la ley periodica

6
Título de la práctica: Propiedades químicas de los elementos Objetivos de la práctica: Conocer la información que nos ofrece la tabla periódica. Conocer la definición de ley periódica y electronegatividad. Conocer las características del Magnesio y Azufre, sus aplicaciones en la industria, además de sus peligros. Observar algunas propiedades químicas de un metal (Magnesio) y de un no metal (Azufre). Plantear las ecuaciones químicas correspondientes en base a las observaciones de los ensayos y determinar los compuestos se obtuvieron después de las reacciones. Teoría: A continuación revisaremos algunos conceptos útiles para la realización de esta práctica y que nos ayudarán a comprender los objetivos de la misma. Tabla Periódica de los Elementos La tabla periódica de los elementos es la organización que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los distintos elementos químicos conforme a ciertas características. Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. Información que nos ofrece la tabla periódica de los elementos La tabla periódica muestra los elementos químicos ordenados en base a sus propiedades, en Familias y Periodos. Muestra los pesos atómicos de los elementos químicos. Los símbolos con sus respectivos nombres. Los números de valencia de los elementos químicos. Las configuraciones electrónicas de los elementos químicos. Muestra si son metales, metaloides o no metales. Los estados de agregación de la materia, como por ejemplo si el elemento es líquido, sólido o gaseoso.

Upload: cynthia-lopez

Post on 05-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Ley Periodica

Título de la práctica: Propiedades químicas de los elementos

Objetivos de la práctica:➢ Conocer la información que nos ofrece la tabla periódica.➢ Conocer la definición de ley periódica y electronegatividad.➢ Conocer las características del Magnesio y Azufre, sus aplicaciones en la industria, además de sus peligros.➢ Observar algunas propiedades químicas de un metal (Magnesio) y de un no metal (Azufre).➢ Plantear las ecuaciones químicas correspondientes en base a las observaciones de los ensayos y determinar los compuestos se obtuvieron después de las reacciones.

Teoría:A continuación revisaremos algunos conceptos útiles para la realización de esta práctica y que nos ayudarán a comprender los objetivos de la misma.

Tabla Periódica de los ElementosLa tabla periódica de los elementos es la organización que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los distintos elementos químicos conforme a ciertas características.Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.

Información que nos ofrece la tabla periódica de los elementosLa tabla periódica muestra los elementos químicos ordenados en base a sus propiedades, en Familias y Periodos.Muestra los pesos atómicos de los elementos químicos.Los símbolos con sus respectivos nombres.Los números de valencia de los elementos químicos.Las configuraciones electrónicas de los elementos químicos.Muestra si son metales, metaloides o no metales.Los estados de agregación de la materia, como por ejemplo si el elemento es líquido, sólido o gaseoso.

Ley PeriódicaLa ley periódica de los elementos decía, originalmente, que las propiedades de los elementos presentan variaciones periódicas si estos los ordenamos en orden creciente de sus masas atómicas.La ley periódica actual de los elementos dice que las propiedades de los elementos presentan variaciones periódicas si estos los ordenamos en orden creciente de sus números atómicos.

Electronegatividad

Page 2: La Ley Periodica

La electronegatividad es una medida de fuerza de atracción que ejerce un átomo sobre los electrones de otro, en un enlace químico.

MagnesioEl magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica es de 24,305 u.Los compuestos de magnesio, principalmente su óxido, se usan como material refractario en hornos para la producción de hierro y acero, metales no férreos, cristal y cemento, así como en agricultura e industrias químicas y de construcción.El uso principal del metal es como elemento de aleación del aluminio, empleándose las aleaciones aluminio-magnesio en envases de bebidas. Las aleaciones de magnesio, especialmente magnesio-aluminio, se emplean en componentes de automóviles, como llantas, y en maquinaria diversa. Además, el metal se adiciona para eliminar el azufre del acero y el hierro.

AzufreEl azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latinSulphur). Es un no metal abundante e insípido.El azufre se usa en multitud de procesos industriales como la producción de ácido sulfúrico para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho. El azufre tiene usos como fungicida y en la manufactura de fosfatos fertilizantes. Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas. El tiosulfato de sodio o amonio se emplea en la industria fotográfica como «fijador» ya que disuelve el bromuro de plata; y el sulfato de magnesio (sal Epsom) tiene usos diversos como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo para plantas.

Materiales y reactivos:A continuación se enlista los materiales utilizados durante esta práctica.➢ 2 vasos de precipitación➢ Probeta➢ Agitador➢ Pinza de crisol➢ Cuchara de deflagración➢ Un trozo de papel aluminio➢ Mechero de Bunsen➢ Frasco de boca ancha➢ Espátula➢ Tabla: indicador de pH➢ Gotero de indicador➢ Papel indicador amarillo, tipo universal➢ Ácido clorhídrico➢ Cinta de magnesio➢ Azufre en polvo

Page 3: La Ley Periodica

Esquema del procedimiento:A continuación se describen los pasos que se realizaron para llevar a cabo esta práctica.Práctica 11. Colocar en dos vasos de precipitación de 100 mL, 10 mL de ácido clorhídrico (HCl), utilizando la probeta.2. Añadir a uno de los vasos de precipitación un trocito de cinta de magnesio y al otro una pequeña cantidad de azufre en polvo, tomándolo éste con la espátula.3. Observar qué sucede en cada uno de los vasos de precipitación, identificar el compuesto que se forma a partir de la reacción química y anotar las ecuaciones.Anotar las observaciones.

Práctica 21. Llevar a la llama del mechero de Bunsen un trozo de cinta de magnesio tomándolo de una punta con la punta de crisol, manteniéndolo así hasta que se queme (oxide completamente), después de que termine la reacción, deje caer las cenizas que se formaron (Óxido de magnesio) en un vaso de precipitación de 100 mL.2. Agregar 25 mL de agua a la ceniza, agitar fuertemente.3. Ensayar la solución formada con dos gotas del indicador fenolftaleína para comprobar el carácter básico de la sustancia.4. Anotar todas las observaciones y escribir las ecuaciones químicas.

Práctica 31. Tomar una porción de azufre en polvo con la espátula y colocarla en la cuchara de deflagración.2. Llevar la cuchara de deflagración a la llama del mechero de Bunsen y mantenerla ahí hasta que el azufre comience a arder.3. Introducir la cuchara de deflagración con el azufre ardiendo, en un frasco de boca ancha y mientras arde, cubrir la boca del frasco con un trozo de papel aluminio.Procurar no dejar escapar el producto debido a que es un gas tóxico.4. Quitar el papel de la cuchara, al cabo de un minuto añadir 25 mL e agua sobre la cuchara. Retirar la cuchara e inmediatamente tape el frasco con su respectiva tapa.5. Agitar fuertemente el frasco hacia todos los lados hasta que se combine el agua con el gas.6. Ensayar el líquido del frasco con papel indicador amarillo, tipo universal.7. Observar el color que toma el papel amarillo y utilizar la tabla del indicador del pH para determinar el pH de la sustancia.8. Anotar todas las observaciones y escribir las ecuaciones químicas.

Hacer Dibujos y/o gráficos:

Tabla de datos:

Page 4: La Ley Periodica

Práctica 1Magnesio + Ácido clorhídrico Mg+ HClAzufre + Ácido clorhídrico S + HCl

Práctica 2Magnesio + Oxígeno molecular Mg + O2

Óxido de Magnesio + Agua MgO + H2O

Práctica 3Azufre + Oxígeno molecular S + O2

Anhídrido sulfuroso + Agua SO2 + H2O

Tabla de resultados:Reactivo Ecuación de la reacción ObservacionesMg+ HCl Mg + 2HCl → MgCl2 + H2 Se forma Cloruro de magnesio (MgCl2), el magnesio hizo burbujas (hidrógeno desprendiéndose) y se deshizo.

S + HCl S + 2HCl → H2S + Cl2 Se forma Ácido sulfhídrico (H2S), el azufre no se disolvió en el HCl, partículas de azufre quedaron en la superficie.

Mg + O2 2Mg + O2 → 2MgO Se forma Óxido de magnesio (MgO), al oxidar el magnesio, se produjo una luminosidad y se hizo ceniza.

MgO + H2O MgO + H2O → Mg(OH)2 Se forma Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2), al poner 4 gotas de fenolftaleína se torno de un color rosadolila.

S + O2 S + O2 → SO2 Se forma Anhídrido sulfuroso (SO2), al calentar el azufre, pasó del estado sólido al estado líquido y desprendió gas tóxico con un olor fétido.

SO2 + H2O SO2 + H2O → H2SO3 Se forma Ácido sulfuroso (H2SO3), al agitar fuertemente el frasco, el gas que se encontraba adentro desapareció. Cuando se ensayó el líquido con el papel amarillo, éste se torno un color tal que en la tabla delIndicador de pH indicaba: pH 3.

Observaciones y recomendaciones:➢ Se recomienda seguir estrictamente el procedimiento de la práctica, a fin de tener óptimos resultados.➢ En la práctica 1, procurar utilizar cantidades muy pequeñas tanto de magnesio como de azufre, para tener una mayor velocidad de reacción.➢ En la práctica 2, oxidar completamente, es decir convertir completamente en ceniza el magnesio, para poder formar la base correctamente.➢ Al ensayar la base con la fenolftaleína, poner no más de 4 gotas y agitar fuertemente.

Page 5: La Ley Periodica

➢ En la práctica 3, tener cuidado de no dejar escapar el gas que se obtiene al quemar el azufre, ya que es tóxico➢ Ventilar el laboratorio, antes de realizar la práctica 3.

Conclusiones:Observamos las propiedades químicas tanto del magnesio como del azufre, al hacerlos reaccionar con varios reactivos.Determinamos las características químicas de los nuevos compuestos.Comprobamos que al hacer reaccionar un metal (Magnesio) y un no metal (Azufre) con los mismos reactivos a ambos, obtuvimos compuestos de diferentes características entre ellos.