la libertad marxista como una forma de emancipacion

8
1. LA LIBERTAD MARXISTA COMO UNA FORMA DE EMANCIPACIÓN La crítica que Marx realiza a la idea de libertad que proclama el Estado político, supone una crítica a la noción burguesa de libertad. La libertad que promete el Estado político, de acuerdo a Marx no es la libertad de los hombres, sino un tipo de libertad que separa al hombre respecto del propio hombre; un tipo de libertad en la que cada hombre es tratado como “una mónada aislada, replegada sobre sí misma”. Frente a la noción burguesa de libertad, Marx apostará a una idea de libertad que no es definida a priori, sino que, según la perspectiva marxista, se construirá en la praxis, en el proceso de emancipación humana Para Marx, la emancipación del hombre no puede fraguarse bajo la búsqueda de una noción abstracta de libertad; sino bajo un tipo de libertad construida en el propio movimiento emancipador. La libertad no se presenta como un ideal abstracto (el “ciudadano”) sino como el resultado que el hombre cosechará en el proceso en que le demande salir de la alienacion, en el movimiento emancipador a través del cual el hombre recobrará su dominio sobre los productos de su trabajo y restaurará el carácter humano (no cosificado) de las relaciones sociales. La realización de la libertad, el proceso de emancipación humana, , supone la liberación del hombre de la dominación, tanto de la necesidad física como de las relaciones sociales materializadas .Con el objeto de liberarse a sí mismo, de desarrollar todas las capacidades inherentes a su naturaleza como especie, el hombre, debe ser capaz de ejercitar el control racional consciente sobre su ambiente natural y sobre su propia fuerza social. La libertad, bajo esta perspectiva, supone tanto la “maximización del poder de la especie humana lograda a través del desarrollo de las fuerzas productivas” como “la formulación consciente por los hombres de las condiciones sociales de su existencia y, con esto, la eliminación del poder impersonal de fuerzas sociales alienadas y materializadasEl control y dominio de la naturaleza, en tanto forma de libertad, de acuerdo a Marx se lo había conseguido bajo el ascenso del capitalismo. Sin embargo, el control sobre las fuerzas naturales, ejercido bajo la maximización de los

Upload: paolarochamora

Post on 27-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofia politica

TRANSCRIPT

1. LA LIBERTAD MARXISTA COMO UNA FORMA DE

EMANCIPACIN

La crtica que Marx realiza a la idea de libertad que proclama el Estado poltico, supone una crtica a la nocin burguesa de libertad. La libertad que promete el Estado poltico, de acuerdo a Marx no es la libertad de los hombres, sino un tipo de libertad que separa al hombre respecto del propio hombre; un tipo de libertad en la que cada hombre es tratado como una mnada aislada, replegada sobre s misma.

Frente a la nocin burguesa de libertad, Marx apostar a una idea de libertad que no es definida a priori, sino que, segn la perspectiva marxista, se construir en la praxis, en el proceso de emancipacin humana Para Marx, la emancipacin del hombre no puede fraguarse bajo la bsqueda de una nocin abstracta de libertad; sino bajo un tipo de libertad construida en el propio movimiento emancipador. La libertad no se presenta como un ideal abstracto (el ciudadano) sino como el resultado que el hombre cosechar en el proceso en que le demande salir de la alienacion, en el movimiento emancipador a travs del cual el hombre recobrar su dominio sobre los productos de su trabajo y restaurar el carcter humano (no cosificado) de las relaciones sociales.

La realizacin de la libertad, el proceso de emancipacin humana, , supone la liberacin del hombre de la dominacin, tanto de la necesidad fsica como de las relaciones sociales materializadas .Con el objeto de liberarse a s mismo, de desarrollar todas las capacidades inherentes a su naturaleza como especie, el hombre, debe ser capaz de ejercitar el control racional consciente sobre su ambiente natural y sobre su propia fuerza social. La libertad, bajo esta perspectiva, supone tanto la maximizacin del poder de la especie humana lograda a travs del desarrollo de las fuerzas productivas como la formulacin consciente por los hombres de las condiciones sociales de su existencia y, con esto, la eliminacin del poder impersonal de fuerzas sociales alienadas y materializadas

El control y dominio de la naturaleza, en tanto forma de libertad, de acuerdo a Marx se lo haba conseguido bajo el ascenso del capitalismo. Sin embargo, el control sobre las fuerzas naturales, ejercido bajo la maximizacin de los poderes productivos, tuvo como correlato, de acuerdo a Marx un severo proceso de alienacin. El hombre se volvi esclavo de sus propios productos (del mercado capitalista), y las relaciones interhumanas se materializaron tomando la apariencia de relaciones objetivas entre bienes en proceso de intercambio.

La alienacin econmica que provoca el modo de produccin capitalista resulta, no slo al colocar a la persona bajo el dominio de los objetos creados por ella, sino tambin, y particularmente, al colocar a los trabajadores bajo el yugo de los dueos de la propiedad privada . Segn Marx todas las relaciones de esclavo son slo modificaciones y consecuencias de esta relacin bsica del trabajador con su producto.

Por lo tanto, para Marx, la abolicin de la propiedad privada era consustancial a la emancipacin humana general. Pero esta abolicin no debera tener nada en comn con el "comunismo primitivo", esto es, "una regresin a la innatural simplicidad del hombre pobre sin ninguna necesidad" . Por el contrario; deba ser, la trascendencia positiva de la propiedad privada, esto es, una abolicin de la propiedad privada en condiciones de necesidades altamente desarrolladas y universales. La propiedad privada sera abolida, pero la propiedad en el sentido de la genuina apropiacin de los productos del trabajo por los trabajadores sera restaurada en su verdadero significado.

El comunismo, en tanto consumacin de la emancipacin humana, no puede ser entendido, , como la mera negacin de la propiedad privada. El comunismo en su fase superior, no se define por esa simple negacin, sino, de un modo ms elevado, como la fase en la que el hombre se reencuentra con el hombre, como la fase en la que cuaja "la verdadera solucin de la lucha entre existencia y esencia, entre objetivacin y autoafirmacin, entre libertad y necesidad, entre el individuo y la especie". La fase en la que el hombre al recuperar el dominio sobre el producto de su trabajo y al desmaterializar sus relaciones, se reencuentra con el hombre. Se emancipa.

1.1. El sujeto social de la emancipacin: el proletariado

El sujeto histrico al que Marx (1978) reconoce como el actor capaz de impulsar el proceso de emancipacin humana, es, a todas luces, el proletariado. De acuerdo a Marx (1978), tal clase social, a diferencia del pequeo burgus, el artesano o el campesino, es la nica con condiciones realmente revolucionarias.

De todas las clases que enfrentan hoy en da a la burguesa, slo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las clases restantes decaen y perecen con la gran industria, en cambio, el proletariado es su producto ms peculiar (Marx, 1978: 146)

Sin embargo, el proletariado, en aras de la emancipacin humana, segn la perspectiva marxista, deber rebasarse y abolirse a s mismo en cuanto clase social. El objetivo que puede fijarse el proletariado, segn Marx (1978), no debe reducirse a su propia emancipacin, so pena de encerrarse en el corporativismo o de transformarse involuntariamente en una nueva clase opresora. El objetivo que de cierta manera impone su necesidad es la abolicin de las condiciones de existencia misma de las clases sociales y, por lo tanto, su propia abolicin como clase. El proletariado, para Marx

(1978), slo puede trabajar en aras de su propia desaparicin.

Si en la lucha contra la burguesa el proletariado se unifica necesariamente para convertirse en clase, si en virtud de una revolucin se convierte en clase dominante y en cuanto clase dominante deroga por la fuerza las antiguas relaciones de produccin, abolir, junto con estas relaciones de produccin, las condiciones de existencia del antagonismo de clases, las clases en general y con ello su propia dominacin en cuanto clase (Marx, 1978: 157).

2. EL IMPERIO DE LA CLASE Y DE LAS RELACIONES

ECONMICAS: EL PRIMER LMITE DE LA EMANCIPACIN

MARXISTA

Marx, en trmino filosficos, advirti con claridad la naturaleza estrictamente social de la esencia humana. Si recordamos las tesis sobre Feuerbach, encontramos un Marx (1970) que mira en tal esencia tan slo el conjunto de las relaciones sociales. Tras ellas no exista ningn ser ni ninguna esencia escondida. Empero, esta consideracin filosfica del pensamiento marxista, no se desbord con creces, desde nuestra perspectiva, cuando Marx abord el problema de la emancipacin humana.

Marx habla del hombre como el conjunto de las relaciones sociales, sin embargo, al definir su emancipacin se centra exclusivamente en un solo tipo de relacin, aquella a la que Marx consideraba central: la relacin que opone a explotadores y explotados, la que opone al capital y al trabajo. Claro, Marx no olvida que dentro de una formacin social concreta existen muchas relaciones ms; pero, en el contexto del capitalismo industrial naciente, todas ellas son referidas la relacin capital-trabajo.

Por ejemplo, en el Manifiesto Comunista, Marx indica que las luchas de los dems grupos oprimidos (las de los campesinos, las de las clases medias) slo pueden tomar dos derroteros: o bien actuar de manera reaccionaria, o bien sumarse al combate del proletariado (Zarifian, 2003). Se presentifican como clases que no tienen, o bien han dejado de tener, un contenido y un devenir propios.

Los estratos intermedios el pequeo industrial, el pequeo comerciante, el campesino- combaten todos ellos a la burguesa para asegurar su existencia en cuanto clases medias ante su hundimiento. Por lo tanto no son revolucionarios sino conservadores. Ms an son reaccionarios, tratan de hacer girar hacia atrs la rueda de la historia. Si son revolucionarios, lo son teniendo en cuenta su inminente pasaje al proletariado, no defienden sus intereses presentes sino futuros, abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado. (Marx, 1978: 146)

A partir de esa reduccin que, como bien lo puntualiza Zarifian(2003), opera a partir de una matriz funcionalista, todas las relaciones sociales son vistas, bajo el corpus terico marxista, como relaciones que funcionan, exclusivamente, por y para la relacin capital/trabajo.

Desde el momento en que el conjunto de relaciones sociales son reducidas a esa particular relacin (en nombre de su centralidad), deja de ser posible pensarlas en s mismas. Se minimiza sus complejidades internas, su particular historicidad, las tensiones y luchas que generan. La emancipacin humana se repliega, inequvocamente, hacia una sola dimensin: la relacin capital/trabajo.

Al definir el conjunto de relaciones sociales, como relaciones que se entretejen, funcionalmente, por y alrededor de una relacin denominada como central (la relacin capital/trabajo), Marx da por sentado que la ruptura de tal relacin dar paso, inexorablemente, a la emancipacin del hombre. El quiebre de la enajenacin del hombre respecto de los productos de su trabajo, es vista por Marx como el eje central alrededor del cual se desencadenar el fin del carcter opresivo de toda relacin social. La anulacin de las relaciones de clase es homologada como emancipacin humana. La emancipacin del hombre, para decirlo con ms precisin, es pensada, en clara desatencin del conjunto de relaciones sociales (relaciones simblicas, relaciones de gnero, relaciones de etnia, etc.), como un problema que se resuelve, fundamentalmente, en el terreno de las relaciones econmicas.

Por ello no resulta extrao que cuando Marx (1978) habla de la transformacin de las ideas, en tanto condicin bsica de la emancipacin del hombre, defina tal transformacin como un cambio al que lo preceder la transformacin de las relaciones materiales (las relaciones econmicas). La emancipacin de las conciencias est condicionada por la emancipacin en el campo econmico.

Se requiere una comprensin profunda para entender que, con las condiciones de vida de los hombres, con sus relaciones sociales, con su existencia social, se modifican asimismo sus ideas, puntos de vista y conceptos, en una palabra, su conciencia? Qu otra cosa demuestra la historia de las ideas, sino que la produccin espiritual se transforma con la material? (Marx, 1978: 155)

3. AUTODETERMINACIN Y DEVENIR DIALCTICO EN MARX

El principio de autodeterminacin humana constituye el fundamento filosfico a partir del cual Marx definir su posicin respecto a la emancipacin del hombre. La idea de un hombre capaz de erigirse como el nico autor y actor de la historia moldear la concepcin marxista de la emancipacin. De ah que, la nocin de Estado poltico ser denostada por Marx (1972) en tanto herramienta de mediacin que, segn su perspectiva, lejos de emancipar al hombre, substrae la idea de libertad hacia un territorio en la que la que el ser humano ve anulada su capacidad de reconocer la libertad bajo su libre arbitrio y determinacin.

El Estado es el mediador entre el hombre y la libertad del hombre. As como

Cristo es el mediador sobre quien el hombre descarga toda su divinidad, toda su servidumbre religiosa, as tambin el Estado es el mediador al que desplaza toda su no-divinidad, toda su no servidumbre humana (Marx, 1972:

137)

La nocin marxista de emancipacin humana desplaza la idea de una historia configurada por leyes supra humanas y cuasi naturales. Las condiciones sociales y econmicas de cada sociedad, para Marx (1978), son condiciones histricas, por tanto, condiciones contingentes, condiciones susceptibles de transformarse, pese al carcter meta histrico que las clases dominantes, segn Marx (1978), han pretendido dotarlas. As, Marx (1972) opondr al conjunto de relaciones capitalistas de propiedad y de produccin, en tanto relaciones que pretenden, precisamente, anclarse y mostrarse como leyes naturales y racionales eternas (Marx, 1978: 153); la idea de un hombre capaz de autodeterminarse, es decir, capaz de moldear su devenir histrico y de reconocer y transformar las condiciones econmicas y sociales que lo oprimen.

Comparts con todas las clases dominantes (refirindose a la burguesa)1 ya desaparecidas la interesante idea segn la cual transformis vuestras relaciones de produccin y propiedad de condiciones histricas, pasajeras con el curso de la produccin, en leyes naturales y racionales eternas. (Marx, 1978: 153)

Sin embargo, y este el segundo problema que advertimos en la idea marxista de emancipacin humana, el principio de autodeterminacin del cual parte Marx, no impide que el autor germano defina tal proceso de emancipacin en trminos dialcticos y cuasi deterministas. Marx pondera la auto determinacin humana pero la circunscribe en el marco de un devenir dialctico de la historia.

Marx mira a la emancipacin humana, no como una posibilidad utpica, sino como la conclusin lgica del devenir histrico mediado por la lucha del proletariado. Para Marx (1978), la emancipacin del hombre supone un movimiento desencadenado de las propias contradicciones de la sociedad capitalista, de las contradicciones que llevarn a su fin a tal sociedad.

Pero la burguesa no slo ha forjado las armas que le darn muerte (la superproduccin de mercancas)2; tambin ha engendrado a los hombres que manejarn esas armas: los hombres modernos, los proletarios [] Con

el desarrollo de la gran industria se sustrae, pues, bajo los pies de la burguesa, el propio fundamento sobre el cual produce y se apropia de los

1 La aclaracin es ma.

2 La aclaracin es mos productos. Produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y el triunfo del proletario son inevitables3 (Marx, 1978: 142, 148)

Para Marx, como sostiene Zarifian (2003), el comunismo no representa una sociedad futura, una fase posterior: el comunismo es el movimiento mismo de la realidad, dentro del universo capitalista.

Es el movimiento de emancipacin tal como se despliega sin cesar en ese universo, tal como deviene.

Pese a que Marx, desde sus tempranas obras de corte filosfico, revela su escepticismo por las nociones teleolgicas del sentido de la historia; parece difcil sostener, como bien lo puntualiza Walicki

(1988), que Marx haya modelado su idea de emancipacin humana fuera de los mrgenes del significado dialctico de la historia.

Marx, como hemos sealado, pondera al hombre como el nico actor y autor de su historia, sin embargo, como sostiene Walicki (1988),para Marx el destino de los hombres no constitua el simple resultado de una cierta conjuncin de accidentes, sino la consecuencia lgica de una suerte de necesidad racional, de una suerte de razn de la historia que, como para Hegel, haca uso del hombre para alcanzar varios fines que eran suyos, fines que slo en la etapa final de la historia llegaran a ser idnticos a los objetivos conscientes del hombre (Walicki,1988: 7).

Cuando Marx define al comunismo no como el ideal al que la realidad tendr que ajustarse (Marx, citado por Walicki, 1988: 7), est pensando, como bien lo sostiene Walicki (2003), en una fase del comunismo en el que ste se presenta como la simple negacin de la propiedad privada (Walicki, 1988). En cambio, cuando Marx habla del momento emancipa torio en el cual el hombre finalmente se reencontrar con el hombre, en el cual la esencia se reconciliar con la existencia, Marx, est pensando en la meta de la historia humana: en la fase final y ms elaborada del comunismo.

3 El resaltado es mo

Como el retorno final del hombre a su esencia natural despus del largo y penoso desarrollo a travs de la alienacin, el comunismo traer un banquete verdaderamente nunca escuchado e inimaginable de liberacin universal. Introducir la completa emancipacin de todos los sentidos y cualidades humanas: los ojos y odos de las personas desalineadas del futuro, sern completamente diferentes de los ojos y odos primitivos e inhumanos de las personas deshumanizadas del presente (Marx, citado porWalicki, 1988: 12)

En Marx, la emancipacin humana que prefigura la sociedad comunista, se presenta como una fase superior de la historia humana.

Como una fase que, bajo las fuerzas de la racionalidad, la sociedad habr de alcanzar. Como una fase, a partir de la cual la autorrealizacin del hombre ser evaluada.

A MODO DE EPLOGO

La esencia humana es, en su realidad, afirm Marx (1970), el conjunto de las relaciones sociales. Sin embargo, como lo puntualiza Zarifian (2003), Marx no pudo llevar hasta sus ltimas consecuencias tal afirmacin. La reduccin del conjunto de relaciones sociales a la relacin capital/trabajo, finalmente, lo orillarn a una concepcin limitada de la emancipacin humana. A una concepcin de la emancipacin en la que la complejidad de la existencia social termina resolvindose bajo el prisma de una sola relacin.

Pero no slo esa suerte de estructuralismo econmico configurar los lmites de la idea marxista de emancipacin; tambin el determinismo toma cuenta. La nocin del comunismo como fase superior de la historia, marcar el sesgo determinista y moderno de la emancipacin prometida por el marxismo.

Marx, sin duda alguna, perpetr la crtica ms lcida y profunda a la sociedad capitalista. Devel con creces la condicin de la sociedad moderna. Sin embargo, no encontr o no alcanz a ver nacer, como les sucedi a otros hombres de su talante, las herramientas tericas desde las cuales sobrepasar sus propios lmites tericos y epistemolgicos.