la memoria

9
LA MEMORIA La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente. El cerebro humano tiene diversos tipos de memoria. Una es la memoria a corto plazo, que permite retener solamente durante unos segundos cierta información, como por ejemplo, un número telefónico. Otra es la denominada memoria a largo plazo que sirve para conservar la información durante minutos, horas, semanas o incluso años. Dos tipos más de memoria son la semántica y la episódica. La primera guarda datos concretos, como la capital de Francia es París, 2x2 son 4, etc. Mientras que la memoria episódica conserva los recuerdos de hechos vividos directamente por nosotros y los relaciona con diversos elementos. La primera guarda información consciente sobre lo que deseamos recordar. La segunda nos hace retener cosas sin que nos demos cuenta, como por ejemplo los detalles de un paisaje a los que no hemos prestado especial atención, o anuncios sin mucho interés y que sin darnos cuenta luego somos capaces de recordar. Existe también otro tipo de memoria llamada procedural, que es la que nos permite realizar cosas después de haberlas aprendido, sin tener que mantener constantemente nuestra atención. Un buen ejemplo de esto es conducir un coche o ir en bicicleta. Una vez hemos aprendido e interiorizado la técnica, la realizamos sin casi pensar en todos nuestros movimientos. Hacemos estas actividades de forma tan inconsciente que podemos estar pensando en otras cosas o conversar, pues ya no requieren nuestra atención permanente. La memoria humana tiene en realidad una capacidad mucho más elevada que la del más potente ordenador. Pude llegar a contener diez billones de bits (unidades de información). Pero la capacidad de la memoria humana no es capaz de explicarlo todo, pues también somos capaces de reconocer un objeto, aunque esté de lado, boca abajo o en posición normal. Por ejemplo, sabemos que un vaso es un vaso, aunque esté en posición horizontal o un poco tapado. Y todavía más, sabemos que un objeto era un vaso si encontramos algún fragmento lo suficientemente grande después de que se haya roto. Todo esto se produce en nuestro cerebro sin que sea lógico que nuestra memoria contenga la información sobre todas las posiciones posibles de un vaso y del resto de

Upload: alonso-jimmy-pinto-banda

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dse

TRANSCRIPT

LA MEMORIALa memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, as como toda la informacin que se ha aprendido conscientemente. El cerebro humano tiene diversos tipos de memoria. Una es la memoria a corto plazo, que permite retener solamente durante unos segundos cierta informacin, como por ejemplo, un nmero telefnico. Otra es la denominada memoria a largo plazo que sirve para conservar la informacin durante minutos, horas, semanas o incluso aos.Dos tipos ms de memoria son la semntica y la episdica. La primera guarda datos concretos, como la capital de Francia es Pars, 2x2 son 4, etc. Mientras que la memoria episdica conserva los recuerdos de hechos vividos directamente por nosotros y los relaciona con diversos elementos. La primera guarda informacin consciente sobre lo que deseamos recordar. La segunda nos hace retener cosas sin que nos demos cuenta, como por ejemplo los detalles de un paisaje a los que no hemos prestado especial atencin, o anuncios sin mucho inters y que sin darnos cuenta luego somos capaces de recordar.Existe tambin otro tipo de memoria llamada procedural, que es la que nos permite realizar cosas despus de haberlas aprendido, sin tener que mantener constantemente nuestra atencin. Un buen ejemplo de esto es conducir un coche o ir en bicicleta. Una vez hemos aprendido e interiorizado la tcnica, la realizamos sin casi pensar en todos nuestros movimientos. Hacemos estas actividades de forma tan inconsciente que podemos estar pensando en otras cosas o conversar, pues ya no requieren nuestra atencin permanente.La memoria humana tiene en realidad una capacidad mucho ms elevada que la del ms potente ordenador. Pude llegar a contener diez billones de bits (unidades de informacin).Pero la capacidad de la memoria humana no es capaz de explicarlo todo, pues tambin somos capaces de reconocer un objeto, aunque est de lado, boca abajo o en posicin normal. Por ejemplo, sabemos que un vaso es un vaso, aunque est en posicin horizontal o un poco tapado. Y todava ms, sabemos que un objeto era un vaso si encontramos algn fragmento lo suficientemente grande despus de que se haya roto. Todo esto se produce en nuestro cerebro sin que sea lgico que nuestra memoria contenga la informacin sobre todas las posiciones posibles de un vaso y del resto de objetos. La memoria humana tiene la capacidad extraordinaria para obtener informacin sin que la haya adquirido explcitamente, sino haciendo deducciones rpidas, prcticamente inmediatas. Sabemos reconocer un rbol sin haber visto nunca esa especie concreta, no necesitamos haber visto todos los rboles del mundo para identificarlo como tal.

Cmo puede la memoria humana contener tanta informacin y saber cmo recuperarla dentro de nuestro cerebro? La respuesta a esta pregunta ha sido una va de investigacin de numerosos cientficos a lo largo de la historia. Parece ser que los recuerdos se pueden recuperar gracias a la excitacin elctrica de ciertas neuronas. La activacin de un grupo concreto de stas permite recuperar un recuerdo. Y la transmisin de las seales elctricas a travs de las neuronas, viene provocada a su vez por sustancias qumicas llamadas neurotransmisores. Por tanto, la memoria est basada en la qumica.El proceso por el cual la memoria humana es capaz de almacenar nuevas informaciones parece ser que es el de la plasticidad de las sinapsis o contactos neuronales. El cerebro humano no es una red de cables ya formada, sino que las comunicaciones y los nuevos circuitos entre neuronas se van creando a medida que aprendemos y recordamos nuevas situaciones vitales y datos concretos.Los recuerdos son registrados en nuestro cerebro gracias a los nuevos circuitos creados. Cuantos ms detalles diferentes tengamos de una imagen y de su entorno, ms fcil nos ser que, con slo ver una parte, recordemos todo el conjunto. No hay un circuito activado para cada recuerdo, sino un conjunto de circuitos que, activados al mismo tiempo, proporcionan el recuerdo.Existen tcnicas memorsticas en las que, la asociacin de los estmulos visuales o auditivos nos ayudan a recuperar la informacin. Recordar una lista de palabras escritas nos resultara ms fcil si, adems de leerla nosotros, alguien nos la repitiera en voz alta, y todava ms si adems las escribimos, ya que aqu se aade una actividad motora que refuerza esta asociacin. Por esto el contexto es muy importante en la recuperacin de los recuerdos. Hay recuerdos que nos es ms fcil evocar cuando nos encontramos en el contexto original donde fueron adquiridos, por ejemplo, los recuerdos de la infancia de un lugar donde fuimos de vacaciones, nos vienen a la mente mucho ms claros cuando volvemos a ese lugar y vemos, omos y sentimos los olores de aquel lugar. Es un claro ejemplo de memoria asociativa.Las capacidades personales se pueden potenciar, existen tcnicas de memorizacin como las palabras mnemotcnicas compuestas por la primera slaba de los nombres a recordar. Otras explotan el papel del entorno o de diferentes estmulos (visual, auditivo, olfativo...) para potenciar la memoria. Aunque la simple memorizacin de listas de palabras slo permite ejercitar un tipo concreto de memoria.

La memoria humana tiene una estructura compleja, es un proceso que se produce en diversos lugares del cerebro, ya que para memorizar intervienen diversas funciones, como la identificacin visual, la auditiva, la clasificacin de aquello que vemos, etc. La memoria, al igual que otras capacidades mentales, se pueden potenciar gracias al entrenamiento personal, como en las habilidades fsicas y manuales. En numerosas ocasiones lo hacemos casi sin darnos cuenta, con los estudios los hobbies o aficiones. Lo importante es mantenerse activo en todos los sentidos a lo largo de nuestra vida, para que nuestras capacidades en vez de disminuir continen creciendo con los aos.

TIPOS DE MEMORIA Memoria Sensorial: Corresponde a la parte de la memoria que nos permite captar la informacin (estmulos), si pensamos que la memoria es un sistema, la memoria sensorial correspondera al punto de entrada a dicho sistema y se basa en una modalidad sensorial del estimulo (input). Este subsistema posee gran capacidad de almacenamiento, pero el tiempo de retencin de la informacin es de una fraccin de segundo. Este subsistema se encuentra altamente vinculado con la atencin. Memoria a Corto Plazo: Tambin llamada memoria de trabajo. Este subsistema almacena la informacin mientras es codificada o recuperada. Es de capacidad de almacenamiento limitado y mantiene la informacin durante segundos. Tambin se puede decir que es de tipo transitorio, ya que mantiene la informacin mientras es utilizada, como en: Entender, pensar o recordar algn tipo de estimulo, tambin se le llama memoria activa o de funcionamiento porque realiza dichos procesos debido a que este subsistema se encarga de recuperar las informaciones ya almacenadas para poder ser utilizadas cuando uno las requiere. Tambin se encarga de codificar la informacin que ser traspasada a la memoria de largo plazo. Memoria a Largo Plazo: Esta posee una capacidad de almacenamiento y duracin ilimitada. En este subsistema se encuentra almacenada toda la informacin adquirida permanentemente. Cuando necesitamos una informacin de la memoria a largo plazo esta es llamada por la memoria a corto plazo y se activa temporalmente para ser utilizada, posteriormente sigue almacenada normalmente. En los estudios realizados en adultos normales y con adultos con dao cerebral sealan que existen dos sistemas separados de memoria a largo plazo, estos son: Memoria explicita La cual corresponde a un recuerdo consistente o intencional, normalmente de hechos que la gente pueda afirmar o declarar. Y la Memoria implcita Que corresponde al recuerdo que est en la memoria a largo plazo sin mayor esfuerzo, incluso se habla que puede suceder sin que la persona tenga conciencia del recuerdo adquirido, generalmente son los hbitos y las habilidades.

La memoria a largo plazo se puede dividir en: 1.- Memoria Episdica: Corresponde a conocimiento o adquirir un recuerdo que surge de haber experimentado un incidente particular que ocurri en un momento y lugar especfico. Es la que posee mayor probabilidad de deteriorarse. 2.- Memoria Semntica: Esta mantiene almacenados los conocimientos histricos, significados de palabras, etc. Es una enciclopedia mental de informacin, sin embargo, no es para recordar cuando y donde se adquiri dicho conocimiento. No se afecta al avanzar la edad de la persona. 3.- Memoria Procedimental: Incluye las habilidades motoras, por lo general recordamos como hacer las cosas y es muy probable que recordemos pero sin un esfuerzo consciente. 4.- Memoria Autobiogrfica: En esta memoria se encuentran los recuerdos que forman la historia de la vida de una persona, pese a ser semejante a la memoria episdica en esta solo se guardan los recuerdos significativos y personales. Esta parte de la memoria se encuentra altamente vinculada con la adquisicin del lenguaje, ya que as las personas pueden construir relatos con respecto a un evento en particular.OLVIDO: Corresponde a una capacidad adaptativa. Ocurre gradualmente Las causas de olvido son variadas, estas son:a)Fallas en el procesamiento.b)Fallas en la codificacin.c)Problemas en los almacenamientos.d)Fallas en la recuperacin de la informacin. e)Otra causa puede ser, el olvido motivado Enfermedad de Alzheimer: Es una enfermedad degenerativa, la cual aparece aproximadamente entre los 70 y los 80 aos, pero hay casos en los que la enfermedad se manifiesta alrededor de los 65 aos. Es una enfermedad hereditaria. Posee sntomas muy variados que van lentamente dejando a la persona sin capacidades cognoscitivas (especficamente de la memoria), motrices y de lenguaje. Los sntomas cognoscitivos a nivel de memoria van avanzando lentamente desde una leve prdida de memoria hasta una amnesia total y esto provoca una afectacin a todos los aspectos cognoscitivos. Las alteraciones a nivel del lenguaje son graduales y difusas, en un principio se altera la expresin, lo que lleva a un lenguaje pobre en contenido, perdiendo la capacidad de encontrar las palabras adecuadas y denominar los objetos, la persona pasa por mltiples sntomas desde el nivel del lenguaje como la afasia (problemas para denominar objetos), Parafasias (sustituyen las palabras para resolver), ecolalia (repetir lo que escucharon recientemente), palilalia (repetir una palabra o frase), mutismo, Agnosias, prosopagnosia (prdida del reconocimiento facial). En las ltimas fases de la enfermedad pueden aparecer sntomas psicticos (alucinacin, delirios, etc.), depresin, crisis de pnico, agresividad, etc. Parkinson: Sntomas: rigidez -acinesia -temblor en reposo -alteraciones postulares y de marcha-daos cognoscitivos. Bases biologics: Lesiones en los ganglios basales. Degeneracin bilateral de la sustancia negra. Perdida de dopamina, Exceso de acetilcolina. Es una enfermedad crnica neurodegenerativa es frecuente en adultos mayores. Los principales sntomas son la rigidez, la acinesia, el temblor en reposo y las alteraciones posturales y de la marcha, tambin puede producir daos cognoscitivos. Esta serie de sntomas afecta a la cinemtizacion de la persona afectando los movimientos simples de esta, los repetitivos, los simultneos o secuenciales, afectando as la variabilidad y la estabilidad emocional de las personas. Los personas afectadas por Parkinson pueden presentar trastornos en la memoria verbal y visuo-espacial; tambin daos en la memoria a largo plazo debido a las fallas motoras de las personas. Sndrome de korsakoff: Es una enfermedad degenerativa, la cual est caracterizada por una alteracin de la memoria lo que lleva a una alteracin de otras funciones cognoscitivas. Por lo general es afectada la memoria auto-bibliogrfica que presenta una gradiente temporal. Caracteriza esta enfermedad una amnesia anterograda,, es decir, poseen dificultades para aprender cosas nuevas o almacenar nueva informacin (nombres, caras, etc.) los enfermos pueden repetir la informacin nueva pero pierden dicha informacin en un breve tiempo. Presentan un deterioro de la memoria a corto plazo, lo que no les permite el almacenamiento de informacin detallada y el recuperar informacin detallada desde la memoria a largo plazo. Tambin poseen alteraciones en el mbito afectivo y en las funciones ejecutivas, pierden la espontaneidad y la iniciativa. Comnmente los enfermos con este sndrome responden preguntas de una manera breve, escueta y superficial; a menudo se puede observar que no realizan esfuerzos por mantener algn tipo de conversacin, pueden permanecer en silencio por mucho tiempo cuando no son afectados por estmulos externos; cuando hay estmulos externos pueden realizar actividades pero estas son carentes de sentido.

EL PAPEL DE LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJELa memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje. El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria. Una vez que se ha recibido un estmulo, dato, explicacin, etc., nuestra memoria pasa de un estado de no tener un dato a otro de poseerlo.Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, estn ntimamente relacionados. La memoria es el test del aprendizaje. Conocer la naturaleza y los mecanismos de la memoria es muy importante.

El msico que sabe perfectamente cmo funciona su instrumento tiene mayores posibilidades de extraer los mejores sonidos y de expresar las emociones ms profundas que l se limita a tocar. Tener conocimiento del funcionamiento y los secretos de la memoria sirve de enorme ayuda para aprovechar las tcnicas que facilitan el proceso de memorizacin.Empezando con una idea mgica...Habitualmente concebimos la memoria desde el punto de vista de una doctrina fatalista: tener memoria o no tenerla. Lo que generalmente consideramos tener memoria consistira en memorizar sin esfuerzo, como una idea mgica.Si concebimos la memoria como una cualidad innata, es imposible progresar. Para progresar es necesario, en primer lugar, cambiar esta creencia falsa. Es necesario saber claramente que mejorar la memoria es una tarea que est a nuestro alcance.

Las cuatro etapas de la memoriaEl proceso de la buena memoria est constituido por cuatro etapas, que pueden ser llamadas:

1. Registrar 2. Retener 3. Asociar 4. Rememorar

1. Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente memorizaremos. La informacin entra por los sentidos, siempre que se le brinde atencin. Sera el caso, por ejemplo, de una primera lectura. Es muy importante saber que la memoria puede registrar mejor aquello que se recibe de una manera ordenada y lgica..

2. Retener: Cuanta ms atencin prestemos a lo que intentemos memorizar, ms fcil nos ser retenerlo. Esta es una premisa bsica dentro del proceso de la memorizacin. Por esta razn el inters y la motivacin ante lo que estamos leyendo, viendo o escuchando, y pretendemos memorizar, es algo bsico para los buenos o malos resultados en trminos de recordacin.

3. Asociar: La asociacin es el vnculo o conexin entre la informacin que penetr y los datos almacenados en el cerebro. Cuantas ms asociaciones (conexiones) haya, ms fcil ser entender y retener lo nuevo. Cuanto ms se sepa, ms fcil ser, as, retener lo novedoso. Es ms difcil retener algo que sea completamente novedoso, como sucede al iniciar una materia de la cual no se conoce ni el vocabulario.

4. Rememorar: Aqu el cerebro devuelve los datos que le requerimos. Muchos de ellos permanecen en la mente inconsciente sin que nos percatemos de ellos, y slo surgen en circunstancias especiales (eventos inesperados, estmulos o desafos que activan los recuerdos). Esta es la etapa ms importante, y la que a todos ms nos interesa. El recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lgica, con esquemas e imgenes) va a ser fundamental.