la literatura espa de los anos 60

5
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 60. LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. La literatura española de los años 60 se caracteriza por lo siguiente: - Se trata de una literatura experimental. - Se lleva a cabo una importante renovación formal - Se produce la decadencia del realismo social lo que no quita para que siga habiendo cierta intención ético social en las obras literarias, es decir innovación y preocupación social se hacen compatibles. - La estructura, el lenguaje y el estilo adquieren gran relieve. - 1962 se convierte en un año clave tras la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. - Se nota una gran influencia de los autores europeos y americanos. - Se indaga en el autoconocimiento y en la experiencia personal. LA POESÍA DE LOS AÑOS 60 En líneas generales la poesía pasa de ser una poesía de comunicación para pasar a ser una poesía del conocimiento y la experiencia personal, pero huyendo del patetismo. Los escritores se dan cuenta de que es muy complicado querer cambiar el mundo y optan por abandonar la preocupación por el hombre en general para pasar a preocuparse más de su propia vida. Podríamos destacar los siguientes rasgos: - Lo íntimo va a estar muy presente. - Se aprecia cierto inconformismo con el mundo. - Domina el escepticismo - Hay un gusto por el recuerdo, por la memoria. - Predomina la subjetividad. - Es habitual el uso de la ironía y el sentido del humor para referirse a la situación actual. - La burla y la sátira también son utilizadas, incluso para hacer referencia al propio autor.

Upload: malone69

Post on 30-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texti de bachillerato

TRANSCRIPT

Page 1: La Literatura Espa de Los Anos 60

LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 60. LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA.La literatura española de los años 60 se caracteriza por lo siguiente:

- Se trata de una literatura experimental.- Se lleva a cabo una importante renovación formal- Se produce la decadencia del realismo social lo que no quita

para que siga habiendo cierta intención ético social en las obras literarias, es decir innovación y preocupación social se hacen compatibles.

- La estructura, el lenguaje y el estilo adquieren gran relieve.- 1962 se convierte en un año clave tras la publicación de Tiempo

de silencio de Luis Martín Santos.- Se nota una gran influencia de los autores europeos y

americanos.- Se indaga en el autoconocimiento y en la experiencia personal.

LA POESÍA DE LOS AÑOS 60En líneas generales la poesía pasa de ser una poesía de comunicación para pasar a ser una poesía del conocimiento y la experiencia personal, pero huyendo del patetismo. Los escritores se dan cuenta de que es muy complicado querer cambiar el mundo y optan por abandonar la preocupación por el hombre en general para pasar a preocuparse más de su propia vida.Podríamos destacar los siguientes rasgos:

- Lo íntimo va a estar muy presente.- Se aprecia cierto inconformismo con el mundo.- Domina el escepticismo- Hay un gusto por el recuerdo, por la memoria.- Predomina la subjetividad.- Es habitual el uso de la ironía y el sentido del humor para

referirse a la situación actual.- La burla y la sátira también son utilizadas, incluso para hacer

referencia al propio autor.- Se pone un gran cuidado en la construcción formal de los

poemas.- Hay una gran preocupación por el lenguaje, que es depurado y

denso, aunque se huye de la retórica.- Les interesa lo coloquial, lo conversacional, lo familiar.- Predomina el verso libre, aunque, a veces, usan estrofas

clásicas.- Se reciben influencias muy variadas: T.S. Eliot, Ezra Pound,

Cavafis, Cernuda.

AUTORES Y OBRAS

Page 2: La Literatura Espa de Los Anos 60

- Ángel González: Áspero mundo, Grado elemental.- José Manuel Caballero Bonald: Áspero Mundo, Grado Elemental- Alfonso Costafredo- Carlos Barral- J. Agustín Goytisolo- Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje- J. Ángel Valente: Poemas a Lázaro, La memoria y los signos- Antonio Gamoneda: Descripción de la mentira, Lápidas- Francisco Brines: Palabras a la oscuridad- Claudio Rodríguez: El don de la ebriedad (Premio Adonais)

Los novísimosEn 1970 se publica una antología denominada Nueve novísimos poetas españoles en ella se recoge la obra de: Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, José María Álvarez y Félix de Azúa.Estos poetas han nacido después de la guerra civil, tienen un talento provocador, poseen un amplio conocimiento de autores extranjeros, es común la amplia formación académica, sienten interés por el mundo de la cultura; pero a veces son un poco frívolos. Sin embargo, si es necesario saben utilizar un tono grave.Autores cercanos a ellos: Andrés Sánchez Robaina, Luis García Montero, …Desde 1975Son muchos los autores que podríamos citar aquí: Jenaro Talens, J. Miguel Ullán, Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Colinas, Jaime Silex, etc.

LA NOVELA.El cansancio del realismo se hace evidente y se cree necesario un enriquecimiento artístico de las obras. Los grandes innovadores europeos (Joyce, Kafka, Faulkner…) se toman como modeloCaracterísticas:

- Complejidad y riqueza en el tratamiento de los temas.- Desinterés por la repercusión social.- Se centran los esfuerzos en la experimentación formal y

lingüística.- La trama narrativa pierde importancia.- Se reduce el nº de personajes secundarios.- El protagonista es el centro de las novelas.- El espacio se reduce, se comprime e incluso desaparece.- En cuanto al tiempo, se evita el relato lineal, hay saltos atrás y

adelante, flash-bacK, elipsis, superposiciones de planos…

Page 3: La Literatura Espa de Los Anos 60

- La estructura produce sensación de laberinto- Cambia el punto de vista.- Se utiliza el objetivismo.- Se mezclan las voces narrativas.- Descripción, diálogos y monólogos abundantes.- Renovación lingüística y estilística: léxico rebuscado, juegos

sintácticos, cambios tipográficos.- Se utilizan muchos recursos literarios.- El lector tiene un papel muy importante.

AUTORES- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio- Juan Benet: Volverás a Región- Juan Goytisolo: Señas de identidad, Juan sin tierra- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la

prima Monse.- Luis Goytisolo: Antagonía

EL TEATRO.EL TEATRO.A principios de los años 60 surgió una nueva promoción de dramaturgos que comparten una serie de rasgos propios del realismo social. A este teatro lo podemos denominar teatro realista de intención social. Pretende poner en escena la sociedad de su tiempo, denunciar las injusticias, etc. Podríamos destacar la obra de Lauro Olmo La camisa o la de José Martín Recuerda Las salvajes de Puente San Gil.Paralelamente a esta corriente se desarrolla un teatro comercial en el que encontramos comedias melodramáticas, obras de intriga, de humor… El autor más representativo es Alfonso Paso ( comedia costumbrista, vodevil, comedia poético-humorística…). A partir de los años 70 encontramos entre otras la obra de Antonio Gala (Anillos para una dama) y la de Ana Diosdado. Sus obras tienen un mensaje fácilmente asimilable)A parte de esto se desarrolla un teatro más experimental e independiente que desgraciadamente se va a topar con la censura. Realiza una oposición estética al realismo. Se acerca a la vanguardia y está plagado de efectos especiales, luces, sonido. Los personajes se convierten en conceptos y figuras. Destacan: Francisco Nieva, Luis Riaza, José Ruibal, Fernando Arrabal (Pic-nic, El triciclo, El laberinto, El cementerio), Antonio Martínez Ballesteros, Miguel Romeo Esteo, José María Bellido, Luis Matilla.Entre los grupos a los que hay que hacer referencia están: Los Goliardos, Tábano, Teatro Estudio, Els Joglars, La cuadra, Quart 23.

Page 4: La Literatura Espa de Los Anos 60

Los 25 últimos años de siglo han sido unos años de esplendor para el teatro. Ha aumentado la calidad técnica pero los autores no han podido tener una presencia continuada. En general predomina la línea realista y cierto toque de denuncia socialLos principales dramaturgos José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro), Fermín Cabal (¿Fuiste a ver a la abuela?, Mar y cielo) José Sanchís Sinisterra (¡Ay Carmela! , El cerco de Leningrado) Ignacio Amestoy, Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), Juan Mayorga, Yolanda Pallín, María Manuela Reina, Ernesto Caballero, Domingo Miras, Paloma Pedrero