la marcha

Upload: alejandro-gaete

Post on 03-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La marcha

TRANSCRIPT

La MarchaLa marcha humana se describe como un conjunto de movimientos alternantes y rtmicos de las extremidades inferiores y del tronco, que permite el desplazamiento del cuerpo a travs de la accin coordinada de cada uno de los componentes que conforman el sistema locomotor. (9)Entre los parmetros temporales, que pueden valorarse con relativa facilidad en el examen por observacin encontramos: 1) Ciclo de la marcha: comienza cuando se apoya el taln en el suelo y termina con el siguiente contacto de taln del mismo pie en el suelo. Tambin se puede decir que es el intervalo comprendido entre dos choques de taln sucesivos del mismo pie. (13)2) Periodo de paso: referido al intervalo de tiempo entre el contacto inicial de un pie y el mismo evento del pie contralateral. (10)3) Periodo de soporte: es el tiempo que pasa entre el instante en que el pie hace contacto con el piso (taln) hasta el momento del despegue de los dedos del mismo. (12) Entre las fases del periodo de soporte se encuentra el contacto inicial, la respuesta a la carga, el soporte medio, el soporte terminal y el prebalanceo.3.1) Contacto inicial: Conlleva al contacto del pie con el suelo para iniciar el apoyo a travs del taln produciendo as la rodadura del pie hacia abajo apoyado en el taln. La cadera esta flexionada, la rodilla en extensin y el tobillo est en posicin neutra. (13) Normalmente la regin de impacto es el taln, por esta razn, se le considera la fase para registrar el inicio y la culminacin de un ciclo de la marcha. 3.2) Respuesta a la carga: es el intervalo en el que el pie hace contacto total con el piso y el peso corporal es soportado totalmente por esta extremidad. (10)3.3) Soporte medio: se inicia cuando la extremidad contralateral pierde contacto con el piso y el peso del cuerpo se transfiere a lo largo del pie hasta que se alinea con la cabeza de los metatarsianos. (10)3.4) Soporte terminal: una vez el peso corporal se encuentra alineado con la cabeza de los metatarsianos, el taln se levanta para desplazar el peso hacia los dedos y transferir la carga al pie contralateral, el cual entra el contacto con el piso. (10)3.5) Prebalanceo: es la fase de transicin entre el periodo de soporte y el perodo de balanceo. Se inicia cuando el pie contralateral entra en contacto con el piso y termina cuando el pie ipsilateral despega del piso. (13)4) Periodo de balanceo: es el tiempo trascurrido entre el instante del despegue de los dedos del pie que pierden por completo la relacin con el piso, hasta el punto del contacto del taln con el suelo (12). El periodo de balanceo comprende tres fases diferentes: balanceo inicial, medio, terminal. A continuacin, se define cada una de ellas.4.1) Balanceo inicial (aceleracin): Comienza con el despegue del antepie, el pie esta en el aire y el avance del pie se produce por la flexin de cadera y rodilla, para lograr una cadencia adecuada (13) y termina cuando la rodilla alcanza la flexin mxima durante la marcha (60o). (10)4.2) Balanceo medio: se inicia con la flexin mxima de la rodilla y culmina cuando la tibia se dispone en posicin perpendicular con el piso. (10)4.3) Balanceo terminal (desaceleracin): se inicia en la posicin vertical de la tibia, contina a medida que la rodilla se extiende completamente y termina cuando el taln hace contacto con el piso. (10)5) Frecuencia o cadencia: Nmero de ciclos o pasos por unidad de tiempo. Se suele medir en ciclos o pasos por minuto En un adulto la cadencia suele ser de unos 90 pasos por minuto, si la marcha es lenta la cadencia puede ser de unos 70 pasos por minuto y en marchas rpidas puede alcanzar los 130-150 pasos por minuto (13). La frecuencia determina el ritmo y la rapidez de la marcha que autoselecciona toda persona cuando camina naturalmente. Vara de acuerdo con la longitud de las extremidades, el peso corporal y la habilidad para caminar y disminuye con el proceso de envejecimiento (10). 6) Velocidad: normalmente se aproxima a 1 metro por segundo; sin embargo, puede variar en un rango entre 2 y 4 Km/hr, dependiendo del largo de las extremidades inferiores y la resistencia aerbica del individuo. (17)Entre los parmetros espaciales que se deben explorar de forma bilateral encontramos:Longitud de paso largo o zancada: La distancia entre dos apoyos consecutivos del mismo pie. (12)Longitud de paso o paso corto: es la distancia lineal en metros desde un evento especfico que, generalmente es el contacto inicial de una extremidad hasta el mismo evento de la extremidad opuesta. (10) Aproximadamente 40 cm aunque depende de la estatura del individuo (17)Ancho de paso: corresponde a la distancia entre ambos pies y equivale a 5 a 10 centmetros. Como la pelvis debe desplazarse hacia el lado del apoyo del cuerpo para mantener la estabilidad en el apoyo medio, una base de sustentacin estrecha reduce el desplazamiento lateral del centro de gravedad. (17)Angulo de paso: ngulo entre la lnea media del pie y la direccin de progresin (12) Normalmente va entre los 5o y 8o. (10)

Desde un punto de vista clnico, es de inters conocer el desempeo en la marcha humana normal con el fin de contrastarlo con la marcha humana patolgica, como consecuencia derivada del desorden de alguno de los sistemas que integran la marcha, descritos previamente.

Marcha en un paciente con secuelas de ACVLas anormalidades de la marcha en un un paciente con secuelas de ACV se originan por una lesin unilateral de la va piramidal, caracterizada por una hemiplejia o hemiparesia de la extremidad inferior. Las principales alteraciones se describen a continuacin:Progresin hacia adelante: La mayora de los pacientes hemipljicos caminan con el centro de gravedad atrasado en relacin a la lnea normal. Los pacientes pueden tener dificultad para trasladar el peso hacia adelante sobre la extremidad inferior apoyada debido a las fuerzas creadas por los msculos extensores espsticos y la perdida de los patrones de movimiento selectivo (11).Longitud de paso: los pacientes dan pasos significativamente cortos, tanto con la extremidad inferior sana como con la hemipljica. Si la extremidad inferior hemipljica se desplaza hacia adelante en sinergia flexora, la rodilla no puede extenderse al final de la fase de balanceo y el paso es, por consiguiente, mucho ms corto. Como resultado, la marcha ser mucho ms lenta y la energa empleada para cubrir la distancia muchsimo menor (11).Velocidad y ritmo: el paciente dar un pequeo paso con la extremidad inferior sana, posiblemente para evitar mantenerse de pie y equilibrarse sobre la extremidad inferior afecta, pero tambin para evitar que se genere el patrn espstico de extensin debido a la subsiguiente extensin de cadera cuando el pie hemipljico est detrs (11). Los principales problemas de equilibrio aparecen cuando debe apoyar todo el peso sobre la pierna afectada mientras la sana se mantiene por delante; tiende a caer hacia atrs si flexiona la cadera de la pierna en que apoya el peso (16). Caminar lenta y cuidadosamente de forma cadente por debajo de lo normal requiere ms equilibrio y energa, de modo que el paciente se fatigar rpidamente. Debido a la velocidad reducida de la marcha y la rigidez de tronco, la rotacin de pelvis cesar y el balanceo de miembro superior no se producir (11).Amplitud de zancada: casi todos los pacientes andan con los pies demasiado separados en comparacin con la amplitud de zancada previa. De este modo pueden sentirse seguros si el equilibrio es inadecuado, el peso no recaer sobre la extremidad inferior hemipljica, o ser ms fcil para ellos dar un paso con el pie afecto si las extremidades inferiores estn en abduccin. Con los pies ms separados de lo normal, el peso se trasferir necesariamente no solo hacia adelante, sino tambin hacia los lados, de un pie al otro, lo que acortar la longitud de paso (11).El ngulo del pie: muchos pacientes no sern capaces de estabilizar el tronco adecuadamente cuando caminen, de modo que aparecer la flexin lateral o una rotacin excesiva. Otros flexionarn o extendern el tronco para poder desplazar el miembro inferior hemipljico hacia adelante o emplearn una extensin vigorosa de la cadera sana para poder hacerlo. El pie hemipljico con frecuencia se colocar con los dedos mirando lateralmente aunque la extremidad inferior pueda estar girada internamente con el resultado opuesto (11).Movimiento hacia adelante de las caderas: las caderas no se movern hacia adelante como en la marcha normal, sino que la direccin de movimiento variar y con frecuencia la articulacin de la cadera se mover hacia atrs en la direccin opuesta a la que el paciente est andando. El movimiento hacia atrs ocurrir tanto en la fase de apoyo, si las rodillas estn hiperextendidas, como en la fase de balanceo, cuando la pelvis est inclinada cranealmente en retraccin para desplazar el miembro inferior hemipljico hacia adelante activamente en sinergia flexora (11).