la libertad de expresión en nuestro país está consagrada por la constitución de la república...

12
La libertad de expresión en nuestro país está consagrada por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 57 y 58, además las leyes que rigen esta materia como la de Responsabilidad Social en Radio y Televisión acuerdan el respeto a la libertad de expresión y el derecho a estar informado veraz y objetivamente. Está definido allí como un derecho porque el ciudadano tiene derecho a ello y no porque se le esté concediendo un favor, así lo manda expresamente nuestra Constitución, además se trata de un derecho no negociable de obtener información del Estado y de otros entes, su aplicación aumenta, sin duda, la calidad y fortaleza de los gobiernos y de la democracia. Lo que poco o nada se discute y se profundiza, mucho menos se practica, es que “Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado”, y es aquí donde radica la problemática presentada con muchos medios de comunicación nacional que exigen, y así debe ser, la libertad a estar informado del ciudadano, pero no aplican, como debería ser, la obligatoriedad de responsabilizarse por lo que expresan. Exigirle la responsabilidad por lo expresado impone para ellos una violación a la libertad de expresión y así lo denuncian diariamente ante los organismos nacionales e internacionales, aduciendo persecución y tantas otras sandeces que alegan con el propósito de desviar la atención sobre sus actuaciones ilegales y atentatorias a la verdadera libertad de expresión. Hoy cuando celebramos el Día Internacional de la Libertad de expresión, al detenerse a analizar la situación de algunos medios de comunicación venezolanos en los últimos 10 años, descubrimos que han devenido en una suerte de trinchera para los intereses oscuros que ostentaron el poder en este país por decenios para favorecerse particularmente y expoliar a las clases trabajadoras. Hoy un sector del periodismo venezolano está escribiendo una página negra y el grupo responsable de esa particular gestión está siendo protagonista de lo que será el capítulo más cuestionado para nuestro gremio en toda su historia, cuando vemos a nuestros colegas moderando programas de televisión o los oímos en la radio, actuando como defensores de unos inefables jefes y sus intereses, se aprecia la inmoralidad con la que actúan, la desfachatez con la que se presentan y el descaro con el que hacen sus “análisis” de la situación venezolana y la libertad de expresión. Resulta imposible creer que lo hagan sólo por oponerse a un proceso político. Es evidente que no.

Upload: alejandro-sosa

Post on 17-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a Libertad de Expresión en Nuestro País Está Consagrada Por La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela en Sus Artículos 57 y 58

TRANSCRIPT

La libertad de expresin en nuestro pas est consagrada por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en sus artculos 57 y 58, adems las leyes que rigen esta materia como la de Responsabilidad Social en Radio y Televisin acuerdan el respeto a la libertad de expresin y el derecho a estar informado veraz y objetivamente.Est definido all como un derecho porque el ciudadano tiene derecho a ello y no porque se le est concediendo un favor, as lo manda expresamente nuestra Constitucin, adems se trata de un derecho no negociable de obtener informacin del Estado y de otros entes, su aplicacin aumenta, sin duda, la calidad y fortaleza de los gobiernos y de la democracia.Lo que poco o nada se discute y se profundiza, mucho menos se practica, es que Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado, y es aqu donde radica la problemtica presentada con muchos medios de comunicacin nacional que exigen, y as debe ser, la libertad a estar informado del ciudadano, pero no aplican, como debera ser, la obligatoriedad de responsabilizarse por lo que expresan.Exigirle la responsabilidad por lo expresado impone para ellos una violacin a la libertad de expresin y as lo denuncian diariamente ante los organismos nacionales e internacionales, aduciendo persecucin y tantas otras sandeces que alegan con el propsito de desviar la atencin sobre sus actuaciones ilegales y atentatorias a la verdadera libertad de expresin.Hoy cuando celebramos el Da Internacional de la Libertad de expresin, al detenerse a analizar la situacin de algunos medios de comunicacin venezolanos en los ltimos 10 aos, descubrimos que han devenido en una suerte de trinchera para los intereses oscuros que ostentaron el poder en este pas por decenios para favorecerse particularmente y expoliar a las clases trabajadoras.Hoy un sector del periodismo venezolano est escribiendo una pgina negra y el grupo responsable de esa particular gestin est siendo protagonista de lo que ser el captulo ms cuestionado para nuestro gremio en toda su historia, cuando vemos a nuestros colegas moderando programas de televisin o los omos en la radio, actuando como defensores de unos inefables jefes y sus intereses, se aprecia la inmoralidad con la que actan, la desfachatez con la que se presentan y el descaro con el que hacen sus anlisis de la situacin venezolana y la libertad de expresin. Resulta imposible creer que lo hagan slo por oponerse a un proceso poltico. Es evidente que no.La libertad de expresin tiene una dimensin individual y una dimensin social, esa dimensin individual exige el derecho y la necesidad de los profesionales de la informacin a obtenerla, pero la dimensin social es ms exigente an al responsabilizarlos por el tratamiento que se le da a esa informacin y la manera como la presentan.Muchas crticas de la oposicin apuntan a que el Presidente Hugo Chvez no respeta la libertad de expresin en Venezuela, pero esas crticas se caen por s mismas cuando la realidad venezolana es que nunca antes haba existido tanta libertad de prensa en este pas, nadie haba sido tan ofendido y vilipendiado antes como el actual mandatario. Que l mismo sea quien haga su defensa, es su personalidad, que haga las crticas personalmente a los medios de comunicacin no es amedrentamiento, es un estilo. Eso prefiero antes de retomar las prcticas de gobiernos pasados que torturaron y encarcelaron (recuerden al astrlogo Bernardo Gmez, entre otros) por la sola mencin a la salud del Presidente.Tambin ha criticado la oposicin al Presidente Chvez por su constante intervencin en los medios nacionales, seguro estoy que ningn mandatario en la historia ha mantenido tan informado a su pueblo como el actual, en la prctica de que una sociedad que no est bien informada no es plenamente libre.Reiteradamente invita a su pueblo a estudiar, a leer, a estar informado, lo que es muy daino para los intereses internacionales y sus representantes nacionales, all estriba la oposicin de algunos medios a las polticas del gobierno, o de sus dueos mejor dicho, no por casualidad impusieron desde el exterior y aqu repitieron una y mil veces: con mis medios no te metas.Otras voces plantean la necesidad de rectificar sobre lo extenso que resulta aprobar una concesin por tantos aos a un medio de comunicacin que responde a los intereses de un slo empresario, quien se converta en hacedor de Diputados para la defensa de sus empresas, o manipulaba con ese poder.Cuando se llega al trmino de la concesin de RCTV debe revisarse el tema y con la mayor participacin del pueblo sentar las bases para crear comisiones amplias que regulen esta materia.Un nuevo canal televisivo comenzar a partir del 28 de mayo, un canal de servicio pblico, en el cual, ciertamente, no veremos el descubrimiento de una nueva televisin, pero veremos una programacin con respeto, con tica, con apego a lo nuestro, donde el pueblo sienta el orgullo de ser venezolano, sin aoranzas de una televisin parcializada, convertida en una escisin de los partidos polticos.

La libertad de expresin es mucho ms que la capacidad de slo hablar, implica tambin la ausencia de consecuencias ulteriores o dispositivos de infamia que procuran el crimen perfecto: lograrlo con la anuencia de la vctima y sin huellas que delaten a los responsables. Todo abuso del ejercicio de la libertad que constituya delito debera ser sancionado. Todo delito tipificado en la legislacin nacional debe ajustarse a los avances que se reflejan que se reflejan en la doctrina y derecho internacional de los Derechos Humanos.Historia[editar]Nacimiento[editar]La televisin en Venezuela se establece el 22 de noviembre de 1952 cuando el presidente Marcos Prez Jimnez inaugura la Televisora Nacional (TVN) en la frecuencia radioelctrica del canal 5 correspondiente a los 76-82 MHz de la banda VHF, sin embargo, el mismo da de la inauguracin falla uno de los equipos y su puesta en funcionamiento es diferida hasta el 01 de enero de 1953. Ese mismo ao se inauguran dos televisoras de carcter privado con fines comerciales, Televisa (sin relacin con la actual cadena mexicana) en el canal 4 de la banda de VHF el 01 de junio y Radio Caracas Televisin (RCTV) en los 174-180 MHz el 15 de noviembre. Posteriormente, esta ltima empresa solicit el cambio de canal 7 al 2 de la banda de VHF para mejorar su cobertura en Caracas. Los primeros canales regionales que entraron en funcionamiento fueron Televiza del Zulia, Ondas del Lago TV y Radio Valencia Televisin (posteriormente, conocido como TeleTrece) en los aos 1956, 1957 y 1958 respectivamente, aunque duraran pocos aos en el aire. En 1960 Televisa atraviesa una fuerte crisis, se declara en quiebra y cierra el 30 de junio de ese ao. Este canal es recuperado por el Estado Venezolano, mediante la Corporacin Venezolana de Fomento por ser el mayor acreedor y, luego, es adquirido por el empresario Diego Cisneros y cambia el nombre a Venevisin en el aire desde el 01 de marzo de 1961. El 1 de agosto de 1964 se crea el cuarto canal con cobertura nacional, Cadena Venezolana de Televisin, quien 10 aos ms tarde es adquirido por el Estado venezolano llamndose simplemente Venezolana de Televisin (VTV) y, quedando de esta forma, dos canales nacionales privados (RCTV y Venevisin) y dos pblicos (TVN y VTV) en Venezuela.La primera transmisin en color se efectu en 1969, pero es en 1972 cuando por vez primera se produce en Venezuela programacin en color en Radio Caracas Televisin. En 1974 el gobierno de Carlos Andrs Prez decide prohibir cualquier transmisin en color pero las instalaciones tcnicas policromticas comenzaron a operar en 1975 y luego el presidente Luis Herrera Campins decreta el establecimiento de la televisin en color en 01 de diciembre de 1979, el cual entra en vigencia en forma definitiva a partir del 01 de junio de 1980.Expansin[editar]En 1979 nace Telebocon, considerado el primer canal de televisin comunitario venezolano, ubicado en el Estado Trujillo. Los canales de televisin regional que haban sido creados en los aos cincuenta tuvieron una vida efmera como independientes antes de afiliarse a las cadenas con sede en Caracas y no existiran ms concesiones para canales regionales hasta 1982 cuando inicia operaciones comerciales la Televisora Andina de Mrida, unos aos ms tarde Amavisin y a estos le seguiran otro gran nmero de estaciones de televisin desde finales de la dcada de los ochenta entre ellos Telecaribe, Televisora Regional del Tchira, CMT y Nios Cantores Televisin (actual Canal Once) inaugurada el 31 de enero de 1987.En 1986 se permite la instalacin de empresas dedicadas a retransmitir televisin extranjera por medio de antenas parablicas para recepcin de seales satelitales, un ao despus es fundado Omnivisin, primer canal de televisin por suscripcin en retransmitir, usando el espectro radioelctrico y mediante un sistema MMDS (Multichannel Multipoint Distribution System), programacin variada de los principales canales internacionales. En 1992 se inaugura TVO, en Puerto La Cruz, Estado Anzotegui y en 1994 Televiza en Maracaibo, Estado Zulia. En 1995 entra en servicio Promar TV en Barquisimeto, Estado Lara.El quinto canal de televisin con cobertura nacional, Televen, nace en 1988, entrando en competencia comercial con las estaciones RCTV y Venevisin. Televen fue el primer canal de Venezuela en transmitir durante las 24 horas del da, primero los fines de semana y posteriormente todo el da. Desde 1976 y hasta 1998 el Estado venezolano slo contaba con dos canales de televisin nacional pero ante el mal financiamiento de stos, la seal de TVN pas a ser desde 1992 y hasta 1998 conjunta con la de VTV.El sexto canal de televisin con cobertura nacional La Tele (antes Marte TV) nace en 2002. Para ese entonces, el pas pasaba por una difcil situacin; sin embargo, el compromiso y la voluntad de los accionistas, directiva, gerencia y personal de apoyo del canal, permitieron que se siguiera transmitiendo la programacin regular existente para ese entonces en horario continuo de 24 horas.Igualmente en los aos noventa nacen las televisoras especializadas y dirigidas a pblicos especficos: Globovisin (1994), canal noticioso; Bravo TV (1995) (luego Puma TV y actual Canal I) dedicado a videos musicales; Meridiano Televisin (1997), canal deportivo y Vale TV (1998) dedicado a ciencia y cultura cuya seal ocupa la de la TVN que finalmente cesa trasmisiones ese ao. En el ao 2007 surge Sun Channel, canal turstico e, igualmente, con los auspicios del peridico venezolano en idioma ingls, The Daily Journal, el Canal de Noticias, que cierra sus puertas prematuramente a mediados del ao 2008.Desde 1998 el Estado venezolano contaba con un slo canal de televisin VTV, y luego del 2002 el gobierno decide lanzar la televisora ViVe (2003), teleSUR (2005) (anteriormente CMT), TVES (2007) (Seal que hasta dicho ao ocup RCTV) y Asamblea Nacional Televisin adems de apoyar y financiar una red de televisoras comunitarias as como vila Televisin perteneciente a la Alcalda Metropolitana de Caracas.El 28 de diciembre de 2006, el presidente Hugo Chvez anuncia la no renovacin de la concesin a RCTV la cual venca al ao siguiente por considerar que esta televisora haba participado de manera directa en el Golpe de Estado de 20021 y por impugnaciones sobre violar la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin as como otros hechos de mal manejo del espacio radioelctrico segn la rectora oficial. La cadena Venevisin le fue renovada la licencia para trasmitir por 5 aos ms pese a ser acusada aos antes por el gobierno de Chvez de participar en el mismo golpe, sin embargo esta compaa ces la parcializacin poltica en sus espacios sobre todo noticiosos cosa que la oposicin venezolana interpret que la medida fue favorable para Venevisin por minimizar sus crticas hacia el gobierno.2 3 4El 28 de mayo tras el cese de trasmisiones de RCTV, es sustituido por otro nuevo canal de televisin del Estado Venezolano la Televisora Venezolana Social. El canal Puma TV pas a ser un canal de noticias y variedades con cobertura nacional llamndose Canal I.Para el ao 2013 el espectro radioelctrico UHF lo cubrir la Televisin Digital Abierta (TDA) teniendo un impacto enorme en la sociedad y obligando a la migracin de los canales de tv analgica a digital.Reinaldo Jos Ottolina Pinto naci en Valencia, un 11 de diciembre de 1928, fue narrador, animador de programas de televisin y radio, publicista, corredor de autos de carrera y poltico venezolano, cuya destacada carrera dej huella en los venezolanos por lo irreverente de su personalidad.Ottolina incursion en la radio en el ao 1945, teniendo 17 aos de edad, al certificarse como locutor. Trabaj en la emisora Radio Caracas Radio y, poco despus, pasa a la Radiodifusora Venezuela trabajando en la revista diaria de la estacin iganme.Fue locutor que inici la era de la televisin en Venezuela en el ao 1952, particip como presentador del programa inaugural de la hoy extinta Televisora Nacional. En 1954, es contratado por la televisora privada RCTV dando inicio al programa matutino de variedades y entrevistas, Lo de Hoy el cual continuaran aos despus, con otro concepto y diversos presentadores.Desde el programa diario a las 12 del medioda El Show de Renny hasta el de los domingos el especial Renny Presenta la mayora de los televidentes venezolanos sintonizaban sus programas para aprender, entretenerse y divertirse.El multifactico valenciano se convirti en el #1 de la televisin venezolana y cre todo un proceso de produccin para llevar al pblico su famoso cuerpo de baile Las Chicas de Renny dirigido por el coregrafo Jim Huntley, con la msica original de Chucho Sanoja dirigida por Carlos Moran y, por supuesto, Renny a la cabeza de la direccin y produccin del programa.Hay que estimular en el venezolano que solamente a travs de la preparacin y el trabajo es que se puede progresar, deca el locutor quien tomando en cuenta el poder de convocatoria que tena por su labor televisiva, en el ao 1977 decidi lanzarse como candidato presidencial con su partido MIN (Movimiento de Integridad Nacional) de cara a las elecciones de 1978.Ottolina utilizaba constantemente la televisin para crear conciencia para cuidar al pas y amar los ideales del Libertador. Ottolina fue un activo opositor del gobierno del presidente Carlos Andrs Prez hasta su muerte.El 16 de marzo de 1978 viajando a una reunin de empresarios que iba a realizarse en Porlamar, Isla de Margarita, la avioneta Cessna 310 donde viajaba con su Jefe de Campaa Ciro Medina, Luis Duque y Csar Oropeza, se estrell en las inmediaciones del pico Naiguat incidente en el cual fallecieron todos los ocupantes de la misma.Las autoridades tardaron una semana en localizar los cadveres, ya que se pens que la avioneta se haba estrellado en el mar. Definitivamente, hoy a 37 aos de su muerte, sigue siendo uno de los animadores ms recordados y queridos de la televisin venezolana.

A 35 aos de su muerte, la sombra de la duda sigue sembrada. El nmero uno de la televisin, que quiso ser presidente de Venezuela, tuvo una vida de tragos tan dulces como amargos. Adems, fue tan crtico del sistema poltico como de la misma programacin de la pantalla chica. Juan Pablo Crespo / [email protected] / @juanpamark Pareca un da normal para Rhona y Rena, pero lo que las hermanas y su padre Renny Ottolina ignoraban era que la sombra del plagio acechaba a las hijas del rey Midas de la televisin y la radio en Venezuela.Era la maana del 11 de noviembre de 1969, cuando un vehculo detenido con el cap abierto oblig a detenerse al conductor que transporta a las chicas a su colegio. De repente, cinco hombres con pasamontaas y ametralladoras se bajaron del carro, tomaron a las muchachas y le dejaron una nota al chofer. El mensaje contena los detalles del pago del rescate, con la advertencia de no avisar a la polica. Ottolina y su esposa entraron en pnico, pero siguieron los pasos indicados al pie de la letra. Al da siguiente, las hermanas fueron liberadas tras el pago Bs. 400 mil de los antiguos en billetes de 100 bolvares sin marcar. Para Renny Ottolina la fama fue un arma de doble filo, un bmeran que no pudo esquivar. Para algunos, incluso, tambin fue vctima del acecho, pero camuflado de atentado mortal. Por saborear las miles del xito pas por tragos tan amargos como aquel secuestro de dos de sus tres hijas, crisis judiciales, laborales y otras tantas familiares. Ms de uno intent hacerle morder el polvo, pero l no fue un hueso duro de roer, tanto que siempre supo darle la vuelta a la adversidad para permanecer en la cima. l fue el primer productor independiente del pas, condicin que le permiti emitir sus opiniones, llamados a la conciencia nacional y lanzar crticas al sistema poltico y hasta contra la propia mediocridad de la televisin venezolana. Qu dira ahora!.. Adems fue el primero en realizar una transmisin a color en la pantalla chica, exactamente en 1971, con el Churn Mer (Salto ngel) de fondo. Escoga personalmente a coregrafos, bailarines y artistas para que trabajasen en sus programas. Eran tiempos de la televisin en vivo y ningn cabo poda quedar suelto. Tambin revolucion el mercado publicitario al someter a los productos a pruebas de calidad, hasta cerciorarse que se tratara del mejor en su ramo. Los anunciantes hacan cola de un ao para poder entrar a sus programas. Renny Ottolina ganaba ms dinero que los propios gerentes de los canales. Fue tanto el celo que provoc el movimiento de su caja registradora que Rctv lo bot por negarse a entrar a la nmina del personal. El recelo se extendi, inclusive, mucho ms all de las fronteras del otrora canal de Quinta Crespo, pues los ejecutivos de las grandes televisoras se reunieron y acordaron cerrarle todas sus puertas, sin importar los beneficios que l pudiera generar.

Quien te pasa el cheque por la nariz manda, o te quita el cheque, por eso es que yo hablo como quiero, a m nadie me pasa el cheque por la nariz, dijo Renny en una oportunidad. Tena fama de arrogante, aunque su impecable trabajo, su manifiesto amor por Venezuela y su accionar filantrpico hablaban por l. As por ejemplo, exhortaba al pblico a donar ropa, alimentos y enseres para los necesitados. Present micros en procura de formar buenos ciudadanos y programas para exaltar los lugares tursticos de Venezuela. El Show de Renny fue el programa de televisin ms popular que condujo. De lunes a viernes, primero en la tarde-noche y luego a partir del medioda, todos tenan una cita imperdible. Padres y abuelos hoy aoran aquellas horas en las que se divertan y hasta se educaban. Era, definitivamente, otra poca. Yo llegu a ser nmero uno por mis mritos, no por un carnet, dijo en otra ocasin. Los domingos le tocaba el turno a los especiales Renny presenta. Por ambos programas pasaron artistas nacionales como Mirla Castellanos y Jos Luis Rodrguez, as como internacionales de talla mayscula como Ray Charles, Rafael, Miriam Makeba, Tom Jones, Dionne Warwick y Steve Wonder. Paralelamente, le daba oportunidades a aquellos jvenes con madera. Antes, con apenas 26 aos, Rctv le dio la titnica responsabilidad de despertar a los venezolanos con Lo de hoy, un desayuno que combinaba entrevistas con msica y chistes. El animador se tomaba uno o dos aos sabticos para actualizarse en el exterior. Trajo al pas nuevas tcnicas audiovisuales, como la gra que permita mover la cmara en mltiples direcciones. Tambin fue piloto de carreras, como cuando particip en las 24 horas de Mans, en Francia, en 1958 y 1959. El carabobeo, hijo de un inmigrante italiano, era un innovador y perfeccionista nato. Poseedor de un carisma nico, que fusionaba con una habilidad natural para dominar el escenario, convencer y una voz privilegiada. Por algo se le llam el nmero 1 de la televisin. Renny fue un hombre adelantado a su poca porque mezclaba una gran creatividad como productor, gran cultura general y un timbre de voz y diccin privilegiados, dijo el productor radial zuliano Len Magno Montiel. Tras ser sacado de Rctv, pas a la cadena Venezolana de Televisin (Cvtv). All fue donde hizo aquella histrica transmisin a color junto con Bolvar Films. Y como sigui negndose a formar parte de la nmina, no se le renov el contrato en 1973. El 31 de diciembre de aquel ao sali al aire el ltimo Show de Renny. Luego Cvtv fue comprado por el Estado venezolano, en 1974. La nueva directiva le ofreci el cargo de presidente, pero lo rechaz porque no le aseguraron la independencia que tanto defenda y con la cual forj su credibilidad.

Cuando estamos en manos del Estado habremos perdido la libertad de competencia, de escogencia entre canales, y con toda seguridad habremos perdido la libertad de expresin, seal Renny, palabras que no pierden vigencia. Renny se haba casado en 1952 con Rene Lozada, su nica esposa, aunque no su nica mujer. A parte de las tres hijas, la pareja trajo al mundo a un varn, que vivi solo hasta 1968 por problemas neurolgicos de nacimiento. El matrimonio lleg a su fin en 1971, tras agrias discusiones y algunas infructuosas reconciliaciones. Otra amarga noticia le toc la puerta en 1974, cuando su hija Rhona, campeona de equitacin y bailarina, sufri un accidente de duras consecuencias. La muchacha, que visitaba a unos amigos, se lanz a la piscina de la casa por la parte menos profunda. Ella cay de cabeza y se fractur la base craneal y la columna. Mucho tiempo estuvo entre la vida y la muerte; se recuper, pero desde entonces ha tenido que utilizar silla de ruedas. Fue su mala hora. Allegados lo recuerdan golpeando las paredes del Centro Mdico de Caracas al recibir el parte mdico. l siempre se las ingeni para darle la vuelta a la adversidad, pero aquello escapaba de sus manos. Y aunque Renny manifest que no se involucrara en el mundo poltico, su visin de un pas mejor lo hizo dar el golpe de timn. Ms que la conviccin, se impuso un sentimiento de frustracin. Renny saba que tena una personal conexin con el pblico, vnculo que aprovechaba para hacer llamados para combatir la corrupcin administrativa, los engaos de los polticos y la presentacin del carn poltico para el otorgamiento de cargos. Era un convencido de que la democracia no poda funcionar mientras prevaleciera el criterio de que las estructuras del Estado dependieran del carn poltico. Contra eso opuso el discurso de la meritocracia, dijo en una ocasin Gonzalo Prez Hernndez, quien form parte de la direccin nacional de estrategia del Movimiento de Integridad Nacional (MIN), partido poltico fundado por Renny y otros colaboradores como Joaqun Silveira, los hermanos Vinicio y Parsifal De Sola, Alfredo Ansola y Vladimir Gessen. Por peticin de sus hijas vivi en Estados Unidos desde 1974 hasta 1976, cuando regres para comandar un programa en Radio Capital. All se convierte en un crtico de Carlos Andrs Prez (CAP), a quien tild de incapaz. El expresidente adeco y su equipo de gobierno no toleraron las crticas y presionaron hasta que el programa fue sacado del aire.l encarn el sentimiento antibipartidista que exista en la poca, como en su momento lo hicieron, entre otros, los independientes Arturo Uslar Pietri y Miguel ngel Burelli Rivas, seal a este rotativo Gessen.En la mira del movimiento poltico que acogi los gruesos lentes de pasta que identificaban a Renny estaban las elecciones presidenciales de 1978. Mientras tanto, con otro programa en Radio Uno continuaba con sus anlisis y crticas contra el gobierno de CAP. Y qu pas? La transmisin tambin fue sacada del aire.

Irnicamente, CAP lo haba condecorado das antes que le sacaran del aire el programa. Durante su campaa, Renny sola leer pensamientos de Simn Bolvar. Antes y durante, no ocult su rechazo al comunismo.En las encuestas lleg a crecer hasta un 15%, segn recuerda Gessen. Posiblemente no llegara a la Presidencia, pero poda inclinar la balanza a favor o en contra de alguno de los candidatos del bipartidismo, representado por Luis Piera Ordaz (AD) y Lus Herrera Campins (Copei), este ltimo finalmente ganador. Pero la duda qued en el aire, pues Renny muri el 16 de marzo de 1978 en un polmico accidente areo. La avioneta Cessna que lo transportaba desde Maiqueta hacia Porlamar, para una reunin poltica, se estrell cerca del cerro Naiguat. Pas casi una semana para que las autoridades encontraran los restos de la aeronave. En un principio, se crey que la avioneta se haba precipitado en el mar. Nunca he aceptado la tesis del accidente, aunque no tengo pruebas para demostrar lo contrario, Sin embargo, por los indicios parecen indicar otra cosa, coment Gessen. Las investigaciones estuvieron a cargo, principalmente, del grupo de Gato (Grupo de Apoyo Tctico Operativo) dirigido por Manuel Molina Gsperi, ya con esto digo mucho. Tambin hubo una comisin en el Congreso, y aunque la integraba Gonzalo Prez Hernndez, la mayora era de AD y Copei. Las averiguaciones no llegaron a ninguna parte, agreg. Prez Hernndez, por cierto, siempre crey en el crimen poltico, negado por las autoridades. El gobierno de Carlos Andrs Prez no quiso hacer una investigacin a fondo, conforme lo dicta la legislacin internacional en caso de siniestros areos. En el gobierno siguiente se inici, a peticin ma, una investigacin, pero todo se paraliz porque un buen da el Congreso dijo no tener los 11 mil dlares que se requeran para contratar a la comisin de expertos. Todo qued all, declar en una ocasin. El informe del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) indic que el accidente se debi a la impericia del piloto y a las malas condiciones climatolgicas. Nosotros pedimos una fotografa al Centro de Huracanes de Miami. La misma indicaba las condiciones del tiempo sobre el rea donde volaba la avioneta para las 5:15 pm de aquel 16 de marzo, y era un da totalmente despejado. Lo que pasa es que el MTC representa al Estado, declar el coordinador de bsqueda y salvamento del MTC para entonces Nedo Pniz, a Rctv, en un programa especial a propsito de los 20 aos de la muerte de Renny. El Movimiento de Integridad Nacional lleg a contratar a un especialista norteamericano para que investigara el accidente. Sus conclusiones no compaginaron con las sospechas de los defensores de la tesis del atentado poltico. A ese seor, aqu en Venezuela, lo presionan para que cambiara un poco la tonalidad de su informe, lleg a decir Alfredo Anzola, jefe de campaa del animador. As, 35 aos despus de la muerte de Renny, la sombra de la duda sigue sembrada. Accidente o sabotaje? Y tras tres dcadas y media de su partida, por el mundo de la televisin y la radio venezolana no ha pasado otro que ni siquiera le haga un poco de sombra.