la marinera peruana

Upload: clink1

Post on 14-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA MARINERAConcepto.- Lamarineraes unbailedeparejasuelto, el ms conocido de la costa delPer. Se caracteriza por el uso de pauelos. Es un baile muestra delmestizajehispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe aAbelardo Gamarra Rond,El Tunante, quien rebautiz al baile como marinera en1879.El ao 2012 el congreso de la repblica peruana declar celebrar elDa de la Marinerael 7 de octubre, da de nacimiento de Augusto scuez Villanueva, uno de sus principales intrpretes.*El 30 de enero de 1986, las formas coreogrficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nacin peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Per, siendo sta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.

Historia:En el artculo El baile nacional de su libroRasgos de pluma(1902),Abelardo Gamarra Rond, apodadoEl Tunante, seala que el baile era conocido con diversos nombres antes de laGuerra del Pacfico; sin embargo, hasta 1879, ao del inicio de la guerra, su nombre ms generalizado era chilenaLa primera marinera compuesta porEl Tunantefue escrita en marzo de 1879 y se llam "La Antofagasta",puerto boliviano ocupado por Chile en esos das, segn indica Julio Rojas Melgarejo,4mientras que la primera marinera compuesta para ser cantada y acompaada conpianose cre en 1892 con el nombre de "Concha de perla", con letra de Jos Alvarado "Alvaradito" y msica deEl Tunante.

Sobre su origen hay 3 corrientes:Corriente peruanistaEsta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruanoRmulo Cneo Vidalindica que lazamacuecaera una danza de descanso, cuyo nombre proviene delquechuazawani, que significa baile del da de descanso y quezamiquiquiera el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Per.

Corriente hispanistaSegn esta corriente la marinera estara inspirada en los bailes virreinales de saln como elMinu, Cuadrilla, Rigodn, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodas, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispnico al baile.El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en1610en el barrio de Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pauelo en la mano.

Corriente africanistaEsta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominacin "Zamacueca" provendra de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El msicoNicomedes Santa Cruzindica que la denominacin proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto deKimbundoque significa: "venia para empezar el lund".El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigadorJos Durandsustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera.

Clases de marineraLa marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Per: la marinera limea, tumbesina, ayacuchana, punea, cusquea, lambayecana, piurana, cajamarquina, arequipea, libertea, ancashina, iquea, moqueguana, selvtica, huanuquea etc.Marinera limeaEs elegante, cadenciosa y usa un pauelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser ms de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limea es improvisacin pura, y es rica y compleja en su ejecucin. En cuanto a los instrumentos con que se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajn y las palmas del pblico. Antiguamente, la marinera en la regin deLimase interpret tambin con arpa y ocasionalmente bandurria o lad, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusin esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningn ejemplar. Este instrumento fue luego reemplazado por el Cajn.Marinera punea Es una danza de carcter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuacin de otra.La primera, de caractersticas similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Per pero originada en la ciudad de Puno, seguida de unhuaynopandillero o pandilla.Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)Marinera serranaTiene ms influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene ms elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre s, dependiendo de las influencias espaolas y andinas de cada sector o regin.Marinera con caballo de pasoLa marinera es el baile nacional del Per, y su ejecucin busca hacerse con derroche de gracia, picarda y destreza. Por su parte, elcaballo de paso peruanoes una raza equina surgida durante la Colonia en el Per, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.

Concurso Nacional de MarineraEn1960el presidente delClub Libertad de Trujillo, Juan Julio Ganoza Vargas, requera captar fondos para superar una crisis, y promover el crecimiento y desarrollo del Club. Entonces, en una reunin el14 de octubrede1960,donGuillermo Ganoza Vargas, quien formaba parte de la directiva, hace la propuesta de organizar actividades pro fondos como una tmbola y un concurso de bailes de marinera.Los otros miembros del directorio del club,Juan Julio, Alberto Goicochea Iturri, Carlos Larco Rodrguez y Christian Acosta, aceptaron la idea y empezaron a complementar la idea. A partir de entonces, don Juan Julio Ganoza remite una nota al diario La Industria deTrujillopara que el siete de octubre del mismo ao se anuncie el 'I Concurso Nor Peruano de Marinera - 1960'. La fecha fijada por el Club fue el domingo20 de noviembrede1960a las 10 a.m., pero antes, don Guillermo Ganoza fue comisionado para viajar a Lima e invitar a celebridades de la msica criolla para que asistan al concurso.El jurado del primerConcurso Nacional de Marinerafueron: el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, Antonio Pinilla Snchez Concha. Jos Durand,Chabuca Granda, Alicia Maguia, Manuel Mujica Gallo,Guillermo Ganoza Vargasy Luisa Ganoza de Pinillos.El xito de la primera edicin del concurso fue tan grande que se repetira todos los aos desde entonces. Con el pasar de los aos se fueron incluyendo ms participantes en diferentes categoras. Desde1967el concurso se realiza en enero, por lo que en1966no hubo concurso, sino que se aplaz hasta el verano siguiente.