la lucha en españa contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · a principios de siglo hace su...

14
Bol. Serv. Plagas, 3: 87-100, 1977. La lucha en España contra la «mosca blanca» de los cítricos. Aleurothrixus floccosus MASK. INFORME DEL «GRUPO DE TRABAJO DE CÍTRICOS» La lucha contra la «mosca blanca de los cítricos» (Aleurothrixus floccosus Mask) ha tenido perspectivas nuevas en España durante los últimos años. La utilización de insecticidas se ha visto completada de una manera superlativa con el insecto parásito Cales noackii How. Esta especie se ha reproducido en España y ha sido repartida con gran éxito en las provincias de Valencia, Castellón y Murcia. El resultado de esta liberación ha sido espectacular. Del mismo modo de esta acción iniciada en el año 1970 con el insecto citado, ha sido también acompañada de experiencias de introducción de los parásitos Amitus spiniferus y Eretmocerus paulistus. Todos estos insectos son procedentes de Riverside. Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Grupo de Trabajo de Cítricos. INTRODUCCIÓN La «mosca blanca» de los cítricos, Aleu- rothrixus floccosus MASK, constituye una de las plagas más importantes de este cultivo y por los daños que causa, la dificultad de su lucha y el costo de la misma, condiciona el conjunto de intervenciones fitosanitarias so- bre cítricos. Este trabajo es labor del grupo de «Trabajo de Cítricos». La plaga, originaria de Extremo Oriente, ha manifestado su presencia en numerosos paí- ses, si bien con importancia económica muy variable (TALHOUL, 1975), debido a condicio- nes climáticas más o menos favorables y a la existencia de una entomofauna que regula sus poblaciones. A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida aparece en 1909, si bien no ha llegado a constituir graves problemas por el efecto de parásitos importa- dos de Cuba. Más adelante se iría exten- diendo por una serie de países americanos, como Méjico, Puerto Rico, Cuba, Brasil, Paraguay, Chile, Panamá, Argentina, Perú, Ecuador, así como en Tejas y California (Servicio de Defensa contra Plagas, 1973). En Africa, la «mosca blanca» se puede encontrar en Egipto y actualmente se está propagando por Argelia y Marruecos. También se propaga vía Oriente Medio hasta India (Servicio de Plagas del Campo, 1971). Europa tampoco se ha librado de esta plaga. En octubre de 1966, se detecta su presencia en plantaciones de cítricos de la Costa Azul. La infección empezó alrededor del aeropuerto de Niza, y desde la costa, la «mosca blanca» pasó a Córcega y en el plazo de año y medio se extendió a toda la zona citrícola de Francia. Es muy probable que la plaga fuera importada a España peninsular vía Francia, aunque también es posible que esta infección procediese de las Islas Canarias, donde se conocía desde hacía tiempo (Servi- cio de Plagas del Campo, 1971; Servicio de Defensa contra Plagas, 1972; 1973; 1975). El primer foco aparecido en la Península, data del verano de 1968, en los alrededores

Upload: dinhcong

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

Bol. Serv. Plagas, 3: 87-100, 1977.

La lucha en España contra la «mosca blanca» de los cítricos.Aleurothrixus floccosus MASK.

INFORME DEL «GRUPO DE TRABAJO DE CÍTRICOS»

La lucha contra la «mosca blanca de los cítricos» (Aleurothrixus floccosus Mask)ha tenido perspectivas nuevas en España durante los últimos años.

La utilización de insecticidas se ha visto completada de una manera superlativacon el insecto parásito Cales noackii How. Esta especie se ha reproducido enEspaña y ha sido repartida con gran éxito en las provincias de Valencia, Castellón yMurcia. El resultado de esta liberación ha sido espectacular.

Del mismo modo de esta acción iniciada en el año 1970 con el insecto citado, hasido también acompañada de experiencias de introducción de los parásitos Amitusspiniferus y Eretmocerus paulistus. Todos estos insectos son procedentes deRiverside.

Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Grupo deTrabajo de Cítricos.

INTRODUCCIÓN

La «mosca blanca» de los cítricos, Aleu-rothrixus floccosus MASK, constituye una delas plagas más importantes de este cultivo ypor los daños que causa, la dificultad de sulucha y el costo de la misma, condiciona elconjunto de intervenciones fitosanitarias so-bre cítricos. Este trabajo es labor del grupode «Trabajo de Cítricos».

La plaga, originaria de Extremo Oriente, hamanifestado su presencia en numerosos paí-ses, si bien con importancia económica muyvariable (TALHOUL, 1975), debido a condicio-nes climáticas más o menos favorables y a laexistencia de una entomofauna que regula suspoblaciones.

A principios de siglo hace su aparición en elcontinente americano. En Florida aparece en1909, si bien no ha llegado a constituir gravesproblemas por el efecto de parásitos importa-dos de Cuba. Más adelante se iría exten-diendo por una serie de países americanos,como Méjico, Puerto Rico, Cuba, Brasil,

Paraguay, Chile, Panamá, Argentina, Perú,Ecuador, así como en Tejas y California(Servicio de Defensa contra Plagas, 1973). EnAfrica, la «mosca blanca» se puede encontraren Egipto y actualmente se está propagandopor Argelia y Marruecos. También se propagavía Oriente Medio hasta India (Servicio dePlagas del Campo, 1971).

Europa tampoco se ha librado de estaplaga. En octubre de 1966, se detecta supresencia en plantaciones de cítricos de laCosta Azul. La infección empezó alrededordel aeropuerto de Niza, y desde la costa, la«mosca blanca» pasó a Córcega y en el plazode año y medio se extendió a toda la zonacitrícola de Francia. Es muy probable que laplaga fuera importada a España peninsular víaFrancia, aunque también es posible que estainfección procediese de las Islas Canarias,donde se conocía desde hacía tiempo (Servi-cio de Plagas del Campo, 1971; Servicio deDefensa contra Plagas, 1972; 1973; 1975).

El primer foco aparecido en la Península,data del verano de 1968, en los alrededores

Page 2: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

Aspecto de un broteviejo que no ha sidoparasitizado.

del puerto de Málaga. España facilita unejemplo de cómo con gran rapidez puedeextenderse esta plaga a partir de un focoinicial.

A partir del primer foco peninsular, en elverano de 1969 se inició una infección decarácter epidémico en Málaga.

La evolución que ha seguido la «mosca

blanca» en España ha sido la siguiente:En 1969 la plaga se extiende por Málaga y

aparecen los primeros focos en Cádiz y Ali-cante. Durante 1970-71 estaban afectadas lasprovincias de Málaga, Cádiz, Alicante, Gra-nada, Almería y Murcia. En 1972 se detectanfocos en Valencia, Castellón y Sevilla, pu-diéndose afirmar que en el otoño de 1974 la

Page 3: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

plaga se encontraba con más o menos intensi-dad extendida a toda el área citrícola espa-ñola.

Vemos, pues, cómo en un período de 6 años,la «mosca blanca» invadió toda la superfi-cie de cultivo de cítricos, superficie superior a220.000 Has., dando muestras de su enormepeligrosidad; por su fuerte capacidad de re-producción y su rápida propagación, conataques de tal intensidad, que cuestionaron lasupervivencia económica de la produccióncitrícola española. Las medidas de lucha or-ganizadas por el Ministerio de Agricultura,con la realización de más de veinte campañasen distintas provincias y los numerosos tra-tamientos químicos realizados por los citricul-tores, aunque retrasaron los ataques de laplaga, no impidieron su difusión.

Daños que produce

Los huertos atacados por «mosca blanca»sufren dos tipos de daños:

— Daños directos, derivados de la intensaactividad chupadora de savia de las larvas yen menor intensidad, de los adultos, así comode obturación de estomas producida por lagran cantidad de melaza secretada por laslarvas.

— Daños indirectos, producidos por hon-gos saprofitos («negrillas») que se desarrollansobre esta melaza y que contribuyen a laasfixia y al debilitamiento de las hojas, asícomo a la reducción de la actividad biológicapropia de la planta.

Como consecuencia de estos daños, labrotación se frena o debilita, disminuye lafloración, disminuye el número de frutos y elcalibre de los mismos, se produce un debili-tamiento general del árbol así como la prolife-ración de otras plagas que viven protegidasbajo la densa capa de borra o melaza (serpe-tas, ácaros, cotonet). Los problemas en labo-res y recolección son considerables, con dis-

minución de rendimientos y aumento de ries-gos de accidente. El comprador de la fruta seretrae en las compras y oferta precios inferioresa los normales al tener necesidad de intensificarla limpieza en los frutos.

Como ejemplo de datos llamativos de dis-minución de cosecha tenemos el de una fincade Málaga muy afectada, cuyas produccionesfueron en primer año, 400.000 kgs., segundoaño, 270.000 kgs., tercer año de ataque, es-tando éste en su pleno apogeo, 40.000 kgs.(Servicio de Defensa contra Plagas, 1972).

En cuanto a calibres, en ensayos realizadosen Torrente sobre naranja variedad navel, seha podido observar que en árboles exentos deplagas, una arroba (12,7 kg.) contenía 62frutos, mientras que en árboles atacados erannecesarios 84 frutos para completar la arroba,lo que representa una merma del 35,4 %(SANTABALLA, BORRAS, 1977).

MÉTODOS

Desde el verano de 1969, en que esta nuevaplaga se presentó con carácter de importanciaen la provincia de Málaga, el Servicio deDefensa contra Plagas e Inspección Fitopato-lógica del Ministerio de Agricultura fue adop-tando una serie de medidas para conocerlamejor y combatirla más eficazmente.

Desde un principio se adoptaron tres tiposde acciones:

— Trabajos de estudio y experimentación.— Labor de divulgación.— Actuación concreta de lucha contra la

plaga mediante campañas oficiales ycolectivas.

Paralelamente a todo ello, se llevaron acabo numerosas reuniones, viajes, estableci-miento de nuevos contactos con especialistasextranjeros en esta plaga y creación de unalegislación básica que regulara las formas decombatirla.

Page 4: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

Machos y hembras adultos de mosca blanca.

La labor llevada a cabo, se concretó en lossiguientes puntos:

— Estudio de la biología del insecto.— Experimentación de productos.— Experimentación de técnicas de trata-

miento.— Lucha biológica.— Divulgación.— Campañas y subvenciones.En el año 1971 se iniciaron en la provincia

de Málaga amplios estudios sobre la biologíadel insecto (MORENO y col., 1973).

Estudios similares fueron seguidos en otrasprovincias tratando de poner de manifiesto lasdiferencias que a nivel local pudieran mani-festarse (PÉREZ IBÁÑEZ y col., 1974; SANTABA-

LLA y col., 1975).De los ensayos anteriores se desprende

que la hembra adulta hace la puesta en elenvés de las hojas jóvenes, disponiendo loshuevos en arcos de circunferencia, sobre unapátina cerosa-pulverulénta que deposita sobrela superficie de la hoja. En momentos deataque intenso y cuando el árbol no presentahojas jugosas, pueden apreciarse puestas enel haz e incluso en la superficie de los frutos.

Los huevos quedan insertos en la hoja porun corto pedicelo; al principio son blancos,luego de color amarillo claro, y van tomandoun tono más oscuro a medida que maduran,hasta alcanzar el castaño oscuro negro en elmomento en que se produce la eclosión.Desde la puesta hasta la eclosión transcurrende 8 a 10 días con temperaturas medias de20° C.

El desarrollo larvario dura de 4 a 6 semanas

Page 5: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

con temperaturas medias de 20° C y en él sesuceden cuatro estadios, caracterizados porsus mudas, tamaño y por la presencia dedeterminadas características morfológicas enlas larvas correspondientes.

RESULTADOS

Las larvas de primera edad son móviles,aunque su capacidad para el movimiento esmuy limitada y como consecuencia, sus des-plazamientos muy pequeños. Carecen de pro-tección, ya que la secreción es prácticamentenula, y se caracterizan por poseer tres paresde patas, un par de antenas, cuatro pares deespinas dorsales y dos pares de sedas cauda-les.

El segundo estadio comienza con la fijaciónde la larva de primera edad. Aparecen lasprimeras excreciones cerosas, en forma defilamentos erectos, en la zona pleural yposteriormente un exudado de melaza enforma de pequeña gota en la depresión vasi-forme del orificio anal. Las patas se atrofian yse observan ahora tres pares de espinas

dorsales, un par de sedas anales y uno desedas caudales.

En las larvas de tercera edad comienza adiferenciarse el margen dentado. La secreciónde melaza de la depresión vasiforme delorificio anal es más intensa, a la que se une lacopiosa aparición de filamentos no erectos,sino retorcidos, originados por la secrecióncerosa de los tubos marginales.

La secreción continúa y se intensifica en elcuarto estadio, con lo cual la protección de lalarva es mayor. La última muda es utilizadacomo pupario, del que emergerá el insectoadulto.

Los adultos suelen encontrarse en el envésde las hojas jóvenes de los nuevos brotes. Ladispersión por vuelo es muy limitada; sinembargo, la acción del viento en su propaga-ción tiene un papel muy importante y lasnuevas zonas de invasión pueden alejarsemás del foco inicial.

Entre los meses de marzo de 1971 y 1972 sehan contabilizado cuatro generaciones en Má-laga (MORENOy col., 1973), como se detalla enel cuadro siguiente:

que quedó sin salir de

Primera generación

Segunda generaciónTercera generaciónCuarta generación

Las duraciones máxima y mínima desde lapuesta hasta la salida del adulto, han sido de105 y 25 días respectivamente. Esto da unaidea clara de la enorme variabilidad de laduración de los ciclos.

Con una temperatura media de 23,5° C laduración media de una generación resultó serde 58 días.

En Alicante, PÉREZ IBÁÑEZ y col. (1972)comprobaron la existencia de seis generacionesen 1972.

CARRERO (1975) señala la existencia de cin-co generaciones en Valencia en el año 1973.

En trabajos de laboratorio, GARRIDO y col.,(1976) en Valencia, exponen que a 26 ± Io C,humedad relativa 65 ± 5 % y fotoperíodo 15

Page 6: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

Larva de mosca blanca de 1.a edad.

horas/luz/día sobre soporte vegetal alimen-tado con solución nutritiva, el ciclo se com-pleta en 30 días.

Para tener una idea general del nivel depoblación que se alcanza durante los mesesde verano, basta decir que en una hoja com-pletamente cubierta de borra y melaza se hancontado por centímetro cuadrado de 70 a 80larvas de cuarta edad, lo que supone laexistencia de varios millones de larvas porárbol.

En observaciones de campo se ha visto queen puestas de «mosca blanca» hay huevos quesiguen su evolución en invierno tardando eneclosionar unos 45 días por término medio.Por otra parte, la mayoría de las puestasrealizadas en diciembre, al endurecerse lahoja, se desprenden con facilidad. CARRERO

(1975) señala que la mortalidad de huevos eninvierno es del 60 %. También se ha compro-bado que la mortalidad natural de larvas eninvierno alcanza valores del 65 %.

Como instrucción al estudio de la dinámicade poblaciones de A. floccosus MORENO (1975)ha hecho algunas consideraciones genera-les acerca de su habitat y distribución en elmismo, así como ha establecido la expresiónmatemática del índice específico del creci-miento de la población del insecto; siendoeste Índice útil en la determinación de laintensidad de fluctuación de la población.

También se ha puesto a punto un métodode muestreo secuencial para establecer lamedia poblacional y el nivel de parasitismo(MORENO, 1975).

Tras la aparición de la «mosca blanca» enCalifornia en 1955, se emplearon para comba-tirla insecticidas a base de DDT, paratión,etión, metil-azinfos, diacinón, metidatión, asícomo aceites minerales.

También en Francia se emplearon diversosproductos cuando apareció la «mosca blanca»en 1966. Pulverizaciones con aceites minera-les de verano alcanzaron porcentajes de mor-talidad larvaria claramente insuficientes. Porotra parte, tratamientos con oleoparationes,oleodimetoatos y aceite con metidatión, ofre-cieron eficacias más satisfactorias (ONILLON,

1969).Otros países en los que A. floccosus iba en

aumento, adoptaron medidas similares. Sinembargo, en todos los casos, las medidas delucha química resultaron poco satisfactorias,por una serie de razones que a continuaciónse exponen:

a) Elevado poder de reproducción.

Una hembra de primera generación puedeponer 200 huevos y, por consiguiente, seconvertirá en 200 individuos de la segunda,20.000 de la tercera y unos dos millones demoscas en la cuarta generación. El pequeñoporcentaje de supervivientes, que tras unaaplicación suele quedar, basta para crear en

Page 7: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

Detalle de las puestas de mosca blanca,ordenadas en círculo.

breve plazo una población similar a la origi-nal.

b) Coexistencia de individuos en todos losestados.

Las larvas de primera y segunda edad y losadultos son fáciles de matar, mientras que laslarvas de 4.a edad y los huevos son marcada-mente resistentes a los insecticidas. Elloaconseja tratar cuando el árbol presente unpredominio de las formas más vulnerables delinsecto, que en ocasiones se encuentran con-juntamente con las formas resistentes, ha-ciendo difícil elegir los momentos idóneos

para el tratamiento, por personal no especia-lizado.

c) Ausencia de parada invernal.

En zonas cálidas del litoral, la plaga nocesa en su actividad ni aún en invierno. Ellohace necesario realizar tratamientos en mo-mentos de recolección, maduración del fruto,cambios de color, etc., en los que no esconveniente tratar.

d) Protección por la capa de melaza.

Especialmente en los meses más cálidos delaño, las larvas se hallan protegidas por la

Page 8: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

espesa borra y melaza, que constituye unaislamiento excelente contra los caldos insec-ticidas que sobre ella se pulverizan. Así, elacceso de los plaguicidas al insecto es másdifícil que en la mayoría de las restantesplagas.

e) Facilidad de dispersión.

La «mosca blanca» se desplaza por símisma en cortos vuelos o arrastrada por losvientos a mayores distancias. También faci-lita la dispersión, el transporte de ramillasprocedentes de la poda, e incluso los despla-zamientos de los operarios que acaban lajornada con sus ropas y maquinaria impreg-nadas de melazo con larvas y adultos.

f) Escasez de insecticidas eficaces.

Habiéndose experimentado hasta la fechamás de un centenar de productos contra elaleurodido, muy pocos han mostrado eficaciacontra ella.

g) Desconocimiento de la plaga en susinicios.

Al ser una plaga nueva, el agricultor desco-nocía sus síntomas, la peligrosidad de lamisma y los insecticidas adecuados a pesar de

Al ser plaga de reciente introducción nohabían parásitos y predadores autóctonos efi-caces.

Conocida la experiencia de otros países yante la propagación de la «mosca blanca», elMinisterio de Agricultura a través del Servi-cio de Defensa contra Plagas e InspecciónFitopatológica principalmente, dedicó un granesfuerzo para ofrecer una protección ade-cuada contra la plaga.

A partir del año 1976 se suprimen lascampañas subvencionadas, dados los resulta-dos obtenidos con la lucha biológica.

Desde que hizo su primera aparición enMálaga la «mosca blanca» se realizaron expe-riencias para conocer la eficacia de los distin-tos productos fitosanitarios que en principio(año 1970 y 1971) se encomendaron a losServicios de Plagas de la Sección Agronómicade Málaga y Estación Experimental de laMayora (Málaga), siguiendo las orientacionesde las Estaciones de Fitopatología AgrícolaCentral (Madrid) y de Burjasot (Valencia).

Los ensayos, iniciados con escasos cono-cimientos sobre la biología del insecto, serealizaron con unas técnicas poco idóneaspara conseguir resultados adecuados. Por

las medidas divulgadoras a gran escala porparte de los organismos oficiales.

h) Ausencia de parásitos y predadoresautóctonos.

ello, fue necesario establecer una metodología

En 1968 los pequeños focos aparecidos enMálaga fueron tratados por los agricultorescon arreglo a las normas proporcionadas por

Page 9: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

el Servicio. No se trataba aún, ni muchomenos, de una plaga generalizada, ni siquieraen aquella provincia.

Desde 1969 hasta 1975 se realizaron cam-pañas colectivas y obligatorias.

En la Orden ministerial de 28 de febrero de1971 se dictaron las normas principales paracombatir la plaga de la «mosca blanca» de loscítricos.

En el cuadro siguiente se expone la superfi-cie tratada y la subvención concedida:(MORENO y col., 1973) para el ensayo deproductos químicos, mejorando las técnicasexperimentales una vez conocida de formaprecisa la evolución del insecto.

Los ensayos se continuaron por la Estaciónde Avisos de Málaga (MORENO y col., 1972),Estación de Avisos de Murcia (MARTÍNEZ Y

GONZÁLEZ, 1973), Estación de Avisos de Va-lencia (SANTABALLAy col., 1973), Estación deAvisos de Alicante (PÉREZy col., 1973), Esta-ción de Avisos de Las Palmas (MARREROy col.,1974), Estación de Avisos de Valencia (SAN-TABALLA y col., 1974), Estación de Avisos deAlicante (ALBERTI y col., 1974), Estación deAvisos de Castellón (LIMÓNy col., 1975), Esta-ción de Avisos de Alicante (PÉREZy col., 1975).

Iniciada la lucha biológica contra la «moscablanca» y a fin de potenciar y estabilizar losequilibrios biológicos conseguidos, se haceindispensable conocer cuáles son los produc-tos químicos que pueden ser utilizados en lostratamientos de cítricos que respeten al má-ximo posible la población del parásito. Paraello se realizaron las experiencias de acciónde diversos productos fitosanitarios sobreestados inmaduros de Cales en Estación deAvisos de Málaga (MORENO y col., 1974) y enEstación de Avisos de Valencia (SANTABALLA

y col., 1976).Han sido ensayados numerosos productos,

más de 100, determinando su eficacia sobrehuevos, adultos y distintos estadios larvarios.

Come-resultado de estos ensayos se obtuvoque butocarboxim 50 aplicado al 0,2 % ofrecelos mejores resultados con eficacia suficientepara el adecuado control de la plaga. Losproductos triazofos 40 al 0,2 %, endosulfan 35al 0,2 % y metomilo 20 al 0,2 % siguen eneficacia, pero con acción insuficiente.

Sobre formas inmaduras (indiferenciadas)de Cales noacki, en ensayos de laboratorio ycampo, se ha comprobado que los fungicidasy acaricidas usados en cítricos no son tóxicospara Cales, no presentando más acción que lapuramente mecánica sobre adultos.

Distinta acción presenta el conjunto deinsecticidas utilizados en cítricos. En ensayosde laboratorio, sobre formas inmaduras deCales noacki, evaluando el efecto, por conteode orificios de salida del parásito y en rela-ción al testigo, fentión y malation han resul-tado muy tóxicos (mortalidad entre 80 y100 %), dimetoato, metomilo y metidation,tóxicos (mortalidad entre 60-80 %), mostrán-dose medianamente tóxicos (mortalidad 40-60%), triazofos, endosulfan y fenitrotión, y pocotóxico (mortalidad 10-40 %, butocarboxim.

Actualmente GARRIDO y col. (Crida 07Moneada) está llevando a término un amplioestudio de laboratorio sobre este tema, cola-borando el Servicio con la realización de unplan de comprobación en campo de los resul-tados obtenidos. La enorme complejidad delequilibrio biológico Cales-mosca blanca, pre-senta numerosos factores que pueden alterarlas conclusiones conseguidas; variaciones demortalidad del tratamiento según el estado eincluso estadio del parásito, época de aplica-ción, formulación, condiciones de aplicación,eficacia sobre «mosca blanca» del producto,etc.

Asimismo incide sobre el efecto de produc-tos el estadio larvario de «mosca blanca» parasi-tada. La mortalidad de Cales noacki parasi-tando el estadio L2 de «mosca blanca» es

Page 10: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

Larvas de mosca blanca parasitizadas porCales. Se observan por transferencia.

Larvas de mosca blanca de 3.a edad.

superior al efecto obtenido sobre el estadioL3. Por otra parte, está plenamente confir-mado que los adultos de Cales noacki, sonmuy sensibles a cualquier pulverización apresión, tanto por el efecto tóxico de losproductos como por la acción mecánica deltratamiento. Dos aplicaciones seguidas, conun intervalo inferior a 20 días, con productossin acción tóxica sobre Cales noacki, simple-mente por acción mecánica, pueden romperel ciclo del insecto útil y comprometer seria-mente el equilibrio mosca-Cales, máxime, siestos productos, además, no tienen acciónsobre A. floccosus.

Mención especial merecen los espolvoreosque en ciertos momentos (salida de inviernoantes de la emergencia de adultos de mosca yCales) y para ciertas plagas (araña roja, chin-che verde, incluso pulgones) pueden presen-tar ventajas sobre las pulverizaciones, por suescaso poder residual, menor acción mecá-

nica sobre adultos de Cales y su economía.Cabe destacar que a pesar de la acción

tóxica de malation y fentíón, estos productosno tienen apenas incidencia sobre el equili-brio cuando son aplicados en pulverizacióncebo a gota gruesa contra Ceratitis capitatapor medio aéreo. Este efecto es fácilmenteexplicado por la escasa cantidad de productoaplicado, por la carencia de acción mecánicadel tratamiento y por realizarse éste a bandasde 50 metros de separación, con lo cual quedaun 60 % de la superficie sin aplicación.

Lucha biológica

Introducción de entomófagos útiles.

La lucha biológica contra la «moscablanca» empieza en Málaga el 22 de octubrede 1970 con la introducción por Paul de Bachde 100 adultos de Cales noacki, 350 deAmitus spiniferus y 397 de Eretmocerus pau-

Page 11: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

listus, procedentes de los insectarios de Ri-verside, aproximadamente un año después dela aparición de la «mosca blanca» en lapenínsula.

Cales noacki How.A partir de esta primera suelta se inició la

lucha biológica contra la «mosca blanca» en di-cha provincia observándose en la primavera de1973 amplias zonas citrícolas de la provinciade Málaga libres de plaga, demostrando graneficacia la actividad desarrollada por Calesnoacki, por lo que estos resultados animarona extender este parásito primero a la provin-cia de Alicante, octubre de 1973, y en elmismo año a las provincias de Valencia,Castellón y Murcia, continuando su propaga-ción por todas las provincias citrícolas afec-tadas.

Implantación.

En todas las provincias se siguió un planparecido al llevado a cabo en la provincia deMálaga, aumentando el número de las sueltasde Cales a distintos puntos de las zonascitrícolas para facilitar su aclimatación y dis-persión.

En esta fase, los envíos de Cales pudieronhacerse desde varias provincias y se potencióla implantación en las zonas más afectadasmediante nuevas sueltas de adultos, coloca-ción en los árboles de ramas o chupones conCales en frascos con agua o instalando en loshuertos plantones parasitados de Cales.

Dispersión.

Después de la implantación, seguía una fasepara favorecer la dispersión de Cales a fin demejorar la eficacia parasitaria del mismo.

Mediante recorridos de determinados itine-rarios en cada provincia se hacían conteosperiódicos de los niveles de «mosca blanca» yCales, realizando nuevas sueltas del parásito,donde se creía necesario, a fin de mantener

en el equilibrio adecuado las dos poblacionesy evitar en lo posible la realización de trata-mientos químicos.

Se impartieron conferencias para divulgarentre los agricultores la acción parasitaria deCales, así como para que aprendiesen aidentificarlo en el campo y colaborasen con elMinisterio de Agricultura en el mejor desarro-llo de la lucha biológica.

Situación actual.En la actualidad, la acción parasitaria de

Cales está extendida a todas las zonas citríco-las afectadas, donde ha demostrado siempresu eficacia y ha reducido la importancia quela« mosca blanca» tenía en las plantacionescitrícolas.

La actividad parasitaria de Cales ha dismi-nuido el número de tratamientos químicos enlos cítricos y en amplias zonas hace innecesa-rios las aplicaciones insecticidas contrala«mosca blanca».

La actividad parasitaria de Cales no parecetan eficaz en unas provincias como en otras, ypuede estar motivado por influencias ecocli-máticas diferentes, tanto para la plaga.

De los factores climáticos los valores de lahumedad relativa y de temperatura son losque más influencia ejercen sobre la actividadparasitaria de Cales.

Interacciones lucha química/lucha biológicay efectos de los productos fítosanitariossobre Cales noacki

Las aplicaciones químicas, en cualquiera desus modalidades tienen influencias en el desa-rrollo de la lucha biológica, alterando elequilibrio establecido y suponiendo en gene-ral un paso atrás en la lucha contra la plagaobjeto de actuación biológica.

No obstante, los tratamientos fitosanitariosson a veces necesarios y suponen un notablebeneficio para el agricultor, por lo que se

Page 12: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

deben compaginar los programas de luchabiológica con las aplicaciones de productosquímicos, a fin de que éstos respeten almáximo los equilibrios biológicos consegui-dos.

Una misión importante que desarrolla elServicio de Defensa contra Plagas e Inspec-ción Fitopatológica es la adecuada informa-ción y divulgación al agricultor, de los mo-mentos en que puede realizar tratamientosquímicos, que menos interfiera en los pro-gramas de lucha biológica, así como de losproductos fitosanitarios que debe emplear yde las medidas a adoptar para favorecer denuevo las actuaciones biológicas contra laplaga.

Situación actual en las distintas provincias.Grado de equilibrio alcanzado

La situación actual en las distintas provin-cias citrícolas no es la misma, así comotampoco en las especies de cítricos. Respecto

a las zonas citrícolas es mejor el equilibriodonde se realizan menos tratamientos quími-cos, así como en las zonas de menor índicepluviométrico y menor humedad relativa, y enrelación a las especies, las zonas de limonerotienen mejor estado sanitario respecto a la«mosca blanca», por incidir menos los trata-mientos químicos en la época de Prays citri yAcaro de las maravillas en el equilibrio bioló-gico Cales-mosca blanca, que los realizadosen naranjos, que tradicionalmente se hacen enlos meses de agosto y septiembre.

El grado de equilibrio biológico alcanzadoes también diferente en las distintas provin-cias, debido principalmente a las diferenciashabidas en los factores climatológicos de tem-peraturas, lluvias y humedad relativa, que enalgunas zonas hacen que la aclimatación deCales, sea lenta y tarde más en conseguirse eladecuado equilibrio biológico entre Cales y la«mosca blanca».

La implantación de Cales noacki ha hechover la necesidad de un cambio de estrategiaen la lucha contra las plagas de los cítricos.La «mosca blanca» es, sin duda, la plaga quemayor incidencia económica presenta. Portanto, debe contemplarse con carácter priori-tario, supeditando a ella cualquier interven-ción fitosanitaria que pudiera realizarse. Asi-mismo se debe contemplar la lucha contra la«mosca blanca» desde el punto de vista depotenciar la acción parasitaria de Cales.

Otras consecuencias de la lucha biológicacon Cales noacki en la actuación contra la«mosca blanca» de los cítricos son las si-guientes:

— Reducción de tratamientos químicos,muchas veces innecesarios.

— Mantenimiento de la plaga en límitestolerables.

— Renovar la confianza de agricultores ycomerciantes en los cultivos citrícolas.

Page 13: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

— Reducir la contaminación y los nivelesde residuos tóxicos en los frutos.

— Favorecer un mejor equilibrio natural enotras plagas.

Perspectivas futuras para la lucha contrala «mosca blanca»

La situación actual de la lucha contra la«mosca blanca» nos hace ser optimistas paraun futuro próximo, considerando como pers-pectivas favorables las siguientes:

— El equilibrio Cales-mosca blanca, serámás adecuado que el actual, pues Cales sehabrá aclimatado mejor a las distintas condi-ciones climatológicas de todas las zonas citrí-colas españolas.

— El agricultor contará con mayor y másdepurada información, sobre los productosmenos tóxicos para Cales y sobre los momen-tos más adecuados para su aplicación.

— Se conocerán mejor la incidencia de lascondiciones climatológicas en el desarrollo delas poblaciones de Cales.

— Se introducirán nuevos parásitos ento-mófagos que se aclimaten mejor a las zonas

citrícolas, donde la actividad de Cales no seala adecuada.

— El agricultor contará de mayor informa-ción sobre productos adecuados contra la«mosca blanca» y los momentos oportunospara el tratamiento.

— Se tendrá más información sobre lavariación estacional de los niveles de pobla-ciones de Cales y la «mosca blanca», sobre laszonas donde sea necesario potenciar la luchabiológica y sobre las épocas adecuadas desuelta de Cales.

— La alteración de los equilibrios biológi-cos Cales-mosca blanca podrán ser recu-perados más rápidamente y de forma máseficaz.

La introducción de Cales noacki ha su-puesto una gran economía en los costes deproducción de las plantaciones citrícolas, pu-diéndose valorar en la reducción media de untratamiento químico por hectárea y año a lolargo de los años 1974, 1975, 1976 y 1977, loque supone para el total de las hectáreasdedicadas al cultivo citrícola la cantidad deseis mil millones de pesetas, o sea, una mediade mil quinientos millones de pesetas al año.

Page 14: La lucha en España contra la «mosca blanca» de los ...€¦ · A principios de siglo hace su aparición en el continente americano. En Florida ... diéndose afirmar que en el otoño

ABSTRACT

La lucha en España contra la «mosca blanca de los cítricos» (Aleurothrixusfloccosus Mask.). Bol. Serv. Plagas, 3: 87-100.

The fight against the white fly in citrus fruits, Aleurothrixus floccosus MASK.HAS HAD NEW prospects in Spain in recent years.

The use of insecticides has been completed extremely efficiently with the parasiteinsect, Cales noackii How. This species has reproduced in Spain and has beendistributed very successfully in the provinces of Valencia, Castellón and Murcia.The result of this liberation has been spectacular.

Alongside this action, which began in 1970 with the said insect, it has also beenaccompanied by experiments of introducing Amitus spiniferus and Eretmoceruspaulistus parasites. All these insects come from Riverside.

REFERENCIAS

ANDREWARTHA, H. G. 1973: Introducción al estudio depoblaciones animales. Editorial Alhambra, p. 73-75.

BRANDT, H. 1957: Welcher Schadling ist das? Genuiseund Obst Kosmos Natur Führer, p. 87 y 89.

BOLLOW, H. 1960: Welcher Schadling ist das? Schádlingeund Krankheiten an Zierpflanzen Kosmos Natur Fü-hrer, p. 48, 53, 58, 92, 100, 116 y 139.

CEBALLOS, G. 1962: Elementos de entomología General,Sección de Publicaciones de la Escuela Técnica Supe-rior de Ingenieros de Montes, p. 153.

CHU, H. F. 1949: The immature insects W.M.C. BrownCompany Publishers, p. 139.

CfflNERY, M. 1977: Insectos de España y de Europa.Editorial Omega, p. 151-152.

PRATT, R. M. 1970: Guía de Florida sobre insectos,enfermedades y trastornos de la nutrición en los frutoscítricos. Editorial Limusa, p. 32-35.

SOLOMON, M. E. 1975: Population Dynamiés. EdwardArnold, p. 53-54.

VAN HEMDEN, H. F. 1977: Control de plagas y suecología. Editorial Omega, p. 20-26.

ZAHRADNIK, J. 1976: Der Kosmos Insectenführer. Kos-mos Natur Führer, p. 130-131.