la medicina verde marina y terrestre - cienciaybiologia.com especial... · a tal efecto la...

21
El Bohío, Suplemento Especial Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011 1 La medicina verde marina y terrestre A cargo de: Norberto Capetillo Piñar y Maria C. Carrodeguas Rodríguez Contenido Editorial 2 La Farmacia verde 3 Las algas marinas como fuente de medicamentos. ¨Sustancias Bioactivas en Algas¨ 10 Resumen de artículo recomendad: Caracterización de carrageninas obtenidas a partir de diferentes especies de macroalgas marinas cubanas. 14 Scientists piece together epigenetic memory puzzle 15 How powdery mildew knocks down plant's defence system 16 Resumen de artículo recomendado: Las algas marinas como fuentes de fitofármacos antioxidantes. 18 El Ogonori 19

Upload: truongxuyen

Post on 05-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

1

La medicina verde marina y terrestre

A cargo de: Norberto Capetillo Piñar y Maria C. Carrodeguas Rodríguez

Contenido

Editorial 2

La Farmacia verde

3

Las algas marinas como fuente de medicamentos. ¨Sustancias Bioactivas en Algas¨ 10

Resumen de artículo recomendad: Caracterización de carrageninas obtenidas a partir de diferentes especies de macroalgas marinas cubanas.

14

Scientists piece together epigenetic memory puzzle 15

How powdery mildew knocks down plant's defence system 16

Resumen de artículo recomendado: Las algas marinas como fuentes de fitofármacos antioxidantes.

18

El Ogonori 19

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

2

Editorial

El boletín El Bohío inaugura su Suplemento Especial No.1, con un apasionante tema sobre las plantas medicinales marinas y terrestres, las cuales han sido objeto de atención por el hombre desde tiempos inmemoriales.

En el presente suplemento queremos dar una panorámica, sobre aspectos de interés acerca del uso de las plantas con propiedades curativas, y asociados a componentes de beneficios a la salud humana, sin embargo sabemos con antelación que no lograremos en tan corto espacio abarcar, las inagotables aristas del empleo de fármacos y productos naturales derivados de la vegetación.

No obstante es el propósito de este grupo editorial hacer lo posible por mostrarles

un panorama actual de cuanto se usan las plantas y los campos más trabajados de extractos bioactivos empleados hoy en día.

Es conocido que en muchos países de América Latina, Norte América, así como

de otros continentes ha surgido una fuerte corriente en hacer uso de elementos naturales y biológicos, cuya efectividad curativa ha sido comprobada en los diferentes tratamientos aplicados a los paciente, con una mayor frecuencia dado a su valía en la prevención, curación y rehabilitación de diversas patologías, cuestión que ha traído consigo un impulso en cuanto a su estudio y experimentación por parte de las Ciencias Medicas.

La población tiene gran admiración por estas bondades y los científicos amplia

curiosidad y motivaciones sobradas por avanzar cada día más en logros fiables en bien del hombre.

Sirva pues estas palabras de introducción y salvaguardia de nuestro deseo de

comenzar a satisfacer un conocimiento tan antiguo, pero a la vez tan actual que en este suplemento no es posible abarcarlo en toda su magnitud y como siempre quedamos a la espera de sus opiniones y propuestas, para continuar en este camino largo que es el saber humano.

Recuerde que sin el apoyo de ustedes como lectores, no podemos lograr cumplir

nuestras metas y objetivos. Muchas gracias

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

3

La Farmacia verde

Norberto Capetillo Piñar, [email protected] Fotos del autor

Como un libro viejo y basto en sabiduría, pero a la vez plagado de creencias, mitos, supersticiones, aciertos y desaciertos se puede catalogar a la llamada Medicina verde. Nacida desde el surgimiento de la vida en nuestro planeta, la medicina verde, que es la máxima expresión de la misma vida en si, surge como regalo de la propia vida para cuidarla y protegerla mediante la prolongación en el tiempo de todos los seres vivos, para así perpetuarse como el más grande y bello símbolo de este universo.

Como Medicina verde, también llamada medicina tradicional herbolaria o fitoterapia, consiste en un conjunto de tratamientos terapéuticos basados directamente en el uso de las drogas de origen vegetal para curar o aliviar síntomas o enfermedades. Los materiales vegetales pueden emplearse en su forma más sencilla, como son las infusiones simples o compuestas, y en forma de preparados, como tinturas, extractos y ungüentos, también en forma de polvos entre otras. Las plantas (vegetales) que son utilizadas en este tipo de medicina, llamadas plantas medicinales, son aquellas que contienen determinados compuestos bioquímicos que al entrar en contacto con el organismo humano actúan sobre determinados procesos malignos y producen un efecto terapéutico.

Desde tiempos prehistóricos gentes de todos los continentes han utilizado cientos de miles de plantas nativas para tratar afecciones y aunque existen registros del uso de este tipo de medicina en todas las culturas de este mundo (Ej.: Grecia: Aristóteles (384-287a.n.e.) asignó a cada planta las propiedades y virtudes entonces conocidas, América: Chamanismo, con experiencia en el uso de plantas y prescriben un régimen herbario como tratamiento, Cuba: Juan Tomás Roig, (1945) en su obra Plantas medicinales, aromáticas y venenosas, exhortó a verificar los usos etnomédicos de las especies que identificó y su utilización como base del desarrollo de una industria farmacéutica nacional), los registros hallados indican que este tipo de medicina tuvo un fuerte auge en el oriente y específicamente en China, quedando estos bien confinados en la historia de las artes curativas taoístas, ya que las primeras referencias escritas de carácter sistemático acerca de las enfermedades humanas y los cuidados sanitarios en este país se encuentran en inscripciones oraculares sobre hueso que se remontan al año 1500 a. C, periodo en el cual (época Han) se realizaron investigaciones en materia de farmacopea y se describieron tratamientos fitoterapéuticos, apareciendo en tres importantes tratados médicos ( Clásico de Medicina Interna del Emperador Amarillo, La Farmacopea de Shen Nung y Discusión de las fiebres) que resumían todos los conocimientos médicos de la época codificándolos a tal medida que aun hoy en día se siguen utilizando por los médicos chinos.

Haciendo uso de la amplia literatura sobre el tema, cabe la pena preguntarse, ¿Cómo fue que el hombre pudo discernir las plantas con propiedades curativas?. Una de las respuesta a esta interrogante la dan los antropólogos, cuando teorizan que los animales desarrollaron la tendencia de seleccionar las

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

4

partes amargas de las plantas en respuesta a las enfermedades que estos padecían. Los sanadores indígenas afirman haber aprendido a través de la observación de los animales enfermos, quienes cambian su dieta alimenticia mordisqueando hierbas amargas que normalmente rechazarían (Huffman MA, 2003). Los biólogos de campo han aportado evidencias corroborando este hecho basadas en su observación de diversas especies, tales como chimpancés, gallinas, ovejas y mariposas. De todo esto se puede inferir que los animales enfermos tienden a forrajear plantas ricas en compuestos cuando comienzan a sentir ciertas dolencias, por lo que esta acción o conducta puede considerarse un caso plausible de auto-medicación, siendo esta la causa fundamental por la cual el hombre aprendió a conocer las plantas medicinales.

Esta medicina tiene la particularidad que para su aplicación y/o desarrollo no precisa de grandes cantidades ni costosos recursos, los que en su mayoría están al alcance de nuestras manos ya que son brindados por nuestra madre naturaleza, pero para poder hacer uso de ellos es necesario conocerlos, ya que su base fundamental radica en la diversidad de especies vegetales que existen en cualquier parte del mundo. A tal efecto la existencia de una mayor variedad de especies vegetales en un sitio dado, puede ser catalogada como una mayor posibilidad de hallazgo de drogas vegetales curativas contra diferentes tipos de enfermedades o en su defecto contra un solo tipo de enfermedad lo cual potencia las propiedades curativas de estas.

Esta posibilidad de todos poder acceder a medicamentos sin necesidad de pagarlos o de visitar una farmacia, puesto que los recursos están en el entorno, hace este tipo de medicina muy atractiva sobre todo para muchos países en vías de desarrollo, ya que ofrece ahorros económicos por la disminución o eliminación de compras de medicamentos químicos industriales, por lo que puede aplicarse en zonas donde no existan infraestructuras de salud, lo que asegura mejorar la asistencia medica a muy bajo costo, además de poderse aplicar en situaciones adversas como son ante las catástrofes naturales (huracanes, terremotos, etc.) o las que puede inducir el hombre (guerras, contaminación).

Más que la mitología, embrujos o palabras religiosas, la acción curativa de las diferentes plantas medicinales se deben a los principios activos que estas presentan. Estos principios activos, que no son mas que determinadas sustancias con ciertas propiedades curativas, se localizan en cualquier órgano (raíces, hojas, corteza, frutos, entre otros) de la planta, aunque suelen encontrarse en mayor proporción en algunos de ellos, siendo estos los que se utilizan para la fitoterapia. Para colectar los principios activos, no solamente hay que tener en cuenta en que órgano de la planta este se concentra más, sino también en que época o estación del año es más apropiado para colectarlos.

Un ejemplo que explica lo expuesto anteriormente puede verse con la planta llamada Pimiento (Capsicum annuum), Fig. 1. De esta planta existen 50 variedades o razas en todo el mundo, las que se agrupan en dulces y picantes. Su fruto es una baya desjugada y hueca de color verde (fruto no maduro) o roja (fruto maduro), lisa y brillante en su superficie y de forma muy variada con una prolongación de 5-15 cm. De longitud por 2 a 10 cm de diámetro. Florece en verano y aun en plena primavera y sus frutos maduran desde finales de mayo a principio de junio, siendo esta la época ideal para colectar los frutos, que es el órgano donde se concentra su principio activo.

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

5

Figura 1. Planta llamada Pimiento o Ají picante (Capsicum annuum). A: Planta completa, B: Fruto en forma de baya de color verde (no maduro).

El principio activo del pimiento picante es la Capsaicina, sustancia que inflama la piel donde se aplica y actúa como un rubefaciente y activa la circulación de la sangre en la parte tratada y no es ningún toxico celular. Cuando se ingiere es un estimulante digestivo facilitando la digestión normal de los alimentos.

Otras plantas como por ejemplo el Plátano (una de las frutas más consumidas en el mundo como fruta, frito o cocido), cuyo “árbol˝ (considerados como las Hierbas más grandes, porque sus troncos no son leñosos como los árboles y arbustos) tiene un tronco recto y cilíndrico que alcanzan a veces hasta más de dos metros de altura, Fig. 2), es muy usado para hacer preparados con fines curativos, ya que entre sus propiedades curativas más destacadas se encuentran la descongestión de las vías respiratorias, calma al sistema nervioso, previene la debilidad y el raquitismo, es laxante, cura las afecciones urinarias, tiene un gran poder nutritivo y se usa para matar bacilos de la tuberculosis, contra la peste blanca y contra el alcoholismo.

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

6

Figura 2. Planta llamada Plátano ó Banana (Musa ssp.). A: árboles de Plátano y B: Fruto del Plátano (Racimo).

Las partes de esta planta que se usan para confeccionar los remedios son: los tallos del racimo (del cual se le extrae el jugo, para matar los bacilos de la tuberculosis) y el tallo de la planta, del que se extrae la savia para la cura de las úlceras en la piel.

Un análisis realizado en la consulta de un día a un especialista empírico en esta materia con más de 15 años de experiencia de aplicar diferentes fitoterapias para combatir a varias dolencias humanas dio los siguientes resultados:

Tabla 1. Resultados de los pacientes consultados en un día. La información fue aportada por el registro de consultas del especialista en medicina verde Juan Torres Cedeño.

No. Enfermedad Sexo Edad (años)

Mujeres Hombres

1 Giardiasis X 72

2 Elicobacter piroly, Giardias X 68

3 Calculo vesícula X 70

4 Sacrolumbalgia X 35

5 Obesidad, Giardias X 40

6 Asma X 6

7 Asma, giardias X 15

8 Cólico nefrítico X 31

9 Giardiasis, Elicobacter piroly X 44

10 Cáncer X 74

11 Espolón calcáneo X 35

12 Insuficiencia renal, cáncer X 63

13 Giardiasis X 17

14 Soleases, Oxiuro X 36

15 Infertilidad X 38

16 Problemas neurológicos, Giardias X 2

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

7

Tabla 1. Resultados de los pacientes consultados en un día. La información fue aportada por el registro de consultas del especialista en medicina verde Juan Torres Cedeño. (Continuación).

17 Fibroma X 80

18 Quistes nodulares X 63

19 Prostatitis X 63

20 Giardiasis, Tendinitis X 60

21 Giardiasis, Asma X 8

22 Sacrolumbalgia X 28

23 Sacrolumbalgia X 42

24 Problema circulatorio X 45

25 Giardiasis, Elicobacter piroly X 47

26 Tendinitis X 30

27 Obesidad X 26

28 E. coly, Giardias X 6

29 Hígado graso X 53

30 Infertilidad X 26

31 Espolón calcáneo X 76

32 Inflamación toráxica X 71

33 Calculo vesícula X 50

No. Enfermedad Sexo Edad (años)

Mujeres Hombres

34 Vitíligo X 41

35 Calculo vesícula X 20

36 Carcinoma X 66

37 Alergia X 11

38 Próstata X 40

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

8

39 Estafilococo X 36

40 Diabetes X 70

41 Carcinoma X 73

42 Hiperplasia X 46

43 Calculo vesícula, Giardia X 66

44 Síndrome de Wess X 2

45 Insuficiencia renal, cáncer X 15

46 Vitíligo X 22

47 Oxiuro X 37

48 Infertilidad X 24

49 Hongos de la piel X X 18

50 Fibroma X 29

51 Quistes X 14

52 Triglicéridos alto X 37

53 Anemia X 13

54 Sacrolumbalgia X 33

55 Obesidad X 53

56 Inflamación pélvica X 30

57 Problema circulatorio X 54

58 Calculo vesícula X 49

59 Tendinitis X 46

60 E. coly X 21

61 La Gota X 54

62 Disfunción sexual X 36

63 Infertilidad X 28

Total 33 31

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

9

Si analizamos la tabla se observa claramente que a este tipo de consulta acuden tanto hombres como mujeres. La edad máxima estuvo en los 80 años y la mínima en los 2 años y las enfermedades tratadas se encuentran en un amplio espectro que van desde las parasitarias, infertilidad humana y las cancerigenas, lo que demuestra que este tipo de medicina es de espectro amplio y presenta elevada aceptación por la población.

Estudios realizados al respecto afirman que el 60 % de los alemanes y belgas, así como el 74 % de los británicos utilizan este tipo de medicina o están a favor de que se emplee la misma como complemento en los servicios nacionales de salud (Eisemberg et al., 1993), también esta teniendo lugar en Cuba. Partiendo de este resultado y teniendo en cuenta que el 70 por ciento de la población mundial acudió en algún momento a los remedios caseros y terapias alternativas para aliviar diversas dolencias o enfermedades, nos afirma que el uso de la medicina verde ya puede considerarse hoy como un fenómeno global.

Todos los beneficios tanto curativos, como económicos y de desarrollo humano que ofrece este tipo de medicina en el mundo no la ha dejado exenta al enfrentamiento de incomprensiones a lo largo de su historia, al ser considerada como parte de la hechicería y otras creencias religiosas, o por la campaña negativa de las grandes industrias farmacéuticas. Según especialistas en la materia, este rechazo radica en el hecho de que, gracias al mundo vegetal y por medio de simples infusiones, pomadas y jarabes, el ser humano podría acudir cada vez menos a las píldoras e inyecciones convencionales, en su mayoría con sobrados efectos secundarios, de los cuales hoy en día no hay medicamento sintético que adolezca de esta problemática.

Es muy difícil dejar a un lado o impedir el conocimiento de la farmacia que todos tenemos en nuestros patios, jardines, huertos, solares yermos, macetas de adornos en nuestras casa, en las playas y costas. Ella siempre ha estado presente en nuestras vidas en espera de ser utilizada sin pedir nada a cambio, sin cobrar o exigir intereses por su uso, sino todo lo contrario, porque lo único que nos pide y nos dice día a día es que ella existe, que no la olviden y sobre todo que la cuiden porque forma parte de la vida.

Referencias 1. Huffman, M.A. 2003. «Animal self-medication and ethno-medicine: exploration and exploitation of the medicinal properties of plants» (en hindi). Proc Nutr Soc 62 (2): pp. 371–81. doi:10.1079/PNS2003257. PMID 14506884. 2. Eisemberg, D.M., Kessler R.C., Foster C, Norlock F.E., Calking D.R., Delbunco T.L. 1993. Uniconventional medicine in the United States: prevalence: costs and patterns of use. N Engl J Med; 328:246-52. 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Herbalismo.cite ref-6 4. Padrón L. C. y Martha Pérez Viñas. 2005. IDEASS. Innovación para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur.

5. Benedetti M. NUESTRA MEDICINA VERDE: LA PRIMERA FARMACIA (Tercera parte).

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

10

Las algas marinas como fuente de medicamentos.

¨Sustancias Bioactivas en Algas¨

Dayana Dumas León y Olivia Piñeiro Ramírez.

[email protected] , [email protected]

Tradicionalmente los organismos terrestres han sido empleados como fuente de sustancias biológicamente activas de interés biomédico y otras aplicaciones industriales, sin embargo, los organismos marinos constituyen una fuente poco explotada y de enormes perspectivas. Estos están sometidos a condiciones ambientales únicas (presión elevada, alta concentración de sales, depredación, etc.), que provocan la síntesis de moléculas que no tienen equivalencia con los organismos terrestres.

La búsqueda de nuevos medicamentos y de estructuras moleculares novedosas con fines

terapéuticos se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Los productos naturales poseen una gran diversidad estructural y, además, muchos son relativamente pequeños y tienen propiedades similares a las de los fármacos, es decir, pueden ser absorbidos y metabolizados. La diversidad de los productos naturales y su alta especificidad resultan de un complejo proceso de evolución molecular y de interacciones funcionales que se han dado en la naturaleza a lo largo de millones de años.

La diversidad química contenida en las especies marinas, está condicionada por la necesidad

de desarrollarse y sobrevivir en un medio muy competitivo por los recursos, por lo que han tenido que desarrollar mecanismos bioquímicos y fisiológicos que producen compuestos bioactivos para

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

11

múltiples propósitos, tales como protegerse a sí mismos de enfermedades virales, hongos patógenos y depredadores o para otras funciones como la comunicación y la reproducción. La diversidad de especies marinas y la diversidad química presente en cada una de ellas, constituyen un recurso de potencialidades ilimitadas, que puede ser utilizado de forma beneficiosa a través de la biotecnología, con el fin de desarrollar productos para la agricultura, compuestos farmacéuticos, materiales de investigación médica, enzimas industriales.

Hasta la fecha, los científicos han aislados aproximadamente 7000 productos naturales marinos, de los cuales el 25% proviene de las algas, 33% de las esponjas, 18 % de los celenterados y un 24 % que proviene de otros invertebrados entre los que se encuentran las ascideas, moluscos opistobranquios como los nudibranqueos y liebres marinas, equinodermos como las estrellas y pepinos de mar (Faulkner, 1995).

Propiedades anti-inflamatorias y analgésicas

Los grupos taxonómicos de macroorganismos que han sido más evaluados con fines biomédicos en nuestro país han sido las algas, las esponjas y los celenterados. Evaluaciones realizadas con extractos de algas mostraron acciones anti-inflamatorias, las que en algunos casos parecen ejercerse a través de la vía ciclo-oxigenasa mientras que en otros la acción es a través de la vía lipo-oxigenasa, lo cual resulta de gran importancia, puesto que la mayoría de los productos naturales de origen terrestre con efecto anti-inflamatorio, actúan solo a través de la primera vía (Payá et al., 1993). Muchos de estos efectos están asociados a acciones analgésicas. Algunos resultados recientes lo constituyen, la evaluación de extractos de algas de los géneros Dictyota y de Acantophora, como analgésicos y anti-inflamatorios (Llanio et al., 2003), y la evaluación de los extractos de algunas especies de los géneros Turbinaria, Sargassum y Dictyota que manifiestan propiedades neuro-farmacológicas (García et al., 2003). Extractos de algas del género Stypopodium actúan sobre receptores colinérgicos (Garcia et al., 2000) y son inhibidores de la enzima fosfolipasa A2, paso inicial del proceso inflamatorio.

Propiedades Antioxidantes

De especial interés resultan las acciones observadas con extractos de plantas y algas marinas como regeneradores de la fibra colágena, por lo que resultan potencialmente utilizables como cosméticos por retardar o prevenir los efectos del envejecimiento El grupo de metabolitos más abundante en estas especies corresponde a compuestos de naturaleza fenólica, como flavonoides sulfatados y fenilpropanoides. Estos extractos presentan actividad anti-oxidante en diversos modelos biológicos.

A partir de un subgrupo de algas pardas, en los últimos años han sido descubiertos potentes antioxidantes, por su contenido en polifenoles, como fluoroglucitoles (1,3,5-trihidroxibenzeno) que poseen radicales libres que neutralizan la actividad oxidante, por su acción contra los procesos de envejecimiento y la disminución del stress oxidativo. Estos compuestos fitoactivos poseen actividad antibacterial, son moderados inhibidores de la mono-aminoxidasa y pudieran contribuir a su fuerte actividad antidepresiva (Yan et al., 1999). Estas propiedades, entre otras, fundamentan el interés de las investigaciones que se desarrollan en Cuba con diversas especies de algas.

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

12

Propiedades antineoplásicas.

Las propiedades anti-neoplásicas de extractos de algas marinas han sido documentadas por varios autores (Kashiwagi et al., 1980, Harada et al. 1997). En Cuba, los estudios en esta dirección se iniciaron en la década de los 80 en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) en colaboración con el Instituto de Oceanología y tuvieron continuidad en fecha más reciente (Pérez et

al., 2000; Valdés-Iglesias et al., 2004a) con los trabajos desarrollados por el Centro de Bioproductos Marinos. Estos estudios demostraron la presencia flavonoides y flaconas en un extracto de una especie de Phaeophyta, que produjo el aumento de la supervivencia en el 51,5% de ratones de experimentación inoculados con leucemia.

Propiedades antivirales

Las algas marinas producen polisacáridos sulfatados (MSF) como una aparente adaptación a la vida marina. Gran parte de la actividad antiviral directa de las algas marinas es a través de las fracciones de polisacáridos sulfatados que inhiben la entrada del virus a células. La principal actividad es contra la envoltura del virus, incluyendo importantes patógenos humanos, como el virus de la inmunodeficiencia (VIH), el virus del herpes simple (VHS) e incluso el virus del dengue.

Un equipo de investigadores brasileños desarrolló un ungüento microbicida a base del alga,

Dictyota pfaffii, que puede llegar a bloquear la transmisión del virus de VIH. En las pruebas de laboratorio preliminares, la sustancia demostró ser efectiva en un 95%, todavía no se ha experimentado en humanos.

Las algas marinas se han utilizado como "alimentos saludables" y en las medicinas

tradicionales durante miles de años para tratar una amplia variedad de enfermedades. Las comunidades que ingieren algas como parte de la dieta regular tienen menores tasas de VIH.

Una de las primeras descripciones de laboratorio de las propiedades antivirales de las algas

marinas fue en 1958 por Gerber et al., quienes observaron que los extractos del alga roja Gelidium

cartilagineum otorgaban protección a los embriones en los huevos de gallinas, contra la gripe B y el virus de las paperas. Desde entonces gran cantidad de investigación sobre las propiedades directas e indirectas contra patógenos de las algas se ha acumulado.

También en Ulva fasciata se ha encontrado un compuesto que ha demostrado tener actividad antiviral in vivo (Newman, 2004).

Propiedades útiles para el diagnóstico clínico.

Se han descubierto diferentes proteínas y péptidos con propiedades importantes (Faircloth et

al, 1996). Aunque en una escala menor en comparación con los animales marinos, algunas proteínas útiles, como las lectinas y ficobiliproteínas se han registrado en las algas marinas. Las lectinas son glicoproteínas que han demostrado ser útiles en el campo del diagnóstico clínico y otras aplicaciones de salud y han sido aislados en especies del género Bryothamnion. Otra nueva clase de tóxico

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

13

oligopéptidos bioactivo, que se encuentra en las algas marinas rojas (Gil et al, 2002), se propuso para el diagnóstico y la terapia del cerebro y ciertos trastornos del sistema nervioso central como resultado del mal funcionamiento de los sistemas controlados por el neurotransmisor GABA. Las ficobiliproteínas son espontáneamente fluorescentes "in vivo" e "in vitro". Esta propiedad se utiliza especialmente en el campo biotecnológico (Cuadrado et al, 2003) para el diagnóstico. Las ficobiliproteínas también tienen propiedades antioxidantes (Gómez et al, 2003) con aplicaciones en los cosméticos y en la industria alimentaria.

Históricamente, las plantas han constituido la fuente principal de productos naturales de uso medicinal que muchas veces se han desarrollado tomando en cuenta el legado folklórico de diferentes culturas. A pesar de que la diversidad en la flora y fauna marina excede a la terrestre y de que la existencia de sustancias naturales marinas con actividades útiles para el hombre se conoce desde la más remota antigüedad, la farmacología marina es una ciencia nueva. Mientras que la obtención de estructuras químicas derivadas de microorganismos y plantas de origen terrestre ha declinado, el descubrimiento de compuestos químicos con estructuras únicas provenientes de organismos marinos experimenta un aumento sustancial. Además, la potencialidad de los océanos como fuente de nuevos compuestos aún no ha sido explorada.

Por consiguiente las algas constituyen fuentes importantes de obtención de compuestos biactivos con disimiles propiedades que pueden ser utilizadas en la medicina y en la industria farmacéutica, así como en la cosmética.

Referencias

1. Cuadrado, A.; García-Fernández, L. F.; Gonzalez, L.; Suarez, Y.; Losada, A.; Alcaide, V.; Martínez, T.; Fernández-Sousa, J. M.; Sánchez-Puelles, J. M.; Muñoz, A. J. 2003. Biol. Chem. 278, 241-250.

2. Faircloth, G.; Rinehart, K.; Nunez de Castro, I.; Jimeno, J. 1996. Ann. Oncol. 7, 34 (abstr). 3. Faulkner, D. J. 1995. Chemical Riches from the Ocean. Chem. Brit., 680-684. 4. Kashiwagi et al., 1980. Citado en: Screening marine algae from China for their antitumor activities 2004.

Nianjun Xu, Xiao Fan, Xiaojun Yan & CK Tseng.Journal of applied phycology. 5. Gil, E. M. C.; Twelves, C.; Domínguez, M. J.; McKay, H.; Anthony, A.; Castellanos, D.; Bezares, S.; Ruiz, A.;

Lopéz-Lázaro, L.; Jimeno, J.; Celli, N.; Cortes-Funes, H.; Paz-Ares, L. 2002. Proc. Am. Soc. Clin. Oncol., 21, 422 (abstr). 6. Gómez, S. G.; Bueren, J. A.; Faircloth, G. T.; Jimeno, J.; Albella, B. 2003. Exp. Hematol. 31, 1104-1111. 7. Harada et al. 1997. Citado en: Claro R. (ed.). 2007. La Biodiversidad marina de Cuba. (CD-ROM), Instituto

de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 317 pp, + Anexos. ISBN: 978-959-298-001-3

8. Ireland C. M. , Copp B. R., Foster MP, McDonald LA, Radisky DC, Swersey JC. 1993. Biomedical potencial of marine natural products. In: Attaway DH, Zaborsky OR (eds.) Marine biotechnology, Vol 1. Pharmeceutical and bioactive natural products Plenum Press, New York, p 1-43.

9. Llanio M., Fernández M. D., Concepción Ángel R., Mustelier E, Cabrera B. 1998. Pesquisaje de propiedades antinflamatorias y analgésicas en extractos de origen marino de Cuba. Rev Cubana Plant Med 3(2):69-71

10. Newman, D. J. 2004. In Antitumor Agents from Natural Sources; Kingston, D. G. I., Cragg, G. M., Newman, D. J., Eds.; CRC Press: Boca Raton, FL, in press.

11. Payá et al., 1993. Citado en: Claro R. (ed.). 2007. La Biodiversidad marina de Cuba. (CD-ROM), Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 317 pp, + Anexos. ISBN: 978-959-298-001-3.

12. Yan et al., 1999. Citado en: Claro R. (ed.). 2007. La Biodiversidad marina de Cuba. (CD-ROM), Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 317 pp, + Anexos. ISBN: 978-959-298-001-3.

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

14

Resumen de artículo recomendado

CARACTERIZACIÓN DE CARRAGENINAS OBTENIDAS A PARTIR DE DIFERENTES ESPECIES DE MACROALGAS

MARINAS CUBANAS

R. Corona Martínez, M. Quincoces Suárez, A. Gil Fiallo, S. Loi Acosta, A. Hereira, M. E. López Vega, E. Melendrez de Arma

Facultad de Química y Farmacia, Universidad Central de Las Villas.

Resumen

Una evaluación inicial de potencialidades de las especies de algas carragenófitas disponibles en Cuba es un paso indispensable para su futuro aprovechamiento comercial. En este trabajo se presenta una síntesis de los análisis en rendimientos y calidad de carrageninas obtenidas de un grupo de macroalgas cubanas. Se presenta un primer estudio que se desarrolló sobre especies nativas ubicadas en la Bahía de Cienfuegos, cuenca de Tunas de Zaza en Sancti Spíritus y playas de Cayo Coco en Ciego de Ávila.

Las especies evaluadas fueron Hypnea sp., Condria tenussima, Laurencia scoponia y

Heterosiphonia gibbesii. Las carrageninas fueron obtenidas por el método convencional de precipitación en alcohol y se evaluaron las propiedades químico físicas relevantes, sus contaminantes metálicos y se caracterizaron estructuralmente por Espectrofotometría IR. Introducción La carragenina es un ficocoloide obtenido a partir de macroalgas marinas rojas. En la plataforma marina cubana se desarrollan, de forma natural, algunas especies de algas carragenófitas, así como existen experiencias de cultivo de algas introducidas del exterior.

La carragenina es un producto muy utilizado en la vida moderna, sobre todo como aditivo

alimenticio, por lo que su obtención de algas cubanas puede constituir una actividad atractiva. Para su comercialización no solo es suficiente la presencia abundante de las algas que la produce, sino que la cantidad en ellas y sus cualidades permitan un producto con calidad para responder a las exigencias de sus aplicaciones.

Fuente: Revista Cubana de Química, Vol. XIX, Nº 2, 2007. 55-58.

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

15

Scientists piece together epigenetic memory puzzle

A new British study sheds light on how an organism has the capacity to create a biological memory of a variable factor like temperature or nutrition. Presented in the journal Nature, the findings provide insight on the mechanism of this memory, what experts call a kind of 'biological switch', and how offspring can inherit it. Carried out by John Innes Centre (JIC) researchers, the study was funded in part by the ENVGENE ('Dissection of environmentally mediated epigenetic silencing') project, which received an Advanced Investigator European Research Council (ERC) grant worth EUR 2.45 million under the EU's Seventh Framework Programme (FP7).

There are quite a few examples that we now know of where the activity of genes can be affected in the long term by environmental factors,' explains senior author Professor Martin Howard from the Department of Computational and Systems Biology at the JIC. 'And in some cases, the environment of an individual can actually affect the biology of physiology of their offspring but there is no change to the genome sequence.

Past studies indicated that the children and grandchildren of families whose grandparents' generation dealt with a severe shortage of food have a higher chance of being diagnosed with cardiovascular disease and diabetes; epigenetic memory could potentially explain this. The piece that was missing from this puzzle, however, was an explanation of how individuals could develop a 'memory' of a variable condition. This is where the JIC study comes in, co-headed by Professor Howard and Professor Caroline Dean from the Department of Cell and Developmental Biology.

The JIC team drew upon a plant's ability to 'remember' the length of the cold winter season in order to kick-start the flowering process, so that pollination, development, seed dispersal and germination occur when they should.

'We already knew quite a lot about the genes involved in flowering,' says Professor Howard, 'and it was clear that something goes on in winter that affects the timing of flowering, according to the length of the cold period.'

The researchers used a combination of mathematical modelling and experimental analysis to reveal the system by which an important gene, called FLC, is switched either completely off or completely on in any cell and in its offspring. According to the team, more cells will have FLC steadily flipped to the off position the longer the cold period is, leading to a delay in the flowering process. The researchers say this phenomenon is called epigenetic memory.

While epigenetic memory varies in appearance, experts say one key form involves histones, which are proteins around which deoxyribonucleic acid (DNA) can wind. Histones can carry specific chemical modifications, which in turn can impact the expression of nearby genes, flipping them on or off. Daughter cells can inherit these modifications, as can the offspring of cells that form gametes (mature sexual reproductive cells).

Thanks to their model, it was possible to predict that within each cell, the FLC gene should be either fully on or off, with the fraction of cells switching to the off state in longer cold periods. Co-author Dr Jie Song, a member of Professor Dean's group, found that the histone proteins near the FLC gene were modified during the cold period, thus accounting for the switching off of the gene.

Commenting on the results of the study, Professor Douglas Kell of the Biotechnology and Biological

Sciences Research Council (BBSRC), which also partially funded the study, says: 'This work not only gives us insight into a phenomenon that is crucial for future food security - the timing of flowering according to climate variation - but it uncovers an important mechanism that is at play right across biology.'

More information: John Innes Centre (JIC): http://www.jic.ac.uk/corporate/index.htm Nature: http://www.nature.com/

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

16

How powdery mildew knocks down plant's defence system

One of the biggest problems plants contend with is powdery mildew, a disease that is triggered by various fungi species and is really easy to spot. Researchers in Germany have investigated the effects of powdery mildew on barley; not only does powdery mildew manoeuvre itself inside the cereal grain, but it can tap into the nutrients of the plant's cells. Published in the journal The Plant Cell, the findings reveal how the fungus accomplishes this feat on a molecular level, and how barley can stop the fungus in its tracks.

Researchers say plants depend on their immune system to protect them against diseases. Being able to detect pathogens early on, as well as to kick-start the immune system, especially in the cell wall, is key for ensuring the plant's survival. But pathogens are not without their arsenal either. A number of these have the capacity to suppress the natural cell wall reaction in plants.

'One particularly ingenious attacker, powdery mildew, can even reprogram cells in such a way

that they adapt their architecture and metabolism to accommodate the fungus,' says Professor Ralph Hückelhoven, Chair of Phytopathology at the Technischen Universität München (TUM) in Germany. 'The plant thus actively fosters the in-growth of the harmful mildew and even supplies it with nutrients.' Questions, however, remain concerning how the mildew controls this manipulation and which plant components are involved in the process. This is where the TUM team enters the picture. Professor Hückelhoven and colleagues identified two proteins in barley that powdery mildew takes advantage of during the 'hostile takeover' of living plant cells. According to the researchers, the two protein substances control the plant cell's development process. In the case of barley, the proteins control the growth of root hairs. One of the proteins, RACB, is a molecular switch that reacts to signals from outside to stimulate a structural and metabolic response in the plant cells. It should be noted that it influences the expansion of the plant cell surface during the growth process. The MAGAP1 protein is RACB's counterpart, and can either restrict or prevent these activities in the cell.

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

17

In their investigation, the scientists identified how the RACB protein supported the fungus during plant in-growth. One of the roles of the protein is to expand the surface of the plant cell membranes, but this in turn exacerbates the problem, enabling the fungus to proceed with its attack. The end result is that while the plant cell stays intact, the mildew makes good on its plan for damage. Professor Hückelhoven and his team showed how the absence of the protein helps make the plant become less susceptible to powdery mildew.

'That is how the fungus benefits from this barley protein,' explains Professor Hückelhoven.

'RACB makes it easier for powdery mildew to push its haustoria, or feeding organs, into the attacked cell, to then take control of the barley cell.'

They speculate that the fungus is able to remotely control the plant's signal chain and open the

door to the plant's nutrients. But barley does not have to go down without a fight. The TUM researchers discovered that

MAGAP1 can put a stop to remote attacks. Found for the most part at the cytoskeleton of the plant cell, the MAGAP1 protein is part of a strong network of protein fibres that strengthen the wall of the plant cell and in turn thwart attacks from outside. The MAGAP1 protein migrates to the cell surface membrane during an attack, and switches off RACB's susceptibility factor. So the cell surface does not expand, effectively blocking the fungus' entrance into the cell.

Commenting on how the findings will impact future work, Professor Hückelhoven says: 'With a

better understanding of the cause of diseases we hope, in the mid-term, to find innovative approaches to maintaining the health of crops and grains by enhancing their immunity.'

[Date: 2011-07-27]

For more information, please visit: The Plant Cell: http://www.plantcell.org/ Technischen Universität München (TUM): http://portal.mytum.de/welcome/

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

18

Resumen de artículo recomendado

Las algas marinas como fuentes de fitofármacos antioxidantes

Seaweeds as sources of antioxidant phytomedicines

Ana Elsa Batista GonzálezI; Marie B. CharlesI; Jorge Mancini-FilhoII ; Alexis Vidal NovoaIII

I Licenciada en Bioquímica. Grupo de Farmacología-Toxicología, Facultad de Biología, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

II Profesor Titular. Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo-SP, Brasil.

III Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Titular. Grupo de Farmacología-Toxicología, Facultad de Biología, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

RESUMEN INTRODUCCIÓN : por causa del estrés oxidativo a que se encuentran sometidas constantemente, las algas marinas son organismos que presentan en su composición química cantidades apreciables de compuestos antioxidantes, entre los que se encuentran compuestos lipofílicos como ácidos grasos insaturados, clorofila y carotenos; compuestos hidrofílicos como polifenoles y vitamina C; y polisacáridos. OBJETIVO : compilar y analizar la información científica actualizada, acerca de las potencialidades de las algas marinas como fuentes naturales de compuestos antioxidantes y su relación con la composición química de estas. MÉTODOS: se incluyeron en el análisis las publicaciones relacionadas con el tema de las algas marinas, su composición química y propiedades antioxidantes. RESULTADOS: el estudio de las algas marinas como antioxidantes naturales se encuentra estrechamente ligado a su composición química, y es actualmente un importante campo dentro de las investigaciones con productos naturales, por las potencialidades de las algas marinas para la salud humana y la industria alimentaria. Sin embargo, en muchos casos es difícil determinar qué compuestos son los responsables de la actividad antioxidante y en algunos casos esta puede deberse a un sinergismo entre varios compuestos. CONCLUSIONES: las algas marinas, con una amplia diversidad biológica, pudieran resultar una importante fuente de antioxidantes naturales.

Fuente: http://scielo.sld.cu / Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2009; 14(2)

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

19

El Ogonori

El Ogonori (Gracilaria spp.) es un tipo de alga comestible del género de algas rojas (Rhodophyta) habitualmente utilizada para producir el agar agar que utilizamos en la cocina como gelificante natural, aunque también se elabora con otras variedades de algas rojas, como las Gelidium o las Chondrus.

El alga ogonori, bonzai ogo o simplemente ogo, se cultiva abundantemente en Asia, además de en otros continentes, siendo de gran importancia para el desarrollo económico. Es muy consumida y demandada para producción de alimentos en Japón, el Caribe y Latinoamérica, y también para hacer pienso para ciertos peces y mariscos.

Conocimos esta alga gracias a Suralgae como os comentamos recientemente, una empresa que obtiene estas verduras marinas del litoral gaditano. La Gracilaria spp. Se presenta como una ramificación alargada, fina e irregular, con un color pardo rojizo. Su sabor marino resulta fresco y con una textura crujiente, bueno, según cómo se consuma.

Se puede incluir cruda en algunos platos, como en las ensaladas, como guarnición o complemento de platos como pescados, arroces, etc. También se puede incluir en rellenos o farsas, siendo un sustituto recurrido en las dietas vegetarianas de las proteínas de origen animal, pues además de ser un alimento muy nutritivo, como bien sabemos las algas rojas son espesantes. Por ello también son utilizadas en la elaboración de sopas, caldos, salsas, etc.

En Suralgae se puede encontrar este alga en tres formatos, en salmuera, en salazón y deshidratada, nos explican además sus principales cualidades nutricionales, como muchas otras algas, las ogonori son ricas en vitaminas como la tiamina (B1), la riboflavina (B2), la piroxidina (B6) y la vitamina C, en minerales como el magnesio, el calcio, el hierro o el fósforo, además de ser un alimento rico en fibra, con bajo aporte calórico y saciante, ideal para incorporar en dietas de adelgazamiento.

Aunque la producción de algas en nuestras costas no deje de aumentar, así como la facilidad de encontrar estas verduras del mar en tiendas especializadas e incluso en supermercados, el consumo de algas sigue siendo muy bajo, en algunos casos puede ser por falta de conocimiento y de promoción del consumo de algas, en otros porque no se conoce cómo incorporarlas en nuestras recetas, o por una inclusión demasiado pronunciada en las primeras incursiones culinarias con algas, arrebatando el paladar con un intenso sabor marino. Pero dados los beneficios que ofrecen a nuestra dieta, no hay que dejarlas de lado. ¿Os animáis con el ogonori?

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

20

REFLEXION ACERCA DE LA MEDICINA VERDE

MARÍA BENEDETTI

El Bohío, Suplemento Especial

Vol. 1 No.1 Septiembre, 2011

21

Podrá sugerirnos o proponernos temas para los Suplementos Especiales

El Suplemento Especial del boletín El Bohío, sale con frecuencia trimestral y aborda un solo tema de manera actual, con artículos y reportes de lo más actualizado del tema tratado. Estará responsabilizado siempre con una persona o más personas que especialistas, en una disciplina les permitan abordar los materiales propuestos con espíritu crítico.

Cualquier persona puede proponer un tema o sugerirlo. En el caso de los que propongan un número o

suplemento especial y así lo deseen, podrán dirigir la selección de la información a publicar. Para mayor información: [email protected]

Boletín El Bohío Editor: Gustavo Arencibia-Carballo (Cuba)

Editor Científico: Norberto Capetillo-Piñar (Cuba).

Comité editorial: Hermel Marín Salgado (Colombia), Joel Concepción Villanueva (Cuba), Sandra Patricia Pérez Botero (Colombia), Oscar Horacio Padín (Argentina), Roger Novelo Rodríguez (México), Mayelín Carménate (Cuba), J. Nelson Fernández (Cuba).

Diseño: Alexander López Batista (Cuba).

Edición y corrección: Nalia Arencibia Alcántara (Cuba).

Publicado en Cuba. ISSN solicitado

La información que divulgamos es distribuida gratuitamente; la cual elaboramos, recepcionamos o

recopilamos, considerando su importancia para las personas interesadas en la protección y cuidados del medio

ambiente, así como para los que trabajan asociados a estos temas. Los suscriptores tienen influencia en estos

juicios a través de sus opiniones.

Si desea divulgar o compartir alguna información relacionada a los objetivos de este boletín o recibirlo, envíenos un correo a nuestra dirección:

[email protected]