la marquesina en los cines de buenos aires del período...

15
La marquesina en los cines de Buenos Aires del período clásico-industrial. Soledad Pardo y Lucía Rud Universidad de Buenos Aires (UBA)– Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) sole_pardo@yahoo. com.ar Resumen: El estudio de la comercialización del cine en Argentina, un aspecto históricamente relegado a un segundo plano, resulta de gran importancia en tanto revela la función social del cine y constituye el espacio donde se pone en juego la complejidad de un producto artístico-industrial y la totalidad del proceso de comunicación. Dentro del conjunto de elementos que componen la distribución y exhibición del cine, la marquesina (una estructura que se coloca sobre la entrada del teatro o cine y consigna el nombre de la película y/o de los artistas que aparecen en escena) es un aglutinador de múltiples caras de la comercialización cinematográfica. Es un componente arquitectónico (muy propio del siglo XX, con sus frecuentes bombillas eléctricas intermitentes) que condensa un mensaje lingüístico y/o un mensaje icónico en la vía pública, simultáneamente dentro del espacio de exhibición y lanzada al ámbito urbano. Según el arquitecto de cines S. Charles Lee, el show comienza en la vereda. Las marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación con las fuerzas sociales y económicas del siglo XX y son, a su vez, uno de los elementos publicitarios de los films más pregnantes del período clásico-industrial. En este trabajo proponemos el relevamiento y estudio de imágenes fotográficas de las marquesinas de las salas de cine porteñas del período clásico-industrial. Palabras clave: MARQUESINA – CINES - CIUDAD DE BUENOS AIRES - CINE CLÁSICO-INDUSTRIAL 1

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

La marquesina en los cines de Buenos Aires del período clásico-industrial.

Soledad Pardo y Lucía Rud

Universidad de Buenos Aires (UBA)– Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre

Cine (CIyNE) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET) – Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana

(CEDODAL)

sole_pardo@yahoo. com.ar

Resumen:

El estudio de la comercialización del cine en Argentina, un aspecto históricamente

relegado a un segundo plano, resulta de gran importancia en tanto revela la función

social del cine y constituye el espacio donde se pone en juego la complejidad de un

producto artístico-industrial y la totalidad del proceso de comunicación. Dentro del

conjunto de elementos que componen la distribución y exhibición del cine, la

marquesina (una estructura que se coloca sobre la entrada del teatro o cine y consigna el

nombre de la película y/o de los artistas que aparecen en escena) es un aglutinador de

múltiples caras de la comercialización cinematográfica. Es un componente

arquitectónico (muy propio del siglo XX, con sus frecuentes bombillas eléctricas

intermitentes) que condensa un mensaje lingüístico y/o un mensaje icónico en la vía

pública, simultáneamente dentro del espacio de exhibición y lanzada al ámbito urbano.

Según el arquitecto de cines S. Charles Lee, el show comienza en la vereda. Las

marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación con las fuerzas sociales y

económicas del siglo XX y son, a su vez, uno de los elementos publicitarios de los films

más pregnantes del período clásico-industrial. En este trabajo proponemos el

relevamiento y estudio de imágenes fotográficas de las marquesinas de las salas de cine

porteñas del período clásico-industrial.

Palabras clave: MARQUESINA – CINES - CIUDAD DE BUENOS AIRES - CINE

CLÁSICO-INDUSTRIAL

1

Page 2: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

La marquesina en los cines de Buenos Aires del período clásico-industrial

Introducción

El estudio de la comercialización del cine en Argentina, un aspecto históricamente

relegado a un segundo plano, resulta de gran importancia en tanto revela la función

social del cine y constituye el espacio donde se pone en juego la complejidad de un

producto artístico-industrial y la totalidad del proceso de comunicación. Dentro del

conjunto de elementos que componen la distribución y exhibición del cine, la

marquesina (una estructura que se coloca sobre la entrada del teatro o cine y consigna el

nombre de la película y/o de los artistas que aparecen en escena) es un aglutinador de

múltiples caras de la comercialización cinematográfica. Es un componente

arquitectónico (muy propio del siglo XX, con sus frecuentes bombillas eléctricas

intermitentes) que condensa un mensaje lingüístico y/o un mensaje icónico en la vía

pública, simultáneamente dentro del espacio de exhibición y lanzada al ámbito urbano.

Según el arquitecto de cines S. Charles Lee, el show comienza en la vereda. Las

marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación con las fuerzas sociales y

económicas del siglo XX y son, a su vez, uno de los elementos publicitarios de los films

más pregnantes del período clásico-industrial. En este trabajo proponemos el

relevamiento y análisis de imágenes fotográficas de las marquesinas de las salas de cine

porteñas del período clásico-industrial1. Cabe señalar que la escasez general de

documentación de este tipo nos ha obligado a trabajar con una cantidad reducida de

fotografías. Nuestra principal fuente de documentación ha sido el archivo del

CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana), ubicado en

la ciudad de Buenos Aires.

Las marquesinas

Una marquesina es una estructura colocada sobre la entrada de ciertos edificios públicos

(palacios, hoteles, teatros), cuya función arquitectónica es la de proteger a los

transeúntes. Paralelamente, las marquesinas funcionan como soportes de carteles

1 Entendemos por “período clásico-industrial” aquel que en Argentina comienza con la realización de los primeros films sonoros con sistema movietone en 1933, hasta el momento en que tanto el modelo de producción industrial como el modelo de representación clásico entran en crisis, a mediados de la década del ‘50.

2

Page 3: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

lingüísticos y/o icónicos que anuncian el nombre del establecimiento, en el caso de los

hoteles, o el de la película u obra, en el caso de cines y teatros. La marquesina se

identifica en general con aquellos carteles luminosos con una serie de focos blancos o

amarillos, a veces intermitentes (conocidos en inglés como ‘chase light’, que provocan

el movimiento beta2). Estas estructuras comienzan a difundirse hacia finales del siglo

XIX, con el advenimiento de materiales livianos de construcción como el hierro y el

vidrio. En el léxico de los periodistas y críticos cinematográficos, referirse a la

marquesina ha sido frecuentemente sinónimo del star-system, ya que los nombres de las

estrellas -así como el tamaño de los mismos y el orden de aparición de cada figura- son

los elementos más concernientes a estos carteles. Para explicar el éxito de la

superestrella argentina Libertad Lamarque en México, por ejemplo, la revista azteca

Excélsior aseguró que “... los cines de todo el país y otros de habla hispana ...

anunciaban en sus luminosas marquesinas el nombre de Libertad Lamarque” (citado en:

Castro Ricalde, McKee Irwin, 2011: 133). Varios años después del ocaso del modelo

clásico-industrial, Alberto Closas entrevistaba a los actores de la película La Libélula en

un artículo titulado “Una Libélula con luz de marquesina” (Clarín Espectáculos, Buenos

Aires, s.n., 10 de abril de 1979). Y ya en la década de los ‘90, Claudio España titula a

un artículo “Estrellas en la marquesina” con motivo de la presencia de Amelia Bence y

Mirtha Legrand en el acto de inauguración del Complejo de Cine Argentino Tita

Merello (La Nación, 30 de diciembre de 1995).

Las marquesinas fueron un elemento integral de los cines de la ciudad de Buenos Aires

desde sus orígenes. Los edificios cinematográficos tuvieron su auge en el período

clásico industrial, y si bien hacia 1950 entraron en decadencia alrededor del mundo

-principalmente por la aparición y extensión de la televisión, entre otros factores-, la

marquesina continuó formando parte de las fachadas de los cines, incluso cuando ya no

funcionaran como tales. Ya es épico el caso del Cine Roca (ubicado en Av. Rivadavia

3750), reutilizado como iglesia neopentecostal. Debido a la dificultad para quitar el

cartel que anunciaba el nombre del cine de la edificación, se decidió integrarla al

templo, que durante varios años exhibió en su fachada el cartel: “Jesús es la Roca”.

Finalmente, el cartel fue removido, quizás alertados por la burla que provocaban en

estudiosos del cine y público en general.

2 El movimiento beta , así como el fenómeno phi, son fenómenos ópticos relacionados a la ilusión de movimiento.

3

Page 4: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

Si bien este es un escrito introductorio y carece de una exhaustividad en la

investigación que nos permita llegar a conclusiones certeras, el trabajo realizado hasta el

momento nos ha llevado a concluir que no existe un marco teórico específico para el

estudio de las marquesinas cinematográficas. Por esa razón, emplearemos

procedimientos analíticos del campo de la publicidad y del análisis de carteles para

proponer un posible abordaje teórico.

En un célebre trabajo incluido en La semiología (1986), Roland Barthes analiza las

características del mensaje publicitario tomando como ejemplo un aviso gráfico de

productos alimenticios Panzani, en el que distingue tres tipos de mensaje: un mensaje

lingüístico (un lenguaje articulado escrito); un mensaje icónico simbólico o codificado;

y un mensaje icónico literal, no codificado3. A la vez, un texto fundamental de la teoría

del cartel es El afiche en la sociedad urbana, de Abraham Moles (1976), en el cual el

autor afirma que el afiche cumple seis funciones: informativa, económica, de

persuasión, ambiental, estética y creadora.

A partir de algunas de estas categorías, proponemos distinguir en la marquesina

cinematográfica:

● Una función informativa, relacionada con el mensaje lingüístico y/o con el

mensaje icónico no codificado.

Tanto el mensaje lingüístico como el mensaje icónico no codificado de las marquesinas

ponen en conocimiento del transeúnte datos intrínsecos al film, como el título del

mismo, sus actores, la empresa productora, el director, etc.; así como datos referidos a

su exhibición (horarios, características de la proyección).

● Una función estética, relacionada con el mensaje icónico codificado.

Las imágenes representadas en las marquesinas suelen conformar un universo cultural

de connotaciones (Barthes, 1986) que se asocian con el género de la película y el

carácter del personaje.

● Una función de persuasión, en tanto el cartel persigue la venta de entradas.

La marquesina es, en definitiva, un elemento publicitario.

● Una función ambiental, en tanto cumple un rol en la edificación y en la ciudad.

Una marquesina, a diferencia del aviso publicitario que analiza Barthes, forma parte de

la construcción matérica que es el edificio, y como tal está integrado al espacio urbano.

3 Estas categorías han sido posteriormente reelaboradas. Joly (2009: 82-83) propone una nueva terminología sin deslegitimar o invalidar las categorías de Barthes.

4

Page 5: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

A partir de estas observaciones, describiremos y analizaremos algunas fotografías de

fachadas de cines porteños del periodo clásico-industrial que dan cuenta de distintos

aspectos de las marquesinas.

La marquesina como el espacio de las estrellas

En la foto A, que muestra el cine Gran Rex (Av. Corrientes 857) durante la exhibición

de la película El barro humano (Luis César Amadori, 1955), podemos ver en

funcionamiento uno de los elementos clave del período clásico-industrial: el star-system

o sistema de estrellas. Ya en 1970 Alexander Walker señalaba, entre la serie de

elementos que a su juicio resultan fundamentales para el desarrollo de estrellas

cinematográficas, la importancia de la familiarización del público con los nombres

reales de los actores y la sistematización del primer plano. Dos décadas después, Tom

Gunning (1994) coincide al sostener que el fenómeno de la estrella de cine surgió de un

entretejido de elementos entre los cuales se encuentran el nombre de la figura y una

fisonomía reconocible. Si bien tanto Walker como Gunning focalizan sus análisis en las

películas mismas, podemos permitirnos llevar sus observaciones hasta el espacio

paratextual de la marquesina, y notar cómo en este caso, efectivamente, estamos en

presencia de un cartel que nos ofrece el rostro de la protagonista del film junto con su

nombre ubicados en el espacio central del mismo, contribuyendo claramente al

5

Page 6: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

sostenimiento de un sistema de estrellas. La imagen, por otra parte, resalta

especialmente porque su extremo superior excede la estructura de la marquesina. Solo el

título de la película supera en tamaño todo lo anterior, mientras que la leyenda

“Producciones Luis César Amadori” queda un tanto relegada por su tamaño más

pequeño y por su ubicación en un extremo inferior del cartel. Más abajo, sobre el acceso

vidriado, se alcanza a leer la leyenda “Cinematográfica Cinco”, lo cual da cuenta de otro

elemento crucial para la industria cinematográfica de la época: el sistema de estudios.

Por otra parte, si entendemos la marquesina como el soporte de una imagen publicitaria,

podemos pensarla desde las categorías que propone Roland Barthes para el análisis de

publicidades en su ya mencionado trabajo, y encontrar un nexo muy claro con el sistema

de estrellas y su funcionamiento. El autor sostiene que son dos las posibles funciones

del mensaje lingüístico con respecto al icónico: de anclaje o de relevo. En el primer

caso, el mensaje lingüístico fija la posible multiplicidad de significados del mensaje

icónico, limitando la polisemia. En el segundo caso, ambos mensajes se encuentran en

una relación de complementariedad. Barthes afirma que la función de anclaje es la más

frecuente del mensaje lingüístico, y aparece principalmente en la fotografía de prensa y

en la publicidad (1986: 133). La foto A nos muestra una imagen publicitaria compuesta

por un mensaje icónico -el rostro de Zully Moreno- y un mensaje lingüístico -el nombre

de la actriz, el título del film (El barro humano) y la frase “producciones Luis César

Amadori”-. Si retomamos las funciones que propone Barthes, podemos afirmar que en

este caso la función del primero con respecto al segundo es de anclaje. Frente a la

potencial polisemia del signo icónico, el mensaje lingüístico limita el campo de

interpretación y lo dirige hacia un punto específico. Al rostro le hace corresponder un

nombre, de modo didáctico, quitándole al mismo toda posibilidad de anonimato. De esta

manera, el espectador es invitado a reconocer a la celebridad, a poder nombrarla,

permitiendo así la existencia misma de un sistema de estrellas. Este proceso de

promoción del reconocimiento de la estrella por parte del público es puesto en

funcionamiento, por otra parte, gracias al efecto de redundancia provocado por la

convivencia del nombre y el rostro, que apuntan en última instancia a un mismo

referente: la actriz en cuestión.

6

Page 7: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

Una operación similar puede observarse en la Foto B, del cine 25 de Mayo (Av.

Triunvirato 4440). Dentro del cartel, el primer plano corresponde al actor Douglas

Fairbanks y su nombre, de mayores dimensiones que el título de la película, ocupa todo

el ancho del mismo. El título del film está escrito en una tipografía mucho menor, por lo

cual, dada la resolución de la fotografía, resulta ilegible (por el contrario, el nombre de

Fairbanks se lee con claridad). Aparentemente, es el estreno de la película Los tres

mosqueteros (Fred Niblo, 1921).

La repetición es la clave

Uno de los procedimientos del cine del período clásico-industrial es la repetición. El

argumento debe ser claro y concluyente, los personajes, maniqueos, y la estética

transparente, ya que debe asegurarse una comprensión total por parte de todos los

espectadores- modelo posibles. Con tal fin, es usual en el cine clásico la triple repetición

de motivos. Según David Bordwell, Janet Staiger y Kristin Thompson:

Un motivo significativo o un dato informativo deberían mencionarse en tres o

cuatro momentos de forma inequívoca (...). En realidad, tres es un número mágico

en la dramaturgia de Hollywood; un acontecimiento es importante si se menciona

tres veces. La regla de oro de Hollywood es presentar cada hecho tres veces, una

vez para el espectador atento, otra para el espectador medio y una tercera para el

lento de la última fila (Bordwell , Staiger y Thompson, 1997: 34).

7

Page 8: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

La lógica de la repetición excede en ocasiones a las películas mismas, extendiéndose al

campo de su comercialización. En la foto C puede verse la repetición del título Días de

gloria (1944) en el exterior del Cine París (Lavalle 769). La saturación de la fachada del

edificio (marquesina y accesos) con letras de diferentes tamaños y tipografías impide al

caminante distraído eludir el mensaje. En este caso, teniendo en cuenta las categorías

propuestas por Abraham Moles (1976) para el análisis de los afiches, la función de

persuasión y la función económica serían las primordiales, en tanto el objetivo principal

de la repetición del título Días de gloria es de carácter publicitario. Según Francisco

Javier Gómez Pérez, "el cartel de cine, antes que otra cosa, pretende atraer espectadores

para recuperar la inversión realizada" (2002: 211).

Iluminación y modernidad

Uno de los elementos constructivos más llamativos de la marquesina es la luz. La

aparición de la luz eléctrica modificó el espacio urbano y la vida nocturna de los

ciudadanos. La duración y distribución horaria de las actividades se vio alterada por el

alumbrado eléctrico y la luz fue incorporada como elemento arquitectónico tanto por su

valor funcional -ilumina el espacio público de noche- como por su valor estético. La luz

se constituyó plenamente como elemento de diseño. En 1927 Joachim Teichmüller

acuñó el término Lichtarchitektur para referirse a aquellos exteriores en los que el

8

Page 9: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

diseño de luces cumplía un papel fundamental. Como ejemplos, pueden mencionarse la

ópera de París (1880) y el Empire State Building de New York (1931). Durante las

décadas de 1920 y 1930 la avalancha lumínica en la arquitectura tuvo su mayor

intensidad, considerada como una forma de arte esencialmente moderno que cruzaba

fronteras entre el film, la pintura y la arquitectura.

El historiador de arquitectura Dietrich Neumann sostiene que mientras los rascacielos

comerciales y compañías eléctricas eran usualmente los sujetos de estos espectaculares

diseños lumínicos en los Estados Unidos, las más maravillosas vistas en las ciudades

europeas después del atardecer eran las salas de cine, uniendo dos de los más populares

logros tecnológicos. Esto es posible verlo en el Filmtheater Lichtburg (1929) y el

Titania Palast Theater (1928) de Berlín, el Paramount Theater Building de New York

(1926), y el Gaumont Palace Cinema de Paris (1932).

En la ciudad de Buenos Aires, la iluminación de los exteriores de las salas de cine

también ha sido elaborada. En la calle Lavalle y en la Avenida Corrientes, la calle que

nunca duerme, ha sido notable la iluminación de los diversos cines y teatros, y también

confiterías, restaurants y otros espacios de ocio. Durante el periodo clásico-industrial, la

iluminación de los exteriores era esencial, en tanto resultaba una fácil publicidad en las

funciones nocturnas. Los alumbrados de las marquesinas disponían de varios materiales

y formas, produciendo una serie de diversos efectos lumínicos y combinaciones

luminosas.

9

Page 10: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

En la foto D, es posible observar el cine Capitol, que se ubicaba en Av. Santa Fe 1848

(edificado en 1914, remodelado por Alejandro Virasoro en 1932). La fotografía muestra

el estreno de Las Luces de Buenos Aires (1931), dirigida por Adelqui Millar y

protagonizada por Carlos Gardel. La fachada moderna, sumada a su altura, se ve

intensificada por las luces de la marquesina y del cartel vertical.

En el apartado E, puede observarse el cine Premier (Av. Corrientes 1565) en su aspecto

diurno y nocturno, respectivamente. La integración del interior del edificio al espacio de

la calle aumenta notablemente en su aspecto nocturno, ya que la iluminación permite

ver desde el exterior lo que sucede dentro. Esto es observable también en la foto

siguiente, que muestra el cine Gran Rex de noche, totalmente iluminado.

10

Page 11: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

Cine Gran Rex

En las imágenes contenidas en F, la revista Teatro al día (1938) muestra el montaje de

una marquesina, señalando la importancia de los diferentes juegos de luces para el

diseño del cine.

En la foto I, a modo ilustrativo, la saturación lumínica de la calle Lavalle:

11

Page 12: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

Marquesinas en el espacio urbano

Las marquesinas de las salas de cine están insertas en el espacio urbano, lo cual remite a

la categoría de función ambiental que propone Abraham Moles. Son estructuras que

avanzan sobre las veredas y se exhiben en la ciudad. Los espectadores cinematográficos

utilizan el espacio de la sala, del foyer y también el exterior urbano, continuando el

espectáculo en la calle. Las relaciones entre el cine y la ciudad son múltiples, ya que la

modernización de las ciudades fue acompañada por la aparición y desarrollo del cine.

Stuart Hanson (2008) afirma que la relación entre el cine, las masas obreras y el espacio

metropolitano es central. La experiencia de la ciudad moderna se vincula directamente a

la manera de experimentar otros elementos de la modernidad, entre ellos, el cine.

El espacio público -opuesto al espacio privado- funciona como socializador en tanto

promueve y difunde relaciones entre ciudadanos a la vez que opera como un espacio

que fomenta, a partir de la publicidad, la compra y venta de productos y servicios,

incentivando el consumo. Las marquesinas y carteles luminosos cumplen la doble y

simultánea función de informar y de publicitar. El flujo de personas, observable en la

foto G, que muestra el cine Opera, contribuye a esa función publicitaria, en la medida en

que la cantidad de espectadores en el exterior del cine funciona como un índice del éxito

del film y de la satisfacción de los usuarios para otros posibles espectadores.

12

Page 13: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

El espacio público, por otra parte, es un espacio de civismo, donde la ciudadanía se

forma. En el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, puede encontrarse el pedido de

aprobación de la marquesina correspondiente al film Carne (Armando Bo, 1968), que

en el calado contiene la palabra "anulado". Las marquesinas, por su carácter público y

urbano, se ven necesariamente sometidas a la jurisprudencia y moral de cada época.

El tránsito también era tenido en cuenta por los arquitectos que diseñaban las

marquesinas, ya que debían ser legibles tanto para peatones como para automovilistas.

En la Foto J, puede observarse el extrañamiento que provoca el cartel vertical del Gran

Rex visto desde una orientación para la cual no fue proyectado.

A modo de conclusión

Si bien es primordialmente publicitaria, en el espacio físico de la marquesina se

aglutinan signos de diverso carácter que ejercen múltiples funciones. Por un lado, al ser

un elemento material y arquitectónico, la marquesina avanza sobre el espacio público de

la calle y se convierte en un nexo entre la metrópolis y el espacio del cine. En su aspecto

de comercialización cinematográfica, la marquesina publicita y difunde un modelo

específico cinematográfico, en particular el sistema de estrellas, llevando la imagen y el

13

Page 14: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

nombre de los actores a la esfera de la ciudad. La marquesina también es un ejemplo

condensado de un contexto de modernización de la ciudad. Esto puede afirmarse a partir

de sus elementos constructivos (metal, vidrio y luz eléctrica, plenamente modernos), y

también desde las referencias en los carteles a aspectos tecnológicos relacionados a la

cinematografía. No era extraño leer en las marquesinas como estrategia publicitaria la

mención a las tecnologías de cinemascope, cine en colores o, actualmente, al cine en

3D. En la Foto K, puede observarse la jerarquización de la información, en tanto la

marquesina privilegia el nombre de la actriz (Ingrid Thulin) en primer término, el título

de la película (Los cuatro jinetes del apocalipsis) en segundo término y como un

elemento central de la proyección, la tecnología.

El estudio del aspecto edilicio de los cines, y en particular de las marquesinas, no ha

sido abordado con profundidad por los investigadores del cine. Es significativo que el

material analizado en este trabajo haya sido encontrado en un centro de documentación

arquitectónica, mientras que las bibliotecas especializadas en cine de la ciudad de

Buenos Aires carecen de información al respecto. Los documentos encontrados son

escasos, y los elementos analizados en este trabajo podrían ser considerados casos

aislados o excepcionales, insuficientes para extraer conclusiones generales. Sin

embargo, creemos acertado sostener que la mayor parte de las marquesinas de la ciudad

operaba a partir de los mismos procedimientos, en tanto asumimos que la

estandarización de la producción cinematográfica, propia del período estudiado, se

continuaba en sus métodos de comercialización. Esperamos, de este modo, haber

realizado un primer aporte al estudio de las marquesinas de cines de la ciudad de

Buenos Aires, que contribuya a la profundización del conocimiento de la exhibición

cinematográfica en nuestro país.

14

Page 15: La marquesina en los cines de Buenos Aires del período ...asaeca.org/aactas/pardo__soledad_-__rud__luc_a_-_ponencia.pdf · marquesinas de los cines mantienen una estrecha relación

Bibliografía:

Aguilar, Gonzalo, 2006. Otros mundos: ensayos sobre nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago

Arcos.

Barthes, Roland, 1986. “Retórica de la imagen” en: La Semiología. Barcelona: Paidós.

Bordwell, David; Staiger, Janet; Thompson, Kristin, 1997. El cine clásico de Hollywood. Barcelona:

Paidós.

Carrión, Fernando, 2007. "Espacio público: punto de partida para la alteridad", en Espacios Públicos y

construcción social. Santiago de Chile: Olga Segovia.

Cozarinsky, Edgardo, 2006. Palacios Plebeyos. Buenos Aires: Sudamericana.

Gómez Pérez, Francisco Javier, 2002. "La tipografía en el cartel cinematográfico: la escritura creativa

como modo de expresión" en Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual,

Publicidad y Estudios Culturales. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 203-216.

Gunning, Tom, 1994. “La estrella y el telescopio. Mr. Griffith, Florence Lawrence, Mary Pickford y la

aparición de la estrella, 1908-1912” en Archivos de la filmoteca nº 18. Valencia: octubre 1994.

Hall, Ben, 1961. The Best Remaining Seats: The Story of the Golden Age of the Movie Palace . New York:

Clarkson N. Potter.

Hanson, Stuart, 2008. From silent screen to multiscreen. Manchester: Manchester University Press.

Joly, Martine, 2009. Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca.

Méndez, Patricia; García Falcó, Marta, 2010. Cines de Buenos Aires, 1896-2010. Patrimonio del Siglo

XX. Buenos Aires: Cedodal.

Moles, Abraham, 1976. El afiche en la sociedad urbana. Barcelona: Paidós.

Neumann, Dietrich, 2002. Architecture of the night. The illuminated building. Munich-Berlin-London-

New York: Prestel.

Orosco Arce, Gonzalo et al., 2002. Diccionario Arquitectónico Ilustrado. Cochabamba: Centro de

Conservación del Patrimonio Artístico y Arquitectónico "Restauro".

Valentine, Maggie, 1996. The show starts on the sidewalk. An Architectural History of Movie Theatre.

Yale: Yale University Press.

Walker, Alexander, 1970. El estrellato. El fenómeno de Hollywood. Barcelona: Anagrama.

15