la masificacion de la educación superior en américa latina

Upload: claudio-rama

Post on 30-May-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    1/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 7 31 7 31 7 31 7 31 7 3173

    LA TENDENCIA A LA MASIFICACINDE LA COBERTURA DE LA EDUCACIN SUPERIOREN AMRICA LATINA

    Claudio Rama *

    SNTESIS: El presente artculo analiza las causas del proceso demasificacin de la educacin superior en Amrica Latina en el marcode la expansin educativa, de la democratizacin social y de las demandasde formacin de los hogares. Detalla las tendencias generales del procesoy sugiere nuevas formas de clasificacin de las diversas categoras delacceso. Examina tanto algunas de las particularidades de los nuevos tiposde estudiantes cuya insercin universitaria deriva de la expansin de lacobertura, como las implicancias del proceso de masificacin sobre la cons-truccin de nuevas formas de desigualdad educativas y la persistencia delas inequidades sociales.

    Palabras clave: educacin superior; Amrica Latina; la matrcula tercia-ria; acceso a la educacin superior.

    SNTESE:O presente artigo analisa as causas do processo de massifi-cao da educao superior na Amrica Latina no mbito da expanso

    educativa, da democratizao social e das demandas de formao dos

    lares. Detalha as tendncias gerais do processo e sugere novas formas de

    classificao das diversas categorias de acesso. Examina tanto algumas

    das particularidades dos novos tipos de estudantes, cuja insero

    universitria deriva da expanso da cobertura, como as implicaes do

    processo de massificao sobre a construo de novas formas de

    desigualdades educativas e a persistncia das iniquidades sociais.

    Palavras-chave:educao superior; Amrica Latina; a matrcula terciria;acesso educao superior.

    ABSTRACT:This article analyzes the causes of the process of massifica-

    tion of higher education in Latin America in context of educative

    expansion, of social democratization and of families demand for educa-

    tion. It details the general trends of the process and suggests new ways

    *Investigador, profesor y consultor en educacin superior. Director del InstitutoInternacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC)durante el periodo 2001-2006.

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    2/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 7 4174

    of classifying the different access categories. It examines some characte-

    ristics of the new type of students, whose arrival to college depended on

    the expansion of higher education. It also examines the effects of the

    process of massification on the development of new forms of educative

    inequality, and the persistence of social inequality.

    Keywords: higher education; Latin America; College adimission; access to

    higher education.

    1. INTRODUCCIN

    El siglo XX ha sido el siglo de la democratizacin poltica de lassociedades latinoamericanas y, derivado de ello, del inicio del accesomasivo a los diversos servicios sociales pblicos. En el campo educativoesta evolucin comenz con la masificacin de la educacin bsica; pasluego a expresarse en la expansin de la educacin media y a derivarse encrecientes tasas de aumento de la cobertura de la educacin superiorconformando el camino hacia su universalizacin, que se constituyecomo una de las tendencias ms fuertes desde las ltimas dcadas. Esteproceso continuar durante un trecho significativo del siglo XXI, con uncreciente corrimiento hacia la educacin permanente y los estudios deposgrado en todos sus niveles. Esta masificacin del acceso a la educa-cin y la formacin de capital humano estn produciendo tanto unadeselitizacin de la propia educacin como una transformacin en laconformacin de las elites sociales. Es este un proceso a escala global queen Estados Unidos se dinamiza desde los aos cincuenta; en Europa,desde los aos sesenta; en Asia, desde la dcada de 1970, y en AmricaLatina, desde la siguiente. Tal dinmica de universitarizacin de laeducacin concluy en los pases centrales al alcanzarse los niveles deuniversalizacin de la cobertura, en tanto que en nuestra regin dichadinmica an est en proceso de desarrollo y consolidacin, a travs deetapas que van marcando las caractersticas de las fases educativasasociadas al ingreso de nuevos tipos de estudiantes.

    Variando su intensidad en cada pas segn los niveles departicipacin democrtica y de los recursos econmicos, as como de losingresos fiscales, durante varias dcadas el crecimiento de la matrculade educacin primaria fue el eje de las polticas pblicas, de lasdemandas sociales y del acceso fundamentalmente a institucionespblicas, en el marco de un modelo de redistribucin de ingresos a travsde servicios pblicos gratuitos. Esta cobertura en la primaria para todos,que permiti alcanzar niveles de universalizacin a su vez reforzados en

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    3/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 7 51 7 51 7 51 7 51 7 5175

    marcos normativos que establecieron su obligatoriedad, deriv desdefines de los aos cincuenta en la expansin de la educacin media quecomenz a crecer ms que la educacin primaria hasta explotar dosdcadas despus, en trminos de calidad e infraestructura, en unproceso ampliamente generalizado y que, inclusive, llev a ampliossectores de las capas medias a trasladar a sus hijos a la educacinprivada.

    2. LA EXPANSIN DE LA MATRCULA TERCIARIA

    La evolucin hacia la masificacin educativa finalmente alcan-z a la educacin superior en los aos ochenta, expresndose en tasas decrecimiento de esta matrcula superiores a los restantes niveles educa-tivos, una tendencia a la saturacin de las aulas por dificultades decrecimiento de las instituciones y limitaciones de los presupuestospblicos. Es claro que al tener menor cobertura, un aumento relativa-mente pequeo puede ser muy elevado en trminos porcentuales. Sinembargo, el proceso indica el lento traslado desde la enseanza primariahacia la media y luego a la superior como los mbitos dinmicos de laeducacin en la regin y la radical transformacin de las bases de

    sustentacin de las elites. A partir de la dcada de 1980 la persistentetasa superior de incremento de la educacin terciaria mostr que lacobertura de la educacin bsica, y de la propia educacin media, habaalcanzado altos niveles, un nuevo rol de la educacin superior en losprocesos econmicos en la regin, como tambin nuevos requerimientosde los mercados laborales de la ampliacin de los aos de escolarizacinpara superar el ciclo de la pobreza.

    El crecimiento de la educacin media seguir siendo un factorsignificativo que habr de seguir presionando hacia una continuidad dela expansin universitaria. La educacin media es fuertemente desigualen trminos de calidad, y sus niveles de cobertura, aunque elevados,

    tienen an espacios de crecimientos significativos, sobre todo para lossectores procedentes de los quintiles ms bajos, sector que es, adems,el centro de los problemas educativos por su baja calidad, elevadadesercin, poca diferenciacin y reducida articulacin. As, aun cuandohay pases como Argentina, Chile y Uruguay que tienen niveles decobertura del nivel medio superior al 70%, y otros como Nicaragua yGuatemala que los tienen en torno del 40% y el 50%, se verifica queexisten fuertes espacios para continuar creciendo, lo cual est asociado

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    4/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 7 6176

    a mayor cobertura y retencin, por lo que este nivel continuar ejercien-do presin de acceso sobre la educacin superior en trminos decalidad, infraestructura, currculos y financiamiento (IIEP, 2006).

    Amrica Latina

    1.646.308

    3.450.526

    4.622.364

    5.936.8466.701.373

    8.146.843

    11.269.127

    15.932.105

    0

    2000000

    4000000

    6000000

    8000000

    10000000

    12000000

    14000000

    16000000

    18000000

    20000000

    1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    GRFICO 1Matrcula de la educacin superior

    Martn Trow ha sostenido que el desarrollo de la educacinsuperior puede organizarse en tres etapas: elite, masas y universal, cuyosparmetros los establece en trminos de la tasa bruta de matriculacinen la universidad. Este autor consider que la educacin superior de unpas est en la etapa de educacin de elites si la tasa bruta de matricu-lacin es menor al 15%; que se encuentra en la etapa de educacinsuperior de masas si la tasa bruta de matriculacin est entre 15% y50%, y por ltimo, el pas se halla en la fase de universalizacin si esa tasaes mayor al 50% (Trow, 1974)1. Nosotros hemos preferido un esquema

    ms diferenciado buscando referir mayores peldaos que permitandistinguir ms claramente los sistemas de educacin superior en losactuales contextos, sugiriendo un acceso de elites hasta el 15%, unacceso de minoras del 15 al 30%, de masas hasta el 50%, universalhasta el 85% y un acceso absoluto quedara indicado con porcentajesuperior a este ltimo.

    1 Al respecto, vanse tambin Pretorius y Xue (2003) y Brunner (2000).

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    5/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 7 71 7 71 7 71 7 71 7 7177

    La expansin sucesiva de todos los ciclos educativos y suredimensionamiento son mucho ms que un fenmeno educativo, por-que revelan tanto una enorme transformacin en la estructura poltica ysocial de la regin como una estructura econmica, donde la sociedad seacerca a modelos de acumulacin de capitales con mayor densidadtecnolgica. Ello promovi una nueva estructura poltica y social con laexpansin de las capas medias; la creacin de un nuevo sector econmico

    con la expansin de las instituciones educativas; la profesionalizacin dela gestin pblica y privada, y la conformacin de mercados laborales quepermitieron cambios en la densidad y complejidad de la acumulacin decapitales.

    Hay una multiplicidad de factores impulsores del proceso deampliacin de la matrcula y de la categora a la que ella alcanza. No setrata del mero resultado de la existencia de una masa de bachilleres quehan concluido sus estudios medios y que se pueden constituir comopotenciales participantes del ciclo superior postobligatorio. Tampocosolo una derivacin de la medicin entre los beneficios presentes del

    ingreso a los mercados laborales, frente a los retornos futuros derivadosde los estudios. Se asocia a un cambio en la estructura de los procesosproductivos y de los mercados de trabajo que demandan ms profesio-nales y tcnicos superiores, asociado a un especfico modelo de acumu-lacin de capitales. Adems, la creciente cobertura terciaria expresa laformacin de una nueva estrategia de supervivencia de los hogares, en lacual las familias aumentan su propensin a invertir en educacin enrazn de los salarios superiores, el menor desempleo y la menor preca-

    Cuadro 1Acceso a la educacin superior

    arogetaCoseccaed

    %nealacsE

    setilE 51-0

    saroniM 03-51

    sasaM 05-03

    lasrevinU 58-05

    otulosbA 001-58

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    6/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 7 8178

    riedad de estos empleos2 (Rama, 2008). Con el establecimiento demecanismos restrictivos de acceso a la educacin pblica tal propensinse expres, inclusive, en un mayor sacrificio de rentas en adicin a loscostos de oportunidad para cubrir los costos de la educacin privada conel consiguiente crecimiento del gasto en educacin de los hogares de todala regin.

    La gratuidad ha sido tambin, sin duda, otro factor de impulsoen este proceso de masificacin de la educacin superior, en tanto elaumento de la cobertura es derivado de la incorporacin de nuevosestudiantes procedentes de sectores con menores ingresos y menos

    capitales culturales, y donde todos los consumos tienen elasticidadpositiva respecto de los precios. A la par de la gratuidad, la autonoma yla cogestin han sido determinantes como factores de promocin depolticas de apertura en las universidades pblicas, ms all de laexistencia de sistemas selectivos de ingreso en la mayor parte de ellasdesde los aos setenta y como defensa a los riesgos de una masificacinsin recursos. Este cambio en los accesos promovi una lgica de laeducacin como inversin, en tanto que la expansin de la educacinprivada impuso un clculo de rentabilidad al sacrificio adicional derentas que significa el pago de la matrcula. Tal anlisis de costo-beneficioimpuls a las capas medias a colocar a sus hijos en la educacin media

    privada. La gratuidad, que en un momento tena como objetivo inducirlos procesos de formacin a niveles ptimos de ingreso, dada la ausenciade informacin, las estructuras de distribucin de los ingresos y losriesgos inherentes a la inversin a largo plazo, dej de tener ese rol paraconformarse como una modalidad para la reproduccin de las elites atravs de la educacin, y un objetivo competitivo de los diversos grupossociales, por su deriva en permitir tasas internas de retorno ms elevadaspara los sectores sociales procedentes de los quintiles ms altos.

    El establecimiento de las barreras de calidad (exmenes en elsector pblico) y de precio (matrculas en el sector privado) contribuya canalizar parte de las nuevas demandas estudiantiles de sectores de

    menores ingreso y capital cultural hacia la educacin no universitaria,donde en general el sector privado tiene una mayor presencia y existe unamayor y ms rpida empleabilidad, reafirmando que el modelo educativoy los tipos de nuevos alumnos estn altamente correlacionados.

    2 Ello se verifica en el aumento del gasto de las familias destinado a laeducacin, en tanto, a su vez, contraparte del incremento de la cobertura en lasinstituciones privadas.

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    7/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 7 91 7 91 7 91 7 91 7 9179

    Las familias latinoamericanas han seleccionado histricamen-te, y en funcin de sus posibilidades, los mecanismos ms eficientes paralograr su propia movilidad social. La mayor parte de ellas naci, bajandode los barcos, como sociedad trasplantada desde Europa, frica o Asia,y con las variantes propias de cada pas han tomado decisiones con lafinalidad de incrementar sus ingresos econmicos y mejorar su posicinsocial. Es significativo recordar que la mayor parte de la poblacin arriba la regin sin educacin ni recursos, y que en pocas dcadas cambi suinsercin social. Estos recorridos se explican como estrategias de su-pervivencia de las familias en cada momento histrico, que no obedecena decisiones personales sino que son amplios fenmenos de movilidadsocial ascendente. Las migraciones campo-ciudad, resultantes de fuer-tes demandas sociales en el marco de los modelos de crecimiento haciaadentro, constituyeron una de las fuertes estrategias con las cuales elproceso de industrializacin se articul a los movimientos sociales(Cardoso y Faletto, 1972). Sin embargo, ms all de esta visin como larespuesta a las demandas del modelo econmico, se pueden visualizarotras formas y procesos sociales, entre los que podemos mencionar elminifundismo, la sindicalizacin, la presin por la democracia o elempleo pblico como expresiones de estrategias de supervivencia de loshogares en distintos momentos. En la dcada de 1970 ese fenmeno debsqueda de movilizacin social qued expresado con el ingreso de las

    mujeres a los mercados laborales y en el incremento de la cantidad dehoras trabajadas por los hombres. La masiva sindicalizacin y laradicalizacin social fueron, asimismo, estrategias colectivas y deredistribucin de ingresos. Desde fines de los aos ochenta encontramosuna estrategia de supervivencia de los hogares, de tipo individual,asociada a la emigracin, fundamentalmente en los sectores de menoresingresos. Tambin, bajo este eje conceptual, se puede referir al robocomo una estrategia de movilidad individual por la va de la redistribucindel ingreso que se ha tornado colectivo, expresado en los niveles deviolencia en nuestras sociedades. Otro sector ha propendido creciente-mente a desarrollar una estrategia de supervivencia social por la va de

    dotarse de un capital humano a travs del aumento de los aos deescolarizacin y la realizacin de estudios terciarios, inclusive asocin-dose a ella otras estrategias, como la ya mencionada emigracin o elempleo pblico. Los menores niveles de desempleo y los mayoresingresos salariales, que comparativamente reciben los profesionales ytcnicos universitarios en los mercados laborales, se constituyen en losmotores de esas acciones.

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    8/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 0180

    La expansin de la matrcula de la educacin superior permitique en tan solo 35 aos la regin avanzara desde una cobertura de apenas7,03% en 1970 a 31,77% en 2005, medida sobre la poblacin de 20

    CUADRO 2Matrcula de educacin superior en Amrica Latina

    (1970-2005)

    FUENTE: sistemas de estadsticas nacionales, IESALC, CEPAL, IUS (fuentes).

    saP oA 0791 5791 0891 5891 0991 5991 0002 5002

    anitnegrA 983.892 901.945 647.184 884.777 718.519 000.303.1 793.427.1 854.470.2

    aiviloB 052.53 058.94 009.06 749.19 399.221 101.661 035.872 341.093

    lisarB 374.034 808.980.1 682.773.1 968.174.1 154.665.1 307.957.1 542.496.2 877.237.4

    elihC 034.87 746.941 749.541 041.102 284.942 249.443 771.254 911.356

    aibmoloC 065.58 890.671 036.172 935.973 844.784 881.446 580.439 733.802.1

    aciRatsoC 374.51 932.33 395.55 139.46 072.47 311.49 926.141 802.681

    abuC 731.53 759.38 434.871 054.962 066.562 101.431 521.921 148.843

    rodaucE 296.83 371.071 672.171 973.271 184.371 429.471 209.362 162.403

    anacinimoD.R 000.04 000.05 000.07 000.09 960.201 706.631 431.482 113.223

    rodavlaSlE 515.9 182.82 722.84 271.86 811.88 662.211 932.511 317.321

    alametauG 906.51 188.22 098.05 764.17 440.29 105.711 646.851 703.552

    sarudnoH 000.9 709.11 013.22 417.23 711.34 635.55 688.78 238.531

    ocixM 572.172 211.345 987.539 021.991.1 720.252.1 648.235.1 598.740.2 298.854.2

    augaraciN 583.9 282.81 862.53 905.73 057.93 967.05 311.58 763.211

    manaP 749.8 982.62 963.04 750.35 015.25 727.86 788.611 514.641

    yaugaraP 271.8 203.81 519.62 119.72 609.82 219.34 562.28 727.551

    reP 432.621 146.591 353.603 323.534 492.465 724.817 842.577 501.449

    yaugurU 000.03 000.03 892.63 329.35 845.17 185.67 447.39 685.131

    aleuzeneV 767.001 059.302 331.703 809.834 854.315 995.216 089.308 507.742.1

    anitaLacirmA 803.646.1 625.054.3 463.226.4 648.639.5 244.307.6 348.641.8 721.962.11 501.239.51

    arutreboCalaotcepser(

    -02ednicalbop)soa42

    %30,7 %72,21 %22,41 %77,51 %54,61 %34,81 %04,32 %77,13

    otnemercnIaledlaneuqniuqarutrebocedasat

    %45,47 %98,51 %09,01 %13,4 %30,21 %60,62 %67,53

    otcepserarutreboClatotnicalbopala

    %95,0 %01,1 %13,1 %15,1 %55,1 %37,1 %12,2 %19,2

    otnemuAaledlaneuqniuq

    atulosbaalucrtam

    %6,901 %0,43 %4,82 %9,21 %6,12 %3,83 %73,14

    otnemuAaledodalumuca

    atulosbaalucrtam001 %6,902 %8,082 %6,063 %1,704 %9,494 %5,486 %8,869

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    9/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 11 8 11 8 11 8 11 8 1181

    a 24 aos, al pasar de 1,6 millones de estudiantes a 15,9 millones. Sepodra decir que la importancia social de este cambio tiene una dimen-sin similar a la que produjo el proceso de urbanizacin ocurrido entrelas dcadas de 1940 y 1970.

    oA %

    0791 30,7

    5791 72,21

    0891 22,41

    5891 77,51

    0991 54,61

    5991 34,81

    0002 40,32

    5002 70,13

    CUADRO 3Tasa de cobertura de la educacin superior

    La demanda por acceso a la educacin ha promovido en laregin el pasaje de una educacin de elites a una educacin de masas,y como derivacin de ello ha incentivado mltiples transformaciones enlos sistemas universitarios, los que han desarrollado diversos mecanis-mos para ajustarse a esas demandas de las familias y para aprovecharsemercantilmente de su sacrificio para cubrir sus expectativas. Estaampliacin de la cobertura de la educacin superior ha sido el motorfundamental de los cambios en los sistemas terciarios en las dcadaspasadas a travs de la diferenciacin, la mercantilizacin, la expansiny la complejizacin institucional, as como a travs de la conformacin

    de circuitos diferenciados de calidad. Han sido evoluciones que mostra-ron cmo fueron acompaadas por diversas respuestas a dichas deman-das, pero sobre la base de modelos presenciales, relativamente rgidos,con una diferenciacin de mercado en funcin de ajustes de calidad,precios y flexibilizacin de horarios. Ms an, la respuesta contribuy ala deformacin institucional y de la calidad a travs de las macro ymicrouniversidades, como mbitos de diferenciacin de las ofertasdisciplinarias y de circuitos de calidad, mostrando que la expansin

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    10/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 2182

    institucional, en este sentido, fue una caracterstica conjunta a la propiadiferenciacin sistmica.

    La expansin de la cobertura de la educacin terciaria conti-nuar en los prximos aos a travs del pasaje desde el actual sistema demasas (ms del 35% de cobertura proyectado para el 2008) haciasistemas universales, lo cual est implicando nuevos cambios y transfor-maciones institucionales, financieras y educativas para facilitar el ingre-so del nuevo alumnado.

    3. LOS CAMBIOS DE LOS ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS

    El incremento de la cobertura de la educacin superior seprodujo en trminos absolutos y relativos, asociado el cambio a laestructura de la pirmide poblacional en la regin que se mueve hacia suenvejecimiento y que, por ende, deriva en un corrimiento de la media dela poblacin. En el marco de estas modificaciones, en la estructurapoblacional se ha producido la reduccin del crecimiento de la poblacinde entre 20 y 24 aos en casi toda la regin3. Las proyecciones muestranque la variacin de dicho grupo etario continuar lentamente decrecien-

    do como derivacin de la reduccin de la tasa de fecundidad, delmantenimiento de las tasas de emigracin, de la casi desaparicin de lascorrientes migratorias extra continentales y por una mayor esperanza devida. Tales procesos en el largo plazo podran inclusive transformar ladinmica expansiva de la educacin superior, ya que la poblacincomenzar a estabilizarse hacia la dcada de 2020 (Abelln y otros,1998). As, los crecimientos futuros de la matrcula terciaria no estarnasociados a los procesos demogrficos, sino a la masificacin y universa-lizacin dentro y fuera del grupo etario, a la educacin permanente y alcambio en la pirmide estudiantil a travs del aumento de la educacincontinua con objeto de recertificar competencias y saberes. Estasdemandas de estudios, recin en sus inicios, estn siendo motorizadas

    por las obsolescencias de conocimientos.

    La expansin institucional, en general, deriva del ajuste de lasinstituciones a las demandas del mercado. Sin embargo, muchas delas demandas propias de los sectores estudiantiles, tanto en trminosde las disciplinas, de la cantidad de profesionales como de los niveles de

    3 http://www.eclac.cl/celade/default.asp.

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    11/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 31 8 31 8 31 8 31 8 3183

    calidad, no estn ajustadas a las demandas reales de los mercadoslaborales, sino a demandas potenciales o a expectativas de trabajo, a lasque las instituciones de educacin superior, pblicas y privadas, seajustaron casi automticamente. En condiciones de mercado como endinmicas educativas pblicas bajo modelos autonmicos, hay unafuerte incapacidad de ajustar la oferta de vacantes universitarias a lasreales vacantes del mercado laboral. Este proceso genera en el largo plazouna sobreoferta educativa de profesionales y tcnicos universitarios, y uncrecimiento de la competencia en los mercados laborales profesionales.Por su parte, la sobreoferta tender, al tiempo, a aumentar el desempleoprofesional, que hoy en la regin en general es friccional, y se constituiren el factor determinante para procesos de seleccin ms competitivos,as como a una presin por una sobrecapacitacin a travs de estudiosadicionales con la consiguiente competencia con mejores acreditacionespor los mismos puestos, dando forma a un modelo del mercado laboralmarcado por una dinmica asociada a mayores certificaciones y compe-tencias. La estrategia de supervivencia de los hogares y la libertad deoferta terciaria conforman las bases del mercado de profesionales ytcnicos, en tanto requisito a su vez para una acumulacin de capital conmayor densidad tecnolgica. Las decisiones de cunto y en qu invertiren educacin, sin embargo, no se basan en una informacin racional ycompleta sobre los niveles salariales de los diversos mercados profesio-

    nales, ya que, en general, se carece de informacin pblica sobre lossalarios de las diversas profesiones por carreras e instituciones. Inclusi-ve, la complejidad de las prospectivas laborales en contextos con altasincertidumbres dificultan la existencia de informaciones fidedignas yconfiables sobre cules pudieran ser los escenarios de las remuneracio-nes promedio de las diversas disciplinas. La propia alta diferenciacin deestas y la creciente especializacin de todos los campos profesionalestornan an ms difcil proyectar niveles de remuneraciones salariales.

    La teora de las colas de Thurow nos muestra que los mercadoslaborales se caracterizan por una dinmica de incremento de la produc-

    tividad a travs de la sustitucin de puestos menos capacitados por otrosms capacitados a los mismos o parecidos niveles salariales, con lo cualse refuerza la tendencia a la sobreeducacin como mecanismo paracompetir por los puestos de trabajo. Tal proceso es ms consistente endinmicas donde las economas crecen menos que la oferta de nuevostcnicos y profesionales universitarios, como ha acontecido en la reginen las ltimas dcadas.

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    12/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 4184

    Si se mantienen las tendencias del ltimo quinquenio (2000-2005), que significaron un crecimiento de 1,67% anual del porcentajede cobertura de la educacin superior respecto a la poblacin de 20 a 24aos, haciendo una proyeccin para los prximos diecisiete aos con unescenario meta del ao 2025, podemos suponer que se alcanzar unatasa de cobertura sobre la misma poblacin etaria desde el 31% actualal 65% para ese ao 2025, sobre la base de un escenario tendencialmedio. En relacin a la poblacin estudiantil, de los 16 millones actualesasumiendo un incremento promedio del 6% (que es la tasa interanualpromedio a la cual creci la matrcula terciaria en los ltimos treintaaos) se producira un aumento de 25 millones de estudiantes paraalcanzar a una poblacin estudiantil total de 41 millones para ese ao2025 (Rama, 2008-2009).

    Las profundas transformaciones ocurridas en las universidadeslatinoamericanas, expresadas entre otros factores en la masificacin,feminizacin, privatizacin, regionalizacin y diferenciacin, sumado alos propios cambios de esas sociedades sumidas en un proceso deurbanizacin, de reestructura demogrfica y de transformacin produc-tiva por la va de la apertura econmica, han cambiado sustancialmenteel rol y las caractersticas del alumnado. La masificacin estudiantil hasido el eje protagnico en tanto causa y efecto. Tal proceso de expansin

    matricular se ha producido desde fines de la dcada de los ochentaacelerndose desde mediados de la siguiente. As, el crecimiento estu-diantil muestra una tendencia sostenida en el tiempo, pero que inclusivea partir de 1985 manifiesta un incremento en su evolucin en cadaquinquenio, y desde el 2000 con ms fuerte avance asociado a laexpansin de las economas latinoamericanas y de los ingresos familiares,donde una nueva lgica en la propensin a la educacin como inversinasocia ms claramente el ciclo econmico al ciclo educativo. Desde el ao2000 el cambio en la pendiente de la curva est permitiendo uncrecimiento adicional de 308 mil nuevos estudiantes por ao. A partir deese ao el aumento anual en la regin en trminos absolutos es de unos

    932.595 alumnos frente a los 624.416 del perodo 1994-1999. Entotal, entre 1994 y el 2005, la matrcula casi se duplic para alcanzarcerca de los 16 millones de estudiantes, y actualmente los sistemasterciarios latinoamericanos estn absorbiendo a casi tres millones denuevos alumnos por ao, ya que egresan alrededor de 2 millones por aolo que, por ende, requiere infraestructuras para contener ms de unmilln de nuevos estudiantes por ao. Si incorporamos las elevadas tasasde desercin, que se calculan en el 50%, las dimensiones de ingreso

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    13/23

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    14/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 6186

    profesionales, trabajadores, a distancia, indgenas, extranjeros, condiscapacidades, etc., que se unen a los estudiantes tradicionales. Huboun cambio creciente que alter tanto el carcter de elite numrico porejemplo en 1970 por cada 100 personas haba 0,59 estudiantes y en elao 2005 se alcanz la cifra de 2,1 como el carcter de elite en trminosde su composicin social.

    La diversidad de sectores estudiantiles es la caractersticacreciente del nuevo estudiantado latinoamericano. Adems de hijos sonpadres; adems de solteros, casados; adems de jvenes, adultos: todoest cambiando hacia una mayor semejanza con la estructura social delas propias sociedades. Sin embargo, esta masificacin est trayendo ala discusin varios temas adicionales, entre los cuales se sitan una nuevarealidad de desercin, repitencia y abandono, la existencia de doscircuitos de escolarizacin terciarios diferenciados por la calidad de laeducacin y que tienden a asociarse a sectores sociales diferenciados, yla incidencia sobre los mercados laborales y sobre las emigraciones deprofesionales

    Este proceso de expansin de la matrcula y de cambio en sucomposicin social no ha sido lineal sino que ha tenido distintasinstancias. La incorporacin de diversos tipos de estudiantes ha marcado

    la propia historia de la educacin superior y operado cambios en

    edopiT

    osecca5991 0002 5002

    setilE)%51-0(

    ,alametauG,abuCyaugaraciN,sarudnoH

    yaugaraPsarudnoHyalametauG

    saroniM)%03-51(

    ,aibmoloC,aiviloBlE,rodaucE,elihC

    ,ocixM,rodavlaSacilbpeRymanaP

    anacinimoD

    ,abuC,aibmoloC,lisarB,rodavlaSlE,rodaucE

    yaugaraciN,ocixMyaugaraP

    ,aibmoloC,lisarB,rodavlaSlE,rodaucE

    ,sarudnoH,alametauGyaugaraciN,ocixM

    yaugaraP

    sasaM)%05-03(

    ,aciRatsoC,anitnegrAyyaugurU,reP

    aleuzeneV

    ,aiviloB,anitnegrA,elihC,aciRatsoC

    ,reP,manaP,anacinimoDacilbpeR

    yaugurUyaleuzeneV

    ,aiviloB,anitnegrA,abuC,aciRatsoC

    acilbpeR,reP,elihCaleuzeneV,anacinimoD

    yaugurUy

    lasrevinU)%58-05(

    anitnegrA manaPyanitnegrA

    Cuadro 5Evolucin del grado de cobertura de la matrcula en Amrica Latina

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    15/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 71 8 71 8 71 8 71 8 7187

    mltiples dimensiones en las instituciones, los currculos y los sistemas.Podemos referir varias etapas de ingreso muy identificables, caracteri-zadas segn el sexo y/o el lugar de procedencia:

    Varones de las capas medias urbanas y rurales.

    Mujeres y la feminizacin de algunas ofertas disciplinarias.

    Trabajadores de los sectores de servicios formales de lascapitales y de los grandes centros urbanos del interior.

    Personas que proceden, actualmente, de las elites de lossectores indgenas.

    Personas con discapacidades miembros de sus respectivaselites.

    4. LA FEMINIZACIN DE LA COBERTURA

    Uno de los componentes de la masificacin de la cobertura, yuna de las expresiones de su primer ciclo expansivo, ha sido la feminizacinde la educacin superior. Revolucin silenciosa de las sociedades, que si

    bien explica solo parcialmente el crecimiento global de la matrcula,tiene determinaciones muy especficas en el mundo educativo. Elproceso de masificacin de la matrcula, desde el lado de los mercados,encuentra su sustentacin en las estrategias de supervivencia de loshogares y la bsqueda de mejorar sus condiciones, as como desde laspropias demandas del aparato productivo cuyo aumento de la densidadtecnolgica y complejidad tcnica comienza a requerir mayores nivelesde competencias. Ello tambin ha sido una derivacin del ingreso de lasmujeres al mercado de trabajo que las premia ms con el salto en laescolarizacin. Los estudios indican que el impacto de los estudios esmayor que en los hombres ya que si bien estos tienen mayores salarios

    como cabezas de familia, al producirse la titulacin los incrementos delos mismos son mayores en las mujeres (Papadpulos y Radakovich,2005; Papadpulos, 2005). Ello es ms notorio en el marco del empleopblico ya que en la economa privada, para los mismos niveles deformacin, se remunera menos a las mujeres que a los hombres.Igualmente hay mayores niveles de desempleo para las mujeres con losmismos niveles educativos, tal vez derivado del rol de la cabeza de familiaen el sustento de los hogares.

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    16/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 8188

    Descubrir las causas profundas de este proceso que, al mismo

    tiempo, est construyendo nuevas inequidades por el creciente desequi-

    librio de gneros, por la reduccin del peso masculino, se constituye en

    un objeto de vital importancia para develar los cambios sociolgicos. La

    feminizacin de la educacin superior es ms elevada, inclusive, en el

    egreso y ha tenido ms intensidad en algunas carreras, como las de

    formacin docente y de salud, en las cuales los menores tiempos

    laborales, por da y anuales, as como la dispersa localizacin geogrfica

    de los centros de trabajo han facilitado a las mujeres la posibilidad de

    trabajar cerca del hogar y, por ende, mantener en l el mismo rol y sus

    actividades tradicionales. Un componente de la feminizacin de la

    matrcula en estos campos disciplinarios est asociado a la estrategia de

    supervivencia de los hogares, que ha ido presionando el acrecentamiento

    de los ingresos familiares a partir del aumento de la participacin de la

    mujer en la poblacin econmicamente activa. Aun cuando persisten

    diferencias de gneros para las diversas profesiones y trabajos, es de

    registrar que la feminizacin de la matrcula ha sido resultado de la

    propia demanda de las mujeres y no de polticas pblicas especficas o

    de caractersticas especficas de las ofertas laborales que promovieran el

    acceso femenino.

    Grfico 2Distribucin de la matrcula por sexo

    44,6

    45

    47

    47,3

    53,1

    53,4

    53,47

    54,156,24

    60,31

    61

    64,7

    65

    65

    55,4

    55

    53

    52,7

    46,9

    46,6

    46,53

    45,943,76

    39,69

    39

    35,3

    35

    35

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Per (2002)

    Bolivia (2001)

    Colombia (2001)

    Chile (2002)

    Costa Rica (2002)

    Cuba (1986/87)

    El Salvador (2001)

    Argentina (1998)

    Brasil (2000)

    Venezuela (1999)

    Uruguay (1998)

    Mxico (1998)

    Rep. Dominicana (2002)

    Panam (2000)

    % de mujeres % de varones

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    17/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 8 91 8 91 8 91 8 91 8 9189

    Este proceso ha sido persistente durante los ltimos aos ypermiti el pasaje en la feminizacin de la matrcula desde un 24% dela cobertura total en 1950, al 32% en 1960, 36% en 1970, 43% en1980, 49% en 1990, 48% en 1997 y super la mitad para alcanzar el53% en el ao 2003.

    Esta tendencia se ha producido a escala mundial y se manten-dr durante las prximas dcadas, incluso cuando es posible suponer queen el largo plazo habr de seguir a un ritmo ms lento. El bajo peso delos niveles de feminizacin en algunos pases permite suponer claramen-te que el proceso continuar hasta alcanzar rangos de entre el 60% y el65%, que son los niveles ms elevados de la regin. Igualmente, seconstata una presencia ms significativa de las mujeres en la educacinno presencial, en parte coincidiendo con su rol en el trabajo del hogar.Para el ao 2001, por ejemplo, en la matrcula de Costa Rica seconstataba que mientras la matrcula femenina en la UniversidadNacional de Educacin a Distancia (UNED) era del 75%, en las otrasuniversidades pblicas, como la Universidad Nacional y la Universidadde Costa Rica (que adems tienen mecanismos de acceso selectivos), eradel 65% y del 59% respectivamente (CONARE, 2005). Por su parte, enla Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela, la matrcula de lasmujeres represent en el pregrado durante el periodo 2002-2003 el

    70,22% de la matrcula, porcentaje muy superior al promedio nacional(UNA, 2005).

    5. LAS NUEVAS DEMANDAS ESTUDIANTILES

    En el reciente escenario se visualizan nuevos cambios en lacomposicin de la matrcula estudiantil que implican la introduccin demodificaciones en la estructura y en las caractersticas de los sistemas.Ms all de las matrculas de los estudiantes no universitarios (23%), delsector privado (47%), de los que pagan por sus estudios (60%) o de las

    mujeres (53%), emerge un nuevo perfil de demandas estudiantilesasociadas tanto al naciente escenario democrtico en toda la regincomo a las derivaciones del nuevo modelo econmico regional y elcontexto educativo en la sociedad del saber. En este sentido, ya para el2005 se constata la existencia de una matrcula de posgrados que abarcaalrededor del 4% de los estudiantes, de una de alumnos extranjeros entorno del 1%, as como de una matrcula de educacin a distancia quepara dicho ao ha alcanzado al 4%. Son nuevos estudiantes que en pocos

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    18/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 9 0190

    aos han irrumpido muy rpidamente, y con sus propias especificidades,en trminos de su composicin social, del modelo educativo que deman-dan y tambin en su composicin etaria.

    En este marco se constata, asimismo, el ingreso de alumnadoprocedente de los quintiles de menores ingresos y de otras dinmicas yrealidades culturales. Nos referimos especficamente al acceso a laeducacin terciaria de indgenas, de personas privadas de la libertad y depersonas con discapacidades, todos los cuales representan alrededor del20% de los jvenes latinoamericanos, con incidencia variable en losdistintos pases. En estos casos su ingreso requiere de cambios en elmodelo educativo, implementados bsicamente a travs de tres vas:modificaciones en los currculos a travs de la incorporacin de modali-dades pedaggicas asociadas al multiculturalismo; por el desarrollo demodalidades de educacin no presencial, y por medio de transformacio-nes para permitir una accesibilidad a las instalaciones y otras formas deaprendizaje.

    Los ciclos anteriores de expansin de la matrcula no requirie-ron significativos cambios en los modelos educativos, sino meramenteuna ampliacin de las escalas de las instituciones junto a una relativamayor diferenciacin, regionalizacin y complejizacin de los sistemas

    terciarios, acompaado de una flexibilizacin de horarios. En el nuevocontexto la continuacin del proceso de expansin de la cobertura no sereduce a su sola ampliacin, sino que tiene como prerrequisito laintroduccin de cambios significativos en el modelo educativo parapermitir llegar a los demandantes de distintos tipos de educacin: adistancia, multicultural, con accesibilidad, especializada o de educacincontinua. El pasaje de la cobertura desde el actual nivel de masas haciauna cobertura universal a nivel regional se torna ms complejo por lasinequidades generadas y se requieren, adems, polticas proactivas y deaccesos diferenciados (Rama, 2004).

    6. LOS COMPLEJOS RESULTADOS DE LA MASIFICACIN

    Como referimos, por una parte, la expansin de la coberturaderiv en el crecimiento desmesurado de las instituciones de educacinsuperior pblicas de tipo monoplico, que constituan el eje de la primerareforma de la educacin superior. Estas instituciones, que hoy confor-man la Red de Macrouniversidades Pblicas de Amrica Latina y el

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    19/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 9 11 9 11 9 11 9 11 9 1191

    Caribe, que contribu a crear en el 2002, fueron la derivacin de laprimera fase de la expansin de la matrcula. Las instalaciones ahoratransformadas en museos, sedes de las actividades ceremoniales oreducidos espacios solo para la gestin rectoral fueron reemplazadaspor los campos universitarios construidos desde los aos sesenta. A suvez, la migracin estudiantil fue aminorada con diversas modalidades deregionalizacin desde las dcadas de 1960 y 1970. La conformacinde un modelo complejo, la diversidad de actividades, el establecimiento deamplios marcos regulatorios acadmicos mesocrticos, la altasindicalizacin y la expansin de otros roles y cometidos sociales fuerontambin una derivacin de ese proceso. Uno de los resultados ha sido lacada de los niveles de calidad y el establecimiento, en un sector, desistemas selectivos de acceso, contribuyendo a la creacin de circuitosdiferenciados de calidad. A nivel sistmico, la masificacin ha generadoun aumento de la tasa de desercin, repeticin y abandono alincrementarse el peso de sectores sociales con menos capital cultural,trabajadores, personas con discapacidad, mujeres, personas de mayoredad, etc. y cuyos procesos educativos no son de tiempo completo. Laampliacin de la cobertura facilit una dinmica acadmica e institucionalmarcada por una nueva composicin estudiantil, con mayores tasas derepeticin y desercin, ms all de sus capitales culturales, ya que ellosseleccionan instituciones de acuerdo a s mismos. Estos nuevos sectores

    sociales no solo promueven un incremento de la cobertura y unadiferenciacin estudiantil, sino demandas de flexibilidad dada su ten-dencia a modalidades de recirculacin (entrada y salida ms frecuente),as como un aumento de la duracin de los estudios dado su carcter deestudiantes de tiempo parcial con tendencia a estudios en horariosnocturnos. En el aspecto poltico ello deriv en el nacimiento demltiples movimientos estudiantiles, asociados a la diversidad de suscomponentes sociales, culturales y geogrficos, y, en tal sentido, a laprdida del protagonismo de los movimientos polticos estudiantiles. Losestudiantes de posgrado, los estudiantes a distancia, los estudiantestrabajadores, etc., tienen demandas distintas que los estudiantes diur-

    nos tradicionales de tiempo completo, los cuales se articulan en funcinde sus intereses particulares y no colectivos asociados a la poltica.

    Otra de las complejas derivaciones de la masificacin de lamatrcula y tambin de la expansin de los egresos ha sido la cadarelativa del salario de los docentes y de los profesionales, lo que tienevariadas y complejas determinaciones. Por un lado, el egreso de losprofesionales universitarios no guarda correlacin con los niveles de

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    20/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 9 2192

    demandas efectivas de los mercados. Durante la dcada de los noventa,a pesar de la expansin de la educacin superior y del mayor nmero degraduados, el mercado laboral ha mantenido una sostenida demanda porpersonas altamente calificadas y un significativo premio salarial para losgraduados, medido sobre la tasa de retorno privada de los estudiosterciarios (CINDA, 2007). Sin embargo, al mismo tiempo, este informeregistra cmo se ha producido un aumento de los niveles de desempleode los profesionales y tcnicos universitarios. Aun mantenindose meno-res niveles de desempleo que los restantes niveles de escolarizacin, seconstata un crecimiento relativo de los niveles de desempleo de losegresados terciarios. Ms all del impacto de los profesionales en laposible reestructura productiva y cambio en el modelo de acumulacinhacia una mayor densidad tecnolgica, el fuerte y creciente egreso deprofesionales universitarios afectar a los mercados laborales4.

    El crecimiento de la matrcula y de las instituciones ha promo-vido un incremento de la demanda de empleo sobre los docentesuniversitarios, primero, y sobre los profesionales en general, despus. Lamodalidad cada vez ms frecuente de remuneracin por horas torn a losmercados laborales docentes ms flexibles. Este aumento de los espacioslaborales, sin embargo, est correlacionado con un aumento de lacompetencia de profesionales que necesariamente tender a afectar los

    niveles salariales, tanto docentes como profesionales. La tasa de retornode los profesionales en los pases desarrollados, que son los que tienenporcentajes de matrcula ms elevados, menores tasas de desercin ymayores egresos, muestra una cierta proletarizacin y una presinadicional por mayores formaciones5. La cada relativa de las remunera-ciones docentes, por ejemplo, pudiera estar incidiendo en la feminizacinde la educacin superior y de la tarea docente.

    La incidencia ms compleja de la creciente masificacin dela educacin superior en la regin ha sido en la diferenciacin y en lacalidad de la educacin en general, y de algunas instituciones en

    particular. Tanto en las instituciones de mercado que se focalizan en lacaptacin de la demanda de sectores sociales de menos recursos y menor

    4 La regin tiene un egreso de profesionales y tcnicos universitarios dealrededor de dos millones de estudiantes por ao, proyectado para el ao 2007 en funcinde los indicadores del Instituto de Estadstica de la UNESCO, a lo cual debe sumarse larevisin de las informaciones nacionales de egreso.

    5 Los llamados 1000 euristas (o mileuristas) en Espaa aquellos que tienenun sueldo inferior a los mil euros son una clara expresin de ello.

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    21/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 9 31 9 31 9 31 9 31 9 3193

    capital cultural, as como en las instituciones sin niveles selectivos deingresos o fuertes mecanismos internos o externos de aseguramiento de lacalidad, la masificacin tendi a reducir y relajar sus niveles de calidad.As, la presin de la masificacin deriv en la construccin de circuitosdiferenciados de calidad al interior del sistema de educacin superior,e inclusive al interior de las instituciones grandes en funcin de laspolticas diferenciadas a nivel de las facultades o de las unidadesacadmicas.

    Esta diversidad de los niveles de la calidad se est dando tantoen el sector pblico como en el privado; en este ltimo como resultadode la existencia de lgicas de mercado basadas en niveles de calidad-precios diferenciados, sin la existencia de estndares mnimos obligato-rios de calidad y en el marco de sistemas educativos crecientementemercantilizados. En el sector pblico, por su parte, las diferencias decalidad han sido resultado de la existencia de mltiples restriccionesfinancieras, de la diferenciacin de los presupuestos por alumnos entrelas distintas instituciones pblicas, de la creacin de nuevas institucio-nes sin efectivos mecanismos de control internos de calidad, as comoresultado de los distintos grados de autonoma universitaria que handado lugar a una amplia diferenciacin de polticas en las cuales,mientras unas instituciones han privilegiado los ingresos sobre la cali-

    dad, otras han establecido rgidos mecanismos de acceso que hanpromovido mayores estndares de calidad y mayor gasto por alumno.

    Tal proceso de diferenciacin, ms all de la inequidad socialque constituye distribuir estudiantes de distintos sectores en tiposdiferentes de instituciones y educaciones, afecta a los mercados labora-les al depreciar nacionalmente el valor de las certificaciones universita-rias y complejiza el impacto real de la masificacin y deselitizacin de laeducacin superior. El aumento de estudiantes y egresados tiende aimpulsar la mencionada deselitizacin universitaria, pero, tambin lasfuertes diversidades en los niveles de calidad en circuitos institucionales

    imponen una nueva elitizacin, nuevas formas de exclusin y modalida-des diferenciadas de conformacin de las elites sociales. La educacinsuperior, as, ms all de conformarse como un mecanismo de ascensosocial, se constituye en un mecanismo para diversos grados de ascensossociales en funcin de los diferenciados niveles de ingreso y egreso de lasinstituciones. Es este un proceso conjunto de deselitizacin de laeducacin superior y tambin de reconstruccin de las bases de las elitestradicionales de la educacin superior por la va de la jerarquizacininstitucional y social del mercado universitario. Como sostena Ortega y

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    22/23

    La tendencia a la masificacin de la cobertura de la educacin superior...

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 9 4194

    Gasset, siempre existirn elites, y este proceso parecera mostrar uncambio en la composicin de las elites universitarias6.

    Finalmente, es de destacar que la masificacin ha presionadoe incentivado un amplio debate y tambin cambios radicales en lasconcepciones acadmicas y en las formas de las organizaciones univer-sitarias, al imponer la racionalizacin de los procedimientos de gestina travs de la informtica y al estandarizar los procesos acadmicos. Laconstruccin de las fbricas universitarias ha sido, en este sentido, unaderivacin de la expansin de la matrcula, que focaliza su acento en laformacin de mano de obra y no en la democratizacin de las institucio-nes, como propona Habermas. En esta orientacin, el eje debera habersido el pasaje a sistemas ms individualizados, flexibles, interdisciplinariosy democratizados de las instituciones.

    BIBLIOGRAFA

    ABELLN, Antonio y OTROS (1998): La poblacin en el mundo. Espaa: Sntesis.

    BRUNNER, Jos Joaqun (2000): Educacin superior: desafos y tareas, discurso deincorporacin a la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Polticas y Morales.Santiago de Chile, 13 de junio. Disponible en: .

    CARDOSO, Fernando Henrique y FALETTO, Enzo (1972): Dependencia y desarrollo enAmrica Latina. Mxico: Siglo XXI.

    CENTRO INTERUNIVERSITARIODE DESARROLLO (CINDA) (2007): Educacin Superior enIberoamrica. Informe 2007, Santiago de Chile: CINDA. Disponible en:.

    CONSEJO NACIONALDE RECTORES (CONARE) (2005): Estado de la educacin. San Jos:

    CONARE.

    6 En La rebelin de las masasde Ortega y Gasset, ms all de que no se focalizaen los temas educativos, y menos universitarios, se pueden ver la resistencia y lasimplicancias del ingreso a la sociedad poltica de amplios sectores sociales. En nuestrocaso, es el ingreso a la sociedad profesional y acadmica que se genera con la masificacin,pero que tambin acta como una deselitizacin de este sector.

  • 8/14/2019 La masificacion de la educacin superior en Amrica Latina

    23/23

    C. RAMA

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 50 (2009), pp. 173-195

    1 9 51 9 51 9 51 9 51 9 5195

    INSTITUTO INTERNACIONALDELAUNESCOPARALA EDUCACIN SUPERIOREN AMRICALATINAYELCARIBE (IESALC) - CINDA (2006):Repitencia y desercin universitariaen Amrica Latina. Santiago de Chile: IESALC-CINDA.

    INSTITUTO INTERNACIONALDE PLANEAMIENTODELA EDUCACIN (IIEP) (2006): AmricaLatina: estrategias para la inclusin en la educacin secundaria. Vol. XXIV, n.2, abril.

    ORTEGAY GASSET, Jos (2004) La rebelin de las masas. Edicin electrnica. Disponibleen: .

    PAPADPULOS, Jorge (2005): Efectos socioeducativos de la feminizacin de la educacinsuperior en Amrica Latina. IESALC/UNESCO.

    y RADAKOVICH, Rosario (2005): Educacin superior y gnero en Uruguay, en RosauraSIERRA y Gisela RODRGUEZ (comps.), La feminizacin de la matrcula deeducacin superior en Amrica Latina y el Caribe. Mxico,DF: IESALC/UNESCO-Unin de Universidades de Amrica Latina y el Caribe (UDUAL).

    PRETORIUS, S. G. Fanie y XUE, Yan Qing (2003): La transicin de la educacin superiorde elites a la de masas: una perspectiva china, en Perspectivas. RevistaTrimestral de Educacin Comparada, n. 125,vol.XXXIII n. 1, marzo. Disponibleen: .

    RAMA, Claudio, (2004): La compleja dinmica de la inequidad en la educacin superioren Amrica Latina y el Caribe, en La universidad se reforma. Tomo II. Caracas:UCV, ORUS, MES, UPEL, IESALC, pp. 7-34.

    (2008): La tendencia a la mercantilizacin de la educacin superior y la diferenciacinde las fuentes de financiamiento. Documento en lnea. Disponible en: .

    RAMA, Claudio (2008-2009): La tendencia de la educacin superior en Amrica Latina.Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

    TROW, Martn (1974): Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education,en OCDE (comp.), Policies for Higher Education. General Report on theConference on Future Structures of Post-Secondary Education. Pars: OCDE.pp. 51-101.

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA) (2005): Plan estratgico de la Universidad

    Nacional Abierta: presente y futuro desde un punto de vista colectivo, enGaceta Universitaria Extraordinaria, n. 48. Caracas: UNA. Publicacin enlnea. Disponible en: .