la mediaciÓn estrategia escolar

5
LA MEDIACIÓN: ESTRATEGIA ESCOLAR PARA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTOR: Amparo Sandoval Charris Inicio esta presentación comparando algunos aspectos del sistema educativo en el Japón y en las Instituciones Educativas del Distrito de Barranquilla. Japón está considerado como un país de alto desarrollo tecnológico, y uno de sus grandes capitales es el conocimiento, por lo cual dedican gran parte del año a que sus niños se adiestren en las mejores formas de aprenderlo y aplicarlo. La jornada escolar es completa (8 horas diarias) y se programan 240 días clases. En Colombia se programan 40 semanas, de las cuales se cumple un máximo de 140 días clases en jornadas de 4 a 5 horas diarias. Es interesante contabilizar los días programados que no se cumplen en el Distrito de Barranquilla por las jornadas de planeación y evaluación institucional, capacitación de docentes, entrega de informes a padres de familia, ausencia de docentes por actividades particulares, Semana Santa, Carnavales, lunes festivos, vacaciones intermedias y de final

Upload: curso-cognicion-y-computacion

Post on 27-Jun-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MEDIACIÓN ESTRATEGIA ESCOLAR

LA MEDIACIÓN: ESTRATEGIA ESCOLAR PARA LOS PROCESOS DE

APRENDIZAJE

AUTOR: Amparo Sandoval Charris

Inicio esta presentación comparando algunos aspectos del sistema educativo en el

Japón y en las Instituciones Educativas del Distrito de Barranquilla.

Japón está considerado como un país de alto desarrollo tecnológico, y uno de sus

grandes capitales es el conocimiento, por lo cual dedican gran parte del año a que

sus niños se adiestren en las mejores formas de aprenderlo y aplicarlo. La jornada

escolar es completa (8 horas diarias) y se programan 240 días clases. En

Colombia se programan 40 semanas, de las cuales se cumple un máximo de 140

días clases en jornadas de 4 a 5 horas diarias.

Es interesante contabilizar los días programados que no se cumplen en el Distrito

de Barranquilla por las jornadas de planeación y evaluación institucional,

capacitación de docentes, entrega de informes a padres de familia, ausencia de

docentes por actividades particulares, Semana Santa, Carnavales, lunes festivos,

vacaciones intermedias y de final de año, semana de la creatividad, semana para

actividades de recreación o turismo, huelgas de maestros o de transporte,

interrupción del servicio de agua, y otros eventos que disminuyen las

oportunidades de actividad escolar para los estudiantes.

Otro criterio de comparación es la intención o finalidad del servicio. Japón apuesta

a la calidad, e intenta preparar a sus nuevas generaciones para que sean

excelentes, para que sean los mejores, para que superen la mediocridad y lleguen

al nivel de genios. Los proyectos educativos son integrales, y tienen en cuenta la

cultura general en todos sus aspectos, incluyendo las tradiciones nacionales y

Page 2: LA MEDIACIÓN ESTRATEGIA ESCOLAR

regionales, teniendo en cuenta todas las dimensiones de la personalidad, es decir

una oferta educativa integral. Por el contrario, en Colombia se desarrolla un

proyecto educativo para evitar en el niño la angustia y el estrés, para

promocionarlo automáticamente, para garantizar la cobertura en tal forma que

todos los niños en edad escolar ingresen al sistema educativo sin ningún tipo de

discriminación, donde no es concebible la selección del personal estudiantil.

Los resultados son diferentes. Se ha preparado una generación donde no existe el

esfuerzo, la exigencia, la calidad, y las jornadas de clases apuntan a lo intelectual,

a lo cognoscitivo, a entregar al estudiante un arsenal de información sin tener en

cuenta su aplicación a la vida cotidiana. Se ha fallado en los horizontes, en la

dirección o ruta.

La escuela no puede olvidar que la preparación de las nuevas generaciones debe

apuntar al desempeño adecuado en la vida familiar, social, ciudadana y laboral, lo

cual exige un cambio de planeación y ejecución, que incluye criterios,

convicciones, valores, modos de proceder, creencias, teorías y técnicas. La

propuesta es redefinir el modelo pedagógico para reorientar y enriquecer el trabajo

pedagógico.

Se visiona la Mediación como el modelo que establece un nuevo rol a la escuela y

a los docentes, convirtiéndolos en medios para aproximar al estudiante a los

saberes para enriquecer y estructurar sus conocimientos. Además de encuentro

es acción y experiencia de crecimiento con todas las manifestaciones de la

cultura. No es imposición sino acompañamiento y selección de las mejores

condiciones para acceder a los aprendizajes.

No hay que olvidar que la escuela debe ser un lugar privilegiado para la

socialización de la persona, razón por la cual su rol de mediación es el más

apropiado, ofreciendo oportunidades de desarrollo para potenciar a cada

estudiante según sus capacidades. Es el medio para que las nuevas generaciones

Page 3: LA MEDIACIÓN ESTRATEGIA ESCOLAR

se adapten a un mundo en constante cambio, donde la ciencia, la información, la

técnica, la tecnología, el arte, la religión y demás disciplinas del saber son

absolutamente esenciales para la vida cotidiana.

Se trata, en síntesis, de buscar no nuevos horizontes, sino definir aquello que en

verdad se necesite, buscando calidad en el servicio, equidad y oportunidad con

criterios de eficiencia, efectividad y eficacia.

Japón demostró un increíble crecimiento y desarrollo después de su derrota en la

Guerra Mundial. Este fenómeno ha sido calificado como “milagro”, pero en verdad

confluyeron una serie de elementos de tipo históricos, culturales, sociales y

políticos que ocasionaron la prosperidad del sol naciente. Pero la principal causa

es la formación del talento humano, lo cual hace del experimento una verdadera

lección para ejemplo de países que, como Colombia, tienen riquezas naturales

incalculables, pero que no cuenta con el aspecto cultural para que su gran capital

humano aproveche adecuadamente en beneficio de su bienestar y dignidad

humana.

La preparación del talento humano es labor de la familia, de la escuela, del Estado

y de la sociedad en general, pero es la escuela el espacio privilegiado para formar

nuevas mentalidades, nuevos corazones, nuevos constructores de una sociedad

nueva.,