la medición de las tecnologías de información y ... · información de tic en los ... ventajas...

24
La medición de las tecnologías de información y comunicación a través de los censos de población y vivienda Una propuesta con miras a la ronda de 2010 Daniela González CELADE-división de población de la CEPAL CELADE/CEPAL – CEA/CEPAL – UNFPA

Upload: vonhan

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La medición de las tecnologías de información y comunicación a través

de los censos de población y vivienda

Una propuesta con miras a la ronda de 2010

Daniela González

CELADE-división de población de la CEPAL

CELADE/CEPAL – CEA/CEPAL – UNFPA

Importancia de la medición de TICEn el marco de la sociedad de la información el nivel de penetración de los bienes y servicios TIC en los hogares es sin duda el punto de partida en la perspectiva de impulsar políticas públicas.

Se deben considerar dos dimensiones de la brecha digital:–La extensión (acceso) –La profundidad (calidad de acceso).

Dos desafíos presentes al momento de diseñar las políticas publicas:–Asegurar la eficiencia, para fortalecer la calidad de los servicios al menor precio–Asegurar la equidad, para un adecuado proceso de difusión

Para el diseño de políticas se requiere:–Un conocimiento más profundo de los hogares y el uso de los servicios de conectividad digital

Iniciativas internacionales que han propiciado la creación de indicadores TIC

• Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información (CMSI).

• Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC).

• Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe.

• Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (CEA-CEPAL).

• Partnership.

Fuentes de datos para el cálculo de indicadores de las TIC.

a) Encuestas de hogares de propósitos múltiples.

b) Encuestas de hogares autónomas o monotemáticas.

c) Encuestas de gasto familiar.

d) Los censos de población y vivienda.

Potencialidades de los censos para medir uso y acceso a TIC

– Fuente primaria más importante y amplia de información

– Universalidad

– Periodicidad

– Antecedentes básicos acerca de viviendas, hogares y personas

– Proporciona datos para niveles geográficos menores

– Fuente primaria más importante y amplia de información

– Universalidad

– Periodicidad

– Antecedentes básicos acerca de viviendas, hogares y personas

– Proporciona datos para niveles geográficos menores

– Incluyen preguntas sobre bienes y equipamiento en el hogar (radio, televisión, teléfono fijo, teléfono celular, computador personal, Internet)

– información bastante detallada que permite cruzar aquellos datos con diferentes atributos de los hogares y los individuos

– Diferenciaciones urbana-rurales, entre áreas geográficas menores.

– Incluyen preguntas sobre bienes y equipamiento en el hogar (radio, televisión, teléfono fijo, teléfono celular, computador personal, Internet)

– información bastante detallada que permite cruzar aquellos datos con diferentes atributos de los hogares y los individuos

– Diferenciaciones urbana-rurales, entre áreas geográficas menores.

Características generales Características específicas

Disponibilidad de datos sobre TIC en la ronda de los censos del 2000

Disponibilidad de datos sobre TIC en la ronda de los censos del 2000

1. No hay recomendaciones documentadas acerca de la necesidad de obtener datos relativos a la penetración de bienes TIC en los hogares.

Sólo en la sección de habitación se incluye– Disponibilidad de teléfono (ref.2428) – En la sección destinada al registro de la tenencia artefactos

electrodomésticos se sugiere su inclusión según las circunstancias nacionales.

2. Los países que realizaron sus censos en el 2000:

– Innovaron en la inclusión de una lista de bienes de consumo en la que incluyeron artículos asociados a la medición de TIC.

– Los países que realizaron más tardíamente los censos, se nutrieron de estas innovaciones e incluyeron, en algunos casos, un listado un tanto más completo.

América Latina y el Caribe: Preguntas que indagan disponibilidad de TIC en el hogar o vivienda. Censos de 2000

Preguntas de disponibilidad de TIC en el hogar o la vivienda

Radio

televisión

Teléfono fijo

Teléfono celular

Computador personal

Internet

–No es tan fácil realizar una comparación regional de disponibilidad y acceso a TIC

–No todos los países han incluido los mismos bienes de consumo

–No se indagan de la misma forma la tenencia, hay bienes que están más presentes que otros.

Tipos de preguntas para captar la información de TIC en los censos de 2000

Tenencia de radio: 20 países ALAC, 10 preguntaron por “radio”, México por radio grabadora, Colombia por equipo de sonido y en Honduras, República Dominicana, Barbados y Trinidad y Tobago por “radio, radiograbadora o equipo de sonido”, en Chile por minicomponente y/o equipo de alta fidelidad.

Tenencia de TV: 25 países ALAC, 17 preguntaron por “televisión”, Costa Rica y Colombia incluyeron televisor a color, Chile preguntó por televisor blanco y negro y de color en categorías separadas, sólo Brasil considerónúmero de televisores en el hogar.

Tenencia de teléfono fijo: 25 países ALAC, Bolivia y República Dominicana registraron en una misma categoría la tenencia de “Teléfono fijo o celular”; Bahamas, Colombia, Guatemala y Venezuela no realizó la pregunta.

Tenencia teléfono celular: 18 países ALAC registraron la tenencia de celular. Se registró la existencia en el hogar de celular, no se consideró el número de celulares en el hogar y el tipo (limitaciones).

Tenencia de conputador personal: 24 países ALAC, no se pregunta por el número de PC en el hogar.

Acceso a Internet: 18 países ALAC, en algunos casos se pregunto por acceso a Internet, pero no por PC. En general, se registra como parte del patrimonio del hogar y en ningún caso se preguntó por el tipo de tecnología.

Tipos de preguntas para captar la información de TIC en los censos de 2000

En síntesis:

• La restricción que presenta el análisis de la penetración de bienes TIC en los hogares a partir de datos censales es la imposibilidad de comparar entre los países de la región, pues no hay un registro uniforme de la tenencia de los bienes TIC en los censos.

• Destaca el registro incompleto de la tenencia de celulares, que como medio de comunicación telefónica personal, estaría subestimada al registrarse únicamente la existencia de celular en el hogar, y no el número de celulares en uso por los miembros del hogar.

Penetración de los diferentes bienes TIC de acuerdo a los datos censales de 2000

• La penetración de radio, televisión y teléfono fijo tiende a ser más homogénea en la región.

• La tenencia de radio en el hogar es muy alta. En casi todos los países supera el 80 %. Exceptuando República Dominicana (49,1 %), Honduras (73,9 %) y Bolivia (75,7 %).

• La tenencia de televisor también es alta. Destaca Antigua, Barbados, Brasil, Chile, México y Venezuela por presentar los más altos porcentajes.

• En los países del Caribe, en general la telefonía fija es superior que en los países latinoamericanos. Barbados presenta el mayor porcentaje (82%), mientras que Chile y Argentina registran un poco más del 50%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Arge

ntin

a

Boliv

ia (E

st. P

lu. d

e)

Bras

il

Chi

le

Cos

ta R

ica

Ecua

dor

El S

alva

dor

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Vene

zuel

a (R

ep. B

ol. D

e)

Antig

ua

Barb

ados

Sant

a Lu

cía

San

Vic

ente

Trin

idad

y T

obag

o

Con radio Con televisión (TV) Con teléfono fijo

América Latina y el Caribe: Hogares que disponen de bienes y servicios de acceso a medios de comunicación y a la telecomunicación

digital. Censos de 2000

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos censales disponibles en el CELADE y procesados con Redatam.

• La penetración de celular, computador e Internet es muy variable en la región.

• Chile y El Salvador presentan los porcentajes más altos (más del 50%) de hogares con celular.

• Nicaragua presenta el mayor porcentaje de hogares con computador personal

• Las posibilidades de acceso a Internet presentan también diferencias importantes entre los países de la región, los niveles de penetración son bajos o medios pues no superan el 14 % de los hogares.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Arge

ntin

a

Bol

ivia

(Est

. Plu

. de)

Bra

sil

Chi

le

Cos

ta R

ica

Ecua

dor

El S

alva

dor

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Vene

zuel

a (R

ep. B

ol. D

e)

Ant

igua

Barb

ados

San

ta L

ucía

San

Vic

ente

Trin

idad

y T

obag

o

Con celular Con computador (PC) Con Internet

América Latina y el Caribe: Hogares que disponen de bienes y servicios de acceso a medios de comunicación y a la telecomunicación

digital. Censos de 2000

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos censales disponibles en el CELADE y procesados con Redatam.

Brechas intraurbanas de disponibilidad de bienes TIC en los hogares.

Dos ejemplos del nivel de desagregación territorial de la información

Brechas intraurbanas de disponibilidad de bienes TIC en los hogares.

Fuente: CELADE-división de población de la CEPAL, base de datos DEPUALC, 2009.

Fuente: CELADE-división de población de la CEPAL, base de datos DEPUALC, 2009.

Brechas intraurbanas de disponibilidad de bienes TIC en los hogares.

Propuestas para captar información relativa a la tenencia y penetración de los

bienes TIC a través de los censos.

Objetivo: Contar con indicadores comparables entre los países de la región.

• Ya se dieron a conocer todos los atributos del censo que representan ventajas en función de esta tarea. Por cierto, dados los costos que implica la realización de este relevamiento, no es plausible integrar un módulo destinado únicamente a la medición de las TIC,

• Sí es válido replantearse ciertas preguntas que actualmente permiten unaaproximación a ellas y examinar algunas consideraciones de diseño o metodológicas que permitan un mejor acercamiento a esta medición mediante la información censal.

• La lista de indicadores básicos y extendidos que se presenta a continuación proviene de la revisión de dos documento:a) Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (CEPAL y otros, 2005).b) Manual para la medición del acceso y el uso de las TIC en los hogares y por las personas (UIT, 2009).

Indicadores clave

¿Ha usado computadora en los últimos 12 meses?

HH5: Proporción de individuos que usaron computadora (en cualquier lugar) en los últimos 12 meses

¿Tiene algún miembro de este hogar acceso a computadora en casa?

HH4: Proporción de hogares con computadora

¿Tiene algún miembro de este hogar acceso a teléfono fijo y celular móvil en casa?

HH3_4: Proporción de hogares con teléfono fijo y celular móvil

¿Tiene algún miembro de este hogar acceso a teléfono celular móvil en casa?

HH3_3: Proporción de hogares con teléfono celular móvil únicamente

¿Este hogar tiene línea telefónica fija en casa?

HH3_2: Proporción de hogares con teléfono fijo únicamente

¿Este hogar tiene teléfono en casa?HH3_1: Proporción de hogares con teléfono

¿Tiene algún miembro de este hogar acceso a aparato de televisión en casa?

HH2: Proporción de hogares con aparato de televisión

¿Tiene algún miembro de este hogar acceso a un aparato de radio en casa?

HH1: Proporción de hogares con aparato de radio

Pregunta recomendadaIndicador

Indicadores clave

¿Con qué frecuencia usó Internet habitualmente durante los últimos 12 meses?

HH12: Frecuencia de acceso de individuos a Internet en los últimos 12 meses (en cualquier lugar)

¿Qué tipos de servicio de acceso a Internet se usan para conectarse a Internet en su casa?

HH11: Proporción de hogares con acceso a Internet, por tipo de acceso

¿Utilizó un teléfono móvil para uso personal durante los 12 últimos meses o durante parte de ellos?

HH10: Proporción de individuos que utilizan teléfono móvil

¿Para cuál de las siguientes actividades usó Internet, a título particular, en los últimos 12 meses?

HH9: Actividades realizadas por individuos en Internet en los últimos 12 meses (en cualquier lugar)

¿Dónde usó Internet en los últimos 12 meses?

HH8: Lugar de utilización de Internet por los miembros del hogar en los últimos 12 meses

¿Ha usado Internet en los últimos 12 meses?

HH7: Proporción de individuos que usaron Internet (en cualquier lugar) en los últimos 12 meses

¿Tiene algún miembro de este hogar acceso a Internet en casa, independientemente de que se utilice?

HH6: Proporción de hogares con acceso a Internet en el propio hogar.

Pregunta recomendadaIndicador

Recomendaciones de UN: censos de 2010• La División de Estadística de las Naciones Unidas (DENU) entrega varias

recomendaciones respecto a incluir preguntas sobre acceso a las TIC, e indica que el censo de población ofrece una importante oportunidad para evaluar la disponibilidad de estos servicios en los hogares.

• Las preguntas deben recoger el lugar de las TIC en el hogar y su uso, con el fin de servir de base a la planificación del gobierno y el sector privado dirigida a lograr un suministro de servicios más amplio y mejorado, y para analizar su impacto en la sociedad.

• El organismo técnico encargado de realizar el censo debe considerar varias opciones al momento de escoger el conjunto de preguntas relativas a las TIC que se incorporarán en el relevamiento, seleccionando las que mejor se adecuen a los planes de políticas nacionales.

• Se indica que al momento de diseñar las preguntas debe diferenciarse entre: a) la disponibilidad de TIC de los hogares, y b) el acceso y uso de las TIC por parte de los miembros del hogar.

• Propone considerar: radio, televisor, línea telefónica fija, teléfono(s) celular(es), computadora(s) personal(es), acceso a Internet desde casa, acceso a Internet en otros lugares fuera de casa.

Recomendaciones para los censos de 2010• Junto al listado de indicadores clave que se presentó se proponen una

serie de preguntas que sería recomendable mantener o incorporar en la boleta censal de la próxima ronda de censos de 2010.

• Sin embargo se debe evaluar qué incorporar, pues probablemente no sea factible agregarlas todas.

Si se opta por un contenido mínimo, • Lo recomendable es incluir en el módulo de hogar las preguntas asociadas

a tenencia de radio, televisión, teléfono fijo, teléfono celular, computador y acceso a Internet.

• Ya se constató que un número destacado de países innovó en los censos de 2000 incorporando estos bienes al listado que está presente en el módulo de hogar, y es recomendable que todos los países de la región los introduzcan en la siguiente ronda de censos.

• Esta vez será necesario que los planificadores del censo tengan en cuenta que esta información no solo servirá para medir el equipamiento del hogar, sino también la disponibilidad de TIC en el hogar, y por tanto se deben considerar las recomendaciones mencionadas para cada pregunta almomento de elaborar la boleta censal y el manual del encuestador.

Recomendaciones para los censos de 2010

Si se opta por un estilo más innovador

• Es recomendable que junto con las preguntas a nivel de hogar se integre en el módulo de personas, al menos, la pregunta “¿Ha usado Internet en los últimos 12 meses?”, con independencia del lugar de uso, pues permite medir la proporción de personas que emplearon Internet (en cualquier sitio). Ya que es de gran utilidad para la medición de las TIC.

• Sería de gran interés incorporar otras preguntas mencionadas a nivel de personas, pues no se cuenta con información sobre TIC a este nivel. Su incorporación dependerá de la pertinencia, es decir, la necesidad de contar con dicha información para efectos de política, y del costo que conlleva su inclusión en la boleta censal.

• Finalmente es importante resaltar la necesidad de contar con un plan de difusión de esta información, pues si se ha realizado el esfuerzo de mejorar las preguntas que captan información acerca de TIC, se debe difundir aquella información a los usuarios que la necesiten.

Muchas Gracias!!http://www.cepal.org/celade/censos2010/