la memoria de la pobreza

17
LA MEMORIA DE LA POBREZA MARIA PILAR CASTILLO MOYA EVA CHUECA MEDIAVILLA CRISTINA GOMEZ SERRANO MAR QUESADA TORRES

Upload: crisgomezs

Post on 05-Aug-2015

132 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1. LA MEMORIA DELA POBREZA MARIA PILAR CASTILLOMOYA EVA CHUECA MEDIAVILLACRISTINA GOMEZ SERRANOMAR QUESADA TORRES 2. CONCEPTO DE POBREZAO El concepto de pobreza es cuando una persona tiene msposibilidades de morir a causa de enfermedades que se puedenprevenir, de tener una tasa ms alta de mortalidad infantil, de nopoder acceder a una educacin y a una vivienda adecuada.Adems, mayor vulnerabilidad al delito y a la violencia, as comola exclusin social subyace a lo largo de la historia.O La limitacin social en los menores es una de las consecuenciasde la pobreza siendo los ms afectados social, emocional yfsicamente.O Esto hace que no solo haya una pobreza alimentaria y denecesidades bsica sino que las personas que viven en esasituacin se encuentren prcticamente sin opciones de cambiar ysalir de ella. 3. NIVELES DE POBREZAO Pobreza absoluta: cuando ciertos estndares mnimos devida, tales como nutricin, salud y vivienda, no pueden seralcanzados (Por ejemplo muchos pases en vas dedesarrollo).O Pobreza relativa: cuando no se tiene el nivel de ingresosnecesarios para satisfacer todas o parte de las necesidadesbsicas (personales y familiares) en muchas de nuestrasciudades. 4. LA GUERRA CIVIL ESPAOLAO La guerra civil espaola comienza el 18 de julio de 1936surgi como un conflicto social, poltico y militar. Mstarde tambin fue un conflicto econmico.O La guerra termina el 1 de abril de 1939 y susconsecuencias son fatales: O POBREZA O REPRESIN O OBLIGAN A DEJAR DE USAR EL DINERO DE LA REPBLICA, LA GENTE PIERDE SUS AHORROS. 5. O El gobierno franquista toma como medida el uso deCARTILLAS DE RACIONAMIENTO (El 14 de mayo de 1939). O EL OBETIVO ES CUBIR LAS NECESIDADES BSICAS. O LOS ALIMENTOS REPARTIDOS SON POCO NUTRITIVOS Y CON ESCASA SANIDAD. O ROTAN LOS ALIMENTOS SEMANALMENTE O SON IRREGULARES. O HAY CARTILLAS DE DIFERENTES RANGOS. 6. O La poca ms trgica que Espaa ha padecido hasta el momento es la de los aos cuarenta tras la Guerra Civil.O La guerra adems de pobreza dej:O Crceles llenas.O 300 mil personas en el exilio.O Familias sin componente principal que puedatrabajar y llevar con ello dinero a la familia(padres y madres fusilados o muertos).O Medidas que se tomaron para intentar erradicar la situacin de pobreza: 7. TARJETA DE COMEDORES DE FUMADORMATERNIDAD 8. REFUGIO DE MENDIGOSAUXILIOS SOCIALES 9. LA ENSEANZA A PARTIR DE LA GUERRA CIVILDIFERENCIAS DENTRO DE UNA MISMA ESCUELA DIFERENCIADA PORSITUACIN ECONMICARICOSPOBRESTabla 1: DIFERENCIAS MISMO COLEGIO DIFERENTES POSIBILIDADES. 10. O La nueva ley Franquista pone fin alos aspectos progresista de laRepblica: O Fin de coeducacin. O Fin de escuela laica, imposicinde la escuela catlica. O Fin colaboracin familia -escuela O Anulando la democratizacinde las estructuras educativas O Un ejemplo de esto es laENCICLOPEDIA LVAREZO IMPORTANTE INFLUENCIAPOLTICA, EN LOS FUTUROSPROFESORES. ERAN GENTEAFILIADA A LAFALANGE, EXCOMBATIENTESNACIONALISTAS. (NO TENIANFORMACIN EDUCATIVA) 11. DATOS DE LA ACTUALIDADO La pobreza mundial a llevado a que los pases desarrollados firmasen :"Los Ocho objetivos del Milenio" en el ao 2000.O Desde 2004 hasta 2009, las tasas de pobreza infantil se mantuvieron entorno al 24%.O UNICEF,UE y la OCDE sitan a Espaa entre los pases de nuestro entornocon ms altos ndices de pobreza infantil. De entre los 27 pases de la UE.O Noviembre de 2012 , cuota de desempleo de 4.91 millones de personassin trabajo en edad activa.O Las mujeres con un el aumento del paro del 2.08% frente a los hombrescon una subida del 0.98%.ORespecto a los jvenes entre 16 y 24 aos, tasa del 52%.OEspaa, se encuentra en el rcord europeo con ms poblacin en riesgode pobreza junto a Rumana, Bulgaria y Grecia con un 22% de la poblaciny un 4% vive ya en una situacin de pobreza severa. 12. SOLUCIONES PARA LA POBREZAPara detener un poco el aumento de lapobreza o mejorar la situacin de muchaspersonas, surgieron en el siglo XX, diversasONGS. Entre ellas estn:O POBREZA CERO.O MANOS UNIDAS. 13. PROPUESTA EDUCATIVAJustificacin Por qu hemos elegido este tema? Es necesario que los alumnos conozcan tanto lasrealidades en cuanto a pobreza desde tiemposantiguos, hasta en la actualidad en la que cada vez estms presente y en la que desde siempre, ha tenido carade nio.Hay que ensear a convivir, a relacionarse con losdems, a desarrollar la dimensin social de la personapara que entiendan la sociedad en la que viven. 14. ACTIVIDADES1 ACTIVIDAD:O Proyeccin de un videosobre la pobreza infantilen la pizarra digital.O Asamblea para irintroduciendo elconcepto de pobreza y laconcepcin que tienende la misma.O Comparativa de lapobreza en pasesdesarrollados y en vasde desarrollo. 15. 2 ACTIVIDAD:O Presentacin realizada por el docente, proyectada en el notebook de cada alumno o en la pizarra digital, sobre pinturas e imgenes de pobreza y riqueza.O Comentar las imgenes y pinturas famosas, haciendo hincapi en la indumentaria.O Fuera del aula, visita al museo donde se encuentran esas pinturas. 16. 3 ACTIVIDAD:O Fuera del aula y con la familia, visitar los mercadillos solidarios.O Realizar fotos y videos por los alumnos, despus montar un video paraproyectarlo en clase.O Inducir a que donen sus juguetes y alimentos a las personas necesitadas.4 ACTIVIDAD:O Proyeccin de un cuento digital en la pizarra y notebook de cada alumno.O El Prncipe y el mendigo.O El regalo mgico del conejito pobre.O Describir personajes, secuenciar lasacciones, contar el cuento de otramanera, analizar vocabulario, etc.O Actividades plsticas: dibujarpersonajes tanto en paint como enpapel, modelar a lospersonajes, construir escenarios, etc.O Dramatizacin del cuento, parafomentar la empata. 17. http://ticcrisgomezs.blogspot.com.es/p/la-memoria-de-la-pobreza.htmlPORVUESTRAATENCIN!