la mente virtual

2
LA MENTE VIRTUAL La mente virtual es el funcionamiento mental producido por la interiorización de los sistemas externos de representación basados en la revolución informativa y la construcción de mundos o realidades virtuales, producto de la evolución cultural y cognitiva de las mentes letradas y críticas anteriores. Los nativos prefieren no filtrar la información y recibirla en “crudo” para poder seleccionar aquello que les interese a partir de criterios bastante idiosincrásicos, demuestran una gran competencia en compartir información con otros para construir un producto común. Prefieren la sincronicidad (chat o e-mail) para realizar todo tipo de intercambios. Otra forma de comunicación que utilizan los nativos digitales es Weblogs o blogs, donde plasman de manera de diario abierto y permanentemente accesible que tienen la función de expresar la propia identidad y sobre todo emocionalmente con el grupo de amigos. La webcam suele tener un sentido afectivo. Para los nativos la validación del conocimiento comunicado se basa sobre todo, en la reputación que se haya construido el emisor en la red. Entre los nativos se juzgan por lo que dicen y producen en la red y eso es lo que determina la interacción. Estos están acostumbrados a

Upload: rodrigoman3

Post on 11-Aug-2015

455 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La mente virtual

LA MENTE VIRTUAL

La mente virtual es el funcionamiento mental producido por la interiorización de los sistemas externos de representación basados en la revolución informativa y la construcción de mundos o realidades virtuales, producto de la evolución cultural y cognitiva de las mentes letradas y críticas anteriores. Los nativos prefieren no filtrar la información y recibirla en “crudo” para poder seleccionar aquello que les interese a partir de criterios bastante idiosincrásicos, demuestran una gran competencia en compartir información con otros para construir un producto común. Prefieren la sincronicidad (chat o e-mail) para realizar todo tipo de intercambios. Otra forma de comunicación que utilizan los nativos digitales es Weblogs o blogs, donde plasman de manera de diario abierto y permanentemente accesible que tienen la función de expresar la propia identidad y sobre todo emocionalmente con el grupo de amigos. La webcam suele tener un sentido afectivo. Para los nativos la validación del conocimiento comunicado se basa sobre todo, en la reputación que se haya construido el emisor en la red. Entre los nativos se juzgan por lo que dicen y producen en la red y eso es lo que determina la interacción. Estos están acostumbrados a procesar documentos o a dialogar de manera simultánea con varios interlocutores, potenciando una suerte de multifuncionalidad cognitiva. El nativo suele actuar como productor de contenidos, pero también en calidad de formador.

La decisión que nos cabe tomar como educadores, por lo tanto, no se basa en preguntarnos si tenemos que aceptar esta “mente virtual” que incorpora transmutaciones cognitivas, porque esto ya se está produciendo a partir de los nuevos códigos del sistema cultural simbólico, y sucede más allá de nuestras opiniones y actuaciones. Lo que nos deberíamos preguntar como docentes, es de

Page 2: La mente virtual

qué manera podemos contribuir en la construcción de estas mentes virtuales de nuestros alumnos, muchos de los cuales viven en ambientes impregnados por tecnologías, con el fin de que seamos capaces de brindar la ayuda pedagógica necesaria para que las tecnologías digitales adquieran verdadero sentido educativo.

La sociedad en la que vivimos adquiere progresivamente connotaciones de “sociedad red”. Sin embargo, sabemos que estos fenómenos no son lineales ni igualitarios. Los sistemas de pensamiento se expanden tanto por el cerebro biológico como por el sistema de circuitos no biológicos, en el cual se combinan tecnologías externas y habilidades cognitivas internas para la codificación e intercambio de conocimientos. Estos procesos instauran “actualizaciones de la mente”, que no solamente incrementan las capacidades cognitivas de los sujetos, sino que también las transforman: aprendemos a pensar de un modo nuevo con la ayuda de las tecnologías.

Bibliografía

Coll C. y Monereo C. (Eds), (2008) Psicología de la educación virtual, Madrid, Morata. Cap. IV. El alumno en entornos virtuales. Condiciones, perfiles y competencias.