la menorá

3
Walter Geovany Tot Choc Carnet: 2608511 Universidad Rafael Landívar Campus la Verapaz Psicología Industrial Organizacional EDP ¿Quién FUE Jesús de Nazareth? La Menorá La menorá es conocida también como el Candelabro de siete brazos, uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. Lo encontramos en el escudo del Estado de Israel rodeado de olivos dorados. SIGNIFICADO TRADICIONAL El más popular es que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística judía) simboliza el árbol de la vida. Está prohibido hacer una réplica a la que había en el Templo, tal vez sea por eso que el candelabro de Janucá es de 8 brazos. Hay una notable visión del profeta Zacarías: "... He mirado y he aquí un candelabro todo de oro... y dos olivos junto a él, uno a cada lado..." (Zacarías 4, 2-3). Esta visión profética cercana a la construcción del Segundo Templo nos remite al presente, ya que con el establecimiento del Estado de Israel fue designada la Menorá con los olivos a sus costados como su símbolo, reflejando así una continuidad histórica y una vigencia de 3500 años. HISTORIA La primera fuente bíblica que nos habla de ella es Éxodo 25,31-39. "... harás también un candelabro de oro puro, labrado a martillo... su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procederán de sí mismo... y seis brazos saldrán de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de él y tres brazos del candelabro del otro lado de él, todo de oro puro". Este candelabro fue hecho en el desierto tal como lo relata la Escritura. Estuvo en la Tienda del Encuentro, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se le trasladó al Beit Hakmidash que construyó el Rey Salomón. En 1a. Reyes 7, 49, se cuenta que aparte de esta Menorá había en el Santuario otras nueve menorot de oro. Dice la tradición talmúdica que esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor en el Arón (Arca). La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo (-530). Después de la destrucción de éste a manos de Tito (año 70), junto a todos los utensilios fue sacada también la Menorá, que aparece en el friso del Arco del Triunfo romano. Con el tiempo se han perdido las menorot originales

Upload: gerson-anibal-pc

Post on 21-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la menora, simbolos judios

TRANSCRIPT

La MenorLa menor es conocida tambin como el Candelabro de siete brazos, uno de los smbolos ms antiguos del judasmo. Lo encontramos en el escudo del Estado de Israel rodeado de olivos dorados.

SIGNIFICADO TRADICIONAL

El ms popular es que representa a los siete das de la creacin. En la Kabal (mstica juda) simboliza el rbol de la vida. Est prohibido hacer una rplica a la que haba en el Templo, tal vez sea por eso que el candelabro de Januc es de 8 brazos.Hay una notable visin del profeta Zacaras: "... He mirado y he aqu un candelabro todo de oro... y dos olivos junto a l, uno a cada lado..." (Zacaras 4, 2-3). Esta visin proftica cercana a la construccin del Segundo Templo nos remite al presente, ya que con el establecimiento del Estado de Israel fue designada la Menor con los olivos a sus costados como su smbolo, reflejando as una continuidad histrica y una vigencia de 3500 aos.

HISTORIALa primera fuente bblica que nos habla de ella es xodo 25,31-39."... hars tambin un candelabro de oro puro, labrado a martillo... su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procedern de s mismo... y seis brazos saldrn de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de l y tres brazos del candelabro del otro lado de l, todo de oro puro". Este candelabro fue hecho en el desierto tal como lo relata la Escritura. Estuvo en la Tienda del Encuentro, luego fue llevado al santuario de Shil y ms tarde se le traslad al Beit Hakmidash que construy el Rey Salomn. En 1a. Reyes 7, 49, se cuenta que aparte de esta Menor haba en el Santuario otras nueve menorot de oro. Dice la tradicin talmdica que esta Menor fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor en el Arn (Arca). La Menor reaparece en pocas del Segundo Templo (-530). Despus de la destruccin de ste a manos de Tito (ao 70), junto a todos los utensilios fue sacada tambin la Menor, que aparece en el friso del Arco del Triunfo romano.Con el tiempo se han perdido las menorot originales del Beit HaKmidash. Nos qued su smbolo que tiene varias interpretaciones.

LA VISIN MESINICA DE LA MENOREn realidad, la Menor simboliza a los siete espritus de Di-s de que se habla en Isaas 11,2 y Apocalipsis 1,12 y 20 y 5,6. Estos Espritus son, en orden descendiente y en el orden bblico:Universidad Rafael LandvarWalter Geovany Tot ChocCarnet: 2608511

Campus la VerapazPsicologa Industrial OrganizacionalEDP Quin FUE Jess de Nazareth?

* El Raj Ha Kdesh* El Raj Jajm (Sabidura),* Raj Bin (Entendimiento),* Raj Eitz (Consejo),* Raj Guevur (Fortaleza, Poder),* Raj Dat (Ciencia)* y Raj Irat Hashm (Temor de Di-s)

Cada uno de estos seis espritus son dones del Raj ha Kdesh que la Iglesia ha identificado (la catequesis tradicional le inclye el espritu de Piedad, aunque Isaas no lo menciona), y como vemos en Apocalipsis 5,6, acompaan a Yesha y lo asisten en gobernar el Universo. Cada uno de estos ruajt (espritus) estn a nuestro alcance. El nico pero es que la entrada es por el Raj Irt Hashm (Temor de Hashm). Este tambin es un raj, no un sentimiento nuestro, humano; debemos pedirlo, adquirir temor de El, y eso nos dar la entrada a los otros cinco espritus.Por ejemplo, en ministracin, despus de las reuniones, deberamos orar y ACONSEJAR a los miembros en cualquiera de los problemas que puedan tener, desde el ms pequeo hasta el ms grave y complicado. Hay preguntas que se hacen que slo Elohm mismo puede saber! Cmo contestar esas preguntas? Muy sencillo: con la ayuda del Raj Eitzh/Consejo, que nos dice lo que decirle y cmo debe proceder. Sin El, estaramos dando consejos carnales que podran ser hasta perjudiciales para la persona que los solicita. Lo mismo sucede con los siete ruajt del Raj Ha Kdesh, que estn all para ayudarnos a caminar en Su voluntad exclusivamente. Existe otro detalle importante, que tiene que ver con la luz y con la construccin del Primer Templo. Las paredes de ste eran ms anchas desde afuera que desde adentro, en lo que tiene que ver con las ventanas. Por qu? Porque el Templo fue construdo para DAR luz a los de afuera y no para DEJAR ENTRAR luz del sol. Esta luz interior es la de los siete ruajt de Isaas 11.Esta misma arquitectura interior es la necesaria para nosotros, los in; necesitamos llenarnos de luz de Elohm en las seis reas: sabidura, comprensin, consejo, fortaleza, ciencia y temor a HaShem para dar esa luz a los dems y para llevarlos a una posicin espiritual donde ellos mismos puedan elevar sus llamas hacia Hashem, haciendo Su voluntad en vez de la nuestra. Si agregamos a todo lo que hemos dicho, algo que ya hemos enseado, que los judos por fe somos el Tercer Templo (segn 1 Pedro 2,4-5), tenemos ms luz an sobre nuestro destino en estos, los iomei ajronm (ltimos das). Somos los destinados y los llamados a dar luz a todo el mundo en tinieblas, los que tienen miles de dioses ajenos, con diferentes nombres, pero todos amparndose en el engao de ser llamado Di-s y de llevarles la luz, no con desprecio, ni con orgullo, sin la misma humildad con la que vino Hashem a travs de Yeshua: hombre despreciado, experimentado en dolor...

USO DE LA MENOR: Toda sinagoga est provista de una menor que se enciende en festividades y en Shabat. En muchos hogares judos ocurre igual, para recordar lo que los rabinos de antao exhortaban, de que el hogar debera ser una pequea sinagoga, un lugar de santidad donde el amor del Eterno se sienta.Esto tambin sera un llamado de atencin a cientos de cristianos que, aunque poseen una menor en sus casas, iglesias u oficinas, sin embargo permanece arrinconada como una pieza de museo, o como una decoracin ms.http://mercaba.org/FICHAS/JMC/simbolos_del_pacto.htm