la libertad de expresión y nuestro rol como docente

8
Sofía Perelló CeRP del Sur Atlántida Año 2012 La libertad de expresión y nuestro rol como docente Este trabajo está hecho bajo el marco de lo tratado en el taller sobre derechos humanos dictado por Silvana Galeano. Espero que pueda animar a la reflexión y al cuestionamiento La Libertad de Expresión y nuestro rol como docentes Introducción Desde tiempos muy remotos el hombre ha luchado por sus derechos. Si bien hoy en día se los conoce como “Derechos Humanos”, antes también se luchaba por ellos pero sin esta denominación. La instauración de la Carta Magna que según la Encyclopædia Britannica: “Desde sus comienzos llegó a ser un símbolo y un grito de guerra contra la opresión, y las generaciones sucesivas la interpretaron como una protección de sus propias libertades” sirve para mencionar dos puntos clave relacionados con los derechos humanos. Por un lado, históricamente, hay pruebas claras de la lucha por un trato justo y un deseo profundo de vivir en condiciones dignas donde se respeten las libertades de todos. Por otro lado, la historia es fiel testigo de que las fuerzas de poder han manejado a las masas según su deseo y han ignorado sus reclamos por respeto y atención. De esto se desprende el hecho de que no solo se necesita una declaración sino también respaldo a ella de forma continua y activa. Si bien la Carta Magna fue creada para Inglaterra, ella sirvió de precedente para que luego con el correr de los años y los profundos deseos de los hombres fueran encaminando hacia documentos más generales y universales. Es así que en 1948, se promulgó la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Según la estadista norteamericana Eleanor Roosevelt, quien ayudó a redactarla, “la Declaración se hizo con la esperanza de que se 1

Upload: perellosofi

Post on 17-Aug-2015

334 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La libertad de expresión y nuestro rol como docente

Sofía PerellóCeRP del Sur Atlántida

Año 2012

La libertad de expresión y

nuestro rol como docente

Este trabajo está hecho bajo el marco de lo tratado en el taller sobre derechos humanos dictado por Silvana Galeano. Espero que pueda animar a la reflexión y al cuestionamiento

La Libertad de Expresión y nuestro rol como docentes Introducción

Desde tiempos muy remotos el hombre ha luchado por sus derechos. Si bien hoy en día se los conoce como “Derechos Humanos”, antes también se luchaba por ellos pero sin esta denominación. La instauración de la Carta Magna que según la Encyclopædia Britannica: “Desde sus comienzos llegó a ser un símbolo y un grito de guerra contra la opresión, y las generaciones sucesivas la interpretaron como una protección de sus propias libertades” sirve para mencionar dos puntos clave relacionados con los derechos humanos.

Por un lado, históricamente, hay pruebas claras de la lucha por un trato justo y un deseo profundo de vivir en condiciones dignas donde se respeten las libertades de todos. Por otro lado, la historia es fiel testigo de que las fuerzas de poder han manejado a las masas según su deseo y han ignorado sus reclamos por respeto y atención. De esto se desprende el hecho de que no solo se necesita una declaración sino también respaldo a ella de forma continua y activa. Si bien la Carta Magna fue creada para Inglaterra, ella sirvió de precedente para que luego con el correr de los años y los profundos deseos de los hombres fueran encaminando hacia documentos más generales y universales. Es así que en 1948, se promulgó la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Según la estadista norteamericana Eleanor Roosevelt, quien ayudó a redactarla, “la Declaración se hizo con la esperanza de que se convirtiera en “la Carta Magna internacional de todos los hombres del mundo” Por lo tanto, es fácil concluir que el anhelo de libertad se ve patente en la historia humana.Sin embargo hay muchos factores que hacen que los derechos fundamentales de los humanos sean amenazados. Se podrían escribir páginas y páginas sobre la forma en que se han tratado los derechos humanos y cómo deben ser tratados en el aula, cómo el docente debe ser consciente de su rol como agente promovedor del las libertades humanas y de su papel clave en la transmisión de valores. Sin embargo

1

Page 2: La libertad de expresión y nuestro rol como docente

Sofía PerellóCeRP del Sur Atlántida

Año 2012no solo llevaría muchísimo tiempo sino que además no se llegaría a ninguna conclusión reveladora. Teniendo en cuenta lo difícil que es analizar este tema, se ha decidido acortar el estudio y enfocarnos en uno de los derechos humanos: la libertad de expresión. Es digno de mención el hecho de que por analizar un derecho se le resta valor a los demás, al contrario, todos los derechos deben ser respetados de igual forma para que el humano viva en condiciones ideales. DesarrolloDurante este análisis se pondrá bajo lupa la libertad de expresión con el fin de relacionarla con el rol docente y los contextos de aula reales a los que diariamente nos enfrentamos. Entre los años 470 y 499 A.C vivió un filósofo que mediante sus palabras logró plasmar lo que hasta el día de hoy sigue siendo el anhelo de muchos. Sócrates dijo: “Si, con relación a esto, me dijerais: ‘[…] te absolvemos, pero con esta condición: con la condición de que dejes esos diálogos examinatorios y ese filosofar; pero si eres sorprendido practicando eso todavía morirás’ […], yo os respondería: ‘[…] os estimo, atenienses, pero obedeceré al dios antes que a vosotros y, mientras tenga aliento y pueda, no cesaré de filosofar, de exhortarlos y denhacer demostraciones a todo aquel que vosotros con quien tope […]. Pues eso es lo que ordena el dios […] Atenienses, tened presente que yo no puedo obrar de otro modo, ni aunque se me impongan mil penas de muerte; absolvedme o no me absolváis’”.

Estas palabras siguen siendo hasta el día de hoy, uno de los discursos más elocuentes a favor de la libertad de expresión, derecho más que fundamental para él. En el pasado, expresar públicamente las opiniones acarreaba persecución violente o incluso llevaba a la muerte. Como menciona la revista ¡Despertad!, “Fue común que los gobiernos cambiaran o cancelaran a capricho los derechos civiles que hubiesen otorgado. Es así que a comienzos de la Edad Media algunas personas exigieron documentos que definieran los derechos y limitaran el control de las autoridades sobre estos”.Esto llevó a la redacción de muchas declaraciones, como la Carta Magna, mencionada anteriormente, que marcó un antes y un después en el campo de los derechos humanos. No cabe duda de que la libertad de expresión es un derecho fundamental ya que en distintas sociedades y en distintos momentos de la historia, el ser humano ha luchado por expresarse libremente aún teniendo que enfrentar problemas debido a ello. Grandes pensadores han muerto por decir lo que pensaban aún cuando no se había redactado la declaración de los Derechos Humanos. ¿Por qué enfrentaron la muerte? Porque quienes tenían el poder no estaban dispuestos a aceptar opiniones contrarias a las suyas. Se dejaba de lado cualquier razonamiento lógico o evidencia observable y lo que importaba era la opinión de las autoridades. En esos casos, es claro que las sociedades donde pasa eso, no existe libertad de expresión. Para comprender esta afirmación, se debe tener presente la definición del criterio libertad de expresión según Oliver Wendell Holmes jr, quien dijo: “Si algún principio de la constitución exige un

2

Page 3: La libertad de expresión y nuestro rol como docente

Sofía PerellóCeRP del Sur Atlántida

Año 2012compromiso más imperioso que cualquier otro, es el de la libertad de pensamiento, no libertad de pensamiento para quienes concuerdan con nosotros, sino para aquellos cuyas opiniones aborrecemos”.

Unamos las palabras de Wendell con lo que dice el artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", que lee: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión." Mediante unir estos textos, podemos comprender cabalmente qué es la libertad de expresión.Se entiende que no es sólo poder decir o expresar lo que uno piensa, sino hacerlo con la libertad de que no va ser juzgado por eso y que además puede contar con la garantía de que será respetado por las autoridades. Es vivir con la tranquilidad de que todas las personas tienen la misma libertad de expresarse y con la seguridad de que no serán perseguidos por no compartir ideas.

Los agentes de poder dentro de la sociedad tienen que garantizar esa seguridad a las personas y al mismo tiempo ser conscientes de que su libertad de expresión no debe afectar ni modificar la conducta de los demás. Para que puedan gozar de este derecho, las personas deben vivir en sociedades donde reine la democracia. A este respecto, nuestro país sería uno de los indicados para que exista la verdadera libertad de expresión. Según el ranking de la organización Democracy Ranking Association, realizado en el 2012, Uruguay tiene la democracia más completa y desarrollada de América Latina, y se sitúa en el puesto 21 a nivel mundial. Dentro de un país donde la democracia es completa y está verdaderamente consololidada, los integrantes de la sociedad deberían sentir el respaldo del gobierno quien se compromete a velar por el respeto de la libertad de expresión.¿Es la democracia el único ingrediente necesario? ¿Es tan sencillo que se respete este derecho fundamental de los seres humanos? ¿Refleja la realidad que este derecho se protege en la sociedad uruguaya? Para muestra alcanza un botón, así que veamos un ejemplo reciente que permitirá pensar en estas preguntas. Hay un ejemplo muy actual que sucedió nuestro propio país que sirve para ilustrar lo importante que es que las autoridades sean verdaderamente conscientes del rol que cumplen en la sociedad, la repercusión que tienen sus declaraciones, los límites que tiene su libertad de expresión y cómo el manejo de la información puede influenciar el verdadero sentido de las palabras con las que una persona decide expresarse.

En la semana del 9 de julio de 2012, Mercedes Rovira, quien supuestamente sería la nueva rectora de la Universidad de Montevideo, le concedió una entrevista al semanario Búsqueda donde expresó que para ella la homosexualidad es una anomalía. Sus declaraciones

3

Page 4: La libertad de expresión y nuestro rol como docente

Sofía PerellóCeRP del Sur Atlántida

Año 2012desencadenaron en varias consecuencias. Primero que nada, sus palabras motivaron a distintos grupos sociales a que elevaran denuncias hacia su persona, se comenzó una investigación penal para saber si la doctora Mercedes Rovira incurrió en un delito por discriminación en sus afirmaciones al semanario.

Finalmente, el lunes 16 de julio Rovira presentó su renuncia al cargo de rectora y además escribió una carta a la opinión pública expresando su grave tristeza al ver las repercusiones de sus declaraciones. De este acontecimiento se generan muchas interrogantes:¿Está la doctora ejerciendo libremente su derecho de libertad de expresión? ¿Debe reprimir lo que piensa debido a su rol en una institución educativa? ¿Está respetando los derechos de los demás? ¿Puede ser que sus palabras deban ser tomadas como de Mercedes simplemente o como palabras de la futura rectora de la UM? ¿Debe la sociedad sancionarla por lo que expresó teniendo en cuenta el concepto de libertad de expresión según Wendell Holmes? ¿Está en verdad arrepentida por lo que dijo o se vio obligada a retractarse debido a las repercusiones de sus palabras? ¿Puede una persona con autoridad gozar de verdadera libertad de expresión? ¿Se puede ser verdaderamente libre de expresarse y no violentar contra la libertad de aquel que piensa opuestamente?

Cada una de estas preguntas dejan mucho en que pensar… No es para nada fácil llegar a una conclusión, al contrario, este suceso lleva a largas y fuertes discusiones. Finalmente, lo desarrollado hasta aquí permite ver la complejidad de este derecho fundamental de los seres humanos como también permite reflexionar sobre los derechos humanos, en especial la libertad de expresión, en situaciones reales y concretas donde surgen las mismas preguntas que las que nacen al analizar ejemplos como el de la doctora Rovira.

Conclusión

Personalmente, en plano general, considero que como docentes nuestro deber es velar por el desarrollo de los estudiantes. Sin importar la edad, el contexto social y la cultura, cada docente tiene la obligación de crear un ambiente donde se respeten los derechos de los alumnos ya que si no, no se desarrollarán de forma digna. Debe promover los derechos humanos en forma diaria y no solamente hablar de ellos como algo abstracto y alejado de la realidad.En lo relacionado con la libertad de expresión, el docente debe aprender a utilizar de forma correcta el poder que posee al ser la autoridad dentro del aula. Cuando se dice que el docente es “la autoridad” dentro del aula, no se está hablando con autoridad absoluta, sino de poder legítimo con el que cuenta el profesor para establecer los límites, el poder circunstancial de enseñar cierta disciplina.

4

Page 5: La libertad de expresión y nuestro rol como docente

Sofía PerellóCeRP del Sur Atlántida

Año 2012Sin embargo, ese poder es más que relativo y el docente debe ser conciente de eso y demostrar constantemente a los alumnos que el hecho de que esté como autoridad dentro del aula no es más que un elemento necesario para que ellos puedan ser educados y que lo que el docente en verdad va a ser en cada clase, es compartir su conocimiento. A la hora de compartir el conocimiento, el docente debe respetar la libertad de sus alumnos y no modificar su forma de enseñar o de evaluar debido a que conoce que determinados alumnos opinan de cierta forma ante un tema.

El docente debe compartir su conocimiento de forma imparcial, solamente adaptándose a las inteligencias múltiples con las que interactúa en cada momento. Algo que se debe tener en cuenta es que, las palabras de Sócrates no deben darse dentro del aula. Más allá de que uno quede admirado ante un discurso tan brillante como el que el brindó, él tuvo que defenderse de tal forma porque su libertad de expresión había sido ultrajada.

Llevando este ejemplo a una situación real dentro del aula puede ser que un día un alumno se vea entre la decisión de llevarse determinada materia a examen por decirle al profesor su opinión personal sobre un hecho de actualidad o no llevársela a examen por regalarle los oídos al profesor o reprimirse de decir lo que en verdad piensa. Si nuestra forma de proceder en el aula lleva a que los alumnos sepan que pueden elegir entre esas opciones es porque estamos lejos de brindar una educación que verdaderamente vele por la libertad de expresión, y por otros derechos humanos tan vitales para la educación.

De forma implícita y por actos sencillos y sinceros, el docente puede ir creando poco a poco un ambiente propicio para el debate y el intercambio de opiniones. Independientemente del área donde nos especialicemos, siempre surgen instancias donde los alumnos necesiten expresar su opinión. Noticias, algo que suceda en la institución, en el barrio, en la clase, algo que diga un alumno, etc., puede ser el disparador para que cada individuo sienta el deseo de expresarse.

Bueno sería que los docentes desarrollemos la capacidad de hablar o tratar esos temas sin dejar de lado la instrucción académica que nosotros estamos obligados a enseñar. Si no desarrollamos esa capacidad, la educación irá alejándose más y más de la realidad y el contexto social de los alumnos quienes cada vez más frecuente se quejan por no ver relación entre la realidad y el liceo. Por lo tanto, de forma equilibrada sería muy beneficioso si el docente hace el esfuerzo de relacionar su materia con la realidad presente de sus alumnos y de fomentar espacios propicios para el intercambio de ideas.

Al mismo tiempo, el ejemplo de la doctora Rovira puede ser llevado a situaciones más concretas dentro del aula. Uno nunca debe olvidar el

5

Page 6: La libertad de expresión y nuestro rol como docente

Sofía PerellóCeRP del Sur Atlántida

Año 2012rol que está cumpliendo, debe tener presente que los estudiantes prestan mucha más atención de la que nosotros pensamos a nuestra opinión y somos nosotros quienes podemos contribuir a que ellos aprendan a vivir en una sociedad donde muchos opinan de forma opuesta pero conviven de forma correcta. Al mismo tiempo, en el momento que estamos enfrente de un aula, no debemos restarle valor a la influencia que pueden tener nuestros juicios de valor en los estudiantes, sobretodo, adolescentes.

En resumen, considero que la neutralidad ante cualquier tema que surja en el aula es la mejor forma de fomentar la libertad de expresión, luego al estar en nuestro grupo de amigos o con familia, ahí nos expresamos de forma libre, pero públicamente, sin neutralidad, nunca lograremos crear ambientes propicios para que se respete el derecho a la libertad de expresión, entre otros.

Bibliografía:Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania (1996) Evolución histórica de la libertad de expresión. ¡Despertad! 22 de Julio. 3-5 Extraído de la web: http://www.elobservador.com.uy/noticia/228340/fiscal-presento-de-oficio-accion-penal-contra-rovira/ al 17 de julio 2012 http://www.elobservador.com.uy/noticia/228286/mercedes-rovira-hablo-tras-la-renuncia-/ al 17 de julio 2012

6