la metateorización sociológica ritzer, george

4
Resúmen del texto El texto nos habla sobre la Metateorización Sociologíca que es definida como el estudio sistemático de la estructura subyacente a la teoría sociológica, se deja en claro que los sociólogos no son los únicos que estudian a conciencia su propia diciplina. La Metasociología es el estudio profundo de la estructura subyacente a la Sociología en general y sus diversos componentes: áreas sustantivas, conceptos, métodos, datos, etc. La Metateorización es la base de la metasociología y la definiremos como el estudio sistemático de las teorías, de manera exhaustiva, crítica y analítica, esta se subdivide en tres categorías: 1)Metateorización como medio para obtener una comprensión más profunda de la teoría: implica el estudio de la teoría para producir una teoría mejor, una comprensión más profunda de la teoría existente, se preocupa más específicamente del estudio de las teorías, de los teóricos y de las comunidades de teóricos, así como los contextos sociales e intelectuales de las teorías. Esta además se subdivide en cuatro subtipos(las cuestiones intelectuales o cognitivas de la sociología, factores intro- sociales de la sociología, externo-intelectual que busca en otras diciplinas académicas ideas, herramientas, conceptos y análisis que sean útiles para la teoría sociológica, y por último el enfoque externo-social siendo más macro y analizando la sociedad en su conjunto. 2)Metateorización como preludio al desarrollo de la teoría: (este es el tipo de metateorización más usado) implica el estudio de las teorías existentes para producir una teoría sociológica nueva, se realiza un estudio sociológico meticuloso de la obra de otros teóricos y de su reacción a ella, a menudo criticando la corriente o simplemente mejorando su teoría, es decir, elaboramos nuestras propias ideas a partir de una inspiración de sistemas de ideas, construyendo nuestra propia orientación teórica distintiva, incluso reanalizando metateóricamente tu propia obra .(generalmente teoricos clásicos o contemporáneos). 3)Metateorización como fuente que sostiene toda la perspectiva sociológica: implica el estudio de una teoría orientado hacia la meta de producir una perspectiva, es decir que abarque cierta o toda la teoría sociológica. Los tres tipos de Metateoría son tipos ideales, pero se tiende siempre a enfocarse en uno y dejar de lado los otros. Las ventajas de la Metateorización son que el primer tipo, ofrece métodos sistemáticos para la comprensión, la evaluación, la crítica y la mejora de las teorías existentes., aumenta el nivel de comprensión de todas las teorías sociológicas, otorga muchas veces mejor capacidad para descubrir la manera de mejorar ciertas teorías específicas, mejorando también la teoría general. La segunda representa una de las bases importantes para

Upload: kevin-arteaga

Post on 03-Jul-2015

983 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La metateorización Sociológica Ritzer, George

Resúmen del textoEl texto nos habla sobre la Metateorización Sociologíca que es definida como el estudio sistemático de la estructura subyacente a la teoría sociológica, se deja en claro que los sociólogos no son los únicos que estudian a conciencia su propia diciplina.

La Metasociología es el estudio profundo de la estructura subyacente a la Sociología en general y sus diversos componentes: áreas sustantivas, conceptos, métodos, datos, etc.

La Metateorización es la base de la metasociología y la definiremos como el estudio sistemático de las teorías, de manera exhaustiva, crítica y analítica, esta se subdivide en tres categorías:

1)Metateorización como medio para obtener una comprensión más profunda de la teoría: implica el estudio de la teoría para producir una teoría mejor, una comprensión más profunda de la teoría existente, se preocupa más específicamente del estudio de las teorías, de los teóricos y de las comunidades de teóricos, así como los contextos sociales e intelectuales de las teorías. Esta además se subdivide en cuatro subtipos(las cuestiones intelectuales o cognitivas de la sociología, factores intro-sociales de la sociología, externo-intelectual que busca en otras diciplinas académicas ideas, herramientas, conceptos y análisis que sean útiles para la teoría sociológica, y por último el enfoque externo-social siendo más macro y analizando la sociedad en su conjunto.2)Metateorización como preludio al desarrollo de la teoría:(este es el tipo de metateorización más usado) implica el estudio de las teorías existentes para producir una teoría sociológica nueva, se realiza un estudio sociológico meticuloso de la obra de otros teóricos y de su reacción a ella, a menudo criticando la corriente o simplemente mejorando su teoría, es decir, elaboramos nuestras propias ideas a partir de una inspiración de sistemas de ideas, construyendo nuestra propia orientación teórica distintiva, incluso reanalizando metateóricamente tu propia obra .(generalmente teoricos clásicos o contemporáneos).3)Metateorización como fuente que sostiene toda la perspectiva sociológica: implica el estudio de una teoría orientado hacia la meta de producir una perspectiva, es decir que abarque cierta o toda la teoría sociológica.

Los tres tipos de Metateoría son tipos ideales, pero se tiende siempre a enfocarse en uno y dejar de lado los otros.

Las ventajas de la Metateorización son que el primer tipo, ofrece métodos sistemáticos para la comprensión, la evaluación, la crítica y la mejora de las teorías existentes., aumenta el nivel de comprensión de todas las teorías sociológicas, otorga muchas veces mejor capacidad para descubrir la manera de mejorar ciertas teorías específicas, mejorando también la teoría general. La segunda representa una de las bases importantes para la creacion de una nueva teoría y la tercera brinda a los teóricos perspectivas más globales y por lo tanto más útiles.

La Metateorización también ha generado muchas críticas y reaccioans principalmente por que cuestionan el utilitarismo de ésta, muchas veces diciendo que sólo estancan el proceso intelectual y la producción y creación de teoría sociológica.

Actualmente se vive un boom de la Metateoría ya que muchos encuentran en ella una exelente forma de hacer más exhaustiva la investigación social e intelectual, ya que por medio de la reflexión y crítica de autores del pasado u corrientes, se puede generar conocimiento nuevo y darse cuenta de los errores de teorías pasadas o de los aciertos y tomarlos como un trampolín intelectual.

En 1962, Thomas Kuhn, un filósofo de la ciencia, publicó un libro que marcaría un hito sin precedentes en la historia de las ciencias sociales y sobre todo en la sociología, el libro titulado “La estructura de las revoluciones científicas” desafió los preceptos acerca de cómo la ciencia cambia, cuestionando que la ciencia era acumulativa, de manera que cada avance se construye sobre la base de un antiguo descubrimiento, Thomas, planteó que la acumulación si jugaba un papel en el avance de la ciencia, pero que los principales cambios resultaban de las revoluciones, se explicaba con un esquema en donde existía el primer paradigma , resuelto por la ciencia

Page 2: La metateorización Sociológica Ritzer, George

normal, esta teoría poseía anomalías, que la llevaban a la crisis, esta crisis propiciaba una revolución y esta revolución científica generaba un segundo paradigma, entonces, planteaba que en periodos de revolución se generaban grandes avances para la ciencia, esto dió mucho de que hablar en la comunidad sociológica y filosófica porque establecía etapas históricas en el desarrollo de una ciencia y rompía con lo que se planteaba en el pasado de que la ciencia era recuperada de vestigios y mejorada.

Es importante introducir el carácter multiparadigmático de la sociología, definiendo paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia, sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responderse y qué metodos usamos para interpretar las respuestas, es decir, la sociología a lo largo de la historia a abordado tantos temas y puede investigar hasta el más recóndito de los comportamientos humanos, en la cual, la vinculación, relación y la integración de estos paradigmas son esenciales para entender el mundo y desarrollar una teoría sociológica integral y más global.

Luego, se establecen los grandes paradigmas sociológicos los cuales son:

1) El Paradigma de los hechos sociales.2) El Paradigma de la definición social.3) El Paradigma de la conducta social.

Frente a esto, se hace un llamado a la Sociología en general a ser paradigmaticamente más integral, es decir, dejar de ser parciales y centrarnos en niveles específicos de análisis social, siendo la clave de un paradigma integrado, la noción de los niveles de análisis social. Se nos entrega una herramienta muy útil y completa, en donde se nos dan a conocer los grandes niveles del análisis social resumidos en macro-micro, objetivo-subjetivo, se representa con un esquema en forma de cruz teniendo horizontalmente en sus extremos objetivo al lado derecho y subjetivo al lado izquierdo, verticalmente teniento arriba macro y abajo micro, ahora se los explicare de forma más detallada, en donde los elementos ubicados en el primer cuadrante, son macro-subjetivos(cultura, normas y valores), en el segundo cuadrante, se ubican los Macro-objetivos(la sociedad, derecho, burocracia, arquitectura, tecnología y lenguaje), en el tercer cuadrante se ubican los Micro-objetivos(pautas de conducta, acción e interacción) y en el cuarto cuadrante los Micro-subjetivos(las diversas facetas de la construcción social de la realidad). Con esto se busca crear un modelo para la imagen del objeto de un paradigma sociológico integrado, esto nos sirve mucho para realizar un análisis social que lleve consiguo la complejidad y la carga de interdiciplinas y paradigmas vinculados.

Pregunta principal del texto.¿Qué es la Metateorización Sociológica y cómo contribuye a la mejor comprensión del análisis social?

Palabras claves

Metateorización; Metasociología; Teoría Sociológica; Teoría Clásica; Método Sistemático; Micro-Macro; Objetivo-Subjetivo; Análisis Social; Paradigma; Integral.

Comentario

El texto me parece exelente, engloba de manera muy simple y concisa los principios básicos de la sociología explicando como se producen y atraves de qué metodología o metateoría las producciones clásicas sociológicas fueron realizadas, es importante que defina conceptos como paradigma y que establezca que la sociología es multiparadigmática, ya que el vínculo entre objetos/sujetos evaluados siempre existe, el medio y el ser como uno, la mente y el cuerpo como uno, además, conocer la función de la metateoría para realizar de manera mas exhaustiva y rigurosa la investigación social es una realidad avasalladora, el que no examina, ni re-examina los

Page 3: La metateorización Sociológica Ritzer, George

textos de los teóricos clásicos ni sus escritos nunca tendrá una vista crítica ni sabrá en que instancias se acondicionó su producción intelectual, es mejor, constantemente revisar nuestros trabajos y a nosotros mismos, para mejorar nuestros errores y carencias, y así generar textos y seres humanos íntegrales, con múltiples conocimientos y con una imaginación sociológica sin precedentes, en general el texto me parecio bastante bueno, ya me había generado estas preguntas y había llegado a las mismas respuestas pero no tan profundizadas, para el análisis social me había propuesto conocerme y conocer el mundo, evaluar la historia, la psuiquis, la familia, la ciudad, el medio, el lenguaje, las relaciones de poder y un sin fin de factores para conocerme como suejeto y proyectarme como el objeto u imagen o paradigma, para lograr tener un conocimiento más global, relacionando cada uno de esos factores comprendiendo las partes y comprendiendo el todo.

Referencias bibliográficas

Ritzer, George (1993) Teoría Sociológica Clásica. México: McGraw-Hill. Apéndice “La metateorización Sociológica y el esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica”.

Extracto pp. 585-613