la marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

9

Click here to load reader

Upload: luis-pacheco

Post on 26-May-2015

447 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Historia sobre la presencia de la Armada del Ecuador en la Amazonia ecuatoriana, Capitanías de Puerto y Retenes Navales.

TRANSCRIPT

Page 1: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

ARMADA DEL ECUADOR

2006

LA MARINA DE GUERRA DEL ECUADOR

LA ARMADA EN LA AMAZONIA Y EN LA

PROVINCIA DE ESMERALDAS .

Q U I T O , E C U A D O R

Page 2: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

LA MARINA DE GUERRA DEL ECUADOR 1.- PRESENCIA NAVAL EN LA AMAZONIA SUBS-IN PACHECO Manya Luis GRUPO DE INTELIGENCIA NAVAL ORIENTE

“Nunca transite por el camino trazado, porque él sólo conduce adonde ya fueron otros”.- Alexander Graham Bell

Según el padre Juan de Velasco, el inmenso territorio que es parte de la herencia quiteña porque fueron misionados por sacerdotes de la Real Audiencia de Quito, “Las conquistas de ellos, casi nada con las armas, y así todo con solo el evangelio, se dilataron de poniente a oriente, desde el Pongo de Manseriche, hasta la boca del río Negro, por 437 leguas comunes, en 17½ grados directos. De norte a sur se dilataron desde el primer puerto de Napo hasta los pajonales del alto Ucayale, por 275 leguas”. Por su parte, el gobierno de Quito propició una serie de jornadas destinadas a consolidar su presencia en el territorio amazónico, jornadas que desembocaron en la conformación de gobernaciones y provincias orientales que constituyen nuestra legítima herencia colonial y muestra de nuestros legítimos derechos amazónicos. Cuando se creó la Real Audiencia de Quito, el 29 de agosto de 1563, la amazonía se anexo claramente a ellas “y hacia parte de los pueblos de la Canela y Quixos ha de tener los dichos pueblos y con los demás que se descubriere”, permitiendo en esta forma que desde Quito se despliegue una febril actividad de conquista y evangelización que desembocó en la formación y consolidación de nueve provincias menores: Quijos, Sucumbios, Macas, Canelos, Jeberos, Zamora, Yaguarsongo, Jaén y Mainas, pruebas irrefutables del derecho territorial y de gestión política, administrativa y religiosa que tuvimos antaño. Así desde el inicio de las expediciones españolas a la exploración y conquista del Oriente en 1535, se han desarrollado en el tiempo varias corrientes migratorias hacia la región amazónica, en su mayoría vinculadas con la explotación de sus recursos. En el siglo XVI, incentivada por los yacimientos de oro, especialmente ubicados en la zona de ceja de selva, lo cual dio origen a más de veinte asentamientos que a mediados del siglo XVII, en su mayoría fueron abandonados por el feroz ataque de los indígenas. Desde mediados del siglo XIX hasta aproximadamente 1920 se empieza a explotar productos del bosque, por las demandas del mercado internacional de cascarillas, aceites, caucho, palo de rosa, canela, tagua, añil, zarzaparrilla, etc. Alrededor de esta actividad se generó un proceso de migración, particularmente ligado a la extracción de la cascarilla y el caucho, ubicándose en el medio Napo. Sobresale en este tiempo la población de Rocafuerte, hoy en manos de los peruanos. Esta migración estuvo conformada también por colombianos y peruanos que estuvieron en forma esporádica en la zona. A este proceso se incorporaron las misiones religiosas, que generaron una infraestructura básica para el ingreso de otros agentes como comerciantes, colonos, burócratas, etc, sentándose las bases para la formación de los pueblos. En la década de 1930 al 40, se abre un frente de colonización en Napo, ligado a la explotación de lavaderos de oro; fue importante la creación de haciendas basadas en la explotación de mano de obra indígena.

Page 3: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

Entre 1950 y 1960, comienzan a llegar los primeros colonos de lo que hoy conocemos como Lago Agrio, entre ellos: misioneros, comerciantes y buscadores de oro. Algunos de ellos se radicaron en Puerto Libre. Con el auge petrolero, entre 1960 y 1965, con los primeros trabajos en búsqueda de petróleo, se radican varios colonos. Cabe destacar que en esta época las empresas petroleras contaban con mano de obra de los nativos. La década de 1960 a 1970, fue la época en que el sur de nuestro país atravesaba por una fuerte sequía, cuando llegaron compatriotas desde distintas provincias, especialmente de Loja, Azuay y Manabí. El primer pozo de petróleo explorado fue el Lago Agrio No. 1, situado junto al actual aeropuerto. La Compañía Texaco-Gulf, realizó este trabajo con una torre traída desde los Estado Unidos, la cual tenía como nombre “Rough-Lake”, que en español significa Lago Agrio. Es así como nace el nombre de este cantón fronterizo. En los años 70’s, existen dos factores que convierten a la amazonía en un polo de atracción de migrantes: las actividades hidrocarburíferas y la terminación de algunas vías de acceso a la región. Monseñor Alejandro Labaca junto a los habitantes de Francisco de Orellana impulsaron la idea de establecer la provincia de Orellana en el territorio que en 1954 constituía el cantón AGUARICO. Es así que, el 12 de febrero de 1988, se toca la intimidad de la naturaleza del Estado y la sociedad al decidirse conformar el Comité de Provincialización “Alejandro Labaca”, integrado por el profesor Oswaldo Flores, Padre Roque Grandes, José y Daniel Pauker, Cristóbal Molina, Lcdo. Patricio Ortega y Eduardo Bustamante, que propugna la creación de la provincia AMAZONAS, con su capital Puerto Francisco de Orellana, aceptando que la unidad nacional nace de sociedades regionales unas maduras y otras nacientes, pero todas presentes en la concepción de Estado y en la vivencia nacional, decidir articular estas sociedades regionales en un Estado Nacional unitario, democrático, plurinacional y con objetivos a cumplir; descentralizar la base económica del país, canalizando la acumulación social hacia las potencialidades que las sociedades regionales poseen. Lamentablemente, por problemas de política externa, esta propuesta fue desechada. Pero, es el doctor José María Velasco Ibarra, Presidente Constitucional de la República, quien, mediante Decreto Ejecutivo No. 513 del 21-MAY-70, publicado en el Registro Oficial No. 455 del 17-JUN-70, considerando que es necesario estimular el incremento de la navegación fluvial en el Oriente ecuatoriano, promovida por la exploración y explotación petrolera que se está realizando en dicha región, dispone la creación de la Capitanía Menor de Puerto de Nuevo Rocafuerte en la Región Oriental, con jurisdicción sobre los ríos Napo, Aguarico, Coca, Tiputini y Yasuní, así como todo el sistema hidrográfico de estos ríos. De igual forma, el mismo doctor José María Velasco Ibarra, mediante Decreto Ejecutivo No. 157 del 01-FEB-71, publicado en el Registro Oficial No. 156 del 04-FEB-71, dispone ahora la creación de la Capitanía Menor de Puerto Putumayo, considerando que la navegación fluvial en la Región Oriental, en el río “San Miguel” o “Sucumbios” y en los que forman su sistema hidrográfico, se ha incrementado notablemente, debido a los trabajos de exploración y explotación petrolera en ese sector de la Patria.

Page 4: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

En cambio, es el turno del General de Brigada, Guillermo Rodríguez Lara, Presidente de la República, quien, con Decreto Ejecutivo No. 192 del 14-FEB-1972, publicado en el Registro Oficial No. 57, del 09-MAY-72, dispone la creación de la Tercera Zona Naval, con sede en Puerto Francisco de Orellana (Coca), y con jurisdicción en todos los Repartos Navales de la Región Oriental de la República (hoy Región Amazónica) y unidades a flote que se encuentren en aguas de los ríos de dicha región, para contribuir al desarrollo socio-económico de la región. Finalmente, el mismo General Guillermo Rodríguez Lara, con Decreto Ejecutivo No. 1287 del 16-DIC-74, publicado en el Registro Oficial No. 710, del 27-DIC-74, adscrita a la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral, dispone la creación de la Capitanía Menor en el Puerto Francisco de Orellana, Provincia del Napo, cuya jurisdicción comprende los ríos “Napo” desde Puerto Nuevo agua abajo hasta “Pañacocha”; “AGUARICO”, desde Puerto Libre aguas abajo hasta “Tangay”; “Coca” y “Payamino”, así como el pertinente sistema hidrográfico de estos ríos y las zonas de playa correspondientes, además, considerando que es necesario regular el incremento de la navegación fluvial en los ríos de la Región Oriental, provocada por la exploración y explotación petrolera llevado a efecto en esa región, cimentando la soberanía nacional de nuestro patrimonio amazónico por derecho y por heredad. Como se puede apreciar, históricamente, la Armada mantiene su presencia en la región amazónica desde 1970, acompañando y participando en la seguridad, desarrollo y progreso paulatino de esta región, brindando protección a la ecología y el ecosistema, impidiendo la depredación de la fauna, razones por las cuales, es la Institución con mayor aceptación dentro de la población amazónica, la imagen institucional nace y se refuerza en los momentos difíciles y desde los sitios más apartados y abandonados de nuestra geografía nacional. La honestidad, disciplina y lealtad está presente en todos los actos de los miembros de nuestra querida Institución, así como el profesionalismo, característico de nuestras acciones, es más notorio en estas duras condiciones que nos ha tocado palpar, la extrema pobreza y abandono de los nativos amazónicos, pero el accionar de la Armada seguirá siendo el ejemplo más vivo de lo que representa, el verdadero amor a la Patria, la defensa de la clase marginada, ya que eso significa ser solidario con nuestros compatriotas. Debido a la marginación de los Gobiernos de turno, a la falta de vía de comunicación, a la corrupción, a la pugna e inmoralidad de ciertas autoridades seccionales, los pobladores y trabajadores de esta zona se desenvuelven con un interés mínimo de laboriosidad, especialmente las comunidades indígenas, que urgen de plazas de trabajo que impida la migración y sus deplorables consecuencias; de una reorientación agrícola que les permita fortalecer su modus viviendi, así como también, un adiestramiento técnico que contenga la deforestación y destrucción del medio ambiente. Es deber de los medios de comunicación social de cobertura nacional, impedir la aculturización de nuestros nativos, ya que degenera en la pérdida de identidad cultural en especial la lengua, la baja estima de los actores sociales, influenciados por valores impuestos a la fuerza por la colonización y, también influenciados externamente por los medios de comunicación de Colombia y Perú. Es imperativo también que las compañías petroleras reorienten sus políticas y estrategias de indemnizaciones, ya que, con su apoyo mal entendido y con la sobreprotección de ciertas ONG’s extranjeras, están permitiendo el facilismo a las

Page 5: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

etnias y colonos, que ahora exigen mayores participaciones, donaciones y regalías por la explotación de la tierra. La Fuerza Naval, a través de las Capitanías de Puerto Orellana, Putumayo y Nuevo Rocafuerte; y, desde el 22 de febrero del 2001, con el Grupo de Inteligencia Naval Oriente (GINORI), en cumplimiento a las tareas asignadas en la Carta Magna, no solamente se ha dedicado a labores defensa de nuestra patria, sino que también participa activamente en Operaciones de Acción Cívica y Apoyo al Desarrollo, con brigadas médicas y entrega de medicinas, donación de útiles escolares y símbolos patrios, para beneficio de algunas comunidades indígenas que habitan a las riveras del río Napo, desde Puerto Francisco de Orellana hasta Nuevo Rocafuerte, población cercana al Límite Político Internacional con el Perú, lamentablemente el esfuerzo de la Institución, se ve truncado por la mezquindad y envidia de ciertos sectores políticos que buscan menospreciar la labor e imagen de Fuerzas Armadas, lo cual nos limita en nuestro objetivo cívico de asistir a la totalidad de comunidades indígenas de la zona.

2.- PRESENCIA NAVAL EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Oficialmente la Marina de Guerra fue constituida por Decreto del Congreso en 1832,

teniendo por sede el Puerto de Guayaquil, con el nombre de Departamento Marítimo del Ecuador, bajo el mando de un General o un Capitán de Navío. Este Departamento tenía por límites el río Tumbes al Sur y la frontera con Nueva Granada al Norte. Además del Departamento había una Mayoría a cargo de un Capitán de Fragata. En el Arsenal había un Subdirector, quien a su vez hacía de Capitán de Puerto. Con la creación de la Marina de Guerra, en la época republicana, se crean las Capitanías de Puertos, y con éstas, la superioridad naval, crea la Escuela de Carpinteros Navales, que funcionaba en el actual Barrio “Toba” o Complejo Plaza Bastidas y la Capitanía del Puerto de Esmeraldas, en el actual Colegio de Ingenieros Civiles, sitio donde se inicia el control marítimo y la ayuda a la ciudadanía que inicia a poblar el entorno. La Fuerza Naval, institución base de la cultura naval en nuestro país, su presencia desde la época de la Colonia, ha sido es y será la base del desarrollo, control y progreso, desde esta época organizó el transporte de caucheros, tagueros, balseros, bananeros, madereros y hoy petroleros, teniendo que superar difíciles encargos en especial, con la seguridad, dando normas y poniendo el frente de los grandes acontecimientos de fenómenos naturales que cayeron en esta zona, en especial la población de “La Boca”, hoy Esmeraldas. Con la cooperación de la Armada Nacional, la comunidad esmeraldeña recibe carga, alimentos y agua, apuntalando también la construcción de barcos pesqueros y a la enseñanza de carpintería de rivera, para la construcción de modernas casas con material del medio, iniciando un despegue económico favorable. De acuerdo a la legislación marítima, otorga permisos para ocupación de playas y bahía a lo largo de su jurisdicción, iniciándose así lo que hoy conocemos el Barrio Las Palmas, Barrios Bajos, balneario de Atacames y Tonsupa, etc., se coordinó la venida de técnicos para la construcción, funcionamiento y operación de los Puertos de Esmeraldas, Balao y los pesqueros en el Litoral norte de Esmeraldas; es decir la capitanía ha sido parte e inicio del asentamiento poblacional de esta provincia. Oficialmente, la capitanía de Esmeraldas, se crea con la aprobación y vigencia del Código de Policía Marítima, siendo Presidente de la República el Dr. Otto Arosemena

Page 6: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

Gómez, mediante Decreto No. 736, publicado en el Registro Oficial No. 92 del 05 de julio de 1966, el cual dispone que “en el Litoral de la República las siguientes Capitanías de Puerto: Tres Capitanías Mayores que son: la del Puerto de Guayaquil, Puerto Bolívar y Manta, y cuatro Menores que son: las capitanías de Puerto de San Lorenzo, Esmeraldas, Bahía de Caráquez y Salinas”. Los límites de la Capitanía de Esmeraldas serán: Desde la Punta Vaquería, al Norte, hasta la boca de Cojimíes, por el sur. En los grandes desastres naturales, entre ellos, los fenómenos del Niño, la Capitanía aportó primordialmente a la comunidad, realizando reubicaciones acorde a una planificación ordenada, salvaguardando los intereses de la población. La faltas de infraestructura urbana y la pobreza, ha conllevado a que las aguas territoriales se contaminen, teniendo que hacer labores heroicas con pocos recursos logísticos para proteger el medio ambiente. Gracias al esfuerzo y gestión de los marinos destacados en esta provincia, lograron que el Municipio de Muisne, encabezado por los señores Milton Bucheli Pérez y Luis MENA Endara, como Presidente y Secretario respectivamente, realicen la donación de un terreno para la construcción de un retén naval. El 25 de junio de 1981, oficialmente inicia sus labores como Retén Naval de Muisne, en la isla, o Muisne antiguo, asistiendo en representación de nuestra memorable institución, el CPFG Bolívar Espinoza. Pero, frente al incremento poblacional de la zona, el 15 de febrero de 1992, la Armada adquirió un lote de terreno de 279,40 mts. al Municipio del cantón Muisne, representado por el Milton Bucheli Pérez, Presidente del Concejo y del Dr. Vladimir Jaya, Procurador Síndico Municipal. Terreno ubicado en el malecón de este progresista cantón esmeraldeño. Fue el CPCB-UN Jhon Granda Hurtado quien firmó las escrituras por un valor de 125.730 sucres. Por la belleza de sus playas y la cordialidad de sus habitantes, el turismo amplía sus horizontes y escoge como sitio estratégico al cantón Atacames, de igual forma, el incremento de actividades pesqueras, obliga a la Armada a la creación de nuevos retenes. Es así que, la Armada adquiere un terreno de 676,98 m2 ubicado en la calle Las Acacias y avenida 21 de noviembre del cantón Atacames, iniciando así el control de las actividades pesqueras y salvaguardando la integridad de la gente de mar y de los turistas en general. Debido al auge turístico de Atacames, se buscó una ubicación estratégica para construir un nuevo retén en el área del malecón, edificación que se cristalizó un 06 de septiembre del 2000, a un costo de 14.630 dólares, siendo Capitán de Puerto de Esmeraldas, el CPFG-SU Alfonso Montalvo Sandoval. De igual forma, en el año 2002, el Municipio de Atacames, representado por los doctores Galo Sánchez Castro y Armando Ocampo Jiménez, Alcalde y Procurador Síndico respectivamente, entregan en donación un lote de terreno de 46,60 metros cuadrados al Comité Pro Mejoras de la parroquia Tonchigue, para la construcción de un retén naval, destinado al control de las actividades de pesca y turismo que se extendieron a este sitio, por el congestionamiento de los puertos de Súa y Atacames. El retén naval de Tonchigue fue inaugurado en septiembre del 2002, por el CPFG.-EM Miguel Quelal Reyes, fecha desde la cual viene funcionando en el malecón y

Page 7: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

entregando su valioso aporte a la comunidad con una dotación de tripulantes Infantes de Marina. Continuando con el desarrollo organizacional de la Armada, el General de Brigada Guillermo Rodríguez Lara, Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo No. 313, expedido el 03 de mayo de 1972, y publicado en el Registro Oficial No. 57 del 09 de mayo de 1972, ordena la creación de la Comandancia de la Tercera Zona Naval, cuya sede fue el cantón Francisco de Orellana, provincia del Napo, situación que se mantuvo por nueve años. Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo No. 1091, del 30 de abril de 1981, promulgado en el Registro Oficial No. 434 del 07 de mayo de 1981, siendo Presidente de la República, el Dr. Jaime Roldós Aguilera, se dividió el territorio nacional en tres zonas navales, para efectos de administración y jurisdicción penal militar. Con este decreto, la sede de la Comandancia de la Tercera Zona Naval, se traslada a la ciudad de Quito, con jurisdicción en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Napo y Pastaza, así como en el mar territorial adyacente correspondiente a la provincia de Esmeraldas. Por último, el 08 de junio de 1987, el Ing. León Febres Cordero Rivadeneira, Presidente de la República, por Decreto Ejecutivo No. 2979, promulgado en el Registro Oficial No. 706, del 12 de junio de 1987, mediante el cual, manteniendo la división territorial de las tres zonas navales, realizó el cambio de sede de la Comandancia de la Tercera Zona Naval, trasladándola a la ciudad y provincia de Esmeraldas. Debido a la actual división política territorial de nuestro país, se han sumado a la jurisdicción de la Tercera Zona Naval, las nuevas provincias orientales de Sucumbios y de Francisco de Orellana. Por ser una provincia marítima, de grandes potencialidades y recursos, y esencialmente, porque una zona naval junto al mar, resulta operativa para proyectar la visión del poder marítimo, que es la conciencia del mar y de las inmensas riquezas que este encierra, para su adecuada defensa y la explotación racional de sus recursos, estas son las razones por las cuales se escogió como nueva sede del comando de la Tercera Zona Naval, a la provincia de Esmeraldas, En la actualidad, como producto de la reorganización de la Armada, la Tercera Zona Naval forma parte del Comando de Operaciones Norte, quien tiene a su cargo la planificación y ejecución de operaciones militares, para lo cual, dispone de elementos operativos como el Batallón de Infantes de Marina No. 1 “Esmeraldas”, la Compañía de Infantes de Marina “C” San Lorenzo, dos unidades guardacostas y un helicóptero de la Aviación Naval. El Comando de Operaciones Norte y la Tercera Zona Naval, mantienen el control administrativo y operativo sobre los repartos navales situados dentro del área geográfica de su jurisdicción, además coordina las actividades de los repartos terrestres para el apoyo a las unidades operativas subordinadas al Comando de Operaciones Navales, apoya logísticamente a las unidades navales en coordinación con la Dirección General del Material; coordina también, con el Comando de Guardacostas los servicios de patrulla costera y de búsqueda y rescate en el mar, ejerce el control de trafico marítimo, cumple y hace cumplir las leyes comunes y militares, coordina los programas de acción cívica, y difunde y fortalece la conciencia marítima.

Page 8: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

Con visión futurista, el mando naval, puso en vigencia el Plan Estratégico Institucional, 200-2006, el mismo que entró en vigencia el 01 de enero del 2001, dentro del cual, la Dirección de Inteligencia Naval, fue reestructurada, debido al gran volumen de actividades de inherentes a esta Dirección y a sus órganos subordinados, que exige la inclusión de cambios en los métodos de trabajo y en el empleo de técnicas modernas de gestión, que permitan observar procesos dinámicos en las actividades operativas y administrativas, por lo que las innovaciones y adaptaciones será posible introducirlas de acuerdo a las necesidades que se presenten. La Armada del Ecuador elaboró el Plan Estratégico Institucional (PEI), con la finalidad de contar con una herramienta que le permita ver con claridad sus objetivos y metas institucionales para enfrentar planificada y eficazmente los desafíos y amenazas que influyen en su desarrollo como institución y en el cumplimiento de su misión. Esto requirió de un esfuerzo coordinado de todos los sectores, incluyendo la Dirección de Inteligencia Naval (DIRINT), cuyo reto es la materialización de este Plan en el área de su competencia, lo cual demanda el liderazgo de quien comanda el reparto y la participación activa de sus oficiales y tripulantes para el logro de los objetivos propuestos, con el firme convencimiento de que todas sus acciones y proyectos serán parte de esa gran gestión institucional para hacer realidad la visión de futuro de nuestra Armada y particularmente de inteligencia. Es así que desde el 1ro. de enero del 2001, El Grupo de Inteligencia Naval Norte (GINOOR), con sede en Esmeraldas, inicia sus actividades, como un órgano del Sistema de Inteligencia Naval y componente del Sistema de Inteligencia Militar, teniendo como función la planificación, ejecución, dirección y supervisión de las actividades y operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia en el área de su jurisdicción, para asesorar al Comando de Operaciones Norte (COOPNO) en la toma de decisiones en tiempo de paz o de guerra. El Grupo de Inteligencia Naval Norte, dispone únicamente de una Agencia en la población de San Lorenzo del Pailón (AGELOR). En cambio, para la administración de justicia, la Tercera Zona Naval (TERZON) cuenta con un juzgado penal militar, que es el encargado de tramitar los juicios penales militares e informaciones sumarias dentro de su jurisdicción, de conformidad con expresas disposiciones del Código Penal Militar, Código de Procedimiento Penal Militar, Reglamento para la Tramitación de Informaciones Sumarias y Ley Orgánica del Servicio de Justicia de las Fuerzas Armadas. La administración de justicia militar es importante, porque la sociedad ecuatoriana exige de sus cuerpos armados un riguroso autocontrol, a fin de evitar excesos de poder y para permitir que el instituto armado no pierda su sentido institucional y pueda cumplir su sagrada misión constitucional. La Tercera Zona Naval, se ha constituido en un referente de la seguridad, el progreso y desarrollo de esta provincia, esto obedece a que haya sido la principal institución y a veces la única, que frente a los desastres naturales como el fenómeno del niño de 1982 y 1998, y el pavoroso incendio en las márgenes del rio Teaone en 1997, por derrame de petróleo de la refinería, haya acudido prontamente a salvar la vida y los bienes de los hombres y mujeres damnificados por estos desastres naturales. Además permanentemente, realiza acciones cívicas de apoyo a la comunidad, mediante la atención medico – dental y farmacológica de las personas más pobres y con mayor necesidad.

Page 9: La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas

En el año 1998, mediante convenio con el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, la Armada del Ecuador a través de la Tercera Zona Naval, realizó la construcción de varios centros de educación primaria, especialmente en el sector norte de la provincia. Como una de las obras más trascendentales de apoyo a la comunidad, ejecuta el proyecto de mejoramiento de las condiciones de vida de los moradores de los barrios “Nueva Esperanza” y el “Arenal” financiado por Petroecuador y que comprende la construcción y reparación del sistema de alcantarillado, construcción de calles, aceras y bordillos, la construcción de 16 unidades de vivienda y la reconstrucción de 24 unidades de vivienda. El cumplimiento de su función básica y las innumerables obras de apoyo a la comunidad que la Armada realiza a través del Comando de Operaciones Norte y de la Tercera Zona Naval, tienen como objetivo principal, la defensa y seguridad de la población, frente a toda amenaza o ataque externo o interno; la defensa y seguridad de la población frente a los desastres naturales; coadyuvar a atender la salud y proveer de infraestructura básica a la población más pobre y con mayor necesidad, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, fortalecer la estructura social-comunitaria y la autoestima de la población, para promover su desarrollo y progreso a fin de impedir la delincuencia y generar la confianza de la población en la Ley, el trabajo comunitario, las instituciones democráticas y sus Fuerzas Armadas, que deben ser queridas y apreciadas por su pueblo, porque ellas existen para defender la integridad territorial, mantener la soberanía del Estado, garantizar el régimen constituido y por sobre todas las cosas, porque las Fuerzas Armadas se deben a la Nación.