la micosis cutanea

11
La micosis cutanea, es una enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por hongos dermatofitos, la dermatomicosis es una enfermedad de gran importancia por el carácter zoonótico , es decir , la capacidad de contagiar al ser humano. Se ha descrito un alto porcentaje de animales portadores sanos, los que obviamente actúan como reservorios de la micosis cutánea, siendo los gatos, los que se afectan más frecuentemente, y son los reservorios más importantes para el contagio de los humanos y los perros. El Microsporum canis es la especie más aislada, y representa entre el 40 a 90%. El Tricophyton mentagrophytes y el Microsporum gypseum, también se han aislado, pero en menor frecuencia. El gato es el mayor reservorio del M. Canis, y su aislamiento ha superado inclusive el 90% en los animales con sospecha clínica de dermatomicosis, demostrado en múltiples estudios realizados. Las dermatomicosis pueden transmitirse de animales al hombre, de animales a otros animales y del hombre a los animales . Causas Predisponentes - Vida en grupo confinado (perrera, residencia canina, criadero, etc.). - Contacto con roedores (M persicolor). - Hábito de excavar la tierra (M. gypseum). - Material de aseo compartido por varios perros. - Presencia en la perrera de gatos vagabundos, sobre todo gatitos, reservorios de M. canis (residencias mixtas de perros y gatos). - Los cachorros que estan en contacto con su madre con hongos

Upload: alain-leon

Post on 29-Jun-2015

1.980 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La micosis cutanea

La micosis cutanea, es una enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por hongos dermatofitos, la dermatomicosis es una enfermedad de gran importancia por el carácter zoonótico , es decir , la capacidad de contagiar al ser humano.

Se ha descrito un alto porcentaje de animales portadores sanos, los que obviamente actúan como reservorios de la micosis cutánea, siendo los gatos, los que se afectan más frecuentemente, y son los reservorios más importantes para el contagio de los humanos y los perros.

El Microsporum canis es la especie más aislada, y representa entre el 40 a 90%.El Tricophyton mentagrophytes y el Microsporum gypseum, también se han aislado, pero en menor frecuencia.

El gato es el mayor reservorio del M. Canis, y su aislamiento ha superado inclusive el 90% en los animales con sospecha clínica de dermatomicosis, demostrado en múltiples estudios realizados.Las dermatomicosis pueden transmitirse de animales al hombre, de animales a otros animales y del hombre a los animales .

Causas Predisponentes- Vida en grupo confinado (perrera, residencia canina, criadero, etc.).- Contacto con roedores (M persicolor).- Hábito de excavar la tierra (M. gypseum).- Material de aseo compartido por varios perros.- Presencia en la perrera de gatos vagabundos, sobre todo gatitos, reservorios de M. canis (residencias mixtas de perros y gatos).- Los cachorros que estan en contacto con su madre con hongos .- Razas de pelo largo o semilargo.- Inmunodeficiencia.

Diagnóstico-Lámpara de Wood: Este método resulta útil, solo si se trata del Microsporum canis, el cual produce fluorescencia. El uso de la lámpara de Wood resulta limitado como método preciso de diagnóstico.-Estudio microscópico del pelo: consiste en colocar pelos en un portaobjetos con una solución de KOH al 10%, donde se identifica las esporas del hongo dentro del tallo del pelo.-Cultivo del pelo y escamas : donde el crecimiento de las colonias se asocia a un cambio de color precoz en 4 a 7 días, lo que indica la presencia de hongos.

Sintomas

Page 2: La micosis cutanea

La lesión característica y mas frecuente en el perro y en el gato de una micosis por tiña es una zona de la piel en forma de medallón, donde se ha caído el pelo, en general en la región de la cabeza y extremidades y que no pica!!.Raramente encontramos costras salvo que tengamos una infección bacteriana secundario, cuya lesión le llamamos querion .

Tratamiento de la micosis-Griseofulvina: Este es un antibiótico fungistático producido por el Penicillium griseofulvum, el cual se vende en el mercado como griseofulvina micronizada o ultramicronizada (la mas usada con 99% de absorción), lo que ayuda a su absorción es administrarla con comidas grasas.Actúa principalmente contra Microsporum canis, Tricophyton y Epidermophyton.

La griseofulvina se concentra en la piel, pelo, uñas, grasa, músculo y el hígado.Esta droga puede causar falta de apetito , vómitos, diarrea, anemia, disminucion de globulos blancos , depresión ,incoordinacion , toxicidad hepatica y en algunos cados dermatitis por fotosensibilidad.

Sin embargo, los efectos negativos de la droga no son comunes a las dosis usuales . Los gatos especialmente los cachorros son más susceptibles a la droga. La dosis que se usa es de 35mg/kg .- Ketoconazol: El ketoconazol es activo contra la mayoría de las micosis patógenas, como el Microsporum y Tricofiton, Malassezia, incluyendo la Blastomicosis, Coccidioides, Histoplasma. Niveles altos de la droga actúa contra el Aspergillius y Sporotrix. Su mecanismo de acción es desconocido.El ketoconazol también tiene efectos endocrinos, inhibiendo directamente la síntesis de esteroides en el organismo. Asi se podran observar reducciones en el nivel de testosterona y cortisol cuando se usa el ketoconasol en dosis de terapia antimicótica.

Los perros y los gatos que desarrollan vómitos y diarrea con la ingestión del fármaco, se ven favorecidos si éste se administra con las comidas.Se ha reportado también toxicidad hepática , hepatitis y y disminucion de las plaquetas , siendo los gatos los mas afectados.

Puede causar además infertilidad en los machos, mientras se administre la droga, disminuyendo la síntesis de testosterona. La dosis es de 10mg/kg de peso .

Tratamiento tópico: Este debe abarcar toda la superficie de la piel, dado que en las partes no afectadas también se encuentran hongos , recomendándose recortar el pelo para una mejor aplicación. Se aplicara dos veces por semana, durante 3 ó 4 semanas .El agente mas eficaz reconocido para este fin es el enilconazol pero se recomienda solo en perros, ya que existen reportes de toxicidad en gatos.

Page 3: La micosis cutanea

Otros productos tópicos usados son:clorhexidina, povidona iodada, hipoclorito sódico etc.

Tratamiento alternativo: se ha visto que los perros y gatos tratados con Lufenuron para el control de pulgas no desarrollaban infecciones micóticas. Con lo cual su uso es prometedor como terapia en los casos de hongos.http://www.veterinaria-online.com.ar/2009/06/micosis-cutaneas-en-caninos.html

INFECCIONES CUTÁNEAS CAUSADAS POR HONGOSDr. Gustavo Chacón Chaves

Médico Veterinario – 806.

Clínica Veterinaria Pet CenterTel: (506) 241 [email protected]

Artículo exclusivo para la publicación Notican®

Las infecciones causadas por hongos a nivel de la piel reciben el nombre de dermatofitosis o micosis cutáneas.  Los hongos tienen  la capacidad de invadir y vivir  en el pelo, la piel y las uñas de mucho seres vivos.  Los géneros de hongos que con mayor frecuencia afectan a los animales domésticos son: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton, siendo las especies Microsporun canis, Microsporum gypseum y Trichophyton mentagrophytes las que con mayor frecuencia se aíslan en perros y gatos.

Las infecciones por hongos tienen mayor incidencia en los climas tropicales ó húmedas, así mismo, dichas infecciones tienen  un alto potencial zoonótico, es decir, que pueden trasmitirse con facilidad al ser humano.

Los hongos causantes:

• Microsporum canis: este hongo es de tipo zoófilo, es decir,  está adaptado a vivir en animales y ocasiona la mayoría de las infecciones micóticas de  perros y gatos, además de ser el que con mayor frecuencia se trasmite al ser humano.

• Microsporum gypseum: se trata de un hongo geófilo, es decir, vive normalmente en el suelo, pero  puede  ocasionar infecciones cutáneas que causan  mucha inflamación y engrosamiento de  la piel, sobre todo en  perros que viven al aire libre; se aísla con regularidad en las zonas corporales que contactan con el suelo, por ejemplo  las patas, cabeza, cara y la boca.

Page 4: La micosis cutanea

• Trichophyton mentagrophytes: Es otro hongo de tipo zoófilo que afecta más a perros que a gatos y que tiene graves consecuencias en conejos y todo tipo de roedores ya que logra infectarlos, y  produce en éstos infecciones muy extensas que se asocian  con bacterias que empeoran la situación.

Síntomas que se observan en Perros:

Las infecciones por hongos en perros, según sea el agente causal, pueden ir desde una caída de pelo y  formación de costras, hasta la aparición de pelos quebradizos, pequeñas vesículas con pus (pústulas), presencia de exudado, e incluso cambios de color en la piel afectada (hiperpigmentación).  En ocasiones se presenta una lesión llamada querion, que es una masa que exuda material purulento y generalmente es causada por la unión de un hongo con una bacteria.

Lo más común es la aparición de varias zonas sin pelo, generalmente circulares, con escamas y secas en el centro, ésto cuando el agente causal es el hongo Microsporum canis.   

En animales  jóvenes ó en aquellos que tienen por alguna razón  sus defensas bajas, las lesiones en la piel pueden ser más extensas y requieren un mayor tiempo de tratamiento.  Generalmente las dermatomicosis extensas son provocadas por los hongos M. gypseum  y por T. Mentagrophytes, donde  junto a las amplias zonas sin pelo puede haber picazón,  mucha inflamación de la piel, descamación, costras y seborreas (exceso de grasa en la piel y el pelo).

Síntomas que se observan en Gatos:

Las micosis cutáneas en el gato aparecen con más regularidad en  la cabeza y en las extremidades, y se dice que afectan más a gatos de pelo largo. 

A diferencia del perro, las infecciones micóticas pueden tomar diversas formas, de ahí que el diagnóstico requiera, en muchos casos, de pruebas de laboratorio para descartar otras enfermedades. 

Las lesiones circulares sin pelo, descamadas y con cicatriz central,  (más vistas en perros), son poco frecuentes,  incluso los gatos pueden desarrollar infecciones por hongos llamadas subclínicas, donde las lesiones pueden ser mínimas, mostrando  tan sólo  unos cuantos pelos quebradizos, leves  descamaciones (similar a cenizas de cigarrillo) ó leves cambios de coloración en la piel.

Lesiones clásicas circulares alopécicas de M.canis

Micosis generada por Microsporum canis

Page 5: La micosis cutanea

Las llamadas dermatitis miliares (zonas sin pelo con muchos puntos rojizos) pueden ser causadas por hongos, al igual que ciertos gránulos cutáneos que en ocasiones pueden incluso hasta ulcerarse. 

Cabe señalar que las infecciones en las uñas provocadas por hongos, (onicomicosis), tienden a ser muy problemáticas y el tratamiento es muy prolongado.  Ocurren tanto en perros como en gatos, pero son más frecuentes en perros. Los hongos M.canis y T. mentagrophytes son los que más se aíslan en estos casos.  Ambos hongos al infectar la uña  la vuelven reseca, quebradiza, con deformaciones y con tendencia a caerse.

Síntomas en el humano:

Como se mencionó anteriormente, el hongo Microsporun canis es al parecer el que con mayor frecuencia se trasmite de los animales al ser humano. Esta trasmisión ocurre por contacto directo, es decir, al acariciar ó abrazar a la mascota afectada; de ahí que las lesiones en humanos aparezcan con mayor frecuencia en los antebrazos y en el cuello.

Las lesiones en humanos son por lo común de forma circular, de color rojizo y que pican de forma moderada.

Cómo se llega al Diagnóstico:

Para establecer el diagnóstico de una dermatomicosis, el Médico Veterinario  hace uso de la historia y la exploración clínica, así como de raspados cutáneos y de ser necesario, hasta cultivos.

Es vital señalar que el aparecimiento de lesiones sin pelo y con costras en un perro o un gato pueden tener muchas causas y es un error  común que muchos propietarios, al ver este tipo de lesiones,  compren y apliquen cremas antimicóticas y no obtengan  resultados.  

Debe tomarse en cuenta que la sarna demodéctica, foliculitis por estafilococo, raspones, deficiencias de zinc, pénfigo eritematoso, fallas en la queratinización, dermatitis alérgicas y dermatitis endocrinas son tan sólo algunas de las afecciones que causan la caída ó perdida de pelo, y con síntomas muy similares a las infecciones ocasionadas por hongos, de ahí que la evaluación por parte del profesional es indispensable.

De igual forma, si nuestra mascota está afectada por hongos y aparecen lesiones en nuestra piel, es importante consultar con el Médico.

Micosis provocada por contacto con gato positivo a M.Canis

Page 6: La micosis cutanea

El Tratamiento:

De la mano de la medicación antimicótica para un animal, debe evitarse además la diseminación de materiales infectados tanto para otros animales como para el ser humano. 

Si la infección por hongos es localizada, los tratamientos tópicos con cremas pueden ser suficientes, mientras que con afecciones generalizadas requieren obligadamente la medicación sistémica. 

Muchas personas creen que la utilización de ciertos shampoos y jabones son suficientes para tratar los hongos en la piel, sin embargo,  éstos carecen de eficacia si no se instaura una terapia antimicótica precisa.  

Dentro de los medicamentos antimicóticos,  los que mejores resultados  logran, son la griseofulvina, el ketoconazol y el itraconazol.   Como sucede con cualquier otro medicamento, es preciso la prescripción exacta por parte del Médico Veterinario, sobre todo porque estos medicamentos pueden tener efectos secundarios graves en nuestros animales.

Me atrevo a decir que el principal error que muchos propietarios de animales infectados con hongos cometen es suspender la medicación al ver una mejoría aparente del animal, y es que muchos animales pueden mostrar una apariencia normal en su piel mucho antes de estar curados por completo, de ahí que deba continuarse la medicación hasta que el  Médico Veterinario lo estime.

Los hongos pueden por sí solos ser un  agente causal de enfermedad, sin embargo, pueden también contaminar otras lesiones cutáneas ya existentes, por ejemplo  una herida que no haya sido suturada,  ó lesiones en la piel provocadas por la extrema picazón de una alergia  ó de  una sarna;  de ahí que en ocasiones las terapias antimicóticas pueden acompañarse de otros medicamentos.

Cuando existe la presencia de un hongo en la piel hay ciertos medicamentos que no deben administrarse, por ejemplo, los corticosteroides (prednisona, dexametasona, betametasona); éstos  medicamentos son usados generalmente para controlar la comezón de las alergias y que al ser aplicados en una dermatofitosis lo que logran es exacerbar el problema.

Alternativas de Prevención:

Al igual que con muchas enfermedades, la higiene y la desinfección frecuente son  las mejores herramientas para prevenir las infecciones por hongos.  Cabe señalar que las esporas infectantes de los hongos pueden vivir en medios húmedos hasta por varios años.

Bull terrier con Trichophytom mentagrophytes

Page 7: La micosis cutanea

El aspirado de suelos, alfombras y muebles ayuda a eliminar pelos infectados. Si el animal ya tiene la infección se recomienda eliminar cepillos, peines y toallas y lavar rigurosamente la  ropa de cama o incluso la que el animal use.  De igual forma deberá evitarse el uso de los utensilios de higiene del animal afectado en otros animales de la casa.

Aquellos propietarios de animales que estén aplicando algún tipo de crema antihongos en su mascota  deberán lavarse muy bien las manos con un jabón antibacterial luego de cada medicación.  Los niños y las personas con algún tipo de inmunosupresión no deben manipular excesivamente ni medicar los animales infectados.

Por último, recuerde que el  Médico Veterinario está para servirle y para aclarar sus dudas acerca de ésta u otras enfermedades de su mascota.

http://notican.com/pages/articulos/012006/03hongos/003hongos.html

Infecciones por hongos (Micosis)Los hongos son con frecuencia causa de infecciones cutáneas superficiales en los gatos. Esencialmente son dos las especies de hongos las que originan dichas alteraciones: Trychophyton sp. como causas de tricofitosis, y Microsporum sp. responsables de microsporidiosis.

Ambas especies son contagiosas para el hombre y también para otros animales domésticos, como perros, conejos, cobayas y, por descontado, otros gatos. Las formas multiplicativas de estos hongos, que reciben el nombre de esporas, conservan su vitalidad en el medio ambiente durante meses.

Entre dos y cuatro semanas después de producirse el contagio aparecen las lesiones características: decalvaciones circulares en la cabeza o en las patas, que tienen el centro ligeramente escamoso y los bordes enrojecidos, además de provocar prurito. Sin embargo, además de esta presentación típica, detrás de cada lesión cutánea pruriginosa, escamosa o costrosa puede esconderse un hongo.

En la práctica, el más rápido y sencillo medio de identificación es la lámpara de Wood, la cual produce luz UV de determinada longitud de onda que, en un recinto oscuro, permite descubrir todos los puntos infestados de hongos por una fluorescencia verdosa. Sin embargo, no todos los hongos muestran esa fluorescencia, por lo que este método de diagnóstico no es fiable al cien por cien.

Más segura es la identificación de los hongos mediante cultivo fúngico. Para ello se

Page 8: La micosis cutanea

obtienen pelos o un raspado cutáneo de la zona lesionada y se llevan a un medio nutricio especial, que contiene todas las sustancias precisas para el desarrollo de los hongos. Se somete después a incubación a la temperatura adecuada para los hongos de 27 °C, hasta que aparece un «césped» característico de cada especie fúngica. Para alcanzar este resultado pueden necesitarse, sin embargo, cuatro semanas, por lo que el del cultivo es un método de .identificación relativamente largo de realizar.

Los hongos deben tratarse en todos los casos aplicando localmente pomadas, polvos o lociones fungicidas que, de acuerdo con la extensión de la micosis, pueden reforzarse con un antimicósico en tabletas. El tratamiento debe prolongarse el tiempo necesario -como mínimo 3 semanas-, y conviene que se extienda también al medio ambiente, v.gr. pulverizando con un spray de Clinafarm, que mata los hongos.

http://www.perros-y-gatos.com.ar/gatos/salud-felina/gatos-infecciones-por-hongos.html