

    explicaciones sobre la migracin pues se necesitar dar cuenta del conjunto global

    ya no slo parcial- de causas que la originan. Se puede tener como ncleo el

    cambio de una sociedad agraria a una urbana; o bien la necesidad estructural de

    mano de obra barata de las sociedades desarrolladas, o la dinmica poblacional

    entre sectores o pases ricos y pobres; o el uso que el sistema econmico hace de

    la mano de obra como clave de su movilizacin.

    La movilizacin de poblacin actual forma parte del uso que hace de la fuerza de

    trabajo el sistema econmico. Pero esta movilizacin esta englobada en la historia

    migratoria de la humanidad, anterior al capitalismo. El eje explicativo de esa

    historia es la relacin entre las fuerzas productivas y el conjunto de necesidades

    que tiene una determinada sociedad, es decir, de la capacidad que tiene para

    satisfacer esas necesidades.

    Para el capitalismo, Marx teorizo las relaciones entre ambos elementos bajo la ley

    general de acumulacin, de manera que con esa ley se podr saber el destino de

  • La Migracin de Mexicanos a los Estados Unidos, 2000-2010: Impacto social, Econmico y Poltico en Ambos Lados de la Frontera, Evidencias Recientes

    XLVI

    la poblacin en general pero tambin lo que el desarrollo del proceso de

    acumulacin capitalista le depara en trminos migratorios, el capital mover a la

    poblacin acorde a sus necesidades a aquellos sitios donde le sea ms til la

    fuerza de trabajo. Para lo cual crear un ejrcito industrial de reserva a nivel

    mundial.

    La perspectiva de Marx muestra la in