la mandragora interpretación política

12
La construcción de un teatro político crítico. Por Martín UNZUÉ* La tentación de rastrear al teórico político detrás del escritor puede resultar un proyecto sin sentido. La superación de la distancia entre el realismo del primero y la libre imaginación del segundo no siempre es posible. Pero cuando nos encontramos frente a un autor como Nicolás Maquiavelo, y a una obra teatral excepcional como La Mandrágora, existen fuertes estímulos para avanzar más allá del peligro de forzar una interpretación. Entendemos que la tarea es pertinente en esta exitosa comedia escrita en 1518, por que no estamos frente a un mero pasatiempo de su autor, sino ante su declarada intención de reírse y desnudar una realidad en crisis como la que conoce Florencia y la península, partiendo de su profunda comprensión del comportamiento humano ya desarrollada en sus obras teóricas. Desde el prólogo de La Mandrágora, escrito en forma de introducción para los espectadores de la puesta en escena, Maquiavelo ratifica su interés por expresar su virtud teórica utilizando un camino que no es el más apropiado: la comedia teatral. Como se puede leer: “Y si esta materia no es digna, por ser demasiado ligera, de un hombre que quiere parecer sabio y prudente, perdonadle por eso, pues trata de hacer con sus vanos pensamientos más llevadera su triste existencia, porque no tiene fuera de eso dónde volver los ojos; que le ha sido vedado mostrar su virtud en otro tipo de empresas, al no premiar sus fatigas”. De este modo el autor declara con cierta pena que es sólo a través de este medio, el teatro satírico, como puede hacer el ejercicio de la teoría. El contenido crítico de la obra comienza con una fuerte afirmación: “De ahí viene, sin duda alguna, que en el presente siglo la antigua virtud en todo degenere...”. De este modo, desde el mismo prólogo, Maquiavelo va a dejar en claro que está construyendo una comedia irónica con fuerte tono descriptivo y crítico.

Upload: jonathan-vargas

Post on 28-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La construcción de un teatro político crítico.Por Martín UNZUÉ*

TRANSCRIPT

La construccin de un teatro poltico crtico

La construccin de un teatro poltico crtico.

Por Martn UNZU*

La tentacin de rastrear al terico poltico detrs del escritor puede resultar un proyecto sin sentido. La superacin de la distancia entre el realismo del primero y la libre imaginacin del segundo no siempre es posible. Pero cuando nos encontramos frente a un autor como Nicols Maquiavelo, y a una obra teatral excepcional como La Mandrgora, existen fuertes estmulos para avanzar ms all del peligro de forzar una interpretacin.

Entendemos que la tarea es pertinente en esta exitosa comedia escrita en 1518, por que no estamos frente a un mero pasatiempo de su autor, sino ante su declarada intencin de rerse y desnudar una realidad en crisis como la que conoce Florencia y la pennsula, partiendo de su profunda comprensin del comportamiento humano ya desarrollada en sus obras tericas.Desde el prlogo de La Mandrgora, escrito en forma de introduccin para los espectadores de la puesta en escena, Maquiavelo ratifica su inters por expresar su virtud terica utilizando un camino que no es el ms apropiado: la comedia teatral. Como se puede leer: Y si esta materia no es digna, por ser demasiado ligera, de un hombre que quiere parecer sabio y prudente, perdonadle por eso, pues trata de hacer con sus vanos pensamientos ms llevadera su triste existencia, porque no tiene fuera de eso dnde volver los ojos; que le ha sido vedado mostrar su virtud en otro tipo de empresas, al no premiar sus fatigas. De este modo el autor declara con cierta pena que es slo a travs de este medio, el teatro satrico, como puede hacer el ejercicio de la teora. El contenido crtico de la obra comienza con una fuerte afirmacin: De ah viene, sin duda alguna, que en el presente siglo la antigua virtud en todo degenere.... De este modo, desde el mismo prlogo, Maquiavelo va a dejar en claro que est construyendo una comedia irnica con fuerte tono descriptivo y crtico.El anlisis que desarrollaremos se centrar en tres ejes:-La bsqueda de la consistencia entre la concepcin de hombre presente en las obras tericas de Maquiavelo y en su pieza teatral. Los principales personajes de La Mandrgora no tienen reparos en perjudicar a otros para lograr sus objetivos. El uso de la mentira parece no tener lmites en particular en el personaje de Ligurio.-El lugar de la corrupcin y el dinero en la obra. En este punto queda claro, como ya hemos desarrollado en otra parte, la enorme importancia que asume el dinero como objetivo para estos hombres del Renacimiento. En la obra las referencias al tema son abundantes y buena parte de los vnculos entre los personajes se estructuran a travs de relaciones econmicas (I.e. relaciones Callimaco-Ligurio, Ligurio-Fray Timoteo, Nicias-Fray Timoteo, entre otras).-El lugar de la Iglesia. Es sabido la fuerte condena de la iglesia a Maquiavelo. Acusado de ateo y diablico, ser excomulgado y sus libros prohibidos por el Santo Oficio Romano en 1559. Si bien el florentino sirvi al Vaticano en numerosas ocasiones (en especial a Clemente VII), en sus obras tericas existe una fuerte crtica al papel poltico de la iglesia. Estos cuestionamientos se ven reforzados por el lugar que juega Fray Timoteo en la obra, y por las escenas en soledad del mismo, donde se develan los conflictos internos de un representante del clero, y que el autor utiliza para hacer rer al pblico con una visin despiadada.

La concepcin antropolgica negativa

Mucho se ha escrito sobre las caractersticas que Maquiavelo le atribuye al hombre, y que en buena medida preceden a las del anlisis hobbesiano. En El Prncipe el autor no entra en polmicas filosficas que pretendan desentraar la verdadera naturaleza del hombre. Su razonamiento es prctico y proviene de la observacin de los mismos en la historia. A partir de esto el florentino concluye que los hombres son ingratos, cambiantes, simuladores y disimuladores, cobardes frente al peligro, vidos de ganancia (El Prncipe, captulo XVII). Es decir, el hombre es poco confiable y una fuente de inestabilidad y conflicto constante.El punto no es para nada menor, la poltica es tan relevante porque existe un estado de conflicto latente entre los hombres, y porque entre los mismos hay relaciones de poder permanentes que generan tensiones. Si el mundo estuviese formado por buenos salvajes, la poltica tal como la define Maquiavelo carecera de sentido e inters.El hombre es visto como un ser peligroso y vido de poder, y en consecuencia, todo su anlisis poltico va a estar construido sobre estos supuestos.Pues bien, cmo se presenta esta concepcin el La Mandrgora? La obra tiene un argumento sencillo y a la vez de difcil anticipacin para el espectador. Callimaco, un joven enamorado y dispuesto a todo, monta junto a Ligurio una gran farsa con el fin de engaar a un viejo y poco astuto marido (Nicias) y quedarse con su joven esposa (Lucrecia). Para ello cuentan con la ayuda de tres personajes que no tienen todos la misma relevancia. El principal es Fray Timoteo, y lo acompaan Sstrata (la madre de Lucrecia) y Siro (el criado de Callimaco).Lo primero que podemos concluir es que los personajes de La Mandrgora se ajustan plenamente a los supuestos antropolgicos desarrollados por Maquiavelo en sus obras tericas. La mentira es una constante a lo largo de la pieza: Callimaco miente, Ligurio miente, Timoteo y Lucrecia tambin lo hacen. El eje de la obra es el engao que permite el logro de los objetivos de cada personaje. Como dice fray Timoteo para convencer a Lucrecia: hay que tener en cuenta, en todo, el fin. Callimaco y Ligurio engaan a Nicias, (Siro tambin acta como cmplice), y por ltimo engaan a Timoteo. Por su parte, el fraile engaa a Nicias, a Lucrecia y a su madre, Lucrecia engaa a Nicias cuando acepta a Callimaco en su cama, y hasta Nicias cree que engaa a un pobre transente que en realidad es Callimaco. Si bien es cierto que los conflictos entre los personajes no llegan a ser enfrentamientos abiertos por el carcter cmico de la obra, esto slo se debe al xito de los engaos. El fracaso de cualquiera de ellos hubiese llevado a una tragedia.Pero existe una segunda dimensin en el anlisis del hombre realizado por Maquiavelo: todos participan en el juego poltico, sea como dominadores o dominados. Es por eso que Maquiavelo escribe para todos. Incluso El Prncipe, una obra que se presenta como un recetario slo til para un poltico de accin que pueda aplicar concretamente los consejos vertidos, es un libro que su autor califica de necesario para todos. Esto es porque la divisin a la que nos acabamos de referir entre los dos tipos de hombres no significa que el mundo se divida entre los que hacen poltica y los que no. No existen sociedades donde algunos se interesan por la poltica y otros deciden quedar al margen, as como el que elige o no dedicarse a la msica puede hacerlo a voluntad.Una de las conclusiones fundamentales de la obra de Maquiavelo es que todos pertenecemos al mundo de la poltica, y si bien existen distintos tipos de hombres, todos son dominadores o dominados en un mundo que es poltico.As, el prncipe no es slo el jefe de estado, la cabeza de un poder ejecutivo. El prncipe es el hombre poltico, el dominador, sea en el mbito de la poltica nacional o en el de las relaciones particulares. El prncipe est por todos lados y en todos lados hay un prncipe. Del mismo modo, el pueblo es el dominado, y de ningn modo el que no participa en el juego poltico. El que no es prncipe es pueblo, es decir, es dominado y no existe posibilidad de escapar a las relaciones de poder poltico que son fundantes de las sociedades que conocemos.As, el anlisis realista y autnomo de la poltica y del problema del poder en las obras tericas interpela constantemente al lector sobre su propia posicin poltica, siendo sta la base del legado de Maquiavelo, y lo que lo ha convertido no slo en un referente obligado, sino tambin en uno de los pensadores polticos clsicos ms analizados y controversiales.Esta concepcin ampliada del espacio poltico se encuentra plenamente desarrollada en La Mandrgora. En el conjunto de personajes que a lo largo de los cinco actos de la obra van perfilando sus caractersticas existen claros dominadores y dominados. La figura de Ligurio es desde este punto de vista la ms relevante: estamos frente al verdadero prncipe de la obra. En primer lugar es el idelogo de toda la farsa, convence a Callimaco de que puede llevar adelante el plan, engaa a Nicias, trata con Fray Timoteo en una de las escenas cumbres de la obra, y por ltimo logra el apoyo de Sstrata en una tarea aparentemente difcil: contribuir a convencer a su hija.Ligurio es un personaje que a fuerza de una refinada utilizacin de la mentira logra llevar adelante la obra y tomar distancia incluso de su supuesto amigo Callimaco, el que lo introduce en el conflicto para contar con su ayuda. Ligurio, ausente en la primera escena, rpidamente se aduea de los destinos de la pieza a fuerza de astucia y virtud. Maquiavelo le hace decir en uno de los momentos culminantes: quiero ser el capitn y organizar el ejrcito para la batalla. Ciertamente con una menor envergadura, podemos decir que Fray Timoteo es otro personaje que ejerce un rol de dominador. Su parlamento de la escena novena del ltimo acto, al que nos referiremos ms adelante, lo deja en claro. El fraile toma en sus manos una tarea comprometida, y la lleva a buen puerto con el nico objetivo de lograr su propio beneficio econmico. Timoteo hace de la manipulacin su principal virtud, y se muestra muy capaz, incluso ante un caso difcil como el de Lucrecia.Pero tambin hay personajes dominados, como vctimas inocentes de un juego que no entienden. Micer Nicias es el principal exponente. Es el gran perdedor de la obra. A l se le agrega Siro, un personaje que desde su condicin de criado de Callimaco est condenado a un rol de subordinacin, Sstrata y en alguna medida Lucrecia. Estos personajes muestran escasa virtud para el juego poltico.El papel de Callimaco es, por ltimo, el que plantea la mayor dificultad para la clasificacin. Sin dudas es el gran vencedor de la obra, pues logra plenamente su objetivo. Pero no lo hace gracias a su virtud, sino a la de Ligurio. Callimaco es el prncipe que sabe rodearse de asesores, que desconfa de ellos, pero que midiendo con precisin sus acciones es capaz de utilizarlos.

El lugar del dinero y la corrupcin

La presencia de los factores econmicos en el terreno poltico es una constante en todas las obras de Maquiavelo. Que el florentino se concentre en lo poltico no significa que pase por alto lo econmico, sino que su anlisis est planteado desde la perspectiva del problema del poder.Como ya hemos analizado en otra parte, el tema de la propiedad privada juega un papel central tanto en la definicin de las acciones del poltico como en las motivaciones que encuentran los sbditos. El deseo de riqueza es tan poderoso como el de poder, y el ataque a los bienes es sin duda el origen de los ms profundos conflictos.El camino directo para lograr el odio de los sbditos es el avance sobre la propiedad privada de los mismos. En consecuencia, frente al peligro que representa ser odiado, el autor recomienda que el prncipe se abstenga de este tipo de acciones (que evite apropiarse de los bienes de sus conciudadanos y sbditos y de sus mujeres. Y si a pesar de ello resulta necesario ejecutar a alguien, lo debe hacer a condicin de que exista un motivo justificado y que resulte necesario; pero debe sobretodo abstenerse de los bienes ajenos, porque los hombres olvidan ms rpido la muerte de su padre que la prdida de su patrimonio).Maquiavelo reconoce la tremenda importancia que ha adquirido la propiedad privada en su poca, hasta tal punto que la pone por sobre la vida de los seres ms prximos y como el ms peligroso foco de conflicto entre el prncipe y los sbditos. En los Discursos se lee el modo de evitar el odio es dejar tranquilos los bienes de los sbditos.Pues bien, el dinero tambin juega un papel central en La Mandrgora. En primer lugar los personajes son definidos y considerados por su posicin econmica, la que se logra, como todo para Maquiavelo por la virtud o la fortuna. Los hombres entran en desgracia, como Ligurio, cuando se empobrecen. Callimaco refirindose a l afirma: fue antao casamentero y ahora se ha puesto a mendigar comidas y cenas (LM Pg. 190). Cuando se presenta a Nicias el rasgo ms relevante es su riqueza lograda por la suerte. Ligurio dice: No creo que haya en el mundo hombre ms tonto que ste, ni ms favorecido por la fortuna! Es rico, y su mujer hermosa... (LM Pg. 192). La riqueza es tan relevante para definir a una persona que Ligurio desaconseja a Callimaco ir a los baos para conocer a Lucrecia pues: podra haber all alguien a quien Madonna Lucrecia gustara tanto como a ti, que fuese ms rico que t... (LM Pg. 193). Cuando Ligurio montando la farsa necesita presentar a Callimaco ante Nicias, afirma: creo que Dios nos ha mandado a este hombre (...) primero porque es rico (LM Pg.197). As, el elemento que certifica la calidad de Callimaco como mdico (falso) es su prosperidad econmica, lo que muestra una profunda irona por parte de Maquiavelo.El amor y el dinero son los grandes motores de los personajes de la obra. Callimaco primero y al final Lucrecia se mueven por amor, mientras Ligurio, Fray Timoteo, Sstrata, Nicias y Siro lo hacen por la recompensa econmica. Callimaco le promete dinero a Ligurio, este y Nicias a Fray Timoteo, Sstrata se ve movida por el deseo de que su hija conciba un heredero para la fortuna de Nicias, y este pretende un hijo para apaciguar su vejez. Hasta Siro al final de la obra recibe una recompensa por su participacin.Pero donde el tema del poder del dinero queda expuesto en forma ms directa y polmica es en el papel del Fraile como representante de la Iglesia.

La personificacin de la Iglesia en la obra

La preocupacin de Maquiavelo por el papel poltico de la Iglesia es muy clara en sus obras tericas. En El Prncipe deja en claro que la no realizada unidad italiana es consecuencia del poder poltico del Vaticano. En los Discursos afirma: la iglesia ha tenido siempre dividido a nuestro pas (...) no ha sido tan fuerte ni de tanta virtud como para hacerse con el dominio absoluto de Italia y convertirse en su prncipe, pero tampoco ha sido tan dbil que no haya podido, por miedo a perder su poder temporal, llamar a un poderoso que la defienda contra cualquiera que en Italia se vuelva demasiado potente.Pero las consecuencias del papel de la Iglesia, y las crticas de Maquiavelo, van ms all de este punto: una de las mayores fuentes de corrupcin se encuentra presente, para Maquiavelo, en la religin. El florentino se va a presentar como un ferviente crtico de lo que l llam la secta cristiana, a la que acusa de generar un debilitamiento de la ciudadana, principal causa del fracaso de las repblicas. El anlisis de Maquiavelo sobre la religin sigue la misma forma que los otros razonamientos que ya hemos detallado. La religin puede resultar un elemento poltico invalorable si el poltico la sabe usar y el mejor ejemplo es la religin de la repblica romana. Pero ese ideal se encuentra muy alejado de lo que es la iglesia que conoce Maquiavelo, un factor poltico terrenal, gobernada como un estado, con fuertes lazos con las grandes familias italianas (como los Mdicis, los Sforza).Maquiavelo culpa al cristianismo de sepultar a la religin romana que haba logrado reorganizar la ciudad: cualquiera que lea los mtodos empleados por San Gregorio y otro jefes de la religin cristiana, ver con cuanta obstinacin perseguan todos los recuerdos antiguos, quemando las obras de los poetas e historiadores, derribando las imgenes y estropeando cualquier otra cosa que conservase algn signo de la antigedad. Pero la crtica va ms all y tambin la culpa de la secularizacin que explica para l la corrupcin de su poca. Los italianos tenemos, pues, con la Iglesia y con los curas esta primera deuda: habernos vuelto irreligiosos y malvados. El cristianismo es visto por Maquiavelo como la fuente de la corrupcin de los valores y costumbres que engrandecieron a Roma, y esto es consecuencia de su falta de compromiso con la poltica.Maquiavelo cree que la religin debe cumplir un rol esencial en la generacin de la virtud ciudadana, papel que el cristianismo no cumple. Es por eso, por ser un escollo al xito poltico, que critica con vehemencia la esencia del mensaje religioso.La iglesia le responder con dureza. Acusado de ateo, de diablico, ser excomulgado y sus libros prohibidos por el Santo Oficio Romano en 1559. Ms de un siglo despus de su muerte los padres de la Compaa de Jess lo seguirn considerando ayudante en las maldades del demonio y buena parte de la fama del autor se va a originar en este conflicto abierto con la Iglesia.Este mismo grado de ataque virulento al lugar de la Iglesia va a estar presente en La Mandrgora a travs del papel que le asigna a Fray Timoteo en el desarrollo de la trama.En numerosos pasajes de la obra Maquiavelo muestra un clero carcomido por la corrupcin, interesado por el dinero y hasta el sexo, sin escrpulos y dispuestos a satisfacer las demandas del mejor postor.Sin duda, el plan de Ligurio no hubiese tenido xito sin el papel del fraile, nico capaz de convencer a Lucrecia de que se entregue a otro hombre exculpndola por el adulterio. Pero esa accin del fraile tiene un precio. Cuando Nicias, Callimaco y Ligurio perciben que el problema que puede hacer naufragar el plan es la resistencia de Lucrecia, rpidamente piensan en el cura, nico capaz de absolver a los pecadores. Ligurio propone acudir al confesor y ante la pregunta de Callimaco sobre quin lo persuadir, Ligurio responde: t, yo, el dinero, nuestra malicia y la de ellos (la de los frailes).Pero el plan tiene un problema, Lucrecia ha tenido un asunto oscuro con un fraile y eso la ha vuelto muy desconfiada. El propio Nicias cuenta el caso: ella era la ms dulce y tratable de todas las criaturas de este mundo, pero habindole dicho una vecina que si haca voto de or cuarenta maanas la misa de los siervos quedara encinta, lo hizo y fue all unas veinte maanas. Pero uno de aquellos frailucos empez a acosarla, de tal manera que ya no quiso volver. Es lamentable, creo, que aquellos que deberan darnos buen ejemplo se comporten as (LM Pg.208) dice Maquiavelo a travs de Nicias.A pesar de eso, el plan continua y Ligurio, como el buen Prncipe, sabe utilizar la religin para alcanzar sus objetivos. En primer lugar le pide dinero a Nicias dadme 25 ducados que en estos casos conviene gastar, para hacerme amigo del fraile y darle esperanzas de mayor recompensa (LM Pg.208) y este dilogo viene acompaado por una reflexin de Ligurio sobre los frailes: esos frailes son astutos y marrulleros, y es natural, porque saben nuestros pecados y los suyos; y el que no est acostumbrado a tratos con ellos podra equivocarse y no saber cmo sacarles lo que quiere (LM Pg.208).La escena tercera del acto tercero parece intrascendente, como un descanso antes de la intensidad del encuentro entre Ligurio y el confesor. Maquiavelo muestra una situacin cotidiana para la vida de un clrigo. Una mujer le paga un florn a Fray Timoteo para que durante dos meses d la misa de rquiem todos los lunes. La vida cotidiana de la Iglesia est atravesada por el dinero.Pero la virtud de Ligurio se jugar plenamente en la escena siguiente, donde har valer su astucia, su capacidad de engao, y su conocimiento del otro para llevar el plan al xito. En primer lugar, Ligurio le comenta al fraile que Nicias debe distribuir varios centenares de ducados en limosnas, y que una parte la lleva con l en ese momento. El fraile se muestra muy entusiasmado, y en ese momento Ligurio le dice que necesitan antes de la limosna, que los ayude en un caso extrao. En este punto se juega el ncleo de la obra. Ligurio tantea al fraile con prudencia, y este muestra su falta de escrpulos ante la posibilidad de recibir una buena recompensa. Pero la sutileza de Ligurio va ms all. No le expone al fraile el verdadero tema es decir, la mentira que Nicias ha credo, sino que inventa una nueva mentira para evaluar la disposicin de Fray Timoteo. Le asegura que la hija de un sobrino de Nicias fue dejada en custodia en un convento y que por descuido de las monjas ha quedado embarazada, lo que debe ser solucionado con urgencia para no deshonrar a la mujer, al padre, a la familia, al convento, y a las monjas. Para ello le pide que interceda ante la abadesa para que le entregue una pocin para abortar y le promete 300 ducados. El parlamento de Ligurio concluye con una mxima: creo que es bueno lo que favorece a la mayora (LM Pg.211). Timoteo (y es bueno ver que el nombre no fue elegido al azar) acepta sin reparos la propuesta afirmando: Sea en nombre de Dios! Hgase vuestra voluntad y que todo sea por Dios y por caridad. Decidme el convento, dadme la pocin y si os parece, esos dineros para poder empezar a hacer algn bien (LM Pg.212) a lo que Ligurio responde con satisfaccin e irona: Sois la clase de religioso que esperaba....Sin embargo, la astucia de Ligurio permite que esta slo sea una etapa del plan. Una vez que el fraile ha consentido Ligurio se aleja un poco a hablar con una mujer y vuelve con la noticia de que todo el problema est solucionado por un aborto espontneo. El fraile se apura a pedir la limosna, pero Ligurio recuerda que hay otra cosa que puede hacer por Nicias. El dilogo es por dems elocuente:

-Ligurio: es menester que hagis otra cosa en beneficio de ese doctor (...) es algo de menor calibre, de menos escndalo, mejor visto por todos y ms til para vos-Fray Timoteo: Qu es? Ahora que ya me he comprometido y que os he acogido confianza no hay nada que yo no hiciera por vos

Con este intercambio se cierra exitosamente la accin de Ligurio para lograr la ayuda del fraile. Timoteo muestra que est dispuesto a todo por una buena recompensa, como le dice Ligurio, por algo que le resulte til, y esto confirma lo que esperaban de l.La escena novena es un monlogo del fraile en soledad, donde Maquiavelo quiere mostrar que estamos frente a un personaje poltico. El fraile cae en el engao por que le conviene, no como Nicias que es engaado por su simplicidad. Timoteo dice no s quin ha engaado a quin. Ese astuto Ligurio me vino primero con aquel cuento para tantearme (...) es verdad que me ha engaado, pero este engao me beneficia. Micer Nicias y Callimaco son ricos y de cada uno por diversos motivos sacar mucho partido y agrega conociendo los reparos que tendr Lucrecia, la verdad es que temo encontrar dificultades, (...) pero yo lo lograr aprovechando precisamente su bondad. Las mujeres tienen todas poco seso... (LM Pg.214). El fraile acta conscientemente y sabe manejar a los incautos que se le acercan en busca de consejo.De este modo, Maquiavelo personifica a un fraile como tantos otros, al servicio de sus propios intereses pecuniarios y como consecuencia de esto, tiles para exculpar las acciones de los que puedan comprar sus servicios.

Conclusin

La Mandrgora escrita por Maquiavelo como un pasatiempo cmico para ser representada en el carnaval, es sin duda una obra que merece una lectura desde el espacio terico abierto por El Prncipe y los Discursos sobre la Primera dcada de Tito Livio. El autor no abandona su lugar de reflexin sobre la realidad poltica en ese papel de comediante que asume circunstancialmente, sino que desarrolla, tal vez de modo ms directo y crudo, bajo el amparo del tono de comedia, una crtica contundente a su realidad.La comedia le permite ciertos excesos que no se encuentran en las obras tericas. El genero no requiere fundamentaciones basadas en la historia, tan habituales en las obras serias, y permite ciertas tomas de posicin que reflejan, sin duda, la esencia del pensamiento de Maquiavelo, ms all de su mtodo y de los reparos que lo condicionan como ciudadano y servidor. Es en este sentido el comediante nos muestra la posicin desnuda, que el terico defiende y fundamenta.