la luz 15

13
SEMANARIO INDEPENDIENTE DE MELILLA INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y OPINIÓN AÑO I NÚMERO 15 30 DE OCTUBRE DE 2013 EJEMPLAR GRATUITO ¿Juego sucio en Deportes? La Ciudad Autónoma de Melilla adjudicó, a propuesta de la Consejería de Fomento, Juventud y Deportes, un contrato para la compra de unos módulos prefabricados por 55.000 euros a Farid Hamida Mohamedi, adminis- trador mancomunado de Fornamed S.L. El procedimien- to de contratación, un negociado sin publicidad, contó con la única invitación a este empresario por parte de la Administración local, cuando lo habitual es llamar a tres empresas para elegir la oferta más ventajosa. El que fuera director general de Juventud y Deportes, José Juan Imbroda, señaló en un escrito previo al procedimiento de contratación y dirigido al consejero Miguel Marín, que los módulos prefabricados de Farid Hamida eran “ideales” para la instalación del Centro de Actividades Náuticas, argumentando razones técnicas a medida del empresario para justificar que solo se le pidiera oferta a un licitador. Se da la circunstancia de que, Juan José Collado, funcionario subordinado de José Juan Imbroda en la Consejería, había contraído una deuda con Farid Hamida de 50.000 euros por su supuesta participación como socio en Fornamed S.L. En la fotografía, los cita- dos módulos prefabricados, antes de su venta, durante la celebración de la Semana Nautica 2012. La flecha señala el logo de Fornamed. El melillense Daniel González, becado por la Fundación Gaselec en el proyec- to de excavación de la tumba del visir Amen-Hotep Huy, que lleva a cabo el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE), encontró el pasado lunes, a la hora de cierre de esta edición, un relieve del rostro de este personaje clave durante el reinado de Amen-Hotep III (Imperio Nuevo, hacia 1360-1353 a.C.), que se ve en la fotografía que hay junto a estas lí- neas. Daniel González lo encontró cuando excavaba en la capilla del citado monu- mento funerario y no hay dudas sobre si representa al citado visir porque ya se tenían otras piezas arqueológicas con su rostro, si bien de peor calidad, según palabras del director de la excavación, Francisco Martín Valentín. En la edición de hoy les ofrecemos las anotaciones del diario de excavaciones, junto a imágenes ilustrativas al efecto, de los primeros días de esta quinta campaña que realiza en la zona de Luxor el IEAE. El melillense Daniel González halla el relieve mejor conservado con el rostro del visir Un fallo de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga permite que siga el proceso judicial abierto en el caso “vales de alimento”, relacionado con el voto por correo en las elecciones autonómicas y locales de mayo de 2007, que se inició porque, presuntamente, en un local municipal que gestionaba una asociación que se dedicaba a la enseñanza de la lengua amazight se daban este tipo de vales, fir- mados por el viceconsejero de Asuntos Sociales, Hassan Driss Buyemaa, a cambio de que se votase por correo a favor de la candidatura del PP. Proyecto Amen-Hotep Huy en Egipto Págs. 14 y 15 El caso de los “vales de alimento” sigue su curso y Hassan Driss continúa imputado Nuevo frente judicial para el Partido Popular Pág. 7 Págs. 2 y 3

Upload: luzmelilla

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Actualidad Deportes fabrica un traje a medida a Fornamed para comprarle unos módulos por 55.000 euros “¿Fornamed? No me cuente más. Desgraciadamente la conocemos” ¿Cómo contratan las Administraciones Públicas? La investigación de la Operación Ópera requiere información en la Consejería de Seguridad Ciudadana La Guardia Civil interviene gran cantidad de objetos robados en el Puerto Deportivo Los clientes de Cablemel obtendrán descuentos por serlo también de Gaselec Diversificación Sigue adelante el caso judicial de los vales de alimentos y el voto por correo en mayo de 2007 El Gobierno destina 337.265 euros en la construcción de una rotonda Serglobin obtiene contratos cuyo valor total supera el millón ochocientos mil euros Concierto de las agrupaciones de Cámara Música hispanoamericana La carretera para los jugadores de golf Reportajes gráficos El campamento de los sirios La Fundación Gaselec recoge en 12 tomos la Historia Natural de Melilla Opinión Editorial: Negociados sospechos

TRANSCRIPT

Page 1: La luz 15

SEMANARIO INDEPENDIENTE DE MELILLA INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y OPINIÓN

Año INúmero 1530 de octubre de 2013ejemplAr grAtuIto

¿Juego sucio en Deportes?La Ciudad Autónoma de Melilla adjudicó, a propuesta

de la Consejería de Fomento, Juventud y Deportes, un contrato para la compra de unos módulos prefabricados por 55.000 euros a Farid Hamida Mohamedi, adminis-trador mancomunado de Fornamed S.L. El procedimien-to de contratación, un negociado sin publicidad, contó con la única invitación a este empresario por parte de la Administración local, cuando lo habitual es llamar a tres empresas para elegir la oferta más ventajosa. El que fuera director general de Juventud y Deportes, José Juan Imbroda, señaló en un escrito previo al procedimiento de contratación y dirigido al consejero Miguel Marín, que los módulos prefabricados de Farid Hamida eran “ideales” para la instalación del Centro de Actividades Náuticas, argumentando razones técnicas a medida del empresario para justificar que solo se le pidiera oferta a un licitador. Se da la circunstancia de que, Juan José Collado, funcionario subordinado de José Juan Imbroda en la Consejería, había contraído una deuda con Farid Hamida de 50.000 euros por su supuesta participación como socio en Fornamed S.L. En la fotografía, los cita-dos módulos prefabricados, antes de su venta, durante la celebración de la Semana Nautica 2012. La flecha señala el logo de Fornamed.

El melillense Daniel González, becado por la Fundación Gaselec en el proyec-to de excavación de la tumba del visir Amen-Hotep Huy, que lleva a cabo el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE), encontró el pasado lunes, a la hora de cierre de esta edición, un relieve del rostro de este personaje clave durante el reinado de Amen-Hotep III (Imperio Nuevo, hacia 1360-1353 a.C.), que se ve en la fotografía que hay junto a estas lí-neas.

Daniel González lo encontró cuando excavaba en la capilla del citado monu-mento funerario y no hay dudas sobre si representa al citado visir porque ya se tenían otras piezas arqueológicas con su rostro, si bien de peor calidad, según palabras del director de la excavación, Francisco Martín Valentín.

En la edición de hoy les ofrecemos las anotaciones del diario de excavaciones,

junto a imágenes ilustrativas al efecto, de los primeros días de esta quinta campaña que realiza en la zona de Luxor el IEAE.

El melillense Daniel González halla el relieve mejor conservado con el rostro del visir

Un fallo de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga permite que siga el proceso judicial abierto en el caso “vales de alimento”, relacionado con el voto por correo en las elecciones autonómicas y locales de mayo de 2007, que se inició porque, presuntamente, en un local municipal que gestionaba una asociación que se dedicaba a la enseñanza de la lengua amazight se daban este tipo de vales, fir-mados por el viceconsejero de Asuntos Sociales, Hassan Driss Buyemaa, a cambio de que se votase por correo a favor de la candidatura del PP.

Proyecto Amen-Hotep Huy en Egipto

Págs. 14 y 15

El caso de los “vales de alimento” sigue su curso y Hassan Driss continúa imputado

Nuevo frente judicial para el Partido Popular

Pág. 7

Págs. 2 y 3

Page 2: La luz 15

2 30 de octubre de 2013 330 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZActualidad Actualidad

La Consejería de Fomento, Juventud y Deportes tenía ya, desde finales de 2011, la idea de adecuar una zona en la ciudad para acoger el Centro de Acti-vidades Náuticas, un lugar para el aprendizaje de la vela entre otras disciplinas deportivas. La primera opción para cumplir el objetivo no fue la compra de los módulos prefabricados propie-dad de Farid Hamida, adminis-trador de Fornamed S.L., sino la adecuación del local número cinco del Puerto Deportivo para este fin.

La Dirección General de Ju-ventud y Deportes, por entonces al mando de José Juan Imbroda, solicitó el 9 de diciembre de 2011 a la Dirección General de Arquitectura la elaboración de un proyecto de obras para ade-cuar el local a las necesidades de la Federación Melillense de Vela.

El 29 de diciembre del mismo año, el director general de Ar-quitectura, Antonio Román Jo-dar Criado, le contestó favora-blemente a la petición indicando que se encargaría el proyecto a un arquitecto externo a la Admi-nistración “como consecuencia de la falta de medios humanos y la acumulación de tareas del personal funcionario”. Y así fue.

Meses después, ya en sep-tiembre de 2012, la redacción del proyecto estaba lista y con el visto bueno de la Unidad de Supervisión de Proyectos, ads-crita a la Dirección General de Arquitectura. La ejecución del proyecto supondría una inver-sión de 126.026,97 euros que, sin embargo, nunca llegó a de-sarrollarse. Había otros planes.

Cambio de planes

El director general de Juventud y Deportes, José Juan Imbroda, pese a tener el proyecto de obras listo, emitió un nuevo escrito, el 11 de diciembre de 2012, infor-mando una vez más de la necesi-dad de encontrar unas instalacio-nes adecuadas para el Centro de Actividades Náuticas. Pasando por alto la idea primigenia que llevaba desarrollándose meses,

propuso una nueva opción: la compra de una serie de módulos prefabricados a Farid Hamida, administrador mancomunado de Fornamed S.L., para acoger la sede deportiva. El consejero de Fomento, Juventud y Deportes, dio el visto bueno a la idea.

Cablemel Televisión preguntó en agosto de 2013 al consejero Marín sobre la compra de los módulos. El consejero aseguró que el particular hizo un ofre-cimiento. “La Ciudad Autóno-ma negoció con ese particular y consiguió algo muy interesante: unas instalaciones mucho más amplias que aquellas de más de 100.000 euros”, concretó. Sin embargo, en ningún momento quiso desvelar la identidad del vendedor: Farid Hamida Moha-medi.

El escrito del director general informó de una necesidad muy concreta: “El suministro e insta-lación de tres conjuntos modu-lares, formado por 15 módulos aislados cuyas medidas oscilan entre 6 x 2,40 metros a 1,25 x 1,25 metros y una altura de 2,62 metros, cada uno, que forme un conjunto modular que debe

componer dos zonas de aulas, una zona para biblioteca/sala de reuniones, una zona de recep-ción y dos módulos para vestua-rio, dichos módulos deben estar debidamente equipados para su inmediata utilización, y tres contenedores marinos para su uso como almacenes”.

Precisamente, las característi-cas casi calcadas de los módulos de Farid Hamida, unas instala-ciones “ideales” para el Centro de Actividades Náuticas, según consta en el informe del director general José Juan Imbroda.

El informe recomendaba in-cluso el procedimiento a se-

guir para llevar a buen puerto la adjudicación: el negociado sin publicidad. Para no solici-tar ofertas a otras empresas que vendieran módulos prefabrica-dos, el director general se am-paró en la legislación que regula la contratación con el sector pú-blico presente en el texto refun-dido de la Ley de Contratos del Sector Público. Concretamente en el apartado d) del artículo 170 de la Ley: “Cuando, por razones técnicas o artísticas o por motivos relacionados con la protección de derechos de ex-clusiva el contrato sólo pueda encomendarse a un empresario determinado”. En este caso, re-comendó el negociado sin publi-cidad con unas razones técnicas ad-hoc que beneficiaban a Farid Hamida.

La deuda de Collado

La compra de los módulos por parte de la Ciudad Autónoma se ha efectuado en un contexto sos-pechoso. El jefe del Negociado de Eventos Deportivos y Náu-tica, (Consejería de Fomento, Juventud y Deporte) Juan José

Collado, debía al titular de los módulos, Farid Hamida, 50.000 euros derivados de sus inversio-nes en Fornamed. Una cuantía similar a la que se han vencido los módulos. Y es que, aunque el funcionario no es socio de la empresa sobre el papel, sí lo es en la práctica.

La Luz de Melilla publicó en números anteriores el billete de avión y la factura de hotel en Málaga a nombre del funcio-nario, pero sufragados por For-named –unos viajes parar tratar asuntos de la empresa-. También demostró la venta de participa-ciones de una empresa de Co-llado o los administradores de Fornamed mediante un acuerdo ante notario. Pruebas que de-muestran la estrecha relación del funcionario con una empre-sa privada que trabajaba direc-tamente para su Negociado de Eventos Deportivos y Náutica.

La deuda de 50.000 euros de Collado a Farid Hamida quedó reconocida por los actuales ad-ministradores de Fornamed; con la firma del propio Farida y la de Amparo Valladares Casero. Así lo demuestra el documento al que ha tenido acceso La Luz de Melilla.

La cobertura legal

El plan ya estaba sobre la mesa y faltaba su ejecución. El 18 de diciembre de 2012 se precipi-taron los acontecimientos para bendecir al procedimiento con todas las garantías legales. Se incorporó al expediente el plie-go de prescripciones técnicas y administrativas; un informe favorable de la Secretaría Téc-nica de Fomento, Juventud y Deporte; Miguel Marín propuso la invitación oficial a Farid Ha-mida para el negociado sin pu-blicidad y se elevó la propuesta a la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, el or-ganismo competente para con-tinuar con este tipo de procedi-miento de contratación, según el Reglamento de Organización Administrativa de la Ciudad Au-tónoma de Melilla.

El pliego de prescripciones

Deportes fabrica un traje a medida a Fornamed para comprarle unos módulos por 55.000 euros

Módulos de Fornamed (anagrama bajo la flecha) usados por la Semana Náutica de Melilla Cablemel Tv

técnicas, redactado también por José Juan Imbroda, fue confec-cionado a imagen y semejanza del material que podía aportar Farid Hamida. Destaca la exacta coincidencia de las medidas de los módulos prefabricados, las funciones de las estancias (au-las, biblioteca, vestuarios etc.), el deber de estar conectados a la red eléctrica, tener acometi-da de agua corriente y conexión a la red de saneamiento o estar situados en el Puerto Deportivo, entre otros requisitos.

Con todo en orden, el 19 de diciembre de 2012 la Secretaría Técnica de Fomento, Juventud y Deportes emitió un nuevo in-forme avalando todo el procedi-miento descrito.

La única oferta

No había duda. Farid Hamida sería el elegido. El único invita-do al negociado sin publicidad por la Ciudad Autónoma presen-tó su oferta y ganó. El 30 de ene-ro de 2013, la Dirección General de Juventud y Deportes emitió un informe favorable concretan-do que la única oferta presenta-da “reúne los requisitos técnicos especificados en los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas”.

Sin embargo, existes dudas sobre por qué la Consejería de Miguel Marín solo invitó a un empresario al negociado sin pu-blicidad, cuando la norma gene-ral contempla invitar a tres. Fi-nalmente, los trámites siguieron su curso y el 18 de febrero de 2013 se firmó el contrato por la venta de los módulos.

Interpretación de la Ley

Según fuentes jurídicas con-sultadas por lA luz de melIllA, la Junta Consultiva de Contrata-ción Administrativa (el máximo

órgano consultivo del Estado en esta materia) expresa que lo decisivo para invitar a un único empresario a un procedimiento negociado es que solo éste pue-da llevar acabo la ejecución del suministro o del servicio. Dicho órgano “insiste en que la causa de utilización del procedimiento negociado es la existencia de un solo empresario y no la genérica e indeterminada de la existencia de razones artísticas, técnicas o derechos de exclusividad” (In-forme 52/06, de 11 de diciembre de 2006).

Según las fuentes consultadas, en el caso de la compra de los

módulos debieron solicitarse más ofertas al “no haber razo-nes técnicas, y menos artísticas o de derechos de exclusividad, que obligasen a contratar con el empresario en cuestión. El obje-to del contrato era la adquisición de unas casetas que cualquier proveedor de material de cons-trucción podría haber ofertado”. Añadieron que los módulos pre-fabricados no son un producto de “alta complejidad técnica que exija una específica cualifica-ción al fabricante-vendedor, ni es una obra de arte de autor ni su distribución está monopolizada por un empresario”.

“El informe recomendaba incluso el procedimiento

a seguir para llevar a buen puerto la

adjudicación: el negociado sin

publicidad”

La luz de melIllA ha seguido el rastro a los módulos prefa-bricados que la Ciudad Autó-noma compró a Farid Hamida, administrador mancomunado de Fornamed S.L. Las instala-ciones fueron adquiridas en la Comunidad de Madrid a una empresa especializada en cons-trucciones modulares. Con solo escuchar Fornamed al otro lado del teléfono, la reacción de la empresa madrileña fue clara: “¿Fornamed? No me cuente más. Desgraciadamente la co-nocemos”.

Los responsables de la em-presa confirman que los mó-dulos vendidos por Fornamed a la Ciudad Autónoma se los compraron a ellos. Incluso, aclaran que viajaron a Melilla para instalarlos. La compra de los módulos fue gestionada por Sebastián López, uno de los socios de Fornamed que acabó desligándose de la entidad por conflictos internos con varios de sus socios, entre ellos Juan José Collado, funcionario de la Consejería de Fomento, Ju-ventud y Deportes y Juan José Maspons, presidente de la Fe-deración Andaluza de Salva-mento y Socorrismo.

Esta compra, gestionada por Sebastián López, se operó con total corrección. “Sebastián López con nosotros se portó bien. Vino a Madrid a visitar-nos, instalamos los módulos en Melilla y todo se pagó”, con-

cretó uno de los responsables. Sin embargo, cuando Sebas-

tián López abandona Forna-med, Juan José Maspons encar-ga unos nuevos módulos que nunca se recogieron ni pagaron. “Contrataron otra construcción modular para colocarla tam-bién en el Puerto Deportivo y realmente nunca se terminó de pagar, nunca se vino a recoger y nos dejó tirados con el trabajo de un año, totalmente especial, que nosotros no hemos podido vender a nadie”, destacó uno de los responsables.

La deuda de Fornamed a esta empresa le supuso un “proble-ma económico grave” y les colocó en una situación muy delicada. “Jamás recogieron el material, jamás pudimos poner-nos en contacto con ellos; sus cuentas de correos electrónicos se anularon… en fin”, remató.

Los módulos que Fornamed no pagó estaban hechos a me-dida para acoger la instalación de una cámara hiperbárica que compraron a una empresa de Murcia. Tampoco pagaron.

Al igual que ocurrió con los módulos, la cámara hiperbári-ca nunca pasó por la Aduana de Melilla al no completar los pagos. Fornamed solo hizo “cuatro o cinco transferencias de 20.000 euros”, indicó un responsable de la empresa mur-ciana, de un equipo que cuesta más de 300.000 euros. “Les he-mos mandado correos electró-nicos y burofaxes que reciben pero no contestan”, concretó.

Mediante un negociado sin publicidad

La Ciudad evita solicitar ofertas a otros empresarios, mecanismo habitual en este método de contratación

La Ciudad Autónoma de Melilla adjudicó, a propuesta de la Consejería de Fomento, Juventud y Deportes, un con-

trato para la compra de unos módulos prefabricados por 55.000 euros a Farid Hamida Mohamedi, administrador mancomunado de Fornamed S.L. El procedimiento de con-tratación, un negociado sin publicidad, contó con la única invitación de este empresario por parte de la Administración local, cuando lo habitual es llamar a tres empresas para elegir la oferta más ventajosa. El que fuera director general de Juventud y Deportes,

José Juan Imbroda, señaló en un escrito previo al procedimiento de contratación y dirigido al consejero Miguel Marín, que los módulos prefabricados de Farid Hamida eran “ideales” para la instalación del Centro de Actividades Náuticas, argumentando razones técnicas a medida del empresario para justificar que solo se le pidiera oferta a un licitador. Se da la circunstancia de que, Juan José Collado, funcionario subordinado de José Juan Imbroda en la Consejería, había contraído una deuda con Farid Hamida de 50.000 euros por su supuesta participación como socio en Fornamed S.L.

Javier García anGosto

La deuda de 50.000 euros de Collado a Farid Hamida quedó reconocida por los actuales administradores de Fornamed

El sector público, compuesto por las Administraciones públicas, las em-

presas de esas mismas entidades y las instituciones públi-cas sin ánimo de lucro, tiene sus propias normas a la hora de comprar o contratar servicios con el sector privado. Las reglas del juego están visibles en un marco legal, el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

El objetivo de la normativa es garantizar los principios de publicidad, concurrencia y objetividad. Para ello, las Administraciones públicas cuentan con unos mecanismos incluidos en la ley para comprar o adjudicar una tarea. El principal es la licitación o concurso, un procedimiento que se desarrolla con publicidad, mostrándose en distin-tos medios para que cualquiera pueda enterarse, aunque también sin ella.

Licitaciones sin publicidad.

La Administración decide de forma unilateral qué em-presas pueden competir en el procedimiento. En el caso local, la Ciudad Autónoma de Melilla las invita. Es lo que se conoce como un Negociado sin publicidad, uno de los métodos más opacos con uso restringido.

Están permitidos, con carácter general, cuando el valor de los suministros o servicios contratados no supere los 60.000 euros. En el caso de ser para la adjudicación de una obra, el tope se eleva a los 200.000 euros. Y es que,

por encima de esas cifras, el negociado debe hacerse con publicidad.

Además, en la inmensa mayoría de los negociados, la Administración debe invitar a tres empresas para final-mente justificar la elegida, según el artículo 169 del tex-to refundido de la Ley de Contratos del Sector Público: “La adjudicación recae en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación, tras efectuar con-sultas con diversos candidatos y negociar las condicio-nes del contrato con uno o varios de ellos”.

Sin embargo, hay varios supuestos en los negociados -con o sin publicidad- que permite a la Administración adjudicar directamente la tarea a un empresario sin invi-tar a otros. Entre ellos: “Cuando, por razones técnicas o artísticas o por motivos relacionados con la protección de derechos de exclusiva el contrato sólo pueda enco-mendarse a un empresario determinado”.

Contratos menores

Los contratos menores están englobados dentro de los procedimientos de contratación sin publicidad. Es un método totalmente opaco. La Administración decide a discreción quién es el adjudicatario y, a diferencia de los negociados, ni siquiera está obligada a justificar su deci-sión. ¿Es el mejor precio?, ¿ofrece el mejor servicio? No importa, carta blanca.

En la mayoría de los casos, lo contratado no puede su-perar los 18.000 euros, siendo necesario la aprobación del gasto por parte de la Administración y la emisión de la factura por parte del empresario, entre otros requisitos.

En el caso de una obra, el tope asciende a los 50.000 euros y “deberá añadirse, además, el presupuesto de las obras, sin perjuicio de que deba existir el correspondien-te proyecto cuando normas específicas así lo requieran y solicitarse el informe de supervisión cuando el trabajo afecte a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de la obra”, según la Ley.

Precisamente, la Operación Ópera investiga el presunto fraccionamiento intencionado de pagos a empresas para disminuir su cuantía total y hacerlos pasar por contratos menores, permitiendo así adjudicarlos de forma directa evitando los procedimientos de licitación adecuados.

Licitaciones con publicidad

Con estos procedimientos todas las empresas pueden presentar su oferta, siempre y cuando cumplan los requi-sitos exigidos por la Administración. Existes diferentes métodos: procedimiento abierto, se anuncia la licitación a través de los medios oportunos; procedimiento restrin-gido, se presentan todas las empresas pero que cumplan unas condiciones determinadas en los pliegos y, de nue-vo, el negociado pero con publicidad.

“¿Fornamed? No me cuente más. Desgraciadamente la conocemos”

¿Cómo contratan las Administraciones Públicas? Javier G. a.

La sociedad debe 40.000 euros a la empresa a la que le compró los módulos

Javier García anGosto

Page 3: La luz 15

4 30 de octubre de 2013 530 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZ

REVOLUZION es el nombre de la última innovación de Ca-blemel en los servicios de te-lecomunicaciones. Se trata de una iniciativa que una empresa de telecomunicaciones realiza por primera vez en España y de la que sólo los melillenses pueden beneficiarse.

Revoluzión ofrece interesan-tes ventajas a los clientes de Cablemel que también tengan contratado el suministro de electricidad con Gaselec Di-versificación.

Está dirigida a clientes resi-denciales que tengan contra-tado los productos Dúo o Trío (incluido 4Play) con Cablemel.

La primera ventaja con la que se inaugura esta Revoluzión es la de un descuento de hasta 10€ al mes en la factura de Cable-

mel. Los descuentos aplicables dependerán del consumo de energía eléctrica.

Los detalles del producto pue-den verse en la web: www.ca-

blemel.esComo en ocasiones anteriores,

este descuento se aplicará auto-máticamente a todos los clien-tes que tengan estos productos

contratados. El descuento se realizará sin que el cliente tenga que realizar solicitud alguna y comenzará a aplicarse desde la facturación de octubre.

Actualidad Actualidad

La operación Ópera sigue su curso, ajena al debate político. La Policía Judicial de la Guardia Civil estuvo en la mañana del pa-sado jueves en las dependencias de la Policía Local donde mantu-vieron, según fuentes policiales, una reunión con el responsable de la Consejería de Seguridad Ciudadana, Francisco Javier Calderón, y el director general, Gregorio Castillo, que llegaban a las mismas de forma inesperada.

La visita de los dos agentes de la Guardia Civil, que se identifica-ron como tales para acceder a la planta superior del edificio, don-de están las oficinas de la Con-sejería de Seguridad ciudadana, está relacionada con la investiga-ción sobre la contratación públi-ca local sobre la que el Jugado de Instrucción número 4 de Melilla mantiene el secreto de sumario. Los agentes judiciales podrían haber visitado la Secretaria Téc-nica de Seguridad Ciudadana, donde se gestionan los contratos de esta área del Gobierno local, para requerir información sobre algunos de los que mantiene con distintas empresas entre las que se encontraría Eulen.

En libertad

El miércoles de la semana pasa-da abandonó el Centro Peniten-ciario el hasta ahora único encar-celado en el seno de la Operación Ópera, el empresario A. K. A.. Según informó su abogado, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de la ciu-dad decretó su puesta en libertad con cargos, al tiempo que le im-

puso medidas cautelares, como son su personación mensual en los juzgados y el depósito de su pasaporte.

A. K. A. ha permanecido en la cárcel cerca de un mes y diez días, ya que fue detenido el pa-sado 12 de septiembre y, tras pasar a disposición judicial, se decretó su ingreso en prisión el día 15. Se trata del administrador único de la empresa Reformas y Construcciones El Porvenir SL, cuyas presuntas irregularidades fiscales pusieron sobre la pista a la Policía Judicial de la Guardia Civil que ha derivado en lo que posteriormente se ha denomina-do Operación Ópera. Según el auto del juzgado que instruye el

caso, se pudo determinar la ma-nipulación de facturas y conta-bilidad, averiguándose que “las cifras netas de volumen de ne-gocio” de esta empresa “eran de 226 mil euros en el año 2009, y de 216 mil euros en el año 2010, y respecto del año 2011 serán de 207 mil euros”. Unas cifras que,

según sospecha la investigación, se podría haber manipulado para aumentar los gastos y reducir los beneficios, de manera que se tri-butaría menos por ellos. Cuando éste fue interrogado por la Guar-dia Civil, A. K. A. aseguró que su único cliente era la Ciudad Autónoma de Melilla “y que él mismo conseguía los contratos personalmente indicando que se hacían con la Consejería de Me-dio Ambiente y que no podían pasar de treinta mil euros”, para lo que, confesó, “a veces le ha-cían dos facturas para no tener que ir a subasta, siendo las per-sonas con las que contacta en la Consejería Ramón Gavilán y Carlos López Rueda”.

Es en este fragmento del auto de la juez Alcázar donde por pri-mera vez se nombra a dos de los otros imputados en la Operación Ópera y que, al igual que A. K. A., se encuentran en libertad con cargos y medidas cautelares.

Puesto que se mantiene el se-creto de sumario, hasta el mo-mento no han trascendido los cargos que pesan sobre cada uno de los implicados en esta trama, que ha salpicado también al con-sejero de Medio Ambiente, José Ángel Pérez Calabuig, al direc-tor general de Gestión Económi-ca de esta consejería, José Pas-tor, al interventor accidental de la Ciudad Autónoma, Francisco Platero, al consejero de Econo-mía y Hacienda, Daniel Conesa, y al ex consejero de Fomento, Rafael Marín, hoy responsable de este área de la Delegación del Gobierno.

Imbroda y las fichas

Por su parte, el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, dijo la semana pasada que “no move-rá ficha” hasta conocer el conte-nido del sumario del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Melilla, que ins-truye el caso. Dice Imbroda que ninguno está condenado aún por tribunal de justicia alguno y que no cuenta con argumentos sufi-cientes para dudar de su inocen-cia.

Y esto a pesar de que el código de buenas prácticas del Partido Popular contempla la obligación de todo miembro implicado en algún caso judicial a poner su cargo a disposición del partido en el caso de que se pueda dañar

La investigación de la Operación Ópera requiere información en la Consejería de Seguridad CiudadanaLa jueza Alcázar mantiene el secreto del sumario mientras sale en libertad el empresario detenido

Blanca santos/redacción

Los agentes de la Policía Judicial se personaron en el cuartel de la Policía Local Ángela Ríos

La llamada Operación Ópera, que se investiga en el Juzga-

do de Instrucción número 4 de Melilla, está coja si no incluye en sus investigaciones la activi-dad del Presidente de la Ciudad Autónoma. Somos conscientes de que la imputación de tan alto cargo institucional debe ser meditada, pero cuan-do la corrupción está tan generalizada y son tantos los delitos que se cometen, es imposible pensar que D. Juan José Imbroda no tuviera conocimiento de ello.

Cuando se realizan encargos por cientos de miles de euros burlándose los concursos públicos, o se perciben contratos millonarios por sociedades dirigidas por per-

sonas que tienen patentes incompatibilidades para con-tratar con la Administración, en el marco de la comisión de delitos como el tráfico de influencias, falsificación de documentos, prevaricación y exacciones ilegales, la per-sona garante de las decisiones de gobierno de la Ciudad Autónoma debe también responder por sus actos.

Es, además, sorprendente la coincidencia del modus operandi de los consejeros del Sr. Imbroda en la comi-sión de los delitos que se están investigando en Melilla. Dña. Simi Chocrón, Consejera de Cultura, también está imputada en otro juzgado melillense por transferencias al extranjero por valor de 70.000 €, mediante operaciones de cuantía inferior a 18.000 €, para así evitar tener que dar explicaciones en comisiones o concursos y eludir la normativa de contratos en el sector público. Cuando re-sulta que esto es práctica habitual entre los consejeros, el coordinador de todos ellos, el Sr. Imbroda, debe ser también llamado para que de explicaciones y, con el fin de no vulnerar sus derechos, su comparecencia ha de ser-lo en concepto de imputado.

Son ya demasiados los procesos que se han iniciado por delitos cometidos por políticos del PP en Melilla. No creo que no haya un solo juzgado de instrucción en esta ciudad que no esté conociendo de alguna denuncia. Nuestro sindicato ya está personado en dos y en estos días terminará de personarse en otros tres, y todo ello no es más que la espuma del cocido.

Es una pena vivir en una ciudad repleta de historia, donde los cementerios son testigos de tanta sangre es-pañola derramada por conservar este baluarte europeo, y comprobar que el esfuerzo de unos valientes termina sirviendo para que unos pocos se enriquezcan sin rubo-rizarse. Pero, claro, si nuestros políticos han sido capa-ces de distribuirse las cajas “B”, olvidándose de tantas víctimas del terrorismo, y no me refiero necesariamen-te a los muertos, heridos o sus familiares, sino también a amenazados, exiliados, extorsionados o silenciados, ¿cómo podemos sorprendernos de la deslealtad histórica con nuestros antepasados, de los que parece que sólo se acuerdan los ángeles?

¿Hay que imputar a D. Juan José Imbroda por la Operación Ópera?

Abogado de MANOS LIMPIAS

José María ruiz

la imagen de ésta formación o de la institución a la que repre-senta, como sería el caso de la Ciudad Autónoma. Pero es más, cabe recordar que ya son dos los miembros del Ejecutivo de Im-broda condenados por algún tri-bunal por diversas causas, como es el caso del viceconsejero de Servicios Operativos, Francisco Villena, condenado por el Juz-gado de Instrucción número 2 de Melilla por una falta de injurias, o la vicepresidenta Primera de la Asamblea, Cristina Rivas, con-denada en varias ocasiones por vulneración de derechos funda-mentales.

Sin embargo, resulta paradóji-co que Imbroda arrancase su in-tervención en una emisora local recordando la situación procesal de varios miembros del Partido Socialista cuya dimisión volvió a solicitar públicamente.

Asimismo, el jefe del Ejecuti-vo local tachó de “exagerada” la actuación tanto de la Guardia Civil como del Juzgado número 4, calificando incluso de “show” la entrada y registro efectuada el pasado mes de septiembre en varias dependencias municipa-les. También negó que desde su Gobierno se haya ejercido pre-sión alguna o se haya tratado de coaccionar a la familia de la jue-za María José Alcázar, a la que dijo respetar e, incluso, estimar.

Imbroda ha pedido también la apertura de una investigación judicial para esclarecer el origen de las filtraciones que posibilita-ron que un día antes de las deten-ciones, se anunciase a través de las redes sociales “que se produ-ciría una gran noticia y que ha-bría grilletes”. Unas filtraciones que no ha dudado en relacionar directamente con el Partido Po-pulares en Libertad.

Disolución del Gobierno

Coalición por Melilla pide la disolución del Gobierno de Me-lilla tras su implicación en la Operación Ópera. En una com-parecencia ante los medios, el presidente de esta formación, Mustafa Aberchán, arropado por gran parte de los diputados del grupo, considera que se trata del escándalo más grande en la democracia de la ciudad y, por tanto, apela a la responsabilidad de todos los miembros del Go-bierno, incluida la primera fila de funcionarios, esto es, los di-rectores generales, en la gestión del interés público.

Después de que dos vicecon-sejeros hayan tenido que dimitir tras su relación con otros escán-dalos y tras la apertura de varias investigaciones judiciales en tor-no a la contratación del Gobier-no local, los cepemistas apelan a Imbroda para que disuelva su Ejecutivo y conforme uno nuevo en el que impere la transparen-cia y el diálogo con la oposición como representantes legítimos del pueblo de Melilla.

Coalición por Melilla pide la disolución del Gobierno de Melilla

tras su implicación en la Operación Ópera.

La Guardia Civil ha logrado intervenir gran cantidad de ob-jetos robados en embarcaciones que se encontraban en el Puerto Deportivo. Un material valorado en unos 80 mil euros, aunque los objetos de mayor valor se pasaban inmediatamente hacia Marruecos. El instituto armado ha detenido a una persona en el marco de esta investigación, que instruye el Juzgado de Primera Instancia número 5 de Melilla. Para el siguiente paso piden la colaboración ciudadana. Los afectados por estos robos, que han conllevado la interposición de un total de 24 denuncias en 2013, deberán personarse en la Comandancia de la Guardia Ci-vil para tratar de identificar sus objetos. No se descartan nuevas detenciones.

Este es sólo parte del material incautado por la Guardia Ci-vil fruto de los múltiples robos en embarcaciones en el Puerto Deportivo. Desde cañas de pes-car que pueden rondar los mil euros la unidad hasta trajes de neopreno, el número de objetos se contabiliza por centenares. Y eso que los de más valor eran trasladados a Marruecos. En to-tal, la Benemérita estima que los daños y material fruto de estos robos pueda rondar los 80 mil euros. En el marco de esta inves-

tigación, que instruye el Juzga-do de Primera Instancia número 5 de Melilla, ya se ha producido una detención: la de un ciuda-dano marroquí mayor de edad que mantenía toda la mercancía robada oculta en un local del Po-lígono Industrial.

La Guardia Civil sospecha que en los robos estén implicadas más personas. Para poder con-tinuar con el procedimiento, se ha requerido a todos los que hayan sufrido algún robo en su embarcación, se personen en la Comandancia para tratar de

identificar a sus propietarios.Los robos del Puerto Deporti-

vo han sido continuos durante los últimos meses. Una circuns-tancia que los dueños de las em-barcaciones atracadas en la zona han atribuido a la disputa sobre las competencias de seguridad que mantienen Policía Portua-ria y Guardia Civil. Debido a ello, insisten en haber visto a los ladrones campar a sus anchas encontrando pocos obstáculos para acceder a las embarcacio-nes. Una vez en el interior de los barcos, los cacos no solo le li-

mitan a robar utensilios de gran valor si no que montan fiestas, beben, comen y destrozan todo lo que encuentran a su paso. Los usuarios están desesperados, pa-gan sus cuotas de atraque pero nadie se responsabiliza de la seguridad. Cabe recordar que incluso las compañías de segu-ros empiezan a amenazar con no renovar la poliza a las embarca-ciones que atraquen en el Puerto Deportivo y no han descartado la posibilidad de tomar medidas legales contra la Autoridad Por-tuaria.

La Guardia Civil interviene gran cantidad de objetos robados en el Puerto Deportivo

Material diverso que la Guardia Civil expuso en la mañana del pasado lunes

serGio Gálvez

Cedida poR la guaRdia Civil

Los clientes de Cablemel obtendrán descuentos por serlo también de Gaselec DiversificaciónEsta iniciativa, sin precedentes en España, conecta la factura del servicio de telecomunicaciones con la del suministro eléctrico

redacción

Page 4: La luz 15

6 30 de octubre de 2013 730 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZActualidad Actualidad

Agrupaciones de CámaraEl pasado viernes, en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea,

la Asociación Banda, Orquesta Sinfónica y Coro “Ciudad de Meli-lla” inauguró la temporada de conciertos con sus Agrupaciones de Cámara (Cuarteto de Cuerda, el Quinteto de Clarinetes “Denner” y el Quinteto de Metales).

A pesar de que la temporada comienza en el mes de Septiembre con las apariciones en la inauguración de las fiestas patronales, fes-tejos taurinos y la Misa de la Coronación de la Patrona de la ciudad, el ciclo de conciertos ha comenzado con esta cita en la que también se han dado a conocer las agrupaciones de cámara con las que cuenta esta asociación. Las obras interpretadas fueron: “Divertimento en si b Mayor KV137” (W.A. Mozart), “Fuga y misterio (tango)” (A. Piazzola), “Capricho catalán” (I.Albéniz), “Bolero de concierto” (L. Lefeuve), “A picnic suite” (J. Favorel), “Suite Hellenique” (P. Iturralde), “Moment for Morricone” (Enyo Morricone), “Sea Sket-ches” (I. Macdonald) y “Just a closer walk” (W.S. Stevenson). En la fotografía los participantes en el concierto.

a. Ríos

Música hispanoamericanaDentro de las actividades culturales programadas en la “Cátedra

General Marina” por la Comadancia General de Melilla, el pasado jueves se celebró en el Centro Cultural de los Ejércitos, un concierto de música relacionada con Hispanoamérica, a cargo de la Unidad de Música del Batallón de Cuartel General. Durante el concierto se escucharon temas como “1492. La conquista del Paraíso” (Vangelis) y “Mambo nº8” (Pérez Prado), entre otros.

Este acto ha formado parte de la conmemoración del décimo ani-versario de la promulgación de la ley que permite el acceso de ex-tranjeros a la condición de militar profesional de tropa y marinería.

a. Ríos

El polémico proyecto de la ro-tonda de la Duquesa de la Vic-toria se inició el pasado lunes ante la indignación de vecinos y empresarios de la zona.

La obra, adjudicada a la em-presa de Estrada supondrá un coste de para las arcas públicas de 337.265 euros en la adju-dicación definitiva y que no está exenta de polémica.

El malestar de los vecinos y de los regentes de los comercios era más que patente durante las primeras horas de iniciación de la obra. Observaban incrédulos y con impotencia como se reor-ganizaba el tráfico y como las primeras consecuencias negati-vas no se hacían esperar.

Según han afirmado algunos de los empresarios, la Conseje-ría de Fomento ha hecho oídos sordos a las continuas protestas que han elevado. Y es que, no solo se trata de una molestia para el acceso a los clientes, si no que en alguno de los casos se ven obligados a reubicar sus negocios o tirar por tierra alguna

reformaAdemás, insisten en que el ini-

cio de la obra llega en el peor momento posible, las navidades están a la vuelta de la esquina y temen que la falta de acceso y aparcamiento mengue los clien-tes en la época comercial más importante del año.

Así las cosas, los corrillos en-tre los empresarios durante la primera hora de trabajo, mos-trando su indignación, fueron constantes, aunque, aludiendo a las represalias que pueda tomar la Ciudad Autónoma en un mo-mento de negociación, muchos

de ellos rehuyeron la posibili-dad de hablar ante las cámaras de Informativos Cablemel, fue-ra de ellas sí exponían algunos de los problemas con los que se van a encontrar a partir de aho-ra como el hecho de no teneres-pacio para la carga y descarga de mercancía.

Asimismo, los vecinos insis-ten en que se trata de un pro-yecto inútil y consideran que tras él se encuentre la necesi-dad que tiene la Ciudad Autó-noma de amortizar los nuevos aparcamientos de Isla Talleres ,eliminando aparcamientos y obligando así a los melillenses a utilizarlo.

Los vecinos que viven cerca de lo que será la nueva roton-da de la Duquesa de la Victoria aseguran que se trata de una de las mejores zonas viales exis-tentes, que nunca ha habido problemas de colapso, como así lo ha dado a entender el Ejecu-tivo local, y que no se recuerda ningún accidente de considera-ción en ese cruce que justifique este enorme proyecto que reali-za el Gobierno.

La Sección Séptima de la Au-diencia Provincial con este fallo ha decidido desestimar los re-cursos de apelación interpues-tos contra el auto, de fecha 12 de julio de 2012, recaído en las diligencias previas del proce-dimiento abreviado tramitado en el Juzgado de Instrucción número cuatro de Melilla, bajo el número 584/2007, por delito electoral. Estos recursos fueron presentados por el PSOE, que pedía nuevas diligencias de in-vestigación, y por la defensa de los imputados Hassan Driss Bouyemaa y M. M. H. (respon-sable de la asociación Namibia), que solicitaba el sobreseimiento libre y archivo de la causa dado que “en ninguna de las fases en que se divide la emisión del voto por correo se han podido come-ter las irregularidades que a los mismos se atribuyen”.

La Sala Séptima, en la expo-sición de razonamientos jurídi-cos, confirma la resolución de la magistrada instructora porque entiende que ésta denegó el so-breseimiento de la causa “con profusa argumentación” y dado que en los recursos de apela-ción no se han añadido nuevos argumentos con respecto a los anteriores recursos de reforma, y porque también la decisión de la magistrada “adolece de error, arbitrariedad, o cualquier otra causa absurda, ilógica o con-traria a la ley…” Por tanto, el proceso sigue abierto.

Irregularidades

Este caso judicial, junto a otros que se abrieron en 2007, es consecuencia de las irregu-laridades que se detectaron en las elecciones autonómicas y locales. Tiene su origen en que la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) permite que, en la emisión del voto por correo, el votante se identifique una sola vez para ejercer su derecho y es cuando, ante un funcionario de Correos, solicita personalmente que se le envíe la documentación electo-ral a su casa. Después, una vez rellenada esa documentación, el votante no se vuelve a iden-tificar y cualquier persona pue-de echar el voto al correo para que llegue a la mesa electoral correspondiente, donde el pre-sidente abre el sobre certificado

e introduce el voto, con tan sólo verificar el nombre del remiten-te. La LOREG garantiza que “los electores que prevean que en la fecha de la votación no se hallaran en la localidad donde les corresponde ejercer su de-recho de voto, o que no puedan personarse, pueden emitir su voto por correo”. En Melilla, es destacable que en las elecciones del 2007, sobre un censo total de 2.400 votos efectuados por este procedimiento, 1.576 se hicie-ron desde la ciudad.

Dada esta coyuntura legal y su interpretación, en las elecciones locales y autonómicas, de mayo de 2007, en Melilla se producen una serie de hechos relaciona-dos con la votación por correo que dieron lugar a diversos ca-sos judiciales como: el abierto contra Javier Lence, gerente del Partido Popular entonces, por encargar la impresión de mil ejemplares de impresos de voto por correo, que fue sobreseído de forma súbita en pocos días; el curso de alfabetización de mujeres que se dio en la Asocia-ción La Bola y la coincidencia de que muchas de ellas vota-ran por correo; el de un joven que denunció que un cargo del Gobierno le ofreció un puesto de trabajo por efectuar el voto de esta forma y que después se desdijo; y el de algunas perso-nas que fueron a votar el día de las elecciones y no pudieron hacerlo porque ya constaba que

habían emitido su voto a través del correo…

Denuncia de Aberchan

El 15 de mayo de 2007 el pre-sidente de Coalición por Meli-lla, Mustafa Aberchan, y cabeza de lista de esta formación polí-tica a la Presidencia de Melilla, presenta una denuncia relativa a que tiene conocimiento de que en el local de la calle Ge-neral Millán Astray, donde se imparten cursos de la lengua amazight, el responsable de la asociación (M. M. H.) que los gestiona “se dedica a conven-cer a personas necesitadas para que voten al Partido Popular a cambio de un vale de 50 euros de Asistencia Social que al pa-recer expendería la Consejería de Bienestar Social de la Ciu-dad Autónoma, canjeable por alimentos en algún supermerca-do”, según consta en escrito del fiscal del 25 de junio de 2007.

En este escrito también se refleja que en la denuncia de Aberchan se afirmaba que M. M. H. decía a las personas, que acudían al local, que fueran a la oficina de Correos a pedir un impreso de solicitud de voto por correo y que se lo llevaran después junto con el carnet de identidad. A continuación, el procedimiento descrito es el si-guiente: “cuando ha rellenado el impreso, llama por teléfono a esa persona para que vaya a fir-

mar el impreso y luego les dice que lo entreguen personalmente en la oficina de Correos. Y esas personas quedaban obligadas a entregarle el resguardo del cer-tificado de Correos, el ejemplar para el solicitante del voto por correo y el sobre con las pape-letas que le envía la Junta Elec-toral a sus casas y a cambio de todo ello entrega el vale”.

Una semana después de la de-nuncia de Aberchan y dos días antes de que finalizara el plazo para la entrega de los votos por correo, la Policía Judicial de la Guardia Civil informa que en el citado local entran pocas personas, “portando algunas de ellas sobre marrones en los que se puede leer ‘Elecciones Mayo 2007’, saliendo poste-riormente sin los sobres”. Este informe tiene su apoyo en di-versas fotografías captadas por los investigadores. Al mediodía del día siguiente, tras la corres-pondiente autorización judicial, agentes de la Guardia Civil re-gistran el local y encuentran: 30 sobres grandes marrones de voto por correo, 71 “ejemplares para el interesado” del impreso de solicitud de voto por correo y respectivos resguardos de cer-tificado postal, 87 certificados del censo electoral, 41 vales (o sus fotocopias) nominales ex-pedidos por el viceconsejero de Asuntos Sociales y 18 fotoco-pias de D.N.I. que coinciden con los beneficiarios de vales.

Después de la comprobación de los documentos encontrados con los vales canjeados en un supermercado de la ciudad, los investigadores deducen que al menos en 26 casos hay coinci-dencias y estiman entonces en 110 los votos por correo presun-tamente captados por este modo de proceder. El 27 de mayo la Fiscalía pidió a la Junta electo-ral de Zona la retención de “103 sobres blancos de Correos, de los cuales 53 correspondían a las personas cuyos documentos de voto por correo se habían hallado en el registro, estando casi todos cerrados, excepto nueve, que estaban abiertos y se aprecia que el voto era para el Partido Popular”.

Repercusión

A partir de este punto conti-nuó el procedimiento judicial por supuestos delitos electorales que tuvo cierta repercusión en la prensa nacional durante varios días. De hecho, el diario El País, publicó el 19 de junio de ese año parte de la declaración del día anterior ante el juzgado de M. M. H., en la que, supuestamente, éste reconocía el procedimiento llevado a cabo en la asociación.

Tras las elecciones, Coalición por Melilla presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Jus-ticia de Andalucía solicitando su repetición y entre sus argumen-tos estaba el caso “de los vales de alimentos”. La constitución de la Asamblea se retrasó más de un mes hasta que el TSJA desestimó el recurso de CpM porque, según se dijo entonces, la diferencia en votos fue tan grande que no había un por-centaje importante de presuntos fraudes electorales que afectara al resultado final.

Este tema desaparece de la hemeroteca hasta que se inicia otro procedimiento sobre un caso con tintes similares en las elecciones generales de 2008, por el supuesto fraude en el voto por correo relacionado con los planes de empleo, caso que permanece abierto y que afecta a dirigentes de CpM y PSOE. Cuando éste último caso toma protagonismo a partir de 2010, representantes de CpM en sus declaraciones recordaron que el caso de los “vales de alimentos” permanecía abierto.

Sigue adelante el caso judicial de los vales de alimentos y el voto por correo en mayo de 2007Rechazado el sobreseimiento de la causa solicitado por la defensa del viceconsejero Hassan Dris Bouyemaa

Un fallo de la Sección Séptima de la Audiencia Provin-cial de Málaga, con sede permanente en Melilla, permi-

te que siga el proceso judicial abierto en el caso conocido como de “vales de alimento”, relacionado con el voto por correo en las elecciones autonómicas y locales de mayo de

2007, que se inició porque, presuntamente, en un local municipal que gestionaba una asociación que se dedicaba a la enseñanza de la lengua amazight se daban este tipo de vales, firmados por el viceconsejero de Asuntos Sociales, Hassan Driss Buyemaa, a cambio de que se votase por correo a favor de la candidatura del Partido Popular.

MiGuel GóMez Bernardi

El viceconsejero de Asistencia Social, Hassan Driss, en una imagen de archivo Cablemel Tv

El Gobierno destina 337.265 euros en la construcción de una rotonda

serGio Gálvez

Serglobin obtiene contratos cuyo valor total supera el millón ochocientos mil euros

La Ciudad Autónoma ha ad-judicado un total de once con-tratos públicos a la empresa Serglobin, sólo en lo que va de 2013. La cuantía total a la que ascienden estos contratos es de 1.824.230 euros. La empresa, especializada según su propia página web en soporte informá-tico y tecnologías de la informa-ción, se ha hecho cargo este año de contratos relacionados con la formación de empleados públi-cos; la promoción de la confianza digital ciudadana, por mencionar algunos; o la actualización, crea-ción y gestión de contenidos de los espacios electrónicos de la Administración local, son algu-nos ejemplos de servicios por los que la empresa cobra entre dece-nas y cientos de miles de euros.

En su página web recoge al-gunos de los portales que ha creado en internet para la Ciu-

dad Autónoma a lo largo de años anteriores y en los que se presta, supuestamente, un ser-vicio informativo al ciudadano. Entre ellos se pueden encontrar algunos ejemplos como el portal sobre transferencia tecnológica, sin actualizar desde 2009, la de la federación de asociaciones vecinales, cuyo dominio ya no existe, o la de pymes locales, a la que no se puede acceder.

Un caso curioso es el del con-trato denominado “Infocentro TIC de la Ciudad Autónoma de Melilla”, sobre el que el Perfil del Contratante de la CAM –del que también se hace cargo Ser-globin- y en el que deben publi-carse los trámites que sigue toda contratación pública, no explica ni en qué consiste este infocen-tro ni las necesidades del con-trato. Se refleja, eso sí, que esta empresa ha sido la única intere-sada en un contrato licitado por cerca de 353.000 euros.

El último contrato que obtu-vieron, el de apoyo al desarrollo administrativo del servicio de información y atención al ciu-dadano de la Dirección General de Vivienda le fue adjudica-do pese a que presentó la peor oferta económica. Por el precio más alto, la Administración le adjudicó el servicio en base a unos pocos puntos que obtuvo por juicios de valor, esto es, la experiencia acreditada en ma-teria de vivienda protegida. La empresa local se llevó la máxi-ma puntuación, mientras que su competidora Pyrenalia, gestora de proyectos por toda España como el Registro de Vivienda Protegida de Aragón, el Re-gistro del Plan Especial de Vi-vienda extremeño o el Instituto de la Vivienda de La Rioja no obtuvo ningún punto, pese a ha-ber aportado la acreditación de dicha experiencia en el proceso de adjudicación.

elena Montero

“Los vecinos aseguran que se trata de una de las mejores zonas

viales existentes, que nunca ha

habido problemas de colapso”

Page 5: La luz 15

8 30 de octubre de 2013 930 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZOpinión Opinión

Hasta ahora eran los contratos menores los que levantaban sospechas; una modalidad de contratación usada asiduamente por esta administración y en la que se han detectado

ciertas y supuestas irregularidades, tal y como este periódico viene publicando desde hace algunos números. Unas supuestas irregularidades que, aunque sin concretar aun, también ha detectado la investigación del caso de la llamada “Operación Ópera”, como se despren-de del auto que motivó los registros de varias dependencias municipales el pasado mes de septiembre. A falta de que se levante el secreto de sumario, hemos seguido investigando por nuestra cuenta determinadas contrataciones sospechosas y hete aquí que hemos dado con otra herramienta de contratación que también genera una casuística nada transparente. Nos referimos a los negociados sin publicidad, cuyo procedimiento detallamos en este número desvelando un caso extraño que se cierne sobre la consejería de Fomento, concretamente en su área de Deportes.

En esta ocasión, investigamos un negociado sin publicidad al que, además, se suma la ex-cepcionalidad de tener un único ofertante. La operación no tiene ningún viso de ilegalidad a priori y mantiene una apariencia de escrupulosa diligencia de los responsables que en ella han participado, salvo por el detalle de que ha sido encomendado a un empresario de-terminado amparándose en el apartado d del artículo 170 de la Ley de Contratos del Sector Público. Sin embargo, al tirar del hilo de este “traje a medida” aparece de nuevo un nombre conocido: Fornamed.

Una empresa con la que estuvo relacionado el jefe del Negociado de Eventos Deportivos y Náutica, Juan José Collado, funcionario que no debería tener, por ley, este tipo de “amistades peligrosas”. Y sin embargo, Fornamed vuelve a relucir esta vez con la venta de unos módu-los que eran de su propiedad hasta la venta al Ayuntamiento para albergar el Centro de Ac-tividades Náuticas por un precio de 55.000€. Una cifra muy parecida a la deuda que, según un documento que desvelamos en exclusiva en este número, mantenía Juan José Collado con Farid Hamida Mohamedi, administrador mancomunado de Fornamed S.L. y único ofertante de la operación de compra-venta de los módulos. ¿Coincidencia o es que así se saldan las deudas ahora? Ha llegado el momento de que el consejero Miguel Marín dé la cara así como las explicaciones oportunas sobre lo que está pasando en el área de Deportes, donde parece que se ha asentado el juego sucio en lugar del fair play.

Editorial

Negociados sospechosos

Editor: Gustavo Cabanillas GutiérrezDirector: Jaime Villegas Surroca

Coordinador: Miguel Gómez BernardiRedacción: Blanca Santos, Sara Sanz, José Manuel Guirval, Llanos Jiménez, Miguel Ángel Guillén,

Jorge Casaña,Sergio Gálvez, Elena Montero, y Domingo García.Colaboradores en este número: Jorge Aldado, Juan Garbín Vereda, José Nieto Egea, Isabel María

Migallón, Eduardo Sar, Asociación Retógenes, y Digital Life.Fotografía: Ángela Ríos

Comercial de Publicidad: Alexandra Salgado“La Luz de MeLiLLa” es un medio de comunicación de la empresa Contenidos Melilla S. L. (Comel

S.L.), perteneciente al Grupo Gaselec.C/ Carlos V, 4 52006 MELILLA

[email protected] Teléfono: 952 69 62 79NIF: B52013711

Depósito Legal: ML-67-2013Imprime: Corporación Gráfica Penibética

LA LUZde Melilla

La Lu z d e Me L i L L a

Sección “Cartas aL direCtor”Para la sección de “Cartas al director” los originales deben ser remitidos a la

dirección: calle Carlos V, número 4. O bien, a través de correo electrónico se pueden enviar a [email protected], siempre acompañados de datos de identificación. Los textos no deben exceder de 500 palabras.

No seré yo quien juzgue a los funcionarios y políti-

cos del Gobierno local por la denominada Operación Ópe-ra, porque eso corresponde a la jueza que lo lleva aquí en Melilla y ella decidirá si son o no culpables o inocentes, por lo pronto tienen la presunción de inocencia, que nos asiste a todos los es-pañoles en nuestro Estado de Derecho; además porque no es mi estilo.

Debo recordar que en su día miembros de la oposi-ción hicieron el mismo “paseíllo” de salida y entrada en los juzgados, aquí sí que eché de menos por parte del Gobierno local lo de la presunción de inocencia y el respeto a las familias de aquellos- as imputados que como ahora dicen, también tienen sus esposas, sus hijas e hijos, sus padres, etc. En cambio fueron vapu-leados por quienes hoy piden sosiego. Presunción de inocencia para todos, para todos, no sólo para la casta política que gobierna. Porque no sé si son inocentes o no, no tocaré sus nombres, sus apellidos, ni me regoci-jaré con lo que está pasando. En España la justicia tiene su turno, sus tiempos y será la justicia quien decida, no yo, aunque tenga una opinión como ciudadano.

Todo político que se precie de serlo y que sepa inter-pretar el verdadero espíritu de la Democracia en todos sus artículos y en toda su letra, tiene la obligación de dejar hacer a nuestros jueces, sin presiones directas o indirectas, porque aquí en Melilla a veces quien go-bierna en lugar de atemperar sus palabras las desata, las lanza de tal manera que uno siente vergüenza ajena y, en verdad, en ver-dad que decir todo un Ilustrísimo alcal-de del Excelentísi-mo ayuntamiento de Melilla, en eso que llaman “tuits”, refi-riéndose como siem-pre en plan soberbio, altanero que: ”a estas horas habrá algunos carroñeros de la oposición defraudados porque están en sus casas los presuntos culpables de no sé de qué”.

Con esta manera caciquil ¿ayuda su Ilustrísima a quienes por ahora no son culpables? ¿o tal vez con la boca cerrada les haría un gran favor? Desde luego que sigue sin dar la talla política para el cargo que ocupa.

Vuelvo a repetir lo que he dicho en muchas ocasio-nes, que la justicia, al poder judicial hay que darle total independencia para poder ejercer sus funciones sin que sea la clase o casta política quienes nombren a los fis-cales y jueces para ocupar un sillón, mitad nombra un partido político y mitad otro (más o menos). O séase “en misa y repicando”.

También sería estupendo para nuestra Democracia que no se pueda estar más de ocho años al frente de un gobierno, porque, como le ocurre a Melilla, se ha llegado a creer que él es el presente, el pasado y el futu-ro de nuestro pueblo. Dejemos, dejen actuar a la jueza del juzgado número cuatro de Melilla disponer de sus tiempos, todo es tan sencillo como eso.

Ocurra lo que ocurra, yo, conmigo mismo, siendo al-bacea de mí mismo, no siento regocijo alguno porque estas cosas estén ocurriendo. A lo más que llego es te-ner y sentir la vergüenza ajena en quien representa a mi tierra; antes de hablar…Humildad, el corazón latiendo y el pensamiento tranquilo.

Los melillenses no nos ente-ramos o no nos queremos

enterar. Es fácil no saber cuan-do no te han contado y resulta difícil no hacer nada cuando te das cuenta de lo limitado que te encuentras y tomas conciencia de tus derechos ciudadanos. Uno de esos derechos es el de la Participación Ciudadana. Los meli-llenses parece que estamos en estado letárgico con res-pecto a este derecho constitucional. Creo que llevamos una década de atraso. Me explico:

Si la evolución de la participación ciudadana en los ayuntamientos desde el año 1979 ha sido un indica-dor de la evolución de nuestra democracia y de nuestro sistema político para tratar de hacerlo más permeable a la ciudadanía y darle una mayor fortaleza democrática más allá de la legitimidad derivada de los resultados electorales, Melilla en esta materia no ha evolucionado casi nada o nada.

En la mente de la mayor parte de los que nos gobiernan pervive este pensamiento sobre el derecho a la participación ciudadana: “no hace falta”, la gente ya participó en las urnas y ahora se trata de mantener el poder hasta la siguiente convoca-toria electoral. Por tanto “…no me compliquéis la vida, ni me revolu-cionéis el gallinero”.

La realidad de la participación ciudadana en Melilla está anclada en algún episodio de la serie “Cuéntame”. Creo que podría decir en qué año, pero supongo que los lectores ya me entienden. Para los que no, les pondré un ejemplo. Cuando voy al colegio de mi hijo a hablar con el tutor o tutora o cuando me acerco a las torres V Cen-tenario al Juzgado porque no entiendo el contenido de la carta que me han remitido, no estoy participando ni en la educación, ni en la justicia. Estoy actuando como usuario de unos servicios públicos a cuya calidad tengo derecho y por tanto puedo exigirla.

También es muy habitual observar cómo nuestros representantes polí-ticos utilizan el término “participa-ción” cuando lo que quieren decir es “asistencia” o cuando hacen una consulta puntual sobre algún tema. Desgraciadamente, en nuestra ciu-dad, la participación ciudadana es una expresión vacía.

Pero ¿Qué es derecho a la Parti-cipación Ciudadana? Pues podría-mos definirlo como la posibilidad que tiene cualquier ciudadano para poder participar en los asuntos pú-blicos de la comunidad de la que forma parte. Para que este derecho, como cualquier otro derecho, sea eficaz, requiere de voluntad políti-ca, de espacios y recursos para garantizar su existencia.

Por eso, entiendo que, en términos de desarrollo del derecho a la participación ciudadana, nos encontramos en la etapa que va entre la gestión administrativa y la innovación democrática (en la etapa 1987-1999), es de-cir, en la etapa en la que se recogen los derechos de los vecinos y vecinas y el marco en que se ha de dar la participación ciudadana. A partir de esas bases, algunas Comunidades Autónomas elaboraron su propia ley mu-nicipal. En esta época, la mayor parte de las relaciones que se establecieron con la ciudadanía tenían que ver

con asociaciones ciudadanas, especialmente vecinales.A partir de aquí el interés principal de esas normas re-

guladoras de la participación, de los órganos diseñados para favorecerla y de las actuaciones de los diferentes gobiernos locales se centró en cómo mantener las rela-ciones con estos colectivos, con el objetivo –no decla-rado- de garantizar la paz social. Así nacen la mayor parte de los apoyos que, desde los ayuntamientos, se ofrecieron a las asociaciones: subvenciones, locales...

Es en esta época donde se vincula la idea de participa-ción a las relaciones con asociaciones, al menos para te-ner un marco donde se pudiera plantear formalmente el conflicto o para tener interlocutores que permitieran el debate sobre los diferentes proyectos impulsados desde los gobiernos locales.

Esta etapa, sin duda, marcó un avance hacia los dere-chos de la ciudadanía en cuanto a la participación en las decisiones que les afectaran directamente.

Es evidente. Melilla no ha avanzado en este derecho ciudadano o al menos no hay ninguna señal que lo evi-dencie. No hay desarrollo de la norma, no hay debate ciudadano, porque la administración local no facilita ni los espacios ni las herramientas ni los recursos para ello.

Como decía más arriba, estamos anclados en la etapa 1987-1999. La relación entre las entidades y/o aso-ciaciones se circunscribe a la con-vocatoria de subvenciones y pare usted de contar.

¿Es un acierto la creación de una Viceconsejería de Participación Ciudadana? Por que cabe pregun-tarse si realmente está desarrollan-

do alguna estrategia que permita el desarrollo de este derecho ciudadano. Muchos melillenses nos pregunta-mos ¿para qué sirve? ¿Qué tipo de problemas nos re-solverá o de qué servicios nos proveerá?

Por lo tanto, lo pertinente y necesario es reclamar a la administración local los medios adecuados para “fa-cilitar” el ejercicio del derecho de participación, y co-rresponde, por mandato constitucional, a los poderes públicos la búsqueda de esos medios.

A los que nos gobiernan, habrá que recordarles una vez más que una Administración abierta a la participación

de los interesados, que sea capaz de tener en cuenta sus opiniones antes de decidir es, sin duda, una Admi-nistración más democrática y nor-malmente más eficaz (artículo 103, CE’78), si por eficacia se entiende la adecuación de la acción adminis-trativa a las demandas sociales y no sólo a la agilidad o rapidez de tramitación de los procedimientos.

Ya hay organizaciones sociales que han hecho pública su petición de tomar parte y de participar en algunos temas de ciudad y no pa-rece que haya ninguna respuesta al respecto. Por ello, es tiempo, de diseñar o rediseñar los canales que permitan una mayor presencia ciudadana en la elaboración y eje-

cución de las políticas a la vez que reclamar una ma-yor transparencia en el ejercicio de la acción pública en nuestra ciudad y más aún ahora, en un momento en el la descomposición y la corrupción política está al orden del día.

Abran los canales de comunicación y de participa-ción. Faciliten el ejercicio de ese derecho consagrado en nuestra Constitución. Pero eso sí, no se olviden de las personas, no vaya a ser que se les ocurra, por ejem-plo, hacer un Reglamento de Participación Ciudadana sin contar con los ciudadanos.

mIeNtrAs el cuerpo AguANte

Cuando se pierde la compostura

Juan GarBín vereda

Escritor

JorGe aldao

Mediador social

El abandono oficial de un derecho constitucional

“Sería estupendo para nuestra Democracia

que no se pueda estar más de ocho años al

frente de un gobierno”“Lo pertinente y

necesario es reclamar a la administración local los medios adecuados para

“facilitar” el ejercicio del derecho de participación,

y corresponde, por mandato constitucional, a los poderes públicos la

búsqueda de esos medios”

“Desgraciadamente, en nuestra ciudad, la

participación ciudadana es una expresión vacía”

La salida masiva a las calles de las princi-

pales ciudades del país de profesores, alumnos, padres y madres y, en ge-neral, ciudadanos hartos de la actitud prepotente y despótica del Gobierno de Rajoy, el pasado jueves 24 de oc-tubre para protestar contra los recor-tes del PP en Educación y la llamada Ley Wert, ha puesto de manifiesto un problema que, sólo los que se auto engañan, no pueden ver.

Los populares y Mariano ‘Chuches’ Rajoy a la cabeza se han atrincherado detrás de su mayoría absoluta. Un ro-dillo que les es cómodo a la hora de aprobar todo tipo de leyes en contra de la opinión y el gusto de la inmen-sa mayoría de la sociedad, ya sea el copago farmacéutico, el desmantela-miento de la Ley de Dependencia, o la imposición de un modelo educa-tivo que va a pasar a la historia por poner a absolutamente de acuerdo a todo el mundo, pero en su contra.

El problema de “gobernar” así es que estas políticas tienen muy poco recorrido. Los grupos parlamentarios del Congreso ya han dicho que, en cuanto el PP pierda la mayoría abso-luta, derogaran la nueva Ley Educa-tiva.

La pregunta que cabe hacerse, lle-gados a este punto, es ¿por qué? ¿por qué actúa así el PP? ¿por qué tanta prepotencia? ¿para qué tanta sober-bia? Aunque quizá les vaya en el adn y no puedan evitarlo. Y a los ejem-plos de Melilla, me remito.

Después de la segunda fase de la Operación Ópera, en la que la poli-cía judicial detenía a la puerta de su casa a varios miembros del Gobierno para tomarles declaración, el que se hace llamar presidente de todos los melillenses, se dedicó a insultar en su cuenta oficial de twitter a los diputa-dos del PSOE y de PPL que habían pedido que se convocase una Junta de Portavoces para abordar la cues-tión y pedir información.

Imbroda les llamó “carroñeros”. No entiendo muy bien el símil, si la oposición es carroñera por “rondar” al Ejecutivo local, ¿está diciendo Im-broda que su Gobierno es carroña? Le planteé esta pregunta a través de la conocida red social, pero no obtu-ve respuesta.

Otro ejemplo. Este semanario, La Luz, daba cuenta en la contraporta-da de su último número de una co-

mida que la cúpula del PP tenía en un conocido restaurante de la ciudad el pasado viernes, a pe-sar de que varios altos cargos del Ejecutivo se-guían en ese momento por la Guardia Civil. Al reparar en la presencia de periodistas de Cablemel,

uno de los miembros de la comitiva les dedicaba una ‘peineta’.

Es evidente que precisamente lo que necesita este pueblo no son recortes en educación, ni la eliminación de asignaturas que fomentan la tole-rancia y el respeto, como Educación Para la Ciudadanía, o el pensamiento crítico, como Filosofía.

Un servidor, a pesar de que no es muy listo, entiende que recortar en 6.500 millones la partida de educa-ción, reducir las becas y hacerlas más inaccesibles, despedir profesores, legalizar el aumento de la ratio de alumnos por aula y hacer desapare-cer los programas de refuerzo educa-tivo y las medidas contra el fracaso y el abandono escolar no puede ser la solución para los problemas de la educación ni en Melilla ni en el resto del país.

Insisto, si yo que no soy muy listo me doy cuenta de eso, personas que, quiero creer, están mucho más prepa-radas como son el Ministro de Edu-cación, José Ignacio Wert, o el Direc-tor Provincial de esta área en Melilla, José Manuel Calzado, ¿cómo pueden defender este ataque sin precedentes a la Educación? ¿No se dan cuenta del daño que esta ley va a hacer?

Quizá sí se dan cuenta. Quizá sea ese su cometido. Hacer ciudadanos poco críticos, limitar al máximo el acceso a la educación, tener personas lo menos preparadas posibles para que sean más fáciles de manipular. Tal vez sólo quieran conseguir gente que vea “normal” que un Presidente insulte a la oposición por pedir trans-parencia; gente a la que no le indigne que políticos hagan gestos obscenos a periodistas sólo por pertenecer a un medio de comunicación que no es afín a su línea ideológica…

Afortunadamente la sociedad no está aborregada como quieren los po-pulares y la marea verde se ha echado a las calles a poner el grito en el cielo ante esta ley educativa retrógrada y clasista. Sí, señores Wert y Calzado, están recogiendo lo que han sembra-do. Va a ser eso o quizá sea que los estudiantes de hoy en día son muy despistados y que, cuando les salu-dan, se olvidan de usar cuatro de sus dedos...

dIsculpeN lAs molestIAs

Hace falta Educacióneder Barandiaran

Periodista

Por el concurrido juzgado número cuatro de Primera Instancia en Instrucción de Melilla aparecerá en breve -si no lo ha hecho ya al leerse estas líneas- el sindicato Manos Limpias, azote de la corrupción en España, sea cual sea su color (incluida la “sangre azul”). Y es que Manos Limpias ha decidido personarse como acusación particular en el caso de la Opera-ción Ópera. Un paso más para garantizar la transparencia e imparcialidad de un proceso que, como advertíamos en el número anterior, no hace más que inflarse por mucho que le pese al alcalde. Precisamente, el abogado del sindicato, José María Ruiz, se hace una pregunta en la colaboración que han escrito para este número: ¿Hay que imputar a D. Juan José Imbroda por la Operación Ópera? La respuesta que la medite cada lector. A esta sorpresiva acusación particular de última hora se le une la reclamación del principal aliado del Gobierno en la oposición: Coalición por Melilla exige la disolución del Gobierno Local. Se le agotan los apoyos a Imbroda que sabe que, por mucha mayoría absoluta que se tenga, siempre es bueno tener compañeros de viaje (más aun si estos son bilingües). Por si fuese poco, al Partido Popular de Melilla se le abre otro frente que parecía haber quedado sellado: el caso de los “vales de alimentos”. Tras dos infructuoso intentos en los tribunales por sobreseer la causa, el proceso judicial continúa más vivo que nunca, salpicando al vice consejero de Bienestar Social, Hassan Driss, que aumenta la lista de imputados en el Gobierno. Cualquiera duerme del tirón con este panorama.

Manos Limpias en la Ópera

Page 6: La luz 15

10 30 de octubre de 2013 1130 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZGráfica de actualidad Publicidad

El campamento de los siriosLa noticia gráfica de esta semana, el foco de atención del objetivo de Ángela Ríos, se centra en el campamento que instalaron varias familias de inmigrantes de origen sirio que

protestaron por su larga permanencia en la ciudad. Según argumentaron, la decisión de tomar la Plaza de España se tomó cuando la Delegación del Gobierno les comunicó que deberían permanecer en Melilla obligatoriamente durante un año. Una afirmación que desmintió rotundamente la institución gubernamental que aseguró que se estudiaba todos y cada uno de los expedientes y que iba a otorgar la oportuna solución a cada uno de ellos, dependiendo de cada circunstancia. Durante días permanecieron acampadas las familias enteras hasta que la Fiscalía del Menor advirtió que los menores no podían permanecer allí. La visita de Ríos al lugar se produjo a primeras horas de la mañana.

Page 7: La luz 15

12 30 de octubre de 2013 1330 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZ12 30 de octubre de 2013 13DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZ

La Fundación Gaselec de Melilla presentó el pasado jueves su última iniciativa editorial, la enciclopédica obra Historia Natural de la Región de Melilla (Guelaya, Alborán y Chafarinas) coordinada por los profesores Rafael Yus y José Manuel Cabo.

Se trata de una colección de 12 libros con una paginación total de 3.109 páginas, una media de unas 259 páginas por cada volumen, y con un tamaño de folio o A4 (210 x 297 mm). El conjunto de la obra se presenta agrupado en un estuche de cartón forrado con el logo de la Fundación. Todos los volúmenes están profusamente ilustrados con láminas, fotografías, gráficos, dibujos, mapas, etc. a todo color.

La obra es el resultado de la participación de un panel de once científicos y naturalistas, la mayoría de ellos residentes o nativos de Melilla. Entre sus nombres figuran Sonia Gámez, licenciada en Historia e investigadora del Instituto de Cultura Mediterránea y profesora de la UNED de Melilla, José Manuel Cabo, doctor en Ciencias y catedrático de Didáctica de las Ciencias de la Escuela Universitaria de Magisterio de Melilla (Universidad de Granada); Huberto García, profesor de Educación Secundaria en Melilla durante muchos años, ahora en Málaga; Juan Antonio González, doctor en Ciencias y profesor de Biología de la Escuela Universitaria de Magisterio de Melilla (Universidad de Granada) junto a su colaborador, el veterinario y submarinista Isidoro Bueno; Diego Jerez, destacado ornitólogo del norte de Marruecos; Mariano Paracuellos, doctor en Ciencias e investigador adscrito a la Universidad de Almería; Miguel Ángel Torres, ingenie-ro técnico topógrafo, experto en cartografía; Manuel Tapia, naturalista autodidacta y extraordinario conocedor de la flora y fauna de la Guelaya; y Rafael Yus, doctor en Ciencias y catedrático de Ciencias Naturales, nativo de Beni Bou Ifrour, residente durante muchos años en Melilla y actualmente en Málaga. Además, Gonzalo Martínez, ex agente medioambiental de Chafarinas, ha colaborado en el tomo de estas islas. Todos estos autores han participado en todas las secciones de esta obra, si bien han profundizado más en sus respectivas especialidades científicas.

La obra se inicia con tres volúmenes dedicados a aspectos generales de la región de Guelaya e islas adyacentes (Alborán y Chafarinas), enmarcándola en el Rif Oriental, el mar de Alborán y el norte de Marruecos en general. Los nueve volúmenes restantes tratan monográficamente porciones de la Guelaya con características singulares, incluyendo islas adyacentes significativas como la isla de Alborán y el archipiélago de las Chafarinas. La Guelaya, una región que abarca la zona de influencia española de Melilla, se ha dividido en siete porciones o unidades ambientales que, de norte a sur son las siguientes: la Península de Tres Forcas, la Zona de Melilla, el Macizo del Gourougou, la Cuenca del Bajo Kert, el Macizo de Beni Bou Ifrour, La Mar Chica y la Llanura de Selouane.

Cada una de estas nueve unidades comienza con una introducción geográfica y un resumen de su pasado arqueológico e histórico, para, a continuación, de-sarrollar más ampliamente la geología, la flora, la fauna de invertebrados, la fauna de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), el medio marino y un capítulo dedicado al análisis de la problemática ambiental específica de cada zona. Para su elaboración los autores han partido del conocimiento científico acumulado en toda la historia de investigaciones y descubrimientos naturalistas realizadas en esta zona por investigadores españoles, franceses y marroquíes principalmente, añadiendo los estudios de campo realizados por los propios autores en Melilla y su entorno.

La enciclopedia podrá adquirirse en la sala de exposiciones de la Fundación Gaselec y librerías de la ciudad a un precio de 260€.

30 de octubre de 2013La Fundación Gaselec recoge en 12 tomos la Historia Natural de Melilla

01 Los coordinadores de la obra, José Manuel Cabo (izq) y Rafael Yus (der), durante el acto de presentación.02 El acto se desarrolló ante público asistente en los estudios de Cablemel Tv.03 Dos de los autores, los profesores Isidoro Bueno (izq) y Juan Antonio González (der), veterinario y submarinista el primero y doctor en Ciencias y biológo el segundo.04 Los coordinadores de la obra comprobando el excelente acabado de la impresión de los libros de la enciclopedia.05 El público asistente se interesó por el conte-nido de la enciclopedia.06 Presentación del acto a cargo de Gustavo Cabanillas como representante de la Fundación Gaselec.07 La investigadora de historia Sonia Gámez también ha participado con sus interesantes trabajos.08 Gonzalo Martínez, ex agente medio am-biental, experto en las Islas Chafarinas, durante la explicación del contenido relativo a este territorio.09 El naturalista Manuel Tapia, buen conocedor de la zona geográfica de Melilla y de su flora y fauna.10 Diego Jerez, destacado ornitólogo del norte de África Occidental.11 Los doce tomos de la enciclopedia en su caja contenedora.

01

02

03

04 05

06

07

09

10

11

Las imágenes sueltas

08

FoTogRaFías de Ángela Ríos y gusTav CaRTeR

Page 8: La luz 15

14 30 de octubre de 2013 1530 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZArqueología Arqueología

Amanece un nuevo día en la necrópolis tebana.

A las 6,30 de la mañana hemos llegado a la tumba de nuestro Visir. Ya nos esperaban algunos de los obreros.

Cuando han llegado los ins-pectores hemos abierto los al-macenes y hemos comenzado a sacar las cosas. Mientras unos sacan las cajas, otros barremos, limpiamos las mesas…

Francisco, Ana, Fernando y Lucia, bajan a la tumba mien-tras el resto del equipo se que-da en la parte del “chiringuito”. Esther enseña a Alejandro y Verónica como se debe lavar la cerámica, secar, restaurar así como siglar y documentar. También a lo largo de la maña-na nos ha empezado a dar algunas clases sobre dibujo arqueológico.

José Miguel revisa el libro registro comprobando cada una de las anotaciones así como de las fichas.

En la tumba Yaser y Mahmoud han empezado a bajar 15 centímetros en la J5 y K5 apare-ciendonos mas restos de arquitrabes y columnas.

Al final de la jornada, Francisco ha pagado a los obreros ya que a partir de mañana comienzan los cuatro días de la Fiesta del Cordero.

Lunes, 14

Al amanecer todas las mez-quitas de la ciudad han llama-do al unísono a todos los fieles: hoy comienza la Fiesta del Cordero, aquella que recuerda el sacrificio de Isaac por Abra-ham.

Pero para nosotros es un día de fiesta y como tal nos lo hemos tomado. Nos hemos levantado tarde y después del desayuno algunos hemos de-cidido ir al Valle de los Reyes.

Otros como Teresa y Francis-co han decidido quedarse en casa para preparar diversos in-formes que necesitan entregar.

Nosotros por el contrario unos nos hemos decidido ir al Valle a primero hora de la maña-na, otros llegarán sobre las 11, no quieren madrugar mucho.

A pesar de que son las ocho de la mañana el calor aprieta en el Valle. La parte buena es que no hay nadie, estamos solos y tenemos todas las tumbas para nosotros.

Sobre las 11 ha llegado la segunda parte del equipo, y comenzamos todos juntos a ver otras tumbas. Nos dejan pasar a la Tut-Anj-Amon y vemos la mítica tumba que aunque la hemos visto en infinidad de fotos, es más pequeña de lo que pensaba y no puedo comprender como todo su ajuar enraba en un espacio tan pequeño.

También está el joven rey depositado en la misma, pero no lo quiero mirar, me parece poco respetuoso.

Martes, 15Segundo día de la Fiesta del

Cordero.Nos hemos levantado sobre

las siete, ni demasiado tempra-no ni demasiado tarde ya que hemos preparado varias torti-llas de patata pues nos vamos de excursión a Dendera.

Sobre las 10 hemos salido por la carretera del desierto hacia esta ciudad dedicada a la diosa Hat-Hor por excelencia: Dendera. A pesar de que es el desierto, observamos que van ganando terreno al mismo, cultivando, construyendo casas…

Vamos pasando por poblaciones tan míticas como Nagada, donde vemos a lo lejos el ce-menterio que da nombre a la cerámica. Cerca de esta población, los nuevos habitantes de la zona siguen cociendo cerámica, ladrillos…

Llegamos a Dendera. Como hemos avisado ayer que veníamos, hay un destacamento de policía para asegurarnos una buena visita.

Francisco comienza a explicarnos los diferentes periodos constructivos del templo.Antes de pasar al templo propiamente dicho, en el exterior hay muchos fragmentos de es-

tatuas y otros elementos del mismo. Así que hacemos un pequeño ejercicio con los estudian-tes para diferenciar los diferentes tipos de piedra así como por su tipología e inscripciones.

Después pasamos al Templo, comenzamos por el Mamisin. Vamos viendo las diferentes partes del mismo y analizamos una a una, todas sus salas.

Después de más de cinco horas en el mismo, damos por finalizada la visita a Dendera.Nos ponemos de nuevo en carretera pero a un par de kilómetros ya en las afueras de la

ciudad, paramos en un pequeño merendero donde saboreamos nuestra rica comida com-puesta por las tortillas, algo de fiambre, tomate, buen queso, pan. Finalizamos con te y café.

De nuevo en carretera y más o menos al atardecer llegamos de nuevo a Luxor.

Miércoles, 16

Después de cuatro días de parón forzoso por la Fiesta del Cordero, amanece un nuevo dia en la necrópolis tebana.

A nuestra llegada a la tumba del Visir, más de un centenar de obreros nos esperaban para solicitar trabajo…..

Ha sido un poco angustioso, ya que muchos de ellos son co-nocidos y no tenemos ni traba-jo ni presupuesto para todos….

Fernando comienza a re-plantear la cata numero K5 ayudado por Lucia y por Ana que después ha medido con la estación total.

Mientras tanto Verónica y Alejandro han comenzado a excavar junto a Jaser en la J5 bajando hasta 0,60.

Madmoud ha abierto las catas L y M 5 y hemos comenzado a bajar a cota 0,60 en esta zona. Han empezado a aparecer abundantes fragmentos con jeroglíficos que pueden pro-venir algunos del techo por la factura del jeroglífico y otros de la columna por la fineza de los mismos.

De nuevo han aparecido mas restos cerámicos en la J5 que corresponden también a una cota ramesida.

Esther y Ahmed han empezado a restaurar la cerámica remesida casi completa que apa-reció el ultimo dia, ya que en la parte del cuello estaba algo fragmentada. Con posterioridad Esther ha seguido dibujando fragmentos cerámicos de época copta que aparecieron en campañas anteriores.

Sábado, 19Amanece un nuevo día en la

necrópolis tebana.Como cada mañana se ha

repartido el trabajo de hoy y se ha procedido a seguir bajando unos centímetros más.

Unos centímetros más cerca del Visir?

Aun no lo sabemos pero seguimos esperanzados pues cada vez nos salen más frag-mentos de relieves.

Ahmed, mientras nosotros excavamos va consolidando la columnas porque aunque no muestran signos de apertura, estan muy fragmentadas y hay que ir inyectándolas preventi-vamente hasta que lleguemos a roca madre y será entonces cuando las puedan reintegrar total o parcialmente.

A media mañana hemos tenido la visita del Ministro-Consejero de la Embajada de Es-paña en El Cairo, D. Alfredo Martínez, que se ha mostrado muy interesado por nuestro trabajo y nos ha agradecido en nombre de ESPAÑA, todo el esfuerzo que estamos haciendo, demostrando al mundo, que a pesar de por las dificultades por las que pasa nuestro país, hay un grupo de científicos españoles que están demostrando que incluso sin muchos re-cursos pero con gran esfuerzo personal se pueden hacer grandes cosas.

Lunes, 21

Otro día más en la necrópolis tebana.Lentamente los obreros van sacando los escombros del día

anterior. Ya ayer nos apareció lo que parece ser una nuevo lecho de momificación, bien para enterramientos dentro de la propia tumba o bien de las tumbas tardoramesidas que hay en el patio exterior. Francisco y Teresa piensan que estas momificaciones corresponden a este último grupo.

Fernando por su parte ha comenzado a dibujar estos perfiles para poder estudiar bien sus diferentes secuencias.

A la hora del fatur, nos han venido a visitar el jefe de Area el Sr. Eichs, y algunos de los inspectores que trabajan al otro lado de la necrópolis en la excavación americana del ARCE. Todos son buenos y viejos conocidos.

José Miguel y Ana, han empezado a diseñar unas estanterías que construirán ellos mis-mos para sistematizar los tres almacenes que disponemos tanto para almacenar los objetos que salen de la tumba así como todo el material de trabajo que diariamente utilizamos.

Ana ha preparado unos magníficos planos para que Mohamed Azaab pueda ir a pedir varios presupuestos a los diferentes almacenes de madera.

Miércoles, 23

Un nuevo día en la necrópo-lis tebana.

Como cada día, lo primero que hemos hecho es sacar el escombro del día anterior.

Ana ha tomado sus cotas como cada mañana antes de comenzar el trabajo.

Seguidamente, Verónica, Lu-cia, Fernando han comenzado a bajar en la M6. Mohamed les ha seguido en la siguiente cata, M7. En dicha cuadricula ya el pasado año, al final de la campaña, nos apareció el rostro del visir visiblemente dañado por las sales, pero ahí está. No había transcurrido una hora cuando Mohamed, ha tenido Baraka y ha localizado en muy buenas condiciones, el resto del cuerpo del Visir.

Mientras tanto Madmoud ha continuado trabajando en la K6 entre el amasijo de vendas, saquitos de natrón y adobe, en lo que parece ser un nuevo lecho de momificación. Y Veróni-ca y Lucia en las respectivas M6 y 7. Y de nuevo el Visir ha hecho acto de presencia con un hermoso relieve. ¿Estaremos más cerca de él?

Lo que cada vez tenemos más claro, es el colapso que en diferentes momentos históricos ha sufrido el monumento, ya que en el pasillo central se ve, como toda la nave ha colapsado.

Hoy comienza nuestro corto fin de semana. Hoy es San Jueves, por lo tanto al Mudir le ha tocado pagar a los obreros sus salarios. Normalmente en años anteriores se hacían cada diez días, la semana egipcia, pero dada la necesidad que tienen estas familias, ahora se lo pagamos cada semana.

Al finalizar nuestro trabajo hoy, nos hemos tomado un bocadillo y nos hemos ido a Deir el Bahari, donde Teresa nos ha explicado este maravilloso templo. Sobre las 8 hemos ido a la Casa Española del IEAE, para cenar todos juntos y tener un rato de diversión y risas.

Jueves, 24

Proyecto “Visir Amen-Hotep Huy”, financiado por la Fundación Gaselec

El becario Daniel González halla en la capilla de la tumba un relieve con el rostro del Visir El melillense Daniel Gonzá-lez, becado por la Fundación Gaselec, en el proyecto de excavación de la tumba del visir Amen-Hotep Huy, que lleva a cabo el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE), encontró el pasa-do lunes, a la hora de cierre de esta edición, un relieve del rostro de este persona-je clave durante el reinado de Amen-Hotep III (Impe-rio Nuevo, hacia 1360-1353 a.C.), que se puede ver en la fotografía que hay junto a estas líneas.

Daniel González lo encon-tró cuando excavaba en la capilla del citado monumen-to funerario y no hay dudas sobre si representa al cita-do visir porque ya se tenían otras piezas arqueológicas con su rostro, si bien de peor calidad, según palabras del director de la excavación, Francisco Martín Valentín.

La semana pasada, en un número anterior de La Luz de Melilla, les ofrecimos unas páginas gráficas sobre la llegada de la expedición de los arqueólogos al lugar de exca-vaciones y las labores de acondicionamiento. En la edición de hoy, en estas páginas, les ofrecemos las anotaciones del diario de excavaciones, junto a imágenes ilustrati-vas al efecto, de los primeros días de esta quinta campaña que realiza en la zona de Luxor el IEAE con el apoyo financiero de la Fundación Gaselec.

Tercer dia de la Fiesta del Cordero. Algunos hemos aprovechado para recuperar sueño. Otros como Ana se ha ido con su estación

total para hacer algunas prácticas. Francisco ha aprovechado para ponerse al día con algunas gestiones y papeleos. Mientras que Teresa ha cruzado a Luxor para comprar algu-nas cosas que se necesitaban. Otros de nosotros hemos ido al Museo de la Momificación y después al Museo Arqueológico, donde hemos pasado unas gratas horas viendo las dife-rentes estatuas, relieves del Imperio Nuevo, que existen en el mismo. Lucia se ha quedado literalmente pegada cuando ha visto las Moscas del Valor de la reina Iah-Hotep. Después hemos comido algo ligero y cruzado el río con la barcaza local.

Jueves, 17 Como cada viernes hoy hemos quedado todos para visitar algún monumento. Hoy nos ha tocado Dei el Medina. Habíamos queda-

do sobre las 10 de la mañana. Comenzamos a caminar por la carretera principal hasta llegar a una bifurcación que nos

lleva hacia Deir el Medina y el Valle de las Reinas ( esto nos tocará otro viernes). En nuestro caminar pasamos junto lo que fueron las casas del pueblo llamado Gurneit el Murrait. Sus abandonadas casas nos recuerdan que en otro tiempo, no muy lejano, esto fue una bulliciosa población que ahora habita en New Gurna ya que estas casas fueron construidas ilegalmente durante el silo XX encimas de las antiguas tumbas...

Viernes, 18

redacción

Page 9: La luz 15

16 30 de octubre de 2013 1730 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZ

Los temporales siempre destrozaban pe-queños y grandes barcos que se encon-traban fondeados y junto a la costa de la ciudad. En el de 1914 uno de los barcos afectados fue el que nos referimos en esta pequeña historia, el llamado “Cabo Es-partel”. Este temporal lo estrella contra el muelle del mineral y queda hundido al igual que otros.

Pasan varios años y la J.O.P. proyecta la construcción de un moderno gran car-gadero y depósito elevado para minera-les. Para la cimentación de esta obra, por acuerdo de los técnicos encargados de la misma, se aprovecha el casco de hierro de aquel “Vapor” y como mejor y más práctico remedio rellenan sus bodegas de grandes y pequeñas rocas y piedras. Con este trabajo allí quedaría y no para siem-pre, porque por segunda vez se vuelve a comentar la tragedia de aquel vapor que descansaría a intervalos en el tiempo.

Por último, con motivo de la celebración del aniversario del Quinto Centenario de Españolidad (1997), las autoridades lo-cales proyectan hacer un edificio emble-mático que recuerde la efeméride del día y, después de varios proyectos, se decide sustituir la parte central del cargadero de minerales (sala de máquinas), para edifi-car un gran edificio con dos torres –Torre Norte y Torre Sur-, de doce plantas cada una construidas en un terreno de 15.000 metros cuadrados y que, en el futuro, se-rían conocidas con el nombre de “Torres V Centenario”.

Al empezar estas obras, en el año 1992, la empresa constructora se encontró con la sorpresa que, al hacer los cimientos, tropezaría con algo imprevisto y que no era, ni más ni menos, que aquel vapor-cito que en el mes de abril del año 1914, fue hundido por un fuerte temporal y que permanecía en aquella fosa durante ocho

décadas.Si en 1920 se vuelve contar con aquel

buque para los cimientos de las obras del cargadero de minerales, en 1994, al empezar las obras de los cimientos y construcción de las torres mencionadas,

aparece nuevamente su silueta de hierro oxidado, teniéndose que extraer estos restos a trozos. Lo acontecido se publicó en los diarios locales y, a partir de aquí, finalizaron estas obras comentándose por tercera vez lo que le pasó a aquel vaporci-

to que en 1914 fue hundido por un fuerte temporal de levante, en 1920 se aprove-cha su caso para cimiento del cargadero de mineral y en 1994 hay que volverlo a extraer para las obras de las torres de nuestro V Centenario.

Historia gráfica Historia gráfica

Las costas de Melilla, siempre sufrie-ron las agresiones de grandes tempo-

rales antes y después de la construcción de nuestro puerto como fueron los de 1898, 1914, 1927, 1938 y 1949.

El 2 de Mayo de 1.904 en su viaje a esta Ciudad el Rey Don. Alfonso Xlll, pone la primera piedra para la construcción del puerto. En el año 1907 se adjudican las obras para el dique de abrigo a la C.E. de Navegación, siendo adquiridas dos grandes grúas eléctricas. Una, la llamada Goliat, se instaló en el taller de bloques, así como la otra, Titán, se encargaría de colocar los bloques de 80 toneladas en el mar. Esta última, de fabricación alemana con un peso de 300 toneladas, se instaló en el año 1.909.

A partir estas fechas la Junta de Obras del Puerto (JOP) va proyectando la cons-trucción de un gran dique de abrigo al que siempre hemos conocido con el nom-bre de” Dique Sur”, pero a mitad de su construcción, y a consecuencia de fuertes corrientes que se formaban, perjudicaba la costa del Barrio de Hipódromo, al que tuvieron que proteger haciéndole un rom-peolas con bloques que ha existido hasta un poco antes de la construcción del ma-rítimo Francisco Mir Berlanga, quedando suspendidas aquellas obras por los moti-vos expuestos y hasta nuestros días.

La historia del mineral empieza sobre el año 1.914, cuando lo traen a nuestra ciudad en pequeños trenes procedente de los montes de Beni Brú lfrur, pasando por las calles de Melilla de Álvaro de Bazán, detrás del actual Cine Perelló. Al pasar por los cruces de calles solían poner unas cadenas para cortar el paso de vehículos y peatones.

Este mineral se vertía posteriormente en el suelo, de donde se recogía sobre espuertas de esparto por personal de las compañías mineras con una plantilla de setecientos obreros trabajando a destajo. Estas espuertas, una vez llenas, se deposi-taban en barcazas y de ahí se trasladaban a los costados de los barcos hasta llenar sus bodegas, tardando unos dos días en llenarlas, siendo estos los barcos más pe-queños que los últimos que nos visitaban.

El 14 de Marzo del año 1914 se produce un fuerte temporal de levante, que cau-sa la rotura de parte del puerto en cons-trucción, destrozando la gigantesca grua “Titan”, que se utilizaba en ese momento.

La historia del vapor “Cabo Espartel”José nieto eGea

El barco que estuvo ochenta años sumergido entre la tierra y el mar en el puerto de Melilla

Proyecto de reparación de las instalaciones portuarias tras el temporal de 1927, con el diseño inacabado del Dique Sur

Efectos de uno de los temporales de levante sobre los muelles de Melilla y vista de la grúa “Titán” de 300 toneladas

Tras verter los trenes el mineral, se recogía a espuertas y se subía a mano al barco para llenar las bodegas durante dos días

Muelle de Santa Bárbara en Melilla. Colocación del casco del vapor “Cabo Espartel”. 10 de octubre de 1915

Llenado de las bodegas del vapor “Cabo Espartel” con bloques y piedras de diversos tamaños

Vista aérea con la cimentación del cargadero de mineral e imagen de 1992 con los restos del vapor al descubierto

“Este mineral se vertía posteriormente en el suelo, de donde se recogía sobre espuertas de esparto por

personal de las compañías mineras con una plantilla de

setecientos obreros trabajando a destajo”

Page 10: La luz 15

18 30 de octubre de 2013 1930 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZ

(En recuerdo del Ilmo. Sr. Coronel de Caballería D. Zenón Quintana Trejo)

El 23 de julio de 2009 la Asociación Retógenes Amigos de la Historia Mi-

litar hizo entrega al Regimiento de Caba-llería Alcántara de su actual Estandarte Coronel elaborado conforme a lo descrito por el Inspector del Arma en el Extracto de Revista de Inspección pasada por él al Regimiento en el Campo de la Mirandola (A.G.S., Guerra Moderna, Legajo 1209) en agosto de 1735.

La enseña fue entregada por Dª María Teresa Dolado Esteban, que actuó como madrina, al entonces Coronel de la Uni-dad el Ilmo. Sr. D. Zenón Quintana Trejo.

Durante el reinado de los primeros Aus-trias la Caballería se organizó en base a Compañías sueltas al mando de un capi-tán.

Con Felipe IV se reorganiza el Institu-to, agrupándose las compañías forman-do cuando “TROZOS” o “TERCIOS” al mando de un Comisario o Maestre de Campo, respectivamente. Solían tener de 7 a 10 compañías (45 plazas).

Con la llegada de los Borbones la in-fluencia francesa se hace latente en la or-ganización de nuestros Ejércitos. El 13 de Abril de 1701 se publica un nuevo re-glamento, “Las Ordenanzas de Flandes” por la los Tercios pasan a denominarse regimientos y al frente de ellos un coro-nel, que a su vez manda la 1º compañía.

El difícil control de las compañías obli-ga a la creación, en 1704, de un escalón intermedio: el escuadrón. Cada regimien-to constaba básicamente de cuatro escua-drones de a tres Compañías (de 20 a 30 plazas). Los estandartes solían tener por una faz el anagrama de Felipe V, y por la otra las armas del jefe del regimiento.

En 1718 el Instituto es de nuevo reor-ganizado, adoptando cada regimiento un nombre fijo, desapareciendo así la cos-tumbre de titularlos con el nombre de su coronel. También se dispone que cada uno de los tres escuadrones debiera con-tar con un estandarte.

En 1722 se ordena que la fuerza de cada Regimiento aumente en un cuarto escua-drón., que según lo dispuesto debía recibir su correspondiente estandarte.

Este momento es aprovechado por mu-chos regimientos para confeccionar un nuevo estandarte para el 1º Escuadrón, al mando de coronel, y que se diferenciara del resto. Así aparecen estandartes coro-neles, generalmente blancos, color de la casa real, con las armas reales, rodeadas de las órdenes del Toisón y del Saint Spi-rit, en una faz y la divisa del regimiento en la otra.

El 12 de julio de 1728 se publicaron las nuevas Reales Ordenanzas. En ellas se

reguló el uso y diseño de los estandartes para las unidades Caballería y los guio-nes para las de Dragones:

«Art.° 50, lib. 1, tít. III: En cada escua-drón de caballería y dragones habrá un estandarte, cuya asta mide 9 pies y 11 pul-gadas (276 cm.), comprendiendo en esta medida el regatón y la moharra; el fondo de dicho estandarte será encarnado y ten-drá por una parte nuestras armas y por la otra un emblema de guerra con el nombre del Rgto., que debe ponerse al pié».

Luis Sorando Muzás, en su catálogo ra-zonado “Banderas, Estandartes y Trofeos del Museo del Ejército 1700-1843(1), nos aclara al respecto:

Esta disposición fue ignorada por bas-tantes de los Regimientos, que siguieron usando sus viejos estandartes blancos y azules, y aun construyéndolos nuevos de estos colores, por lo que la única mane-

ra posible de conocer los que realmente se usaron es mediante el estudio de las minuciosas revistas de Inspección que se llevaron a cabo entre 1725 y 1763, año en que Carlos III procedió a la reforma del arma”

Sin duda este es el caso del Regimiento Alcántara tal y como lo demuestra la Re-vista de Inspección pasada en agosto de 1735 en el Campo de la Mirandola y que se conserva en el Archivo General de Si-mancas (Guerra Moderna, Legajo 1209). En ella el inspector nos detalla los tres Estandartes, cajas de timbales, libreas de Timbalero y Trompetas y bandoleras de Alférez porta-estandarte. Sobre las ense-ñas del Regimientos nos dice:

”Los tres estandartes son de damasco color nácar, cada uno se compone de dos telas, alrededor de una y la otra al canto,

una bordadura de hilo de plata, de poco menos de cinco dedos de ancho, y al mis-mo canto fijada una franja de cordoncillo del mismo hilo de plata de 3 dedos de an-cho, en una cara bordada la Cruz de Al-cántara y en la otra las Armas de España, estas tienen particular las Coronas están bordadas con algún realce, y para cada estandarte de los tres, un cordón tejido del citado hilo de plata, y seda del mismo co-lor del damasco, con borlas del expresa-do hilo de plata a los remates para poner por palo de las mudarras de las astas, ya siempre de tafetan, del mismo color para la divisa”.

Continúa la revista: “Las astas son de la justa medida que

previene la ordenanza, la moharra dora-das, las madera pintada de coral encar-nado, con sus regatones gruesos, donde están las argolletas para fijar las bando-leras de los alféreces. Cada estandarte tiene su bolsa de cuero negro para guar-darlos del agua y del sol, forrados de ba-yeta blanca por dentro, y están como sus cordones de seda color carmesí, para atar a las bolsas a la parte de atrás…”

No cabe duda que pese a lo dispuesto en 1728, estableciendo el color carmesí como reglamentario de los estandartes de la Caballería, en 1735 el Alcántara seguía usando como enseñas tres estandartes de color nácar, probablemente confecciona-dos en la reorganización de 1718.

Historia

Como bien aparece en la Introduc-ción de este libro, el cementerio de

la Purísima Concepción, es una obra ya centenaria, inaugurado el 1 de enero de 1892, que tiene entre otros moradores a muchos militares, miles, que llevaron hasta el último extremo su juramento de fidelidad a la Bandera.

El recorrido que se propone a través de sus páginas no es sólo un paseo por las tumbas y nichos de militares fallecidos en Campaña es, a la vez un recorrido por la historia de Melilla y por la de España, desde finales del siglo XIX al primer ter-cio del siglo XX.

Se podrán leer y recordar nombres de lugares como Barranco del Lobo, Igueri-ben, Annual, Monte Arruit o Alhucemas, los mismos que durante años causaron tanto dolor a quienes perdieron a un ser querido en ellos.

Melilla es una ciudad que desde siempre ha estado muy ligada al estamento militar y nuestro cementerio es una prueba feha-ciente de ello. Rara es la parcela o patio en la que no hay enterrado un soldado, un suboficial o un oficial de nuestro Ejército.

El recorrido comienza en la misma en-trada del cementerio, en la parcela 3 con la tumba del teniente Eduardo Morales Durillo para continuar muy cerca con la Compañía de Mar así como la galería en la que reposan los restos de varios coman-dantes generales de la Plaza. Luego nos espera el monumento en honor al joven soldado Bueno Espinosa, de los primeros en recibir sepultura en este camposanto.

Sobrio, pero a la vez elegante el Pan-teón de Margallo, y dentro en la cripta los restos de los que sucumbieron en octubre de 1893 y en el verano de 1909.

De colosales dimensiones, en una zona privilegiada aguarda al visitante la obra del ingeniero José de la Gandara Civi-danes, cuya primera piedra puso SM el Rey Alfonso XIII en enero de 1911. Es el Panteón de Héroes, o del “Ángel”, como se conoce popularmente entre los meli-llenses.

En este mausoleo, que fue bendecido en 1915, reposan los restos de militares fa-llecidos entre 1909 y 1927, e incluso de fechas posteriores en las galerías latera-les. Así mismo en la cripta central fueron inhumados los restos que en 1949 fueron trasladados desde el cementerio de Mon-te Arruit.

En el patio superior, además de las tum-bas de otros tantos fallecidos en acción de guerra, aparece una lápida que recuer-da el traslado realizado en 1929 desde los

cementerios de diversas posiciones. Allí en una fosa rectangular se depositaron to-dos los restos exhumados en las mismas.

Continuando en esta zona baja del ce-menterio hallamos también la parcela del Tercio, el Panteón de Aviación y el del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas nº 2, sin olvidar en la Galería del Carmen al que fuera comandante general de Melilla en el momento de la sublevación de 1936, el general Manuel Romerales Quintero y en la parcela 18 a los marineros del Ge-neral Concha.

En la parte alta se encuentra otro Pan-teón el del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas nº5 y la Parcela Militar, re-cientemente reformada que alberga a más de 400 hombres de diversas unidades.

De nuevo en la planta inferior, muy cer-ca del Panteón de Margallo se encuentra un monolito, dedicado a las víctimas de la explosión del polvorín de Cabrerizas en septiembre de 1928. Quizá pueda sor-prender que se haga referencia a él en este

libro, cuando fue una catástrofe que afec-tó a un elevado número de población ci-vil. Hemos considerado oportuno hacerlo ya que entre las víctimas se encontraban los dos artilleros que aquella noche esta-ban de plantón. Sus cuerpos nunca fue-ron localizados y ésta es la única forma de poder rendirles a ellos también nuestro pequeño homenaje.

En la misma parcela, a escasos metros la tumba de los aviadores ingleses que fallecieron en accidente en el Cabo Tres Forcas el 15 de junio de 1944.

Hemos querido dejar para el final, dos tumbas muy próximas entre sí, que guardan celosas los restos de dos figuras destacadas en la historia de Melilla. La

primera de ellas la de Cándido Lobera Girela, militar, periodista y político, que llegó a esta ciudad en 1893 desde su Gra-nada natal para permanecer en ella hasta su muerte en 1932. Fue el fundador de El Telegrama del Rif en 1902 y presidente de la Junta Municipal.

La otra es la de las Hermanas Terciarias Franciscanas de los Sagrados Corazones donde están los restos de Sor Alegría de Jesús. Con ello intentamos plasmar nues-tro agradecimiento a todas las religiosas y religiosos que durante aquellos fatídicos años de las Campañas y sobre todo en los momentos más álgidos y de mayor viru-lencia estuvieron junto a nuestros enfer-mos y heridos o ayudando a la recogida de sus cuerpos. Gracias a todos ellos, las Hermanas del Buen Consejo, las Hijas de la Caridad o los Hermanos de la Doctrina Cristiana, quienes como Sor Alegría de Jesús no escatimaron esfuerzos por ayu-dar en los hospitales de Melilla.

Este libro, se puede decir que, es un avance de un proyecto mucho más am-bicioso, en el que los autores estamos trabajando desde hace más de ocho años y que con toda probabilidad, si la suer-te nos acompaña, por fin verá la luz en 2014.

En él quedaran reflejados, la casi to-talidad de los hombres fallecidos en las Campañas Militares en Marruecos, en el período comprendido entre 1892 y 1927. Decimos casi totalidad porque dar una cifra exacta, dadas las circunstancias que rodearon algunas de sus muertes y el tiempo transcurrido es materialmente imposible. Unos nombres en su mayoría desconocidos pero que a pesar del tiempo transcurrido merecen este reconocimien-to póstumo.

Estas páginas son una pequeña guía para quienes desean conocer algo más sobre la huella castrense en nuestro cam-posanto, sobre la impronta militar que impregna al visitante a lo largo de todo el recorrido por este cementerio de la Pu-rísima Concepción tan lleno de historia y de historias.

Estos muros guardan celosos, los restos de miles de héroes que merecen un reco-nocimiento, para que nadie olvide lo que ellos hicieron y que sus sacrificios no ha-yan sido en balde. Este es un cementerio con historia, es pues, sin lugar a dudas un cementerio de héroes.

El libro “La impronta militar en el Ce-menterio de Melilla” se puede adquirir bajo demanda, entre otras, en las siguien-tes páginas web:

http://libros.elmundo.es/http://librosbajodemanda.elcorteingles.

es/http://www.readontime.com/

La impronta militar en el Cementerio de Melilla, recorrido histórico por tumbas y panteones militaresisaBel Mª MiGallón aGuilar y

eduardo sar Quintas

Vista aérea del Cementerio de Melilla en 1932

Historia

El estandarte coronel del Regimiento de Caballería Álcantara

asociación retóGenes, aMiGos de la historia Militar

María Teresa Dolado entrega el estandarte al coronel Quintana

Dibujo de Leza Suárez & Del Rey. Propiedad de la Asc. Retógenes

Revista de Inspección de agosto de 1735 “El 12 de julio de 1728 se publicaron las nuevas Reales Ordenanzas. En ellas se reguló el uso y diseño de los estandartes”

(1) Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2001.

Dibujo de Leza Suárez & Del Rey. Propiedad de la Asc. Retógenes

Portada del libro de Migallón y Sar

Cedida

“Estas páginas son una pequeña guía para quienes desean conocer algo más sobre la

huella castrense en nuestro camposanto, sobre la impronta

militar que impregna al visitante a lo largo de todo el

recorrido”

Page 11: La luz 15

20 30 de octubre de 2013 2130 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZ

La U.D. Melilla dejó escapar dos puntos del Álvarez Claro al empatar a uno con el Cadiz CF. Los melillenses se adelantaron en el marcador en el minuto 22, tras un claro penalti de Ceballos a Guille Roldán que se encargó de materializar David Vázquez. Ceballos vio la tarjeta roja direc-ta por la infracción. Con un juga-dor más y el equipo gaditano to-cado los melillenses se hicieron con el control del partido, donde Chota y Miranda pudieron haber aumentado la diferencia, pero el marcador se mantendría con la ventaja de un tanto para los azu-linos en el primer acto.

En la segunda mitad los cadis-tas salieron con una marcha más al terreno de juego, después de que el técnico Agné retocara su equipo en los vestuarios. Fali entró al tereno de juego por Naf-ti y un poco más tarde fue Kike Marquez por Kike Lopez , las variaciones le salieron de lujo al técnico amarillo, su equipo llevó el peso del choque, donde Juan Villar pudo hacer el empa-te, pero os minutos pasaban y los melillenses sufrían manteniendo el resultado, en los minutos de la agonía para el Cádiz, Juan Moya cambió a Guille Roldan por un defensa más Richi para intentar mantener su portal a cero y pa-radojas de la vida cuando más defiendes con más jugadores en defensa llegó el gol del Cádiz en un centro por banda derecha que remató un liberado Andrés San-chez al fondo de las mallas en el minuto 92. Con el gol del ex jugador azulino finalizó el cho-

que, donde Juan Moya se mostró contento por el trabajo de sus ju-gadores sobre todo en una gran primera mitad.

Los azulinos se medirán la próxima jornada al Algeciras en tierras gaditanas, que empató a cero con el Arroyo en su terreno de juego.

Cae el Melilla Baloncesto

El Melilla Baloncesto dejó es-capar una victoria que tenia en sus manos en tierras coruñesas tras perder por un punto con el Leyma Natura 80-79.

Al final del primer cuarto el re-sultado era de 9-23 a favor del Decano. En el segundo cuarto los melillenses aguantaron las embestidas del equipo coruñés y lograron marcharse al descanso

con el marcador en 36-47.Tras el descanso el equipo ga-

llego se hizo con el control del choque ante un conjunto meli-llense que bajó su intensidad.

La mejora en el rebote y en los porcentajes de tiro fueron la clave en esta remontada gallega. Un dos más de JT Durley pare-cía dar la ventaja a los melillense al final del cuarto pero un triple de Herrero devolvería las tablas (56-56) y con todo por decidir en el último cuarto.

El Leyma comenzó el último periodo poniéndose por prime-ra vez en el partido por delante (58-56, min.31). La igualdad en el marcador se mantuvo durante todo el encuentro. Los melillen-ses lo intentaron con un triple de Riera y una última jugaba pero fue imposible y acabaron cayen-

do por 80-79. El Gimnástico Melilla recibió

una lluvia de goles en su visita al campo del Sevilla. Los meli-llenses cayeron por 12-0, en un choque donde nunca estuvieron a la altura y siempre dieron la sensación de equipo inferior.

El equipo de Garcés no era ca-paz de enlazar ningún pase se-guido y los hispalenses jugaron a su antojo para terminar el primer tiempo con el marcador en 5-0. En la segunda mitad las cosas no cambiaron y el equipo de Garcés siguió muy perdido sobre el te-rreno de juego y sin crear apenas peligro a la meta sevillana.

Los melillenses se tendrán que medir la próxima jornada al Má-laga CF, el mejor conjunto de la categoría.

El Gimnástico Melilla B cayó por un engañoso 5-1 ante el Puerto Malagueño, en un choque donde los melillenses recibieron cuatro goles de córner. Aunque el choque fue del control local los melillenses dieron la cara. Los amarillos se medirán en su terre-no de juego al Vázquez Cultural.

Victoria

El Melilla FS logró una impor-tante victoria en su cancha de juego y ante el Segovia Futsal por un abultado 7-1. Los meli-llenses controlaron el partido y fueron capaces de golear a la es-cuadra segoviana en el segundo tiempo.

El primer acto comenzó con control de los melillenses que pronto plasmaron su superio-ridad con un tanto de Yusef al minuto de partido tras una buena contra. En pleno control meli-llense una buena jugada de los segovianos finalizó con el em-pate logrado por Villoria tras un bonito taconazo.

Con las tablas en el electrónico

se llegó al final d ellos primeros 20 minutos de choque.

En la segunda mitad los visitan-tes salieron dispuestos a romper el choque y gozaron de dos bue-nas ocasiones pero no estuvieron acertados de cara a puerta. Los melillenses se adelantarían nue-vamente en le electrónico con una buena contra que culminó Yusef en el minuto 28.

El 3-1 de Lonchu en el 3-1 fue el que desequilibró el choque e hizo jugar a los segovianos con el portero jugador, situación que posibilitó a, los melillenses hacer cuatro goles más. Billete hizo el 4-1 en un robo de balón. Y Rafita el 5-1 tras aprovecharse de un rechace en su propia mitad de campo y con la portería sego-viana vacía. El 6-1 también fue un robo de Billete sin el portero bajo los palos de la meta sego-viana y el último tanto el 7-1 fue obra de Hugo de doble penalti a los 39 minutos de juego. Los melillenses se enfrentarán la próxima jornada al Elche en el Javier Imbroda.

Excesivo fue el castigo que re-cibieron las jugadoras de Ismael en la cancha del Vicar. Las me-lillenses perdieron por 12-1 en un choque donde solo hubo un equipo sobre la cancha de juego que fue el almeriense.

La primera mitad fue de domi-nio local, pero los melillenses hicieron mérito para haber podi-do anotar algún tanto Los prime-ros 20 minutos finalizaron con el marcador en 4-0.

En la segunda mitad las cosas no cambiaron y el control siguió del lado almeriense con conti-nuas llegadas de las jugadoras locales al área de la Peña Raal Madrid. En los primeros minu-tos del segundo acto Mónica Ca-las logró recortar diferencias con un bonito tanto, pero el equipo de Vícar logró hacer ocho go-les más para dejar el marcador en 12-1. Las féminas se tendrán que enfrentar la próxima jornada al Loja en casa.

El Melilla FS B Cooperativa de Estopiñán de Centeno perdió en la cancha del Ategua por 6-3, en un choque donde los melillenses dieron la cara, aun que el equipo visitante se mostró muy superior durante todo el choque.

El Rusadir empató a cero goles ante el Tiro Pichón en un partido aburrido, soso y con poco fútbol. Los melillenses se dedicaron a destruir el juego de los malague-ños mientras que el colegiado del choque hizo el resto. Con más sufrimiento que éxito los rosoneros sacaron un punto que no les sirve para prácticamente nada. Los hombres de Laarbi se medirán la próxima semana al Marbella fuera de casa.

Deportes

La U.D. Melilla deja escapar dos puntos ante el CádizLos equipos melillenses no estuvieron acertados en la jornada, el Melilla FS fue el único que ganó con solvencia

MiGuel ánGel Guillén

Alineación que presentó el pasado domingo la U. D. Melilla ante el Cádiz m. guillén

truyan 4 pistas de tenis cuando en otras disciplinas deportivas llevan construyendo en 5 años el doble. Las soluciones pasan por poner una grada en las que se disfrute de las cuatro pistas, cambiar la superficie de juego o la auto-gestión de las pistas”.

Biografía

Rafael Sánchez nació en Meli-lla el 5 de febrero de 1989, en-tró en contacto con 3 o 4 años en el CDSCM La Hípica “Yo empecé en el mundo del tenis con 3 o 4 años. cuerdo que cogía una raqueta e intentaba imitar los gestos que hacía mi padre, me colocaba en una esquinita y probaba algún pelotazo”. El actual director deportivo de la Federación combinaba el depor-te del tenis con el baloncesto, el fútbol y la natación hasta los 12 años, edad en la que empezó a dedicarse en serio al tenis. En la Hípica tuvo de entrenadores a

Ramón Hurtado, Luisma, Mani o Crsitina entre otros y todos confiaron mucho en él. Después de pasar por la selección meli-llense en todas las categorías le llegó la gran oportunidad “llega-mos a un acuerdo con el Centro de Alto Rendimiento Sek para cursar el bachillerato en Madrid y prepararme en este deporte de una manera más profesional”, hasta entonces Sánchez había estudiado en el colegio de La Salle El Carmen. En el Cen-

tro de Ato Rendimiento y tras mucho esfuerzo consiguió su mejor resultado como tenista, unos cuartos de final en un cam-peonato de España y la final de un dobles junto a su compañero Javier Parra “la experiencia fue increíble. Lo primero fue irme de casa con 15 años, a esa edad separarte de tu familia es muy difícil pero pasan los días y te vas dando cuenta de que merece la pena, de que levantarse todos los días a las siete de la maña-na para correr trae sus frutos, y al final llegaron resultados. Una experiencia que recomien-do a todo el mundo”. Además Sánchez recuerda con nostalgia algunas anécdotas de aquellos viajes que tuvo la oportunidad de realizar gracias al tenis, y de malas experiencias “justo antes de la final de un campeonato de dobles, me robaron las raquetas y mi compañero me tuvo que dejar una. Perdimos, pero no creo que fuese por la raqueta”.

Deportes

Nos acercamos al mundo del tenis de la mano de Rafael Sán-chez Navas, director técnico de la Federación y hasta hace muy poco uno de los referentes de este deporte a nivel local “En un principio me sorprendió por-que soy joven y no tengo mucha experiencia. Siempre he estado dentro de la pista, esta situación me produce nerviosismo pero sigo realizando las mismas fun-cionas, exceptos algún trabajo de oficina y de organización. A pesar de todo estoy súper orgu-lloso de que haya confiado en mí y espero hacer mi trabajo como él espera” .

Muy lejos quedan los tiempos en los que las pistas de tenis mu-nicipales y las del CDSCM La Hípicas rebosaban de niños con ganas de aprender a coger una raqueta y llegar a ser como Sergi Bruguera, Albert Costa o Carlos Moya. El panorama actual es muy distinto, la Federación Me-lillense pierde alumnos conside-rablemente cada año y las solu-ciones pasan por la ayuda de la Ciudad Autónoma. Las pistas municipales son de Tenis Quick, una superficie descatalogada a nivel internacional desde hace tiempo “las pistas están descata-logadas desde hace ya bastantes años, la superficie Tenis Quick que es la que tenemos en Meli-lla no es válida para jugar nin-gún torneo, una solución sería la remodelación y pasar a la super-ficie GreenSet o en el mejor de los casos a Tierra Batida”. Una remodelación atraería nuevos campeonatos, además de los in-ternacionales, y mayor atracción por parte del público melillense “hacemos dos torneos interna-cionales cuando Cataluña entera realizado cuatro. Para Melilla realizar estos campeonatos su-pone un gasto grandísimo y son torneos que están muy asenta-dos en el circuito, aún así no so-mos capaces de llenar la grada, excepto en la final y porque se regalan las tablets. Es algo iló-gico, pase donde pase las pistas están llenas de gente observan-do, porque al final este depor-te llama la atención y tenemos grandes referentes a nivel mun-dial. En un torneo así donde hay partidos preciosos desde prime-ra ronda, ¿Cómo no acude la gente?” La melillense sólo tiene dos pistas a su disposición para la formación en esta disciplina deportiva. La solución pasa por la apuesta por este deporte y la renovación ya no sólo de ins-talaciones “estamos trabajando desde hace mucho para levantar este deporte, pero vemos que es muy complicado que nos cons-

Rafael Sánchez Navas2345qwertyuiopasdfghjlzasdfgh-Galería de deportistas

JorGe casaña caMacho

En su faceta de entrenador, enseñando a golpear la bola de forma correcta J. Casaña

“La Federación Melillense pierde alumnos

considerablemente cada año y las soluciones pasan por la ayuda de la Ciudad

Autónoma”

Director técnico de la Federación y hasta hace muy poco uno de los referentes de este deporte a nivel local

Difícil Decisión

La prometedora carrera de Ra-fael Sánchez como jugador de tenis se truncó cuando tuvo que elegir entre este deporte y los estudios “Llega un momento en el que la exigencia del deporte profesional no te deja compa-ginarla con otras cosas, siendo realistas, sabía que no era un Rafael Nadal y decidí apostar por los estudios. a día de hoy no me arrepiento porque tengo mis estudios y además hago lo que más me gusta pero en el otro lado de la pista”. Sánchez ase-gura el mejor y peor momento de su vida deportiva “fue mi me-jor momento porque estaba muy sacrificado y me alivió en parte para dedicarme e amis estudios, pero me di cuenta de que no po-día vivir sin el tenis, y por eso estoy aquí”. Actualmente Rafa tiene el nivel 2 de entrenador de tenis y está esperando a que salga el nivel tres, un curso que sólo sale cada cinco o seis años y que muy pocos tiene las suerte de realizar, ya que los dirigentes miran el ranking y los estudios entre otras cosas, asegura que su nueva faceta como entrenador no puede ser más gratificante “es muy gratificante, yo cuando veo a los niños que llegan con 3 o 4 añitos y no saben ni por donde se coge la raqueta si por el mango o por las cuerdas. Les enseñas poco a poco y el niño va avanzando, va pasando la pelo-ta, va jugando al tenis, pues para tí es una satisfacción increíble”. Todo lo que tengo en el tenis ha sido gracias a mis padres y a mis entrenadores, asegura que el te-nis es una forma de vida para él y que va a luchar por levantar a esta federación y que el deporte del tenis vuelva a tener el presti-gio que merece.

Escuela Melillense

Aún existen plazas por cubrir en los cursos de tenis, los inte-resados sólo tiene que acercarse a la oficina de las pistas muni-cipales y rellenar un pequeño cuestionario. Sánchez aconseja la práctica de esta disciplina de-portiva desde pequeños “el tenis como aptitudes físicas te pue-de aportar muchísimas cosas: La lateralidad, la resistencia, la velocidad, y dos tipos de coor-dinación (óculopedal y óculo-manual) juntas. Es un deporte difícil al principio pero luego te facilita la adaptación a cualquier otro deporte”. La Federación está manos a la obra para tratar de conseguir más aficionados, de lo que están seguros es que el trabajo y la ilusión de todos los monitores no puede ser mejor.

Fecha y Lugar de Nacimiento: Melilla, 05/02/1989

Cargo: Director Técnico Técnico de le Federa-ción Melillense y Director de la Escuela

Estudios: Ciencias del Deporte y Maesría en Tenis

Peso y Altura: 82 Kg. 1.84 M Rafa es un tenista muy agresivo. Dominaba el

fondo de la pista con la derecha para terminar en el red. Su mejor golpe es el servicio, ya que era capaz de variarlo con efectos y por zonas. Su pero golpe quizás fuese el revés, pero su peor

enemigo en la pista era el físico, algo primor-dial para un tenista.

Como director depor-tivo busca el beneficio de los alumnos, ya que el lo ha sido hasta hace muy poco. Conoce y domina todas las técnicas de entrenamiento y vela por lo mejor de la escuela. Un gran fichaje que seguro sabe trasladar a la oficina lo aprendi-do en pista.

Ficha técnica

Ofertas de eMpLeO

PROGRAMADOR

FUNCIONES:Se precisa programador para un proyecto de software de gestión. Se integrará en un equipo ya en funcionamiento. Colaborará con los ana-listas y los desarrollos. Documentará el trabajo que vaya realizandoSE REQUIERE:- Experiencia mínima de 1 año en programa-ción.- Capacidad de adaptación.- Trabajo en equipo- Responsable y con iniciativa.SE VALORARÁ:- Conocimientos de .NET no descartando otros lenguajes- Conocimiento en BBDD, preferiblemente SQLSE OFRECE:- Contrato laboral a tiempo completo.- Salario según valía.- Incorporación inmediata.

Interesados enviar C.V. a

[email protected]

Ref Programador

COMERCIAL

FUNCIONES: -Venta de productos vía telefónica y puerta fría.

SE REQUIERE:- Experiencia mínima de 2 años.- Responsable y con iniciativa.

SE VALORARÁ:- Experiencia en el sector ventas puerta fria- Despliegue, etiquetado y certificación.

SE OFRECE:- Contrato laboral a media jornada- Salario según valía.- Incorporación inmediata.

Interesados enviar C.V. a

[email protected]

Ref Comercial

FUSIONADOR

FUNCIONES:Se precisa especialista fusionador, empalmador de fibra óptica con experiencia en sangrado, torpedos, cajas de exterior, etiquetado tanto de cables como de bandejas, interpretación de pla-no y orientación a objetivos para un proyecto de despliegue en red de fibra hasta el hogar. Las responsabilidades incluirán operaciones y man-tenimiento de las redes de telecomunicaciones. SE REQUIERE:- Experiencia mínima de 2 años.- Disponibilidad para cambiar la residencia. - Responsable y con iniciativa.SE VALORARÁ:- Electricista F.P. Grado Medio o Superior.- Curso Básico en Prevención de Riesgos La-borales.- Amplia experiencia en fusiones de fibra para redes FTTH/GPONSE OFRECE:- Contrato laboral de larga duración a tiempo completo.- Salario según valía.- Incorporación inmediata.

Interesados enviar C.V. a [email protected]

Ref Fusionador

Grupo Empresarial líder del sector energético, telecomunicaciones y servicios en la C.A. de Melilla precisa incorporar:

Page 12: La luz 15

22 30 de octubre de 2013 2330 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZDE MELILLA

LA LUZ

La industria editorial española nunca se ha vol-cado mucho con el comic, pero gracias a un

circuito underground de aficionados al comic que se reparten el trabajo de escanear, remaquetar y traducir los comics, hemos podido terminar de leer colecciones cuya publicación se interrum-pió abruptamente en nuestro país, disfrutar obras clásicas ya casi imposibles de conseguir en for-mato papel o conseguir otras que ni siquiera han llegado a publicarse en España. Las principales editoriales se han ido incorporando a esta nueva forma de distribución aunque, como parece que es norma general en la adaptación de la industria cultural y las nuevas tecnologías, tarde y de forma parcial.

Así, el comic digital se fue haciendo un hueco en las pantallas de los ordenadores de sobremesa y portátiles de los aficionados al noveno arte. Pero con la llegada del iPad y después de las tabletas Android el comic ha encontrado su medio digital idóneo. Las pantallas de alta resolución y con un tamaño en torno a las diez pulgadas, la ligereza de los dispositivos y el control táctil las hacen idea-les para disfrutar en cualquier lugar de nuestros tebeos favoritos con toda nitidez y viveza de colo-res. Un gesto de los dedos pasa de páginas, agran-dar las viñetas para apreciar mejor sus detalles o ajustar el tamaño para disfrutar de la vista de una página completa. Simplemente con girar la pan-talla la adaptamos a la perspectiva más adecuada para cada tipo de composición. Y podemos llevar encima colecciones que, de otra manera, necesita-ríamos una carretilla para transportarlas.

Para leer los comics necesitamos instalar apli-caciones adecuadas para leer los formatos más habituales de estas publicaciones, que suelen ser los formatos que empaquetan las imágenes en ar-chivos comprimidos (formatos .cbr y . cbz). Para comprar comics, con la aplicación Comixology puedes adquirir los de las principales editoriales, con una gran variedad. Las edi-toriales Marvel, Dark Hor-se y DC tienen sus propias aplicaciones. Eso sí, tienes que tener un buen nivel de inglés, porque vas a encon-trar muy pocos en español. En nuestro idioma tienes Koomic, una iniciativa para comercializar comics por vía digital que no dispone de un catálogo muy ámplio por el poco apoyo que ha recibido de las principales editoriales (ese empeño tan nuestro de ver en la innova-ción crisis en lugar de opor-tunidades).

Y si tienes comics digita-les que has adquirido “por otras vías” (o sea, descargándolas de alguna pá-gina o foro de intercambio, por ejemplo), puedes optar por alguna de estas aplicaciones gratuitas:

Comic Flow (para iOs)

Es uno de los mejores lectores de comic para los dispositivos de Apple. Puedes leer los que es-tén almacenados en tu iPad o en modo “nube”, desde el servidor en el que hay más de 30.000 co-mics subidos por los propios usuarios. Organiza sin problemas colecciones de hasta 1.500 comics guardados en tu dispositivo pudiendo organizar-los por series, autores, temas… y presentando una agradable vista con miniaturas de las por-tadas. Y el propio programa va gestionando de

forma inteligente los que ya has leído, pasándolos al final de la lista para que la lectura de series no te compliques teniendo que recordar dónde te habías quedado.

Perfect Viewer (para Android)

Un visor de comics rápido, con una interfaz sen-cilla y muy agradable de usar y compatible con los formatos más utilizados en este tipo de publi-caciones, incluido PDF (con la instalación de un plugin). Dispone de filtros de suavizados para que puedas mejorar la visualización según las carac-terísticas de cada obra y soporta lectura en modo manga (de atrás hacia delante) para disfrutar las obras japonesas tal y como fueron concebidas. Como en la aplicación anterior, el modo bibliote-

ca nos da acceso a la es-tantería virtual en la que clasificar nuestra colec-ción. Además tiene un modo presentación, en el que las páginas van pasando solas y nos deja las manos libres (funcionalidad que, sin duda, será muy aprecia-da por los aficionados al hentai).

Hay muchas más apli-caciones, pero estas dos son de las mejores. Así que, tanto si eres de más de Mortadelo, o de Zipi y Zape; de Tintín o de Asterix; de Marvel o DC; de Milo Manara o de Akira Toriyama; de Alan Moore o de Neil

Gaiman… prepárate a disfrutar. Y os dejo, que tengo una cita en mi iPad con un viejo amigo en-mascarado que está deseando contarme algo sobre sus amores y desamores con la justicia y la anar-quía. ¡Excelsior!

Mundo digital

El noveno arte en tu tabletadiGital life Melilla

Tectonicablog.com es un espacio abierto en el que se puede aportar información gráfica o escrita relacionada con el sector de las obras, construcciones y diseño. Es muy interesante para aquellos navegantes que les guste la arquitectura, su historia y los estilos. Entre todas las galerías de imágenes que ofrece, he encontrado una, firmada por Nuria Prieto, dedicada al cargadero de mineral de Meli-lla, en la que se cita que éste “se construyó en 1920, obra de Alfon-so Gómez Jordana y Sousa. Su construcción no terminaría hasta 1925, con 300 m de longitud y un rendimiento de 2000 toneladas/hora, situándolo como una de las estructuras más eficientes de este tipo. Esta estructura era explotada por la Compañía Española de Minas del Rif, que administraba la carga de navíos que llegaba desde el conocido como ‘Puente del Mineral’. El cargadero perma-neció en uso hasta 1980”. En el artículo se incluyen tres fotografías y dos planos de la instalación portuaria. El artículo forma parte de una serie que la autora ha dedicado a diferentes cargaderos de mi-neral existentes en la geografía española, tales como: Sestao, La Canilla, Hornillo, Sagunto, Redondela, Almería, Castro Urdiales... etcétera.

Flickr Jomanmelilla

Flickr es un alojamiento gratuito de imágenes y videos muy utilizado, ya que dispone de una gran capacidad para administrar fotografías a tra-vés de diversas herramientas que permiten al autor etique-tar sus trabajos, así como co-mentar las imágenes de otros autores.

Entre las colecciones relacionadas con Melilla está la de Josman-melilla (José Manuel) a la que se accede en la dirección flickr.com/photos/42209446@N04. En el perfil, José Manuel se define como un melillense enamorado de su ciudad, al que le gusta ver fotogra-fías y que, desde 2009 cuando se compró su primera reflex digital (Sony A-350), se enganchó a la fotografia de tal manera que se ha convertido en su principal hobby. En este alojamiento muestra 2.341 imágenes agrupadas en 24 álbumes de temática variada. Mu-chos de ellos tratan, desde su óptica, de lugares de interés de Meli-lla, así como de eventos tradicionales. También muestra galerías de retratos y posados, así como reportajes de viajes.

Al sur de Alborán

En dos ocasiones con ante-rioridad hemos escrito en esta sección, dedicada a páginas relacionadas con Melilla, so-bre sendos blogs del mismo autor, Carlos Esquembri, quien también tiene alojado en internet un tercero deno-minado “Al sur de Alborán”, surdealboran.blogspot.com.es, en el que se pueden leer artículos relacionados con la historia de la zona, así como otros de actualidad. El último disponible a la hora de cierre de esta edición, está relacionado con el viaje del rey Boab-dil desde la península hacia el reino de Fez y su desembarco en la vecina localidad de Cazaza, hecho del que se cumplen en estos días 520 años. Esquembri informa sobre el dispositivo operativo que se desplegó en el Mar de Alborán para que miles de personas cruzaran de uno a otro continente a lo largo de cuatro meses.

A este artículo preceden otros muy interesantes entre los que cabe destacar el dedicado a los cien años del primer vuelo de un avión en Melilla, en septiembre de 1913, efectuado por el francés Jean Mauvais, en una exhibición que realizó con un monoplano Sommer con motivo de la celebración de los festejos patronales de la ciudad. El aparato llegó a Melilla en cajas y tras su montaje despegó de un aeródromo construido al efecto junto a Beni Enzar.

Melilla en InternetPáginas recomendadas

M. G. B.

Comix Flow para IOS

Pefect Viewr para Android

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo00:30 Semanal informativo (R)

01:30 “CLP” viernes (R)

02:00 Carta de ajuste

7:30 Semanal informativo (R)

08:00 Programa de anima-ción Infantil

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 Dos partidos de Fútbol Base

12:30 Película

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 Dos partidos de Fútbol Base

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 Programa PeloPi-coPata

19:00 Programa de anima-ción infantil

20:00 Deportes. “El tercer tiempo”

21:30 Informativo

22:00 Programa “La No-che es Clave”

23:30 Deportes. “El tercer tiempo” (R)

01:00 Informativo (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:00 Muévete en casa

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 Deportes. “El tercer tiempo” (R)

12:00 ! Partido de fúbol base

13:00 Los guiñoles (R)

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 “La noche es clave” (R)

16:00 Documental

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 1 partido de Fútbol base

19:00 Deportes. “El tercer tiempo” (R)

20:30 Programa “Con luz Propia”

21:30 Informativo

22:00 Programa “La No-che es clave”

23:00 Guiñoles

23:30 Película

01:00 Informativo (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:00 PeloPicoPatqa

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 “Con luz propia” del martes (R)

11:30 “La Noche es clave” (R)

12:30 Película

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 “Con luz propia” del martes (R)

16:00 “La Noche es clave” (R)

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 Rumbo al ingles

18:30 Pop Corn

19:00 Programa de anima-ción infantil

20:00 Los guiñoles (R)

20:30 Programa “Con luz Propia”

21:30 Informativo

22:00 Programa “La No-che es clave”

23:00 Guiñoles

23:30 Película

01:00 Informativo (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:00 Pop Corn

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 “Con luz propia” (R)

11:30 “La Noche es clave” (R)

12:30 Película

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 “Con luz propia” del martes (R)

16:00 “La Noche es clave” (R)

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 Rumbo al ingles

18:30 Pop Corn

19:00 Programa de anima-ción infantil

20:00 Los guiñoles (R)

20:30 Programa “CLP”

21:30 Informativo

22:00 “La Noche es clave”

23:00 Guiñoles

23:30 Película

01:00 Informativo (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:00 PeloPicoPatqa

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 “Con luz propia” (R)

11:30 “La Noche es clave” (R)

12:30 Película

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 “CLP” del martes

16:00 “La Noche es clave” (R)

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 Rumbo al ingles

18:30 Pop Corn

19:00 Programa de anima-ción infantil

20:00 Los guiñoles (R)

20:30 La entrevista

21:00 Nevera

21:30 Informativo

22:00 Guiñoles

22:30 El Semanal

23:30 Los Guiñoles

00:00 El Semanal infor-mativo

01:00 “Con Luz propia” (R)

01:30 Los guiñoles (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:30 Deportes “El tercer tiempo” (R)

11:00 “La noche es clave” del lunes (R)

11:30 “Con luz propia” del martes (R)

12:30 “La noche es clave” (R)

13:30 La entrevista (R)

14:00 Los guiñoles (R)

14:30 El Semanal informa-tivo (R)

15:30 “Con luz propia” del miércoles (R)

16:30 “La noche es clave” (R)

17:30 Animación infantil

18:30 Película

20:00 Los guiñoles (R)

21:00 La entrevista

21:30 El Semanal infor-mativo

22:30 Los guiñoles (R)

23:00 “CLP” del jueves (R)

00:30 “La noche es clave” del jueves (R)

01:00 “Con luz propia” del viernes (R)

07:30 El Semanal infor-mativo

08:30 Programa de anima-ción infantil

09:30 Muévete en casa

10:00 Rumbo al inglés

10:30 Pop Corn

11:00 Partidos de fútbol base

13:00 PeloPicoPata

14:00 Los guiñoles

14:30 El Semanal infor-mativo

15:30 “Con luz propia” del jueves (R)

16:30 “La noche es clave” del jueves (R)

17:00 “Con luz propia” del martes (R)

17:30 La entrevista (R)

18:00 Los guiñoles (R)

18:30 Partidos de fútbol base

20:30 Los guiñoles

21:00 La entrevista

21:30 Los guiñoles (R)

22:00 “Con luz propia” del viernes (R)

22:30 “Con luz propia” del jueves (R)

23:30 “La noche es clave” del jueves (R)

Tv/Radio

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo00:00 Área rock

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 Sobre ruedas

23:30 Revolución

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

12:00 Tertulias en vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 En moto

23:30 Solo en las ondas

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 Pole position

23:30 A todo lujo

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 De 4 tiempos

23:30 Radio nostalgia

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

12:00 Tertulias en Vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 Sobre ruedas

23:30 Revolución

01:00 Sonido Vinilo durante toda la jornada del sábado

00:00 AEAR rock

01:00 Sonido Vinilo

09:00 Reprís

11:00 Sonido Vinilo

22:00 La ruta del duende

23:00 Rock the night

Page 13: La luz 15

24 30 de octubre de 2013DE MELILLA

LA LUZ La última

El último pro-yecto en el

que está inmerso el Gobierno de la Ciu-dad es construir una carretera para los ju-gadores de golf. La prolongación de los viales de la calle ‘La Cometa’ y la Aveni-da María Pineda hacia una nueva rotonda en los accesos de la pista de carros es una construcción que reduce el escaso suelo natural disfrutable por la ciudadanía. Ve-cinos de la zona denuncian públicamente que se lleve a cabo este proyecto pues, además de cementar, pretenden “tras-plantar” los árboles que hay en el camino. Y entrecomillo “trasplantar” porque en-tendidos en el tema aseguran que el tras-plante solo funciona con un número redu-cido de especies y dependiendo siempre de su tamaño y de la época del año.

EQUO va más allá, al fondo del pro-blema y considera que si se sustituye una zona más o menos natural por otra artificial, genera otros problemas de man-tenimiento y sellado del suelo, así como la cesión definitiva de un espacio que es disfrutable por adultos, niños y hasta pe-queños animales para dárselo al vehículo, auténtico dios de nuestra ciudad.

Los árboles dan sombra, frescor, suje-tan el suelo, dan alimento y cobijo a aves, adornan el paisaje y dan personalidad al lugar pero sin embargo no dan dinero a las constructoras que son los verdaderos amos de nuestra sociedad, asegura Ma-nuel Soria, portavoz del Grupo.

A él le hemos hecho unas preguntas al respecto y esto ha sido lo que nos ha con-testado:Habéis denunciado este caso, la cons-trucción de nuevos viales...

EQUO no para de denunciar caso a caso cada uno de las infraestructuras inútiles que se están realizando en estos años. La política del hormigón es la que nos ha metido en la crisis en España, nos han en-gañado creando en la ciudadanía una sen-sación de que cuanto más construcción más bienestar, y ese binomio no solo es falso, sino todo lo contrario, la construc-

ción inútil y sin sentido nos empobrece.En Melilla la estrategia es mantener el

paro y la pobreza por debajo de los niveles medios de España para así poder recaudar gran cantidad de presupuestos estatales y europeos, precisamente para generar empleo y salir de la pobreza. Pero, ¿para qué se usan esos presupuestos?, pues para construir carreteras que no van a ningún sitio, duplicar viales, aparcamientos y en definitiva en hormigón.

El argumentario que se utiliza muchas veces es sencillo: como todo está tan su-cio y desolado pues se hace una carretera, un aparcamiento, una rotonda o hasta esos extraños parques de hormigón que hacen últimamente, y el ciudadano tan conten-to, porque le quitan una escombrera por un aparcamiento, que siempre es mejor. Pero esas zonas que están sucias, dete-rioradas y llenas de escombros no están así por casualidad, sino porque a la Ciu-dad le interesa que esté así para montar su argumentario, la ciudad no vigila, no

limpia, no sanciona, no conserva, no hace nada para parar ese deterioro, deja reali-zar las prácticas más impactantes como la circulación off road o el depósito de ári-dos. Si las zonas sin urbanizar estuvieran limpias, arboladas, con el suelo cuidado, posiblemente al ciudadano protestaría si se lo cambiaran por un aparcamiento o carretera.¿Es necesario?

No, no solo no es necesario sino que es urgente e imperioso revertir ese proceso y plantar más árboles por toda la zona aún sin cementar, hacer desaparecer ciertas carreteras e infraestructuras sin sentido, cuidar el suelo natural, abrir aceras y par-ques al suelo natural y dejar de cortar ár-boles, que han desaparecido mucho desde los años ochenta. Y todo eso es muy nece-sario porque Melilla es una zona con una pluviosidad muy concentrada en pocos días del año, y los peligros de riadas están ahí y van a más por el cambio climático. El sellado artificial del suelo es el verda-

dero peligro de las riadas, cada gota de agua que cae en suelo artificial tiene que ser evacuado de forma artificial, y es im-posible ir dando más sección a la red de pluviales, para que recoja más y más agua cada vez. Antes había más suelo natural y conservado, que absorbía como una es-ponja el agua de lluvia y no necesitaba evacuarse, y no sólo eso sino que además recargaban los acuíferos subterráneos de los que nos abastecemos.

En Melilla hasta el suelo de los parques son de cemento, y no digamos el lecho del río, cementado en gran parte y encauzado con muros de hormigón. ¿EQUO ha presentado alternativa?

La alternativa de EQUO la estamos dan-do continuamente, primero intentamos mandar el mensaje, para que los ciuda-danos sean conscientes del problema, no solo del problema territorial y natural sino también de lo que significa el invertir todo ese presupuesto en hormigón, ya que nos resta presupuestos de otros nichos de gastos sociales. Que sepan que los 13 kilómetros más de carreteras nuevas pro-yectadas en Melilla, significarán menos empleo, menos ayudas para escolares o una lista de espera más grande para ser intervenido en el hospital.

Por otro lado apoyamos las políticas orientadas a la sostenibilidad, como la movilidad sostenible que sería un verda-dero revulsivo de cambio en muchas as-pectos referidos al territorio ya que apo-yaría la movilidad en transporte público y transportes alternativos como la bici, frente al vehículo privado que engulle una buena parte de nuestro territorio.

Los ciudadanos tienen que denunciar, movilizarse, levantar la careta a los polí-ticos que promueven este tipo de cosas. Nuestro país y nuestra ciudad pasan por una crisis por culpa de esta política y no por otras cosas en las que nos intentan desviar la atención, recomiendo a los ve-cinos que se organicen, que alcen la voz, que no se intimiden ante estos abusos, y que ejerzan de ciudadanos.

La carretera para los jugadores de golf ánGela ríos vicente

EQUO denuncia como innecesaria e inútil la construcción de los nuevos viales en la zona

Soria en la zona de construcción de los viales de acceso al campo de golf Ángela Ríos