la leyenda

7
UNIDAD DIDÁCTICA GRADO: CUARTO IMPRONTA CICLO DOS: Cuerpo, creatividad y cultura. OBJETIVO: Fortalecer en los estudiantes habilidades escriturales y orales para comunicar sus conocimientos e ideas desde diversos campos del conocimiento. ÁREAS INTEGRADAS: Español, ciencias, sociales, ética, artes. LA LEYENDA Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos, generalmente quiere hacerse pasar por verdadera, ligada a un elemento de la realidad. Se transmite de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia tiene, añadidos o modificaciones. Es una narración escrita para ser leída en voz alta y en público. Etimología y características: · Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») · En literatura, es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que se refiere a lo maravilloso. · Una leyenda, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico) · La leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; · La tarea es dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo). · Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar leyendas etiológicas. · A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio. · La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo. · Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza. INTERDISCIPLINARIEDAD: Áreas integradas: Español

Upload: luciatrivi

Post on 01-Jul-2015

137 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

TUTORIA CUATRO

TRANSCRIPT

Page 1: La leyenda

UNIDAD DIDÁCTICAGRADO: CUARTOIMPRONTA CICLO DOS: Cuerpo, creatividad y cultura.OBJETIVO: Fortalecer en los estudiantes habilidades escriturales y orales para comunicar sus conocimientos e ideas desde diversos campos del conocimiento.

ÁREAS INTEGRADAS: Español, ciencias, sociales, ética, artes.

LA LEYENDA

Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos, generalmente quiere hacerse pasar por verdadera, ligada a un elemento de la realidad. Se transmite de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia tiene, añadidos o modificaciones.Es una narración escrita para ser leída en voz alta y en público.

Etimología y características:

· Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído»)· En literatura, es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que se refiere a lo

maravilloso.· Una leyenda, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje

histórico)· La leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales;· La tarea es dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a

menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).

· Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar leyendas etiológicas.

· A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.

· La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.

· Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.

INTERDISCIPLINARIEDAD:

Áreas integradas:

• Español

Page 2: La leyenda

• Ética

• Geografía

• Artística

• Ciencias Naturales

PLAN DE ACTIVIDADES

Actividad 1 Diagnóstico

Se comenzará interrogando saberes previos sobre este tipo de texto. ¿Qué características tienen las leyendas? ¿Cómo se transmitían?

Actividad 2 interpretación escrita

La docente leerá en voz alta la leyenda "Frutos hechos con lágrimas de amor" Se realizará el siguiente taller interrogatorio:

¿De qué trata la leyenda?

¿Quiénes son los protagonistas? ¿Dónde transcurre? ¿Por que deciden irse del lugar? ¿Quién decide quedarse? ¿Cuándo transcurren los hechos? ¿Quiénes se acercan a hacerle compañía a Koonek? Comentar el final de la historia

Page 3: La leyenda

FRUTOS HECHOS CON LÁGRIMAS DE AMOR

En la Patagonia crece un arbusto llamado calafate, de cuyas hojas se extrae una sustancia tonificante que también se utiliza para teñir tejidos de lana. Dicen que aquel que come calafate se queda en el sur o vuelve allí inevitablemente. Cuenta una leyenda de Chubut, que hubo en un tiempo una tribu que, cansada de sufrir año tras año los estragos de los terribles vientos invernales decidió levantar campamento y buscar un valle más protegido.El día que todos estuvieron preparados para partir se dieron cuenta de que nadie sabía dónde estaba la viejita Koonek. Pequeña y frágil, siempre corría de acá para allá ayudando a todos. Algunos decían que vivía desde que el mundo era mundo; los más viejos la recordaban vagamente joven y hermosa. La gente de la tribu comenzó a buscarla por todas partes y al fin la encontraron escondida detrás de una roca. _ ¿Qué sucede viejita Koonek? ¿No vienes con nosotros?-le preguntaron. _Déjenme aquí-les contesto-los quiero a todos, pero ya estoy muy vieja para cambiar de lugar. Vayan, no se preocupen por mí. _ Pero te vamos a extrañar, no podemos dejarte sola en el aike(campamento)._Vuelvan el próximo verano y verán que todavía camino por esta tierra.Habló con tanta seguridad que convenció a sus hermanos, quienes partieron dejándole víveres y pieles que la abrigaran de los fríos. Koonek se quedó allí recogiendo raíces y hiervas comestibles…...Y un día llegaron los pájaros. Primero fue uno solo, todavía pichón y atrevido; luego, de apoco, se acercaron los demás. En poco tiempo tomaron confianza y volvieron todas las tardes: la rodeaban, le contaban sus aventuras, llenaban el aire de sonidos, hasta que la viejita aprendió a hablar con ellos y lo pasaba tan bien, que no se dio cuenta de que los días eran cada vez más cortos y los vientos más fríos. Los pájaros empezaron a hacer sus preparativos, y una mañana partieron. Ese atardecer, Koonek se sintió sola por primera vez. De pronto vio un punto en el cielo que se fue agrandando más y más. Era uno de los pájaros amigos, piando desesperado: se había perdido de la bandada. La viejita se preocupó, sabía muy bien que una vez comenzado el invierno, la nieve cubriría la tierra, los bichitos se ocultarían, y no habría alimento para un pájaro. Paso toda la noche pensando, con el pajarito acurrucado a su lado. Cuando despertó por la mañana, vio que ya habían caído los primeros copos de nieve....Miro los arbustos: estaban allí salpicados de nieve y llenos de espinas... _ ¿Por qué no tendrán alimentos para los pájaros?`-pensó llena de tristeza, mientras que de sus ojos comenzaban a caer lágrimas de abuela...Maravillada vio como cada lagrima que salpicaba los arbustos se convertía en una pequeña fruta morada. _ ¡Hijito, Hijito! ¡Ven, ya tengo alimento para ti y para tus amigos!-llamo la viejita Koonek alborozada... Y así fue como el pajarito y la anciana pasaron el invierno. Cuando comenzaron a derretirse las últimas nieves, volvieron los hombres de la tribu y los pájaros: allí estaba Koonek rejuvenecida y esperándolos, queriendo mostrarles los arbustos cuajados de frutos.En recuerdo de la viejita Koonek ese arbusto se llamo calafate, pues esa es la traducción del nombre indígena a nuestro idioma.

Page 4: La leyenda

Actividad 3

Aplicación de técnicas estéticas.

Realizar un mapa con hojas secas caídas de los arboles ubicando la Patagonia.

Actividad 4

Investigación y argumentación sobre el tema

Realizar una mesa redonda sobre los vientos invernales

Actividad 5

Construcción escrita de una leyenda

Elegir una temática para ser escrita por los estudiantes. Por ejemplo, "tratar a los demás como te tratarías a ti mismo" podría ser el foco de la historia.

La temática será la misma para cada estudiante. Le corresponde al estudiante usar su imaginación para determinar cómo una persona podría aprender esta enseñanza con la ayuda de los animales o de los antepasados.

Dirigir a los estudiantes de forma independiente a medida que escriban, asegurándose de que mantengan la cohesión del texto e introduzcan la enseñanza dentro del mismo.

Se designarán a distintos alumnos para leer en voz alta la lectura.

Page 5: La leyenda
Page 6: La leyenda

Rejilla

Unidad punto de vista

Diagnóstico Interpretación escrita

Aplicación de técnicas estéticas

Investigación argumentación

Construcción escrita de una leyenda

PRAGMÁTICORelaciona sus conocimientos previos con los aportados por los compañeros sobre la leyenda.

Comunica coherentemente los hechos ocurridos en la narración relacionándolos con su vida cotidiana.

Relaciona la ubicación geográfica de su país con respecto a los demás ubicados en Sur América

Describir desde su experiencia que son los vientos invernales.

Establece relaciones entre los valores vivenciados en su contextos y los vividos por los personajes del texto.

SEMÁNTICOIdentifica las características más importantes de la leyenda, desde los aportes de sus compañeros.

Establece relaciones de causa efecto sucedidas en la leyenda leída

Explica a sus compañeros el trabajo realizado, abarcando algunos aspectos de la leyenda ocurridos en la Patagonia.

Averiguar sobre las causas y efectos de los vientos invernales.

Utiliza términos adecuados según su significado para enriquecer su escrito.

MORFOSINTÁCTICO

Reconoce el orden lógico en el que se desarrollan los hechos en un texto narrativo.

Redacta una síntesis teniendo en cuenta conectores y signos de puntuación para darle cohesión a su escrito.

Realizar un escrito donde plasme la experiencia de la elaboración del mapa con hojas secas.

Expresa de forma coherente sus ideas frente al grupo.

Tiene en cuenta los signos de puntación para que su texto tenga cohesión.

Page 7: La leyenda

Rejilla

Unidad punto de vista

Diagnóstico Interpretación escrita

Aplicación de técnicas estéticas

Investigación argumentación

Construcción escrita de una leyenda

PRAGMÁTICORelaciona sus conocimientos previos con los aportados por los compañeros sobre la leyenda.

Comunica coherentemente los hechos ocurridos en la narración relacionándolos con su vida cotidiana.

Relaciona la ubicación geográfica de su país con respecto a los demás ubicados en Sur América

Describir desde su experiencia que son los vientos invernales.

Establece relaciones entre los valores vivenciados en su contextos y los vividos por los personajes del texto.

SEMÁNTICOIdentifica las características más importantes de la leyenda, desde los aportes de sus compañeros.

Establece relaciones de causa efecto sucedidas en la leyenda leída

Explica a sus compañeros el trabajo realizado, abarcando algunos aspectos de la leyenda ocurridos en la Patagonia.

Averiguar sobre las causas y efectos de los vientos invernales.

Utiliza términos adecuados según su significado para enriquecer su escrito.

MORFOSINTÁCTICO

Reconoce el orden lógico en el que se desarrollan los hechos en un texto narrativo.

Redacta una síntesis teniendo en cuenta conectores y signos de puntuación para darle cohesión a su escrito.

Realizar un escrito donde plasme la experiencia de la elaboración del mapa con hojas secas.

Expresa de forma coherente sus ideas frente al grupo.

Tiene en cuenta los signos de puntación para que su texto tenga cohesión.