la máquina del tiempo

18

Upload: marina-caos

Post on 07-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

diseño editorial

TRANSCRIPT

Page 1: la máquina del tiempo
Page 2: la máquina del tiempo

Bourgeois pág.10

Qu’est-ce que c’est? pág.4

¿Cómo es Posible? pág. 6

Page 3: la máquina del tiempo

- Qu’est-ce que c’est?...........................................................

- Lo Necesito........................................................................

- ¡Cómo es posible! ..........................................................

- Otros ya lo intentaron.....................................................

- Inspiración.........................................................................

- Entrevista a: Standstill.....................................................

4

5

6

8

10

14

Entrevista a: Standstill pág.14

¿Cómo es Posible? pág. 6

Page 4: la máquina del tiempo

QU’EST-CE QUE C’EST?

Karl Heinz Koellner es el director del Gran Circo y está aqui para presentar el mayor espectáculo del mundo, lo que nunca nadie había conseguido antes: Una auténtica y verdadera...

¡MÁQUINA DEL TIEMPO!

Este singular y revolucionario invento puede tranportar al usuario a su niñez.

La Máquina del Tiempo es un proyecto acerca de los recuerdos.A través de una instalación se habla de la infancia, de esas imágenes y sensaciones que forman parte de cada uno de nosotros y nos hacen ser quien somos.

La Máquina del Tiempo trata del miedo a crecer, a peder totalmente la inocencia, el miedo a la vida adulta y la dificultad de superar las adversidades. Es un intento de amarrar fuerte esos últimos retazos y sensaciones infantiles y no perderlos para siempre.

4

Page 5: la máquina del tiempo

LO NECESITO...

Los objetivos de esta instalación son principalmante intentar aflorar recuerdos y sensaciones infantiles en el usuario, para que esten presentes en su vida adulta y no se pierdan en el olvido. A la vez se pretende evidenciar tambien la lejanía de la inocen-cia, el sentimiento de tranquilidad, de protección, el modo de descubrir la realidad, la capacidad de sorpresa y un largo ecétera que se pierde al crecer y que es imposible recuperar de nuevo.El cometido principal de este trabajo es recrear la infancia, como si de una máquina del tiempo se tratara, poder ver imágenes que se tenían guardadas

en el fondo y sentir sensaciones olvidadas ya. Esto es necesario para, por un lado retomar aquellas cosas buenas, inocentes y puras que han formado parte de nuestra vida y nos han conformado tal y como somos ahora, y también para poder tener el placer de revivirlas y que no caigan en el olvido. Tanto como para, por otro lado, tomar consciencia de la vida que llevamos actualmente, quizás muy alejada de los sueños y valores infantiles y plantearnos determida-das cuestiones.

El público al que va destinado esta obra es aquel que ha sido niño alguna vez.

5

Page 6: la máquina del tiempo

¿CÓMO ES POSIBLE?

Esta novedosa máquina de tiempo no es producto de una larga investigación cientifi-ca, ni está dotada de la más alta tecnología para su funcionamiento. Esta atracción es mucho más sencilla, consta de únicamente un columpio y una panta-lla separados entre sí por varias capas de tela.El columpio es en sí mismo la máquina del tiempo: Un intrumento tan sencillo trans-porta al usuario a su infacia haciendole sen-tir las sensaciones propias mediante su mo-vimiento.La pantalla es nuestra infancia. Ésta se pre-senta montada justo delante del columpio y en ella se proyectan imágenes de un parque natural y misterioso. Un entorno mágico para los inventores de la máquina, los her-manos Holfssën, puesto que en él su abuela les enseñó a columpiarse. Estas imágenes, aunque personales, se pretenden comunes a todos, puesto que presentan una naturaleza salvaje, misteriosa, mágica, un entorno de libertad, de aire puro, de total tranquilidad que nos transporta a una especie de primiti-vismo interior, una vuelta a los orígenes. Las telas que separan al individuo columpia-dor de la pantalla, su infancia, representan los años, el tiempo, la madurez, los prejui-cios... todas esas cosas que nos han alejado de nuestro niño.

Este proyeco surge de la necesidad y el ansia de volver a la niñez, a los juegos, al hogar, al origen y revivir momentos que no volveran con personas que ya no están.

Estos son los primeros bocetos de los hermanos Holfssën de principios del año 2010

6

Page 7: la máquina del tiempo

7

Page 8: la máquina del tiempo

OTROS YA LO INTENTARON...OTROS COLUMPIOS:

DIEDER FAUSTINO: FLATLAND

El espectador se transforma en actor al proyectar su sombra sobre la parte de atrás de una especie de malla-pantalla usando un columpio.Los espectadores sentados frente a esa pantalla ven el movimiento del que se está columpiando con una especie de esfecto en 3D.

8

Page 9: la máquina del tiempo

Juan Navarro Baldeweg:

“Luz y Metales”1976

Coloca un columpio detenido en el punto más alto de su movimiento y captura los rayos de luz que entran por los ventanales con pinceladas verdes, amarillas, azules, negras y rojas.Recurre a la memoria colectiva al evocar el placer de un ñiño.Esta congelación del movimiento se ve re-forzada por un artilugio hecho con unos platillos de orquesta que realizan sonidos con la frecuencia que debería tener un co-lumpio en movimiento y que marcan el paso del tiempo.

9

Page 10: la máquina del tiempo

Inspiración

LOUISE BOURGEOIS

Louise Bourgeois nace en París en 1911. Hija de una familia dedicada a la confec-ción y reparación de telares; desde pequeña cambia continuamente de domicilio. Al alistarse su padre en el ejército, la madre acompaña a su esposo a todo lugar, situán-dose siempre en casas cercanas a la base. Ésta continua mudanza imprime ya cierta visión del hogar y su familia a Louise. Al terminar la guerra, el padre regresa a casa y la madre enferma; la introducción de una joven institutriz en la familia, será el pun-to de partida de una serie de acontecimientos. El padre y la joven se harán amantes,

10

Page 11: la máquina del tiempo

mientras la madre reposa en cama; y un ambiente de mentiras y engaño se instaura en el hogar de Louise, atenta, a pesar de su edad, a todos estos cambios.Toda la obra de Bourgeois gira en torno a su infancia y al hogar. Los personajes, siempre los mismos: su abnegada madre, la joven institutriz llamada Sadie, su adúltero padre, y ella misma. Una y otra vez, retratos y autorretratos.

En 1946- 47, realiza una serie de dibujos y pinturas con el título de Femme- maison, (mujer- casa); en los que se muestran el cuerpo de una mujer a la que la cabeza le ha sido sustituida por una casa. En la época, ésta relación fue entendida por algunos crí-ticos como algo natural, algo lógico. A nadie pareció extrañarle demasiado que una mujer no tuviese cabeza y mostrase su sexo. Pero no era éste el propósito de Bourge-ois, y años después estas obras fueron revisadas desde otro punto de vista. Se leyese desde una óptica feminista o no, estaba claro que la unión de la mujer y la casa no daba una sensación, -en absoluto-, de normalidad. El pequeño brazo que asoma por una ventana, se ha entendido como una señal de auxilio o un saludo; pero de todos modos, su reducción de tamaño, muestra cómo la casa infantiliza a su ocupante. Este tipo de ambivalencias, son las que interesan a la artista, que intenta moverse siempre en un terreno de ambigüedades que cuestionan las relaciones binarias que dominan nuestro pensamiento occidental. Así la casa, a lo largo de toda su obra, se convierte

Louise Bourgeois y su padre, Louis Bourgeois.

11

Page 12: la máquina del tiempo

en refugio, pero también en cárcel; se relaciona con la mujer, pero también con el hombre; se muestran sus posibles fachadas, pero también se analizan sus interiores.El juego de ambivalencias y cambios en Bourgeois se produce tam-bién en los materiales, lo duro es blando, lo frágil es fuerte; o ataca a pensamien-tos sexistas dándoles la vuelta, confun-diendo lo masculino con lo femenino.

La influencia del arte no- occidental en su escultura es también una faceta inte-resante en la obra de Bourgeois. Casada con Goldwater, estudioso e historiador del arte de otros países, la artista tomó elementos de estas culturas y los llevó a una serie de obras, por ejemplo “The blind guiding the blind”. Se trata de una versión de la parábola bíblica, “si los cie-gos guían a los ciegos, caerán al vacío”. Hay varios cuadros acerca de ésta pará-bola, pero en todos el final es el previs-to. En Bourgeois sin embargo, la con-clusión es más esperanzadora: la unión de los vulnerables da la estabilidad.Ésta obra hace referencia a los personajes de su casa. Todos son ciegos ante los secre-tos y los engaños de los demás, pero sin embargo, esto forma una estructura, un hogar. De nuevo lo previsto, lo supues-to, lo establecido, es echado por tierra.

The blind guiding the blind.

Femme Maison.

12

Page 13: la máquina del tiempo

Louise Bourgeois. Janus fleuri, 1968

Louise Bourgeois. Cell. The arch of hysteria, 1992- 3

La ambigüedad es llevada al máximo en su obra “Janus Fleuri”. A pesar del aspecto carnal - relativamente cálido- de la obra, está realizado en bronce; un material frío. Se encuentra colgado, suspendido, y sin embargo da una gran sensación de estabilidad, de fuerza. Las formas que representa son confusas, y no sabemos si nos encontramos ante formas masculinas o femeninas, pero su repetición, cuestiona el punto de vista, creando aún una mayor posibildad de lecturas. La artista juega aquí de nuevo con las oposiciones binarias y las cues-tiona, duro/blando, frío/cálido, frágil/ fuerte, masculino/ femenino. Así la ar-tista afirma sobre esta obra: Es una escul-tura colgante, simple en su perfil, pero enigmática y ambigua en sus referencias (...) Su naturaleza de pieza suspendida indica pasividad, pero la rotundidad de su masa expresa resistencia y duración. Es quizá un autorretrato, uno de tantos.

En su celda “The arch of histeria” se plantea una curiosa escena:la artista nos presenta un hombre donde supuesta-mente debería haber una mujer. ¿Qué ha ocurrido? La enfermedad de la histe-ria era relacionada exclusivamente con el sexo femenino, un doctor mostraba a mujeres en sus ataques; y el final de és-tos terminaba con un movimiento que fue denominado el arco de la histeria. Es el toma la artista para denunciar como el campo de la medicina, tampoco esca-pa a la ideología sexista. Así vemos un cuerpo masculino sobre una colcha en la que se ha bordado repetidamente Je t´aime, junto a una máquina perfora-dora.Louise ha realizado una obra extensa e interesante mirándose a sí misma, sin miedo y valiéndose de la vida que ha vi-vido. Valiéndose de sus recuerdos.

13

Al final de su carrera, la artista realiza una serie de instalaciones llamadas Cells (celdas/ células) o Rooms (habi-taciones). En ellas crea un espacio cerrado, generalmente uniendo antiguas puertas que coloca en círculo, al que nos permite acceder por pequeños pasadizos o a través de ranuras o aberturas entre las puertas. Nos coloca así en la posición del voyeur, que observa una escena o escenario íntimo sin ser visto. En éstas instalaciones, Bourgeois combina materiales de todo tipo; sus esculturas, antiguos vestidos, objetos coleccionados como bobinas de hilo o frascos de cristal, telas bordadas, etc.

Page 14: la máquina del tiempo

ENTREVISTA A: STANDSTILL

E l grupo catalán Stand Still sacaron el pasado año un nuevo disco llamado “Adelante Bonapar-te”. Esta compuesto de 3 partes:- Algunos recuerdos significativos de B. - Pasa de querer comerse el mundo a meterse en una pequeña parcela- Y el corazón de B. despierta.

Todo el disco esta escrito por el cantante a raíz de la muerte de su padre y su futura paternidad. Se habla del fatal acontecimiento y toda la tri-teza que lo envuelve; recuerda su infancia como algo sagrado e incluso incluye grabaciones de voz suyas con su padre; por último, la tercera parte del disco es un canto a la esperanza y seguir adelante.Por tento tenemos ante nosotros un album re-pleto de recuerdos y sentimientos, de alegrias y penas, de esperanza y fracaso. Sin duda un álbum que no deja indiferente.

conoce bien, sabe que la manera de enfrentar-nos al proyecto es exactamente la misma.

Tratar gran parte de los textos en primera perso-na (escritos por Enric, cantante), son una buena manera de exorcizar demonios (El resplandor) y “liberar el alma“.- Está claro que no se habla de todo esto por casualidad, más bien por necesidad y que hay mucha realidad en todo ello, pero hay que te-ner claro que hay cierta distancia entre el per-sonaje y quien escribe.

¿Sigues teniendo miedo a que suene el teléfono (Todos de pie (prefacio)). O ya es todo alegría (Canción sin fin (epílogo))?Ni una cosa ni la otra, está claro. Constante-mente estamos expuestos a lo mejor y a lo peor. Loque tengo claro a estas alturas es que voy a hacer lo posible para que haya más alegría que

Teniendo en el recuerdo la obra maestra que fue “Vivalaguerra”, Standstill han dado una vuelta de tuerca a su sonido manufacturando un disco ale-jado a todo lo que habían grabado con anterio-ridad. Un trabajo que suena a obra conceptual, que no se comprende sin su propio espectáculo en directo. Da lo mismo que las canciones sean retales de música que se van juntando como si de un puzzle se tratara. Finalmente, todo tiene co-herencia y este “Adelante Bonaparte” tiene vistas de convertirse en un nuevo clásico, otro más.¿Qué queda (musical y personalmente) de aque-llos jóvenes que debutaron con The Tide en el año 1998?- En esencia queda todo. Para explicarlo grá-ficamente habría que imaginarse a las clásicas muñecas rusas. El núcleo sigue siendo siempre el mismo, aunque vayan cambiado y enrique-ciéndose las formas y temáticamente tratemos etapas diferentes de nuestras vidas. Quien nos

14

Page 15: la máquina del tiempo

lo contrario. Hace unos años no lo tenía tan claro, o por lo menos no entendía el margen de acción que tenemos para convertir la vida en lo que a uno le gustaría.

Estas dos canciones son la base del concepto que recorre todo el disco. ¿Son la muerte y la vida el eje central de este trabajo?- El disco intenta hablar de esas cosas que nor-malmente no están a la orden del día, pero que en realidad son las más importantes, o las úni-cas importantes, por lo menos para mí. Además de la vida y la muerte, también están el amor, la ilusión, el cariño, el respeto, la aten-ción… Son tan elementales que a veces ni nos damos cuenta y nos preocupamos por cosas

Da la sensación de que ”Adelante, Bonaparte” es un disco de Enric Montefusco en solitario. El resto de la banda ha tenido tanta participación como en trabajos anteriores.- La participación quizás no ha sido tan obvia y explícita como en otras ocasiones, pero este disco es un trabajo de equipo exactamente igual que antes. A todos nos apetecía salir del formato e instrumentación de rock clásico y eso en ocasiones ha dejado las canciones más acústicas o las ha llevado a una estética nueva, donde lo más reconocible es la voz. Pero repi-to, es engañoso; el proceso ha sido complejo y la aportación del resto ha sido clave para que el disco sea el que es.

Las canciones son excesivamente acústicas, tan desnudas que a veces parecen maquetas. La des-nudez de la producción es lo que pedían las can-ciones. O en otras ocasiones similares (incluso en otros discos) las habéis adornado más.- Hemos hecho ya unos cuantos discos y jugado con capas de un color y de otro, siempre hemos estado sumando y sumando… Eso está bien, pero también tiene su lado negativo y puede llegar a cansar. Ahora nos apetecía vaciar laesencia, donde todo lo que suena se percibe, se entiende y tiene más valor. Escuchar lo que pide cada canción y cada EP y dárselo sin pen-sar que “hemos de tocar todos todo el rato ycada uno su instrumento de siempre“. Salir deahí era un camino exótico y estimulante para t

todos nosotros.

Teniendo una base muy extensa de seguidores, habéis tomado la dirección inversa a muchas bandas, que por desear llenar La Riviera toman decisiones musicales ajenas a su propia volun-tad.- Yo no sé lo que hacen otras bandas, ni me apetece juzgar a nadie, lo que sí puedo decir es que cuando nosotros tomamos decisiones, lo artístico siempre prevalece. Eso nos ha dado problemas, muchas veces prácticos y económi-cos, pero siempre hemos acabado contentos y vaciados con cada disco, y eso no tiene precio.

15

Page 16: la máquina del tiempo

“Lo que tengo claro a estas alturas es que voy a hacer todo lo posible para que haya más alegría”

16

Page 17: la máquina del tiempo

“Lo que tengo claro a estas alturas es que voy a hacer todo lo posible para que haya más alegría”

Standstill ha pasado a ser una banda multidis-ciplinar, en muchos aspectos, llegando a hacer canciones como ”Cosquillas no (esta niña me gusta)”, ”B. observa los fuegos artificiales” o ”Madre ternura” que parecen parte de una ban-da sonora. Creéis que pueden tener un punto de rechazo para vuestros seguidores más fieles y longevos.- Puedo equivocarme, pero dudo mucho que eso sea un motivo de rechazo en ellos. Primero porque los seguidores más fieles y longevos ya han demostrado que tienen la cabeza lo sufi-cientemente abierta como para poder enten-der y respetar la intención y el significado de temas así; y segundo, sin ir más lejos, el primer disco largo (The Ionic Spell) tiene tres pasajes instrumentales y experimentales que suman más minutos que los de este disco.

¿Qué impulso os ha llevado a hacer manualmen-te las 5.000 primeras copias del disco?- Escuchar música en casa es gratis. Por lo que, puestos a vender un objeto, hagámoslo bonito y especial, pensemos en cómo darle valor y po-nerle cariño; algo que uno pueda manosear y disfrutar al llegar a casa. Y eso es lo que hemos hecho. Ha sido una locura de trabajo pero el resultado es especial y personalizado, la gen-te percibe y valora eso. De hecho, la venta nos está yendo mejor de lo que esperábamos y he-mos puesto en marcha la reedición.

¿Qué grupos os han llamado la atención en los últimos tiempos?- Esta semana me ha interesado el último dis-co de These New Puritans, por ejemplo. Cada uno te diría grupos diferentes.

¿Nos recomiendas dos o 3 discos?- Cerberus Shoal, “Bastion of Itchy Preeves“. Me reafirmo en que siempre han ido por de-lante de las tendencias.Theese New Puritans, “Hidden“. Hacía tiem-po que no escuchaba un disco con un concep-to musical tan propio.

Entrevista para Rated-Muzik

17

Page 18: la máquina del tiempo

ESPERAMOS VERLES PRONTO EN...

¡¡ EL GRAN CIRCO !!