la lectura interencial: paso fundamental para …

169
i LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA AVANZAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I.E.D FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA Facultad De Educación Licenciatura Básica Con Énfasis En Informática Proyecto de investigación para Optar al título de Licenciado en educación Básica con énfasis en informática educativa Presentado por Álvaro Pulido Hernández Cesar Oswaldo Rojas Fajardo Deisy Pilar Arteaga Salamanca Leidy Viviana Guzmán Castrillón Bogotá, D.C, Colombia 2014

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

i

LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA AVANZAR EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO

MARRUECOS Y MOLINOS I.E.D

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA

Facultad De Educación

Licenciatura Básica Con Énfasis En Informática

Proyecto de investigación para

Optar al título de Licenciado en educación Básica con énfasis en informática educativa

Presentado por

Álvaro Pulido Hernández

Cesar Oswaldo Rojas Fajardo

Deisy Pilar Arteaga Salamanca

Leidy Viviana Guzmán Castrillón

Bogotá, D.C, Colombia

2014

Page 2: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

ii

LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA AVANZAR EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO

MARRUECOS Y MOLINOS I.E.D

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA

Facultad De Educación

Licenciatura Básica Con Énfasis En Informática

Proyecto de investigación para

Optar al título de Licenciado en educación Básica con énfasis en informática educativa

Presentado por

Álvaro Pulido Hernández

Cesar Oswaldo Rojas Fajardo

Deisy Pilar Arteaga Salamanca

Leidy Viviana Guzmán Castrillón

Presentado a

Felisa Barreto

Licenciada En Educación

Bogotá, D.C, Colombia

2014

Page 3: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma de presidente de jurado

__________________________

Firma de jurado

__________________________

Firma de jurado

Bogotá D.C, 06- 09- 2014

Page 4: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

4

DECLARACIÓN

Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su elaboración se

han respetado las normas de citación de fuentes y ninguna copia textual supera las 400

palabras. Por lo tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni

por identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones

emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado LA LECTURA INFERENCIAL: PASO

FUNDAMENTAL PARA AVANZAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I.D.E.

Dirigido por ROSALÍA CHARRY, con la participación del grupo de investigación de:

ARTEAGA SALAMANCA DEISY PILAR CC 1033682899, GUZMÁN

CASTRILLÓN LEIDY VIVIANA CC 1010187839, PULIDO HERNÁNDEZ

ÁLVARO CC 79244626, ROJAS FAJARDO CESAR OSWALDO CC 79763667

Siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo y sus

autores. Fundación Universitaria Unipanamericana. Facultad de Educación. Grupo de

Investigación en compresión lectura inferencial. Bogotá. Octubre de 2014.

Page 5: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

5

DEDICATORIA

A la familia de cada uno de los

participantes de esta investigación,

quienes con su infinita paciencia y apoyo

incondicional se hicieron participes de

esta etapa tan importante en la vida de

cada uno de nosotros .Igualmente a los

amigos y colegas que estuvieron

dispuestos a discutir, reflexionar y dar

su punto de vista sobre algunos temas

que aquí se tratan.

Page 6: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

6

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las personas e instituciones que han hecho posible la elaboración de

este proyecto de grado, a la facultad de educación de la Fundación Universitaria

Unipanamericana y muy especialmente a la tutora Rosalía Charry, quien con su

conocimiento, dedicación, apoyo y orientación hizo posible la consecución de tan

importante logro.

De igual manera a las instituciones y directivos que participaron en esta fase de

investigación: Colegio Marruecos y Molinos I.E.D., Director Francisco Riberos,

Coordinador Académico Juan Alexis Muñoz, Coordinadora académica de la sección de

primaria Luz Helena Álzate Tabares, y por último a la docente de humanidades y

convivencia social del curso 503 Andrea Del Pilar Torres González.

Page 7: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

7

CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................................... 9

Palabras claves: .......................................................................................................................... 9

ABSTRAC ................................................................................................................................... 10

Key Word: ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCION ............................................................................................................................ 11

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 14

1.1. Enunciado del problema. ............................................................................................. 14

1.2. Formulación del problema. .......................................................................................... 14

2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 18

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 21

3.1. Objetivo General .......................................................................................................... 21

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 21

4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 23

4.1. Antecedentes ............................................................................................................... 23

5. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 27

Comunicativo ........................................................................................................................... 27

Comprensión Lectora ............................................................................................................... 27

Cognitivo .................................................................................................................................. 29

Personal social ......................................................................................................................... 30

Artístico .................................................................................................................................... 31

Lectura y escritura en la escuela primaria ............................................................................... 33

6. DISEÑO METODOLOGICO..................................................................................................... 38

6.1. Tipo de diseño .............................................................................................................. 38

6.2 Sistemas De Hipótesis ................................................................................................... 40

6.3. Población y muestra..................................................................................................... 40

6.4. Instrumentos ................................................................................................................ 42

6.5. Procedimiento .............................................................................................................. 44

6.6. CRONOGRAMA ............................................................................................................. 45

7. RESULTADOS ........................................................................................................................ 48

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 146

Page 8: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

8

9. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 147

Bibliografía ................................................................................................................................. 149

ANEXOS ...................................................................................................................................... 152

Page 9: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

9

RESUMEN

Este proyecto nace a partir de los bajos resultados obtenidos por parte de los

estudiantes en las pruebas escritas que realizan el Colegio Marruecos y Molinos I.E.D,

ubicado en la localidad 18 del distrito capital, este tópico motiva a crear estrategias que

permitan mejorar la comprensión lectora. Por consiguiente se diseñó una prueba

diagnóstica que permitiera conocer el estado real de los estudiantes en los diferentes

niveles de lectura, para posteriormente diseñar y aplicar 5 talleres sobre lectura

inferencial, como fundamento para avanzar en la comprensión lectora. Finalmente se

aplicó una prueba de salida para poder medir el impacto de los talleres trabajados sobre el objeto

de estudio.

Palabras claves:

Prueba escrita, Compresión Lectora, Prueba por Competencias Lectoras, Prueba Saber

3, 5, 9 y 11 grado. Lectura inferencial

Page 10: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

10

ABSTRAC

This Project derives out of the low results that students obtained from the exams realized

at Colegio Marruecos y Molinos IED, that is located in the 18th district in Bogotá.

This topic moves us to create the strategies that allow improving the reading

comprehension. In that order, we design a diagnostic test that let us know how was the

placement of the real place of the students on that issue and on the different levels of

reading, and later to design and to apply 5 workshops about the inferencial reading as a

foundation to may advance in the reading comprehension. Finally we applied a leaving

prove to may measure out the impact of the workshops worked on all the object of

study.

KEY WORDS

Written test, reading comprehension, test reading skills, test saber 3, 5,9, 11 grades,

reading inferencial.

Page 11: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

11

INTRODUCCIÓN

La lectura y la escritura son habilidades básicas y uno de los aprendizajes más

significativos para el ser humano, fundamentales en la formación intelectual y social que

forman parte de la trayectoria cultural, y determinan el desempeño académico de los

estudiantes desde el inicio de la vida escolar.

Por una parte, la escritura es “una actividad concreta que consiste en construir, sobre

un espacio propio, la página, un texto que tiene poder sobre la exterioridad” (De

Certeau, 2007: 148); en otras palabras, la lectura es una actividad donde se recibe lo que

otro produce, se consume para luego producir, en palabras de Michel De Certeau: “leer

es peregrinar en un sistema impuesto” (De Certeau, 2007: 181), donde el lector se pierde

en un mundo de imaginación, para descubrir poco a poco el significado del texto en el

cual está inmerso.

La lectura desempeña también un papel importante en la autorrealización, porque

ayuda a los niños a aprender sobre ellos mismos y mostrar su potencial. La lectura hace

que los estudiantes logren mayor conocimiento no solo en los temas escolares sino

también en temas relevantes para la vida diaria y la sociedad. Los menores encuentran,

por medio de la lectura, nuevas palabras, frases e idiomas que mejoran sus capacidades

de lenguaje y su vocabulario. El aprendizaje sobre modelos y conexiones que

incrementan las habilidades de pensamiento y la creatividad: (Icfes mejor saber, 2012).

Page 12: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

12

En esta medida, parte fundamental dentro del proceso de Comprensión Lectora es la

capacidad que tienen los lectores para inferir contenidos a través de sus experiencias, lo

cual les permite generar nuevos conocimientos y mejorar su desempeño académico.

Desafortunadamente en nuestro sistema educativo no se realiza un seguimiento al

proceso de comprensión lectora y mucho menos, se establecen estrategias que permitan

mejorar en este aspecto. Es el momento para que el estado proponga cambios en pro de

una educación de calidad.

El eje del currículo lo constituyen las habilidades y estrategias

lectoescritoras, por lo tanto, es de suprema importancia una intervención,

preventiva o paliativa, desde el propio currículo escolar, donde se haga

hincapié en la sistematización y fomento de la lectoescritura y en la

enseñanza de estrategias y destrezas implicadas en el aprendizaje de la

comprensión lectora, con el fin de que se garantice una mejora del

rendimiento académico de los alumnos y se evite así la cronicidad de las

dificultades de aprendizaje. (María Gonzalez, María Barba, 2010).

Por tanto, dicha comprensión lectora es un proceso complejo que requiere de

inferencias para llevar a cabo un significado lingüístico que de herramientas necesarias

para entender el tema que se está trabajando. Además es indispensable tener claridad

sobre el concepto de inferencia (Ministerio de Educación Nacional1998:74):

La inferencia es un modelo poderoso por el cual las personas

complementan la información disponible utilizando el conocimiento

Page 13: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

13

conceptual y los esquemas que poseen. Los lectores utilizan estrategias

de inferencias para predecir lo que está en el texto. Pero también

infieren cosas que se harán explicitas más adelante; la inferencia es

utilizada para adelantarse al antecedente de un pronombre, sobre la

relación entre caracteres, las preferencias del autor entre otras cosas.

En conclusión esta investigación se realiza con el fin de mejorar de

comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto del Colegio Marruecos y

Molinos, implementando diferentes talleres como estrategias para mejorar el

proceso de comprensión lectora inferencial, los cuales se realizan en encuentros

semanales dirigidos por un grupo de docentes en formación de Compensar

Unipanamericana Institución Universitaria.

Page 14: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

14

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Enunciado del problema.

La lectura y la escritura son procesos que se deben abordar desde la infancia, si a

temprana edad se detectan dificultades para el avance en estas competencias, es

necesario desarrollar estrategias que hagan posible la consecución de las mismas, de tal

manera que se prepara a los aprendices, para que dominen su lengua materna y puedan

con propiedad comprender, analizar, argumentar, proponer y criticar, los diversos

mensajes que en su condición de ser comunicativo debe vivir en los contextos en los que

se desenvuelva.

1.2. Formulación del problema.

Los estudios realizados hasta el momento, demuestran cómo se agudiza cada vez más

el problema de la comprensión lectora a nivel mundial. Son pocos los países que se

mantienen o mejoran los puntajes obtenidos a través del tiempo, como lo demuestran los

resultados de las pruebas Pisa 2012. (Agencia de Calidad de la Educación, 2014):

Los mejores puntajes corresponden a Singapur, Corea y Japón, en tanto que los

más bajos son de Colombia y Bulgaria. Entre los participantes

latinoamericanos, Chile tiene el puntaje significativamente más alto, quedando 44

puntos sobre el promedio de los 5 países con más bajos rendimientos y 52 puntos

por debajo del promedio de la OCDE.

Page 15: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

15

La causa del posicionamiento de Colombia en esta escala mundial que mide la

comprensión lectora, se percibe en la medida en que los estudiantes no logran los

niveles mínimos de comprensión y construcción de textos, además no tienen hábitos de

estudios establecidos, tampoco encuentran en la escuela una motivación que le permita

desarrollar habilidades lingüísticas, sensoriales y motrices necesarias en el proceso de

aprendizaje del lenguaje lecto escrito (Talero, Espinosa & Vélez. 2005).

De acuerdo con los resultados de las pruebas Pisa, para el año 2012 Colombia

obtiene uno de los puntajes más bajos, ocupando el puesto 62, diez lugares menos con

respecto a las del año 2009. Para Francisco Cajiao lo alcanzado en Pisa es un llamado de

alerta para las instituciones educativas, “preocupa que mientras en las pruebas de años

anteriores veníamos apareciendo por encima de varios países de la región, ahora solo se

ubica mejor que Perú”.

En esta medida se determina que el problema radica en la calidad de los docentes,

puesto que no se preparan adecuadamente para ejercer una labor a plenitud, todo esto

debido a que no hay estimulación por parte del estado en cuanto al nivel salarial, según

Moisés Wasserman “este factor hace que opten por esta carrera estudiantes que obtienen

los peores resultados en las pruebas de Estado”. (Redacción vada de hoy, 2013)

Otro instrumento internacional que permite dar una visión de la situación por la que

atraviesa Colombia a nivel de comprensión lectora son las pruebas PIRLS(Estudio del

Progreso Internacional en Competencia Lectora), se realiza cada cinco años desde 2001,

mediante pruebas escritas aplicadas a estudiantes entre los 9 y 10 años de edad quienes,

por lo general, se encuentran cursando el cuarto grado de educación básica primaria.

Page 16: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

16

Además de las pruebas, PIRLS aplica cuestionarios dirigidos a estudiantes, padres de

familia, docentes y rectores de las instituciones educativas para obtener información

sobre características personales, familiares y escolares que pueden estar incidiendo en el

desempeño en esta prueba. También recoge información sobre las políticas educativas

de los países participantes para conocer los contextos en los cuales se desarrolla la

competencia lectora de los alumnos. La prueba evalúa cuatro procesos de comprensión:

Enfocarse en y recuperar información presentada de manera explícita.

Realizar inferencias sencillas.

Interpretar e integrar ideas e información.

Examinar y evaluar contenido, lenguaje y elementos del texto.

Colombia, con 448 puntos, se ubicó por debajo de la media PIRLS, de 48 países

participantes superó únicamente a Marruecos, Omán, Catar, Indonesia, Arabia Saudí y

Emiratos Árabes Unidos. La diferencia respecto a Hong Kong, el país con mejores

resultados, fue 123 puntos. (Icfes mejor saber, 2012).

La problemática descrita anteriormente se ve reflejada en el bajo desempeño escolar

de los estudiantes que asisten a escuelas públicas de la ciudad de Bogotá, las cuales

entre otras, son causa del ambiente familiar y escolar que los rodea, como lo muestra el

siguiente enunciado(Talero, Espinosa & Vélez. 2005):

Los niños que asisten a estas escuelas son de estratos socio-económicos bajos y

con frecuencia han crecido con deficiencias nutricionales, ambientales y de

salud, así como con interferencias en su desarrollo emocional por la presencia

de maltrato, violencia intrafamiliar, desplazamiento forzado, escasez de

espacios en sus viviendas. De forma similar, en una proporción importante las

Page 17: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

17

escuelas evaluadas, carecen de espacios lúdicos como bibliotecas, zonas de

recreación o deportes, aulas de computadores y laboratorios, aptos para el

desarrollo integral de sus estudiantes. Así mismo, la infraestructura

arquitectónica se encuentra en mal estado en muchas de ellas.

Finalmente este proyecto se realiza a partir de las necesidades que tienen en el

Colegio Marruecos y Molinos I.E.D. de mejorar los procesos lectores y escritores a

partir de la lectura inferencial, que en esta investigación se desarrollará con los niños de

5° de primaria, mediante la implementación de talleres como estrategias pedagógica

que permitan avanzar en el proceso de comprensión lectora. La preocupación de los

docentes por el bajo rendimiento de los estudiantes motivó la investigación del proceso

lector en los niños y niñas de la institución.

En esta medida, la lectura inferencial hace posible avanzar en los procesos de

comprensión lectora y de paso los resultados en pruebas escritas, la estimulación de la

memoria a corto y largo plazo, adquirir nuevos conceptos que puedan ser utilizados para

el beneficio propio o para la sociedad y fortalecer el desempeño académico de los

estudiantes. Frente a esta perspectiva surge el siguiente interrogante para la

investigación ¿Cómo implementar estrategias que permitan mejorar los procesos de

comprensión lectora desde la lectura inferencial, en estudiantes de grado quinto del

colegio Marruecos y Molinos I.E.D?

Page 18: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

18

2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Cada día nacen nuevos procesos para mejorar la calidad de la educación en nuestro

país, ya que la actual sociedad exige individuos competentes con capacidad para

desempeñar su labor a plenitud; Todo esto se lleva a cabo con base en los conocimientos

que se adquieren a lo largo de la vida, lo cual con lleva a una educación integra.

(Burbano Mulcue & Agredo Tobar, 2013).

Estos procesos de aprendizaje se ven inmersos en lo social, lo político y cultural,

los diversos actores han influenciado en la educación a nivel mundial. “La educación

tiene como función estructurar el pensamiento de los jóvenes, pero esta forma de

pensamiento ha conllevado hacia un proceso de estatismo, debido a las mínimos

condiciones educativas para alimentar el ejercicio de pensar críticamente, en una

sociedad cuya ideología es la pasividad sobre los espacios de la acción cotidiana.”

(Burbano Mulcue & Agredo Tobar, 2013).

En las instituciones educativas colombianas, se reflejan dificultades en la capacidad

de comprensión lectora en los educandos, estas observaciones son sustentadas por las

pruebas PISA cuyos resultados muestran que en Colombia en el 2009, los estudiantes

no logran los niveles mínimos en la compresión lectora, para mejorar la compresión

lectora, se deben trabajar estrategias de promoción y compresión, para estimular el

interés en los niños y niñas de las instituciones. (Estrada, 2012)

Page 19: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

19

Este proyecto investigativo se realizó por el papel tan importante que tiene la

compresión lectora en la vida cotidiana. En las actividades que comúnmente

desempeñan los ciudadanos de nuestro país, se genera varias necesidades laborales o

académicas que aportan en el desarrollo integral de cada sujeto. Esto ocasiona que cada

persona que se encuentra en este proceso se prepare para enfrentar las diferentes

situaciones que la vida le brinda en su camino como ser humano. Al afrontar estas

competencias se observa las debilidades en comprensión en lectura. ¿Por qué se

evidencian?

Los resultados obtenidos en las pruebas PISA 2009 en compresión en lectura, hace

que debamos empezar a desarrollar propuestas que ayuden a solucionar esta

problemática, con el compromiso de todos los agentes que intervienen en el acto

educativo; es así como este grupo de estudiantes, decide empezar un proyecto de

investigación centrado en la Lectura inferencial como fundamento para alcanzar una

excelente comprensión lectora que haga posible el alcance de las competencias

lectoescritoras y de las habilidades comunicativas, como son hablar, leer, escribir y

escuchar.

El proyecto de investigación se trazó sobre la propuesta de talleres dinámicos que

ofrecieron a los estudiantes la posibilidad de participar activamente en cada una de las

actividades propuestas que hicieron evidente, el inicio de ejercicios de comprensión

lectora a partir de ideas que surgían en las lecturas propuestas, así como el uso de

herramientas apoyadas por los conocimientos previos de los niños.

Page 20: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

20

La Lectura Inferencial, fortalece las habilidades comunicativas, que los niños van

descubriendo a medida que se lee, porque va descubriendo cuál será la temática

propuesta, cuáles serán los mensajes que allí se transmiten, quiénes intervienen en ese

acto comunicativo, así como la intención de quien escribe.

El grupo de investigación sabe que este proyecto será el inicio de un trabajo que debe

continuar, pero también reconoce que estos ejercicios sobre Lectura Inferencial, serán la

puerta de entrada para el logro de las competencias y habilidades lectoras y escritoras de

los niños de 5° primaria del Colegio Marruecos y Molinos.

Para concluir, este proyecto vale la pena porque como lo dice (Herly Parrra Parra

2013) es necesario fortalecer la lectura inferencial, por ser parte del desarrollo y

maduración intelectual y personal del ser humano, además porque permite construir

juicios de valor, posibilita un pensamiento crítico, reflexivo y autónomo; orienta la

funcionalidad de dicho ejercicio, que se remite actualmente a las aulas, porque existe

ausencia de la cultura lectora en las familias.

Page 21: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

21

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

Fortalecer el nivel de compresión lectora inferencial a través de estrategias

dinámicas, actividades de observación, análisis y talleres .Donde los niños y niñas del

colegio marruecos mejoren su comprensión lectora.

3.2. Objetivos específicos

Profundizar marcos referenciales entorno a las problemáticas sobre la

comprensión lectora, concretamente la lectura inferencial a fin de visualizar las

falencias de los estudiantes y de esta manera diseñar estrategias para mejorar sus

procesos de compresión lectora.

Aplicar pruebas de entrada y salida para evaluar qué nivel de compresión lectora

tienen los estudiantes del grado 5° del colegio Marruecos y molinos antes y después de

la investigación del proyecto.

Enriquecer el vocabulario de los estudiantes a través de la lectura como fuente

de información que rodea al educando en su entorno cotidiano, utilizando como

herramienta las lecturas en voz alta.

Page 22: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

22

Fortalecer la capacidad de atención – concentración; a través de diferentes

actividades de animación lectora, para despertar su imaginación en un determinado libro

o personaje referentes a la compresión lectora.

Analizar e interpretar los datos obtenidos. A partir de la constatación de los

resultados, en las pruebas debemos diseñar y plantear la propuesta metodológica, que

permita el mejoramiento de la compresión lectora de los niños de 5 de primaria del

Colegio Marruecos y Molinos.

Diseñar talleres de intervención para el fortalecimiento de las inferencias, a través

de secuencias didácticas.

Sistematizar y socializar la propuesta investigativa con la comunidad educativa.

Page 23: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

23

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Antecedentes

A continuación se relacionan cuatro estudios realizados sobre comprensión lectora

por diferentes instituciones educativas, los cuales sirven como base para el estudio

objeto de este proyecto y teniendo en cuenta que la problemática de compresión en

lectura es de interés para la comunidad educativa en general, por el bajo rendimiento

académico observado últimamente en nuestro país. Por otra parte llama la atención ver

como la sociedad se preocupa por conocer los resultados que arrojan estas

investigaciones. Con los resultados obtenidos sea han planteado alternativas de mejora

en busca de fortalecer la comprensión lectora inferencial en los estudiantes de quinto

grado de primaria.

En la Comuna de Osorno de la provincia de Chile, se realizó el proyecto de

“Estudio descriptivo de estrategias de Compresión lectora en estudiantes de 5 y 8 años

básico”. Los investigadores fueron; Rosas, Minerva, Jiménez, pablo Rivera, Rita, &

Yáñez, Miguel.

Este proyecto fue financiado por la Dirección de Investigación y Postgrado de la

Universidad de Los Lagos entre los años 2000-2001. Comienza con un estudio

descriptivo y exploratorio donde sus investigadores emplearon como metodología de

tipo cuantitativo y cualitativo, los investigadores querían indagar sobre la compresión

lectora y examinar las formas y contenidos didácticos de las prácticas cotidianas en el

aula de los docentes como estás puede incidir en la habilidad de compresión lectora.

(Rosas .2003)

Page 24: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

24

Se llegó a la conclusión que los alumnos de quinto año de las escuelas urbanas y

rurales pueden identificar significados, hacer relaciones e inferencias en el nivel de

coherencia local y utilizar información conocida al procesar información nueva. Esta

investigación nos sirve para tener otro punto de vista de los procesos de aprendizaje que

se están desarrollando en Chile y las actividades que se desarrollaron en el proyecto.

Es importante mencionar la observación que se realizó con los docentes en su

cotidianidad académica con los estudiantes, en las sesiones con los educandos se

identificó la forma como los docentes aborda a los niño y niñas en compresión lectora.

Se evidencia que las preguntas que desarrollan los estudiantes en compresión, son muy

literales y no se enfocan en una compresión más amplia en los textos que los leen en

clase. Estas observaciones de los investigadores en el proyecto nos brindan información

que podemos utilizar en nuestro proyecto en el Colegio Marruecos y Molinos.

(Rosas.2003).

Por otro lado se realizó la investigación “La lectura inferencial desde el libro álbum

potencia la comprensión en niños de preescolar y primaria”, la cual abarca cuatro

Colegios distritales de Bogotá en grados de preescolar y básica primaria. Los

investigadores son: (Parra Parra, Herly; Zorrilla Montes, Claudia; Moreno Fonseca,

Leidy Constanza; Pineda Torres, John Nelson. 2013). El objetivo de la investigación se

centró en la potenciación de la lectura inferencial, mediante la estrategia “proyecto de

aula” y el uso del libro álbum como herramienta. (Parra. 2013)

Page 25: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

25

Esta investigación llego a la conclusión que los procesos de comprensión lectora

mediante la elaboración de inferencias mejora la compresión lectora en los estudiantes a

través de sus experiencias y conocimientos previos de los niños, donde relacionan y

confrontan con la lectura, agudiza sus sentidos, procesar y recuperar información de

datos implícitos en el texto. De igual manera ayuda a mejorar la calidad en la

compresión lectora en los estudiantes. Los resultados de la investigación nos aporta en

la información que nos brinda en los resultados del material que utilizaron como los

cuentos y Álbum. En los resultados se evidencia los avances de los estudiantes en sus

actividades que desarrollaron durante la investigación en lectura inferencial.

(Parra.2013).

Otro proyecto “Pruebas por competencias lectoras” se efectuó en el COLEGIO DE

LA ENSEÑANZA Compañía de María (2011), en el cual se hizo un estudio por parte

de los profesores Alvaro Pulido, David Llamas, Giovanna Bazzani y Melida Casas para

determinar las causas de los bajos resultados en la Prueba bimestral de competencias

lectoras que se realiza en esta institución, como preparación metódica para el momento

de presentar la prueba Saber Once. Los resultados obtenidos permitieron determinar

que los estudiantes y profesores consideran que los bajos resultados se deben a la falta

de herramientas educativas que les permitan interactuar y que les llamen la atención en

función de un aprendizaje significativo.

Se revisó también el proyecto “Descripción de la competencia lectora en textos

narrativos de un grupo de estudiantes del colegio hermanas misioneras de la

Consolata de Bogotá en grados sexto, octavo y undécimo de bachillerato desde la

Page 26: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

26

perspectiva de pedagogía conceptual” realizado en el año 2009 por Roció Acosta

Muñoz estudiante de la Universidad Javeriana quien resalta las fortalezas y

debilidades de los estudiantes al trabajar con este tipo de textos, es preocupante la

apreciación que tienen estos jóvenes actualmente acerca de la lectura. Los resultados

obtenidos demuestran la necesidad de realizar cambios radicales en el material

educativo que les estamos ofreciendo, de la contrario perderán el interés en

desarrollar esta competencia.

Teniendo en cuenta que la compresión lectora es una de las razones por las cuales

se ve afectada la calidad en la educación y es tan importante la compresión lectora que

está catalogada como una competencia de calidad de vida quien sabe leer tiene mejor

calidad de vida que el que no sabe leer.

Page 27: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

27

4.2. Marco Teórico

Aquí se plantean nociones relacionadas con el tema a desarrollar con el fin de dar a

conocer una perspectiva cercana y precisa del objeto de estudio. Los conceptos teóricos

que se mencionan tienen como finalidad apoyar el trabajo de investigación.

4.2.1 Dimensiones, para el desarrollo integral del sujeto

4.2.1.1 Comunicativa

Durante la edad escolar, el lenguaje del niño va enriqueciéndose tanto cuantitativa

como cualitativamente (Nippold, 1998). Por tanto, aumenta el vocabulario y las

estructuras sintácticas que el niño es capaz de utilizar e interpretar. Asimismo, se da un

desarrollo de una capacidad inferencial que le permite, entre otros aspectos, usar

adecuadamente formas de lenguaje no literal, como las frases hechas metafóricas y

variar su registro de acuerdo con las circunstancias lingüísticas (Ravid, 2002).

Este manejo inferencial, es posible identificar una habilidad más general: la

conciencia meta pragmática que le permite al sujeto auto dirigir el uso comprensivo y

expresivo del lenguaje (Gombert, 1992; Verschueren, 2000, 2002). Teniendo en cuenta

estos aportes, encontramos que los sujetos objeto de estudio se caracterizan por ser

extrovertidos, empiezan a plantear sus propios pensamientos, en ocasiones asumen

comportamientos agresivos y se expresan en lenguaje soez.

4.2.1.1.1. Comprensión Lectora

El ministerio de educación recomienda que las competencias que un niño de quinto

de primaria debe desarrollar en el área de lenguaje son:

Page 28: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

28

Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar

el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas

y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de

búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos

constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información

que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no ver bales con miras a su

uso en situaciones comunicativas auténticas

Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la

comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores

y hacer más eficaces mis procesos comunicativos

La población que el grupo de investigación ha escogido para hacer el estudio encaja

perfectamente en esta descripción de competencias lectoras que debe tener un niño a su

edad, pero el contexto en que se desarrollan es diferente, hay niños que no tienen acceso

a una biblioteca en casa, el medio económico no les permite tener el material necesario

para desarrollar este proceso a cabalidad limitando el aprendizaje y comunicación.

(Ministerio de Educación de Colombia, 2014)

Page 29: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

29

4.2.1.2. Cognitiva

Etapas de desarrollo según Piaget

Desde que nacemos hasta que llegamos a la vida adulta, nuestra forma de pensar, así

como el razonamiento matemático, van evolucionando.

Piaget se centró en dar criterios para determinar en qué nivel de desarrollo intelectual

se encuentra el niño a diversas edades respecto a la comprensión formal de los

conceptos matemáticos.

La teoría desarrollada por Piaget (1975) indica que cuando un individuo afronta un

problema matemático, lo intenta resolver mediante los conocimientos que ya posee,

usando esquemas conceptuales existentes. Como resultado de la asimilación, el esquema

cognitivo existente se reconstruye o expande para acomodar la situación. Un niño va

comprendiendo su entorno del mejorando su sensibilidad a las contradicciones,

realizando operaciones mentales, comprendiendo las transformaciones y adquiriendo

nuevas nociones. Piaget, J. (1973).

Piaget postula que la experiencia, la actividad y el conocimiento previo son las bases

que determinan el aprendizaje. El conocimiento es construido activamente por el sujeto

y no recibido pasivamente del entorno. El niño trata de adaptarse al mundo que le rodea.

Cuando una idea nueva se le presenta, se crea un conflicto cognitivo o desequilibrio en

su estado mental si esta idea choca con las ya existentes. Piaget, J. (1973).

Estas etapas determinan el desarrollo evolutivo y se concretizan para el caso de la

probabilidad en Piaget e Inhelder (1951). Son las siguientes (la edad es aproximada;

puede variar de un niño a otro, pero las etapas siempre se suceden en el mismo orden):

Período de las operaciones concretas (7-11). Se comienza a comprender la

conservación de la masa, peso, número y volumen. Aparecen conceptos secundarios,

que no necesitan ser abstraídos de la experiencia concreta. Este es el periodo en que el

niño va progresando a lo largo de la educación primaria. Aparece la comprensión de

operaciones reversibles (aritméticas) con la adquisición de principios de conservación de

Page 30: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

30

cantidad, peso y volumen. Compara y cuantifica magnitudes y formas en geometría;

llega a comprender el sistema métrico decimal y representa datos gráficamente. Agrupa

los objetos en función de propiedades aditivas o multiplicativas; ordena elementos en

función de una cualidad que varía (por peso, por color). Adquiere la comprensión del

sistema de numeración y de las operaciones con números. Comprende conceptos

espaciales: espacio que ocupan los objetos y su desplazamiento (topológicas,

proyectivas, euclidianas, métricas,...); y, operaciones temporales y cinéticas: orden de

sucesión de los objetos en el espacio. Los objetos materiales son un referente importante

y todavía tiene dificultad para concebir una operación en forma abstracta. Piaget, J.

(1973).

4.2.1.3. Personal social

Según (Delval, 1981) El niño construye su propia representación del mundo

social en un proceso activo, mediante la adquisición, por una lado, de una

serie de normas y valores y, por otro, de nociones que implican la

comprensión de los procesos e instituciones sociales. Una de las

características más importantes de la representación infantil del mundo social

es que éste se concibe como algo estático. Sólo con la aparición del

pensamiento formal puede concebirse y desearse el cambio social. (La

representación infantil del mundo social. Infancia y aprendizaje, 4(13), 35-

67).

Actualmente, se define la empatía desde un enfoque multidimensional, haciendo

énfasis en la capacidad de la persona para dar respuesta a los demás teniendo en cuenta

tanto los aspectos cognitivos como afectivos, y destacando la importancia de la

capacidad de la persona para discriminar entre el propio yo y el de los demás.

La empatía incluye tanto respuestas emocionales como experiencias vicarias o, lo que

es lo mismo, capacidad para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la

Page 31: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

31

habilidad para tomar una perspectiva tanto cognitiva como afectiva respecto a los

demás. ( Psicothema, 18(2), 180-186).

Sobre las diferencias de género en la empatía, varios estudios han encontrado

puntuaciones significativamente superiores en las mujeres (Litvack, Mcdougall y

Romney, 1997; Mestre, Frías y Samper, 2004; Mirón, Otero y Luengo, 1989)

Para José Luis Pereyra, “se habla de Agresividad, cuando se provoca daño a una

persona u objeto; la conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o

psíquico” 1 y tiene múltiples factores causales, tanto internos como externos, familiares,

sociales, económicos e incluso políticos; se debe tener clara la diferencia entre un

conflicto o una pelea entre amigos o hermanos y una agresión; esta última no solamente

afecta a los niños que agreden o son agredidos, sino también a los niños que actúan

como espectadores de la misma.

Así mismo los agresores escolares pueden ser el producto de una situación conflictiva

en su familia o ser víctimas de algún tipo de abuso; es por esta razón que la agresión

escolar no debe ser tomada a la ligera ya que puede dejar grandes secuelas con

componentes psicológicos importantes en cada uno de los implicados; esto es,

depresión, inseguridad y ansiedad, entre otros.

En este orden de ideas, son preocupación de este estudio, los niños que presentan

comportamientos agresivos, quienes generalmente son rechazados y que muy

seguramente continuarán con esa conducta cuando sean adultos, mostrando dificultad

para mantener relaciones armónicas con su entorno. (Rojas, 2012)

Esto nos permite ver cómo se comportan los estudiantes objeto de estudio, resaltando

aspectos de rebelión, forma grupos para hacer incomodar a los demás, buscan problemas

a los de su misma edad y necesita de la presencia de un adulto para poderlo orientar

4.2.1.4. Artístico

Arte Educación: Es un enfoque metodológico que busca la formación integral de la

persona, partiendo de la actividad artística dirigida, en donde se posibilita e impulsa el

Page 32: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

32

crecimiento personal aprovechando las potencialidades y capacidades de cada

estudiante, en donde interesa más que la enseñanza o dominio de la técnica, el proceso

que genera la producción artística, tal es el caso de los procesos de observación, análisis,

comprensión, expectativas y expresión original particular.

Se considera el arte como un instrumento de apoyo en la educación, por ser un

proceso que permite el desarrollo del pensamiento y construye mentes reflexivas y

críticas.

Vale la pena traer a colación algunos pedagogos que han contribuido con propuestas

significativas a la pedagogía Mundial, y que sus principios han permitido la formulación

de esta propuesta innovadora.

Jhon Dewey: Filósofo y pedagogo Estado Unidense. Sus principios se basaron en

que el aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo de la naturaleza del niño, la

expresión tiene lugar antes que la impresión consciente.

Sus principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de

diferente índole, más que por medio de los contenidos curriculares. Consideraba además

que la educación no podía ser meramente una preparación para la vida futura, sino que

debía proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. Las ideas

son resultado de la acción y se desarrollan para mejorar la acción, lo que llamamos

razón es primariamente la ley de la acción ordenada o efectiva. Ello permite comprender

porque la observación y sobre todo la experiencia sean dos conceptos básicos en la

propuesta pedagógica de esta corriente de pensamiento (Dewey, J., Llavador, F. B., &

Llavador, F. B. (1997)).

Esta propuesta es muy valiosa porque permite la interactividad de los estudiantes con

el medio; y en esa relación es posible mejorar su ubicación espacio-temporal,

destacando el proceso de observación que es importante en nuestro propósito...

Herbart Read: Promulga la educación por medio del arte, para lo cual publica su libro

“Educación por el arte” en 1943, como una propuesta para enriquecer todo el ámbito de

lo educativo. Propone que el arte debería ser el eje del proceso educativo del hombre,

Page 33: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

33

desarrollando una experiencia estética integral. Dentro de su planteamiento se establece

la formación en el nivel de las sensaciones, las intuiciones, los sentimientos y el

racionamiento.

4.2.1.5. Lectura y escritura en la escuela primaria

Según Basurto (2010. p14.) La lectura y la escritura son dos actividades

complejas que se van desenvolviendo en la vida académica de los

estudiantes, que implican un conjunto de acciones al interior de una

estructura de conocimientos, de tal manera que para alcanzar su plena

dirección es indispensable que se desarrollen en forma paralela, de una parte,

el reconocimiento y la producción de las palabras, lo que involucra la

decodificación lectora, la codificación y el deletreo escrito; de otra, la

comprensión y la producción de textos, es decir, comprensión lectora y

composición escrita. Revista de investigación en Psicología ­ vol. 13, n.o 1.

Cuando se habla acerca de la lectura y escritura en primaria lo primero que viene a la

mente son las dificultades que hoy por hoy hay en el aprendizaje de los educandos en

las instituciones en la lectura y escritura. En las pruebas PISA del 2009 se observó el

nivel que tienen los estudiantes de las tres tareas de lectura y en el manejo de diferentes

formatos de textos considerados en la prueba : el 51 % de los jóvenes colombianos no

logran desempeños adecuados en aquellas actividades que requieren la identificación y

selección de información en el texto ; el 48% tiene dificultades para interpretar y

entender las relaciones entre distintas partes de un texto ; y el 43 % no es capaz de

relacionar sus conocimientos , ideas o valores con los planteamientos de un texto y

formular juicioso argumentados entorno al mismo( PISA 2009.p 47).

Después de tener los resultados de las pruebas PISA 2009, se evidencia el nivel que

tiene los estudiantes en Colombia. Es necesario seguir profundizando en los procesos

de lectura de los estudiantes y estimular las habilidades lectoras en los educandos. Es

importante tener en cuenta la lectura en primaria la cual va orientada de acuerdo a los

Page 34: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

34

lineamientos en lengua castellana del Ministerio de educación Nacional. Donde

mencionan que la lectura, escritura, oralidad, imagen. En este punto, es importante la

claridad sobre las formas de acercamiento de los niños a la lengua escrita en los

primeros años de escolaridad. Ministerio de Educación Nacional (1998).

Los lineamientos del (MEN) contemplan el proceso lecto escritor de los estudiantes,

donde la escuela debe ocuparse de trabajar sistemáticamente las habilidades para

comprender y producir diferentes tipos de textos, tanto orales como escritos, con sus

características particulares: texto descriptivo, texto argumentativo, texto narrativo, texto

periodístico, texto poético, etcétera; y sus usos en situaciones de comunicación y

significación. MEN (1998)

Dentro del esquema de la compresión lectora y escrita existen parámetros

establecidos por el Ministerio de educación que ayudan a guiar a los docentes a

desarrollar su proceso de aprendizaje en las instituciones educativas, Donde plantea

algunas estrategias de lectura y escritura para la construcción de los PEI de cada

Institución. Desde esta perspectiva es esperable que en los primeros grados de

escolaridad se fortalezcan las propuestas para mejorar la calidad en lectura y escritura en

primaria.

En el salón de clase en los primeros años de escolaridad prevalece la enseñanza

formal que se concentra en la adquisición de grafemas, fonemas, categorías gramaticales

y semánticas mediante ejercicios motrices como las planas, el decorado de sellos, el

copiado y la transcripción. Aunque desde hace más de veinte años se han venido

trabajando distintas perspectivas en torno a la escritura como un proceso cultural, social

y cognoscitivo para la vida (Jolibert y Sraiki, 2009), citado por Diana Hernández,

(2012, p .52).

Aunque se evidencia resistencia a las concepciones tradicionales en los procesos de

aprendizaje, contraponiéndose a las verdades necesidades del contexto social.

A partir de los ejercicios, las instrucciones y las tareas que se proponen en primaria,

se presenta la escritura como una actividad estrictamente académica,

descontextualizada, cuya audiencia y evaluador es exclusivamente el profesor. Se piensa

Page 35: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

35

entonces en la escritura como un procedimiento acumulativo y no como un proceso

cognitivo, social y cultural. Sin tener en cuenta las necesidades de los estudiantes en su

entorno educativo. Diana Hernández, (2012, p .52).

Con estos resultados que nos brinda las pruebas PISSA 2009 y las investigaciones

acerca de la compresión lectora y escritura. Se desea replantear Las estrategias que se

están desarrollando en las instituciones y como mejorar cada día en el aprendizaje que

tienen los niños y niñas. Con la orientación que brinda los lineamientos que el

Ministerio de Educación Nacional en el aprendizaje de los estudiantes, claro está cada

institución plantea estrategias de aprendizaje en sus procesos de enseñanza académica.

Pero es importante destacar el papel primordial que tiene la lectura y la escritura en la

vida social que hoy por hoy nos rodea y los cambios que tiene la misma ciudad. Así que

la lectura y la escritura en primaria, es muy importante en el crecimiento integral ya que

son la base del entorno de cada ser humano que inicia su proceso de educativo a

temprana edad y posteriormente utiliza estos conocimientos para desenvolverse en la

sociedad.

Por ende el grupo de investigación decide realizar el trabajo de comprensión lectora

inferencial en esta institución, debido a las diferentes problemáticas que se presentan en

la institución en cuanto a los diferentes niveles de lectura (literal, argumentativo e

interpretativo y comprensivo y critico).

Dicho estudio se realiza con la participación de los niños de 5° de primaria,

conformado por 20 niñas y 17 niños, los cuales se encuentra entre un rango de edad

entre 10 y 12 años entre ellos un niño de inclusión con discapacidad cognitiva e

intelectual leve (Isquemia cerebral). Además de contar con la colaboración de Andrea

Del Pilar Torres docente de convivencia social y encargada del área de humanidades del

mismo curso, con la aprobación del coordinador académico Juan Alexis Muñoz y con el

seguimiento de la coordinadora de los grados quito de la institución Luz Helena Álzate.

Page 36: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

36

4.2.1.6. Los proceso lector escritores en la formación académica

En la vida de un niño cuando empieza su vida escolar, vienen con mucha

información brinda por su familia. Pero nos damos cuenta que esta información que

adquieren los niños es bastante errónea e empírica, en mucho de los casos hay padres

que prefieren limitar la información es decir que la parte académica se encargue de

brinda esa información, como cuando los niños les pregunta a los padres el nacimiento

de un bebe, prefieren decir que viene de una cigüeña y no profundizan en el tema, o

cuando a los niños les implementa miedos como: si dices mentiras Dios te deja querer.

“A veces los conceptos faltos provienen de un razonamiento imperfecto del mismo

niño. G. Stanley Hall, en su famoso estudio los contenidos de las mentes infantiles al

entrar en la escolar, nos informa que cuando a los niños se les preguntó qué era una

mariposa (“butterfly”), muchos respondieron que era una mosca (“fly”) hecha de

manteca (“butter”). Esta es una conclusión lógica para el niño, quien, debido a lo

limitado de sus conocimientos, no está en condiciones de comprender lo que tiene de

erróneo y ridículo.” (Hurlock, 1965)

Por consiguiente es de gran importancia que cuando un niño mantiene una

educación con su familia, muchas veces es errónea y porque no les decimos la realizada

de la vida, por ello cuando ellos ingresan a la vida escolar, las áreas vistas, los libros y

nuevos compañeros son para ellos algo muy novedoso y curioso, por eso las enseñanza

del maestro debe ser de inteligencia y bastante agilidad, porque los niños desarrollan

rápidamente en sus año de escolaridad sus mentes, por eso los docentes tiene la

oportunidad de satisfacer la curiosidad del niño, para así estimular y fortalecer sus

nuevos conocimiento. Cómo un niño en todas las áreas necesita leer.

La palabra son, por consiguiente una especie de agente o medio de comunicación

donde lo llevamos una experiencia, como por ejemplo cuando un niño o niña lee un

título de una lectura llamado “las tribus wayuu”, hay dos palabras en donde el niño o

niña empieza a pensar a confundirse que es? una tribu y wayuu, antes de leer, los

docente debemos explicarle que significa cada una de ellas,

Page 37: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

37

“A medida que el niño crece, el proceso de comunicación va haciéndose más

difícil, porque las intenciones y las expectaciones que entrañan las palabras se van

haciendo más complejas. Hay dos razones principales 1.el dominio de la experiencia se

ha hecho bastante mayor, con el resultado de que las palabras adquieren sentido más

intricado y diversos, y hay más probabilidades de que la experiencia importante pueda

faltar en uno delo interlocutores. 2. Puede no haber interés por aprender e emplear

diversas clases de palabras: así, por ejemplo, de un niño que solo se interesa por los

perros y la natación no puede esperarse que adquiera conocimiento de geografía o

instrucción cívica.” (Hurlock, 1965)

Page 38: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

38

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1. Tipo de diseño

Este proyecto se inscribe dentro del diseño de acción participativa, por cuanto los

estudiantes y asistentes forman parte activa del objeto de estudio y son los que están en

la tarea de abordar el tema de la lectura y la escritura en la educación básica, como

fundamento para el dominio de las competencias de su área disciplinar y para el éxito en

su vida escolar.

Los investigadores como sujetos que conocen la forma de abordar la apropiación de

las competencias de lectura y escritura en la educación superior, los asistentes como

estudiantes interesados en la participación y trabajo de campo de la propuesta

pedagógica que se abordaría a partir de los talleres, para avanzar en lo que implica

adelantar un proyecto de investigación en una temática concreta, en este caso la lectura

inferencial, reconociéndonos de esta manera con las palabras de Paulo Freire, en su

libro “ La Educación Liberadora” (1981) en las que expresa que : “….investigar y

educar se identifican en un permanente y dinámico movimiento”.

Este proyecto es de investigación, porque el objeto de estudio apunta al inicio de un

trabajo de campo que permita que los estudiantes del Colegio Marruecos y Molinos

I.E.D de una manera continua mejoren las competencias lectoras y escritoras a partir de

la estrategia de talleres, cuya temática central es la lectura inferencial. Es de acción

participativa por cuanto la misma estrategia metodológica de secuencias didácticas hace

posible la intervención de estudiantes en la aplicación de los talleres, su desarrollo,

Page 39: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

39

tabulación, resultados y diseño de nuevas propuestas de intervención, si se tiene en

cuenta que alcanzar las competencias lectoras en educación básica, requiere de un

ejercicio constante y continuo.

En este sentido, se trabajaron 5 talleres presenciales, una prueba de entrada y una de

salida. Los talleres reforzaban y orientaban el trabajo de los estudiantes, este espacio

lúdico se prestaba para resolver dudas frente a las lecturas y así enriquecer más su la

comprensión lectora con la orientación de los docentes.

Page 40: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

40

6.2 Sistema De Hipótesis

No se han formado hábitos de estudios

Las lecturas no corresponden a los intereses propios de la edad

La motivación es un factor fundamental para el acercamiento a la lectura y sobre

todo a la lectura de carácter académico

Los profesores juegan un papel importante para el logro de las competencias en

los niños.

Las instituciones educativas deben abrir espacios para realizar actividades

complementarias en torno a los procesos lectores y escritores.

Un trabajo sistemático y motivador es el punto clave para ganar la atención y

participación de los niños en el mejoramiento de la lectura y la escritura.

La lectura inferencial es un punto de partida esencial para el alcance de la

comprensión lectora.

6.3. Población y muestra

El Colegio Marruecos y Molinos I.E.D. pertenece a la Localidad 18 Rafael Uribe

Uribe, es una institución de carácter distrital y ofrece niveles educativos de Preescolar,

Básica y Media en dos sedes y tres jornadas, atendiendo aproximadamente a 4.900

estudiantes. Además, cuenta con dos sedes dada la reubicación de la Secretaria de

Educación, la sede A ubicada en la Calle 49D Bis Sur Nº 5X-02 del Barrio Molinos y la sede B

ubicada en la Calle 51 N° 5R – 51.

Por consiguiente su nivel socio-económico está entre el siguiente rango: estratos 1, 2

y 3. Además está conformada por los siguientes barrios: Molinos I y II, Marruecos,

Bochica, Chircales, Providencia Alta, Govarova, Callejón de Santa Bárbara, Mirador,

Caracas I y II Sector. La mayoría de ellos, construidos en zonas de alto riesgo, debido a

la erosión del suelo, la deforestación, la explotación de canteras y los chircales.

Page 41: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

41

Su origen parte de las escuelas: Molinos del Sur Ciudad Bolívar, situada en la Calle

49 Sur Nº 5U-02, y Marruecos situada en la Carrera 5V Nº 49-26, las cuales iniciaron

sus labores académicas el primero de marzo de 1989. Así mismo en 1995 inicia un

trabajo de reconocimiento de las características y necesidades de la comunidad en

cuanto al nivel socio-económico y cultural de los usuarios que a la fecha estaban

recibiendo el servicio educativo, al igual que una proyección hacia el futuro.

A su vez, la variable más significativa de este primer análisis fue la ausencia total de

colegios de carácter oficial en la sub-localidad y particularmente en la cercanía de las

escuelas, que ofreciera a las niñas y niños la continuidad de sus estudios básicos a nivel

secundario.

Ante la apremiante necesidad de la comunidad de contar con una institución que

garantizara la continuidad del servicio educativo y para dar cumplimiento a los Artículos

12 y 13 del Decreto 1860, se formula el proyecto de ampliación de cobertura,

fusionando las instituciones Molinos del Sur Ciudad Bolívar y Marruecos, dada la

proximidad de las plantas físicas (separadas únicamente por una pared) y las similares

características de la comunidad.

Este proceso fue liderado por las directoras Nancy Martínez Álvarez y Raquel Barón

de Betancourt (Directoras de Molinos), apoyadas por los Consejos Directivos y las

Supervisoras Rosalba Medellín de Sánchez y Helena Varela.

Por ende, la ampliación de la cobertura, la adecuación y dotación de la planta física,

el incremento del personal docente y el compromiso de los diferentes estamentos de la

comunidad educativa han permitido la construcción colectiva de un Proyecto Educativo

Institucional (PEI) “Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras

aprehendemos” que responde al sueño de la comunidad de contar con una institución

que ofrece formación en todos los niveles de la educación.

Todo esto gracias a un trabajo institucional unificado iniciado en el año 2000 con la

dirección de la Rectora Raquel Barón de Betancourt, liderado por los Coordinadores de

las dos jornadas, apoyado por el Consejo Directivo y la Comunidad Educativa, se

Page 42: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

42

consolida el diseño curricular, se obtiene la aprobación del nivel de Educación Media y

la ratificación de los niveles de Preescolar y Básica, con la Orientación del Cuerpo

Técnico de Supervisión de la Localidad, representado por los Licenciados Rubén

Gerardo Bermeo Núñez y Andrés Martín Tapias.

Más adelante en el año 2002 se conformó el gran colegio, por Resolución Número

2495 de Agosto 27 de 2002, agregando la escuela Molinos del Sur y la jornada de la

noche. También atendió población con hipoacusia y sordera hasta el año 2007, año en el

cual la S.E.D. trasladó a esta población a otra institución. Además, en el año 2009 la

Universidad Monserrate realizo un apoyo a la institución en el área de matemáticas

mediante un proyecto de grado.

Por otro lado, según el marco de la Política Educativa Distrital, el colegio Marruecos

y Molinos inicio el proceso de reorganización por ciclos e implemento un modelo

pedagógico, con el nombre de “Enseñanza para la comprensión”. Dicho modelo fue

construido colectivamente contribuyendo a la viabilidad de un nuevo PEI en el marco de

la política de reorganización de la enseñanza por ciclos. El en cual estuvieron vinculados

durante el año 2011 con la Educación Superior mediante el SENA en la jornada

nocturna. Finalmente hoy día está consolidando el énfasis del colegio en Matemáticas.

Además están convencidos que su énfasis les abrirá las puertas a las principales

profesiones de hoy y del futuro.

6.4. Instrumentos

El grupo investigador decide realizar el estudio de la población utilizando dos

instrumentos: cuestionarios y talleres presenciales, como punto de partida para evaluar

el nivel de comprensión lectora en los niños 5°de primaria del Colegio Marruecos y

Molinos I.E.D.

Inicialmente se realiza la prueba diagnóstica implementando el cuestionario como

instrumento y técnica de la recolección de datos bien sea escrita o verbal, formal o no

Page 43: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

43

formal, este hace parte de cualquier procedimiento o técnica donde se utilice la

interrogación como medio para obtener información (Cerda.2005. pp 312).

Según Cerda el término de cuestionario tiene dos significados, los cuales se

complementan para obtener un concepto más completo de dicho instrumento.

Principalmente lo define como un interrogatorio formal y un conjunto de preguntas y

respuestas escritas:

El primer caso tiene un significado amplio y general, ya que se refiere a un conjunto

de preguntas, que se realizan en un interrogatorio, sin un orden formal determinado. El

segundo caso tiene carácter de técnica, ya que se trata de un conjunto de preguntas,

rigurosamente estandarizadas, las cuales deben ser también respondidas en forma

escrita. ( Cerda.2005. pp 311).

Por otro lado se implementó el taller como estrategia para el fortalecimiento de la

comprensión lectora inferencial. Según la psicóloga Sonia Sescovich este se establece

como un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente

conocimientos y valores además de desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus

propias experiencias, ya que es una modalidad muy eficiente de enseñanza-aprendizaje.

En esta medida el taller es la realización de un conjunto de actividades teórico –

prácticas que un equipo de educandos ejecuta en forma coordinada alrededor de un

tema concreto con el objetivo de encontrar y crear alternativas de solución a los

problemas surgidos en el tratamiento de las dificultades de los educandos, favoreciendo

el aprendizaje, el conocimiento, la creatividad, la productividad y la inventiva. (Ardila.

El taller educativo.)

Se ha estimado que este enfoque resulta más eficaz siempre y cuando se pueda lograr

la trasferencia de un saber, de manera que lo que se aprenda pueda ser utilizado en el

contexto real en que los participantes actuaran con posterioridad al taller.( Guía De

Taller Sobre El Taller Pedagógico. 1988. UNESCO.pp.2)

El taller permite aprender haciendo, y agrega lo siguiente: “Los conocimientos se

adquieren en la práctica; no se abordan como algo ya dado, sino por construir. Y es que

Page 44: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

44

el taller se organiza en torno a proyectos concretos, con gran responsabilidad para los

participantes. De allí que la primera sesión del taller esté dedicada a la construcción de

la propuesta, intentando constituir un solo equipo de trabajo integrado entre el profesor

del taller y sus participantes, activando la colaboración como estrategia de aprendizaje”

(Caricote, 2008, p. 53).

Finalmente frente a la organización de talleres y en cuanto a la práctica pedagógica

que se utiliza en espacios educativos, esta autora dice lo siguiente:

“Desde el mismo inicio, el taller aprovecha las primeras ideas de tema para

establecer el diálogo y la comunicación de experiencias para crear un ambiente propicio

para la concepción de los proyectos de trabajo individuales, con lo cual el contexto de

enseñanza-aprendizaje adquiere una triple función: docencia, investigación y servicio”

(2008, p. 53).

6.5. Procedimiento

El trabajo con talleres se implementa en siete momentos pedagógicos presenciales en

la institución educativa Marruecos y Molinos I.E.D. Se inicia con una prueba de

diagnóstico para determinar la situación actual de los estudiantes en comprensión lectora

inferencial, posteriormente se desarrollan cinco talleres educativos cuyo objetivo

primordial es fortalecer el nivel de comprensión lectora inferencial de los estudiantes de

grado quinto y finalmente se aplica una prueba de salida que permite evaluar el proceso

implementado en la institución. La estructura metodológica de los talleres fue la

siguiente:

Tema

Objetivos

Explicación

Análisis

Page 45: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

45

6.6. CRONOGRAMA

TEMAS GENERALES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Presentación. x

Elementos claros. x

Objetivos. x

Fechas de encuentros. x

Cronograma de sesiones

x

Ficha de proyecto

x

Planteamiento de problema de

investigación

x

Planteamiento del problema

x

Contextualización

x

Antecedentes

x

Objetivo general y específicos

x

Marco teórico.

x

Revisión de los avances.

x

Revisión de redacción.

x

Observaciones acerca de la

introducción y contextualización.

x

Observaciones acerca del

planteamiento problema, justificación y

delimitación del problema.

x

Observaciones acerca del marco

referencial y, marco teórico.

x

Observaciones acerca de las citas y

referencias.

x

Se fijan métodos, universo.

x

Pautas para la tabulación de la prueba

diagnóstica.

x

Revisión de los avances.

x

Page 46: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

46

Revisión de redacción.

x

Observaciones acerca de la

introducción.

x

Observaciones acerca del

planteamiento problema, justificación.

x

Observaciones acerca de marco teórico.

x

Observaciones acerca del apartado de

población y muestra

x

Se dan pautas para el análisis de los

talleres desarrollados con los

estudiantes.

x

Revisión de resultados de la prueba

diagnostica

x

Análisis e interpretación de resultados

x

Diligenciamiento de formatos de:

Criterios evaluativos, cronograma de

actividades, informe de avances del

segundo momento evaluativo y acta.

x

Tabulación y análisis de taller número

1

x

Tabulación y análisis de taller número

2

x

Asignación de temáticas del taller

número 3 y 4

x

Explicitación y pautas para

construcción dela taller número 5

llamado “la lectura inferencial a partir

de situaciones de enunciación: emisor,

enunciador, mensaje o referido (texto),

enunciatario o lector y voces que

intervienen en la narración.”

x

Revisión de la documentación e

información recogida como resultado

del desarrollo del taller número.

x

Revisión del Marco Referencial

x

Indicaciones para trabajar cada uno de

los apartados del Diseño Metodológico.

x

Revisión de tabulación y análisis de los

resultados de los talleres número uno,

dos tres.

x

Recomendaciones

x

Page 47: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

47

Conclusiones

x

Revisión de la y presentación

metodológico del documento final.

x

Pautas para el diseño de la presentación

de diapositivas

x

Organización de la presentación del

proyecto

x

Page 48: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

48

7. RESULTADOS

PRUEBA DIAGNOSTICA DE ENTRADA

FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA

COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I.E.D. PRUEBA DIAGNOSTICA

OBJETIVO: Identificar el nivel de conocimiento en compresión lectora de los

estudiantes del grado 5 del colegio Marruecos y molinos.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

¿JAGUAR O LEOPARDO?

Los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo,

los jaguares son en general más grandes que los leopardos. Tienen cuerpo muscular

robusto, cabeza ancha, piernas cortas y macizas, y grandes zarpas. Las manchas del

jaguar forman anillos circulares con un punto en el centro. A estos patrones se les llama

rosetas. Las manchas de los leopardos son más chicas y no tienen el punto central.

Los jaguares son los terceros felinos del mundo, en tamaño. Sólo los leones y los tigres

son más grandes que ellos. El jaguar macho pesa entre 120 y 200 libras (de 54 a 90 kg),

mientras la hembra por lo común pesa entre 80 y 100 libras (de 36 a 45 kg). Su cuerpo

puede llegar a medir más de 7 pies (2 metros) de la nariz a la cola. El leopardo es el

miembro más pequeño de la familia de “grandes felinos”: gatos que rugen y no

ronronean. Los leopardos pueden pesar entre 65 y 180 libras (de 29 a 82 kg). Su

longitud varía entre 5 y 7 pies (de 1,5 a 2 metros). En general, los machos son dos veces

más grandes que las hembras.

Tanto los jaguares como los leopardos tienen cachorros que parecen negros al nacer. En

vez

de la piel amarilla de los adultos, la de ellos es café negruzca, con manchas negras. El

pelaje de manchas doradas de los jaguares y leopardos adultos les ayuda a confundirse

con su entorno. Cuando brilla el sol a través de pastizales y hojas, produce un patrón

NIVEL DE LECTURA DESCRIPTIVA O LITERAL:

Page 49: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

49

moteado de oscuridad y luz, semejante al que se ve en el pelaje de los grandes felinos.

Esto ayuda a los gatos a ocultarse, tanto de depredadores como de su presa.

El leopardo y el jaguar tienen largos bigotes que les permiten sentir su camino mientras

andan al acecho de la presa en la oscuridad. El blando acojinado de sus patas y la piel

que tienen entre los dedos de los pies les ayudan a caminar con agilidad entre ramitas y

hojas. Pueden recoger sus garras mortales dentro de bolsitas especiales de las patas, para

conservarlas afiladas.

La cola, tanto del jaguar como del leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a

conservar el equilibrio cuando se abalanzan sobre la presa. Estas prácticas colas son

blancas por abajo, y eso ayuda a los cachorros pequeñitos a seguir a su madre a través de

la espesura de la maleza. Tomado de:

Cole, Melisa (2002). Los jaguares y los leopardos. China: Thomson Gale.

1. El texto anterior tiene como propósito fundamental.

a. Describir la diferencias y semejanzas entre el juagar y el leopardo.

b. Definir los aspectos del hábitat natural de los felinos.

c. Informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos.

d. Argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo

2. Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden confundir con el entorno,

gracias a su

a. Peso y tamaño.

b. Pelaje de manchas doradas.

c. Piel y su cola larga.

d. Cuerpo grande y robusto.

3. Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en

a. El peso y tamaño de sus cuerpos.

b. La extensión de sus bigotes.

c. La longitud de sus colas.

d. El color de sus cachorros

RESPONDE LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERO CON EL SIGUIENTE TEXTO

¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS?

En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a simple vista; con la ayuda

de un telescopio, muchos millones. Excepto por los planetas de nuestro sistema solar

como Venus y Saturno, todas estas estrellas son soles lejanos, es decir esferas gaseosas,

Page 50: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

50

en cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de grados Celsius y de hasta

muchos millones de grados en su interior.

Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol, otras tienen menos

luz que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen en común: en

lo profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente a través de la

transformación de hidrógeno en helio. Esta fuente casi inagotable de energía les da una

vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La energía que se produce

en el centro de una estrella se transporta hacia fuera y desde la superficie de la estrella se

emite en forma de rayos UV, rayos X, radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas.

Muchas estrellas mueren mediante violentas explosiones. De ellas quedan sólo pequeñas

esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como “enanas blancas”,

“estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se convertirá algún día en una de

esas enanas blancas. Tomado de: Überlacker, Erich. (2005). Física moderna. México. Altea.

4. El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? Porque

a. Informa acerca de la fuente energética y vital del Sol.

b. Describe por qué explota una estrella y sus consecuencias.

c. Argumenta cómo y cuándo el Sol se convertirá en estrella.

d. Explica la razón del principio luminoso de estos astros.

5. En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy

larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos

permite incluir una información que

a. Especifica el tiempo de vida del Sol.

b. Aclara de dónde proviene la energía del Sol.

c. Informa sobre los elementos de las estrellas.

d. Describe la producción de energía nuclear.

6. En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la

palabra subrayada reemplaza a

a. Estrellas

b. Violentas explosiones

c. Enanas pequeñas

d. Radiaciones

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO A ENREDAR LOS CUENTOS

Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.

— ¡No, Roja!

— ¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita

Verde…”

Page 51: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

51

— ¡Que no, Roja!

— ¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”.

— No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.

— Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.

— ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa.

— Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”.

— ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”.

— Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…

— ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!

— Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.

— ¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”.

— Exacto. Y el caballo dijo…

— ¿Qué caballo? Era un lobo.

— Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la

Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja

los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.

— Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no

importa, ¿me compras un chicle?

— Bueno: toma la moneda.

Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud.

7. Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar

a. la voz del abuelo y la del narrador.

b. la voz del abuelo y la de la jirafa.

c. la voz de los personajes y la de Caperucita Roja.

d. la voz de los personajes y la del narrador.

8. Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son:

a. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra.

b. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde.

c. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra.

d. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 9 A 16 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

9. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el

colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo

general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana?

NIVEL DE LECTURA CRITICA O VALORATIVA

Page 52: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

52

a. Me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.

b. Leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.

c. Ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.

d. Escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.

10. n amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes de

publicarla en el periódico del colegio:

“El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han

arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos y

hace poco segura la diversión y la vida escolar”.

Tú le dices que la idea repetida es:

a. la diversión.

b. la vida escolar.

c. la poca seguridad.

d. la fecha.

11. El director del periódico escolar te pidió informar de manera clara y completa

sobre los eventos de la próxima semana cultural. Para que los estudiantes asistan

a las actividades de su interés, lo fundamental es incluir información sobre

a. La importancia que tiene la semana cultural.

b. El lugar, la fecha y la hora de cada evento.

c. Los patrocinadores que presentan cada evento.

d. La historia de la semana cultural en tu colegio.

12. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le

cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con

tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto.

a. Expositivo.

b. Argumentativo.

c. Instructivo.

d. Descriptivo.

13. Un extraterrestre vino a visitar el planeta tierra y se asombró al ver que los

humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pido a Fredy, un

estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy

señalo los siguientes pasos.

1). Abrir la ducha;

2). Quitarse la ropa;

3). Secarse con una toalla;

4). Enjabonarse y enjuagarse;

5). Mojarse

Page 53: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

53

Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los

pasos seria:

a. 1.5.2.3.4.

b. 2.3.4.1.5.

c. 2.1.5.4.5.

d. 4.3.2.1.5.

14. Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu

programa de televisión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes

presentar.

a. Una descripción de los programas de televisión

b. Un argumento que explique tu gusto por un programa

c. Una enumeración de las películas de los sábados.

d. Una narración del último capítulo de un programa

15. Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado cuarto

para poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos, puso el

siguiente aviso clasificado en la cartelera del colegio:

Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º.

Interesados, buscarme en el salón de 5º.

Mario Díaz.

Frente al texto de Mario tú dirías que

a. no es adecuado porque no se dirige a nadie.

b. cumple con el tema y el propósito propuesto.

c. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante.

d. no cumple con el propósito y no es clara la información.

16. Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te

eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el

consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe tener como propósito

principal

a. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente.

b. invitar a tus compañeros a participar en la campaña.

c. informar a tus compañeros sobre los días de elección.

d. promover en el colegio la necesidad de participación.

NIVEL DE LECTURA INTERPRETATIVA E INFERENCIAL

Page 54: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

54

RESPONDE LAS PREGUNTAS 17 A 19 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IMAGEN

17. La imagen que

aparece en el cuadro

ha sido creada por

el pintor surrealista

René Magritte.

Con respecto a

una obra como ésta,

se puede afirmar

que.

a. Es

posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el

autor.

b. Resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea

equivocada de la realidad.

c. Es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con

la función del arte.

d. Corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por

el artista.

18. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la

liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la imagen,

se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión en torno a

múltiples aspectos, excepto en torno a

a. Lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.

b. Lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.

c. La necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.

d. Lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.

19. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la

contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de

ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de

una construcción de madera es que, para esta persona,

Page 55: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

55

a. Sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.

b. Un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.

c. El camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.

d. El suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 20 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

CIUDAD Y LITERATURA

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la

necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o

son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que

muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen

equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de

calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la

descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una

ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es

el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres

y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre

moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas

generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y

permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio

natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas

y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la

impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente

en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbceo en literatura, habría que contestar que urbano no

es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede

ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar,

actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último,

lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus

problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se

podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los

comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos

lenguajes peculiares.

Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese

universo esquivo y manoseado de lo urbano. (Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá:

Panamericana, 1999.)

20. La intención del texto anterior es

a. describir una teoría en torno a lo urbano en la literatura, para caracterizar

la estructura de un libro.

Page 56: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

56

b. Exponer una posición sobre la ciudad como tema literario, para motivar a

la lectura de un libro.

c. Narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar algunos

fragmentos de un libro.

d. Apoyar una postura tradicional sobre la literatura urbana, para promover

la venta de un libro.

21. A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es

a. Un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un

contexto particular.

b. La acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus

aspectos geográficos.

c. El acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la producción

literaria de otro.

d. una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la producción

literaria de alguien.

22. De acuerdo con los planteamientos que se desarrollan en el texto con relación a

la literatura urbana, se puede afirmar que

a. Todo escrito que tenga como referente a la ciudad puede llegar a ser

considerado como ejemplo de la literatura urbana.

b. El referente fundamental para valorar una obra literaria como

perteneciente a la literatura urbana es el lugar donde haya nacido el

escritor.

c. Una obra literaria puede llegar a ser considerada como ejemplo de la

literatura urbana cuando en ella se percibe la vida que se moldea en el

complejo mundo de lo urbano.

d. Todo escrito puede llegar a ser clasificado como literatura urbana si en él

se describen los espacios que caracterizan una forma de vida.

23. Podríamos decir que la visión del autor en torno a la relación entre literatura y

ciudad es

a. reduccionista, porque se limita a unos pocos ejemplos.

b. objetiva, porque considera el contexto en el que sucede.

c. ingenua, porque se basa en concepciones tradicionales.

d. subjetiva, porque no considera más que su propio interés.

Page 57: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

57

24. Según el texto anterior, podríamos decir que es fundamentalmente un escritor de

literatura urbana

a. Gabriel García Márquez.

b. Andrés Caicedo.

c. José Eustasio Rivera.

d. Pablo Neruda.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 25 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE

CARICATR

Page 58: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

58

25. El proceso creativo del personaje de la caricatura de Quino se encuentra próximo

al del escritor que

a. Se evade de la realidad e idealiza un pasado remoto y lejano.

b. Refleja las contradicciones sociales de su propia época.

c. Utiliza sus vivencias como fuente de su inspiración.

d. Experimenta con nuevas formas expresivas a través del lenguaje.

26. Cuando el personaje de la caricatura escribe su texto en el computador, utiliza un

narrador

a. Protagonista, porque es el personaje principal quien cuenta la historia

desde su punto de vista.

b. Testigo, porque es un personaje que desempeña un papel marginal en la

acción que se cuenta.

c. Omnisciente, porque tiene el poder de saberlo todo y de penetrar en la

conciencia de los personajes.

d. Cuasi-omnisciente, porque es un narrador que no entra en la mente de los

personajes ni brinda explicaciones.

27. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior, fue

presentar

a. Una reflexión filosófica sobre la creación artística.

b. Un ensayo argumentativo sobre el oficio de escribir.

Page 59: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

59

c. Una parodia del oficio de la crítica.

d. Un cuestionamiento de los medios de comunicación.

28. De las siguientes definiciones de literatura, la que más se aproxima a la

concepción del protagonista de la caricatura es:

a. La literatura es la recreación poética de la realidad a través del lenguaje.

b. La literatura es la revelación del inconsciente colectivo a través del

hombre individual.

c. La literatura es la expresión del corazón a través de un lenguaje emotivo.

d. La literatura es una forma de alertar las conciencias a través de un

lenguaje comprometido.

29. De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la posición

expresada por la periodista es aquella que plantea.

a. La torre de marfil de los románticos: hay que aislarse para crear.

b. El compromiso entre arte y revolución, propio del realismo socialista.

c. El sentido lúdico del surrealismo: el arte es una forma de diversión.

d. La libertad del "arte por el arte" que está más allá del bien y del mal.

30. De las siguientes afirmaciones de escritores célebres, la que más se aproxima al

posible pensamiento del escritor de la historieta es:

a. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos Fuentes).

b. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry

Miller).

c. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García

Márquez).

d. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo

Neruda).

Page 60: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

60

ANÁLISIS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE ENTRADA

1. El texto anterior tiene como propósito fundamental.

a. Describir la diferencias y semejanzas entre el juagar y el leopardo.

b. Definir los aspectos del hábitat natural de los felinos.

c. Informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos.

d. Argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo

Se observa que en la pregunta número 1 del nivel de lectura literal, el 94% de la

población, respondió correctamente la pregunta, lo cual indica que la mayoría de los

participantes identifican intenciones y propósitos del texto.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe identificar intenciones y propósitos del texto.

El propósito del texto es mostrar las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el

leopardo mediante descripciones físicas.

Page 61: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

61

2. Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden confundir con el entorno,

gracias a su

e. Peso y tamaño.

f. Pelaje de manchas doradas.

g. Piel y su cola larga.

h. Cuerpo grande y robusto.

En la pregunta numero dos del mismo nivel de lectura, se percibe que el 40% de la

población respondió correctamente la pregunta, lo cual indica que más de la mitad de los

participantes no reconocen ideas puntuales del texto.

Respuesta correcta: B

Esta pregunta le exige al estudiante reconocer ideas puntuales del texto.

En el segundo párrafo se nombra la función que cumplen las manchas en los leopardos

y en los jaguares.

Page 62: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

62

3. Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en

e. El peso y tamaño de sus cuerpos.

f. La extensión de sus bigotes.

g. La longitud de sus colas.

h. El color de sus cachorros.

En la pregunta número tres del nivel de lectura literal se observa que el 80% de la

población respondió correctamente la pregunta lo cual indica que la mayoría de los

participantes ubican ideas puntuales del texto.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe ubicar ideas puntuales del texto.

Esta opción es la única que da información explicita del primer párrafo del texto en

el cual se nos señala como primera diferencia entre estos dos animales que los

jaguares son en general más grandes que los leopardos.

Page 63: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

63

4. El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? Porque

a. Informa acerca de la fuente energética y vital del Sol.

b. Describe por qué explota una estrella y sus consecuencias.

c. Argumenta cómo y cuándo el Sol se convertirá en estrella.

d. Explica la razón del principio luminoso de estos astros.

En este mismo nivel de lecturas se percibe que el 34% de la población respondió

correctamente la pregunta, lo cual indica que más de la mitad de los participantes no

elaboran hipótesis de lectura global sobre el texto que lee.

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe elaborar una hipótesis de lectura global sobre el

texto que lee.

El texto es de tipología explicativa y su tema general es mostrar cómo brillan las

estrellas y el Sol, y lo hace a través de información y descripciones.

Page 64: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

64

5. En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy

larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos

permite incluir una información que

e. Especifica el tiempo de vida del Sol.

f. Aclara de dónde proviene la energía del Sol.

g. Informa sobre los elementos de las estrellas.

h. Describe la producción de energía nuclear.

Se observa que el 54% de la población respondió correctamente la pregunta de nivel

literal, lo cual indica que el 46% de los participantes no identificar funciones de marcas

lingüísticas de cohesión local.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe identificar la función de marcas lingüísticas de

cohesión local (concordancia gramatical y conectores).

En ella, debe reconocer la función de los dos puntos dentro de la expresión, los cuales,

en este caso, se usan para agregar información más precisa con respecto al tiempo de

vida del Sol.

Page 65: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

65

6. En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la

palabra subrayada reemplaza a

a. Estrellas

b. Violentas explosiones

c. Enanas pequeñas

d. Radiaciones

En esta medida se evidencia que el 46% de la población respondió correctamente la

pregunta numero 6 (nivel de lectura literal), lo cual indica que más de la mitad de los

participantes no identifican el sentido de una palabra o expresión en su relación

contextual.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe identificar el sentido de una palabra o expresión en

su relación contextual.

Esta opción nombra a las estrellas como el sujeto al que se hacer referencia mediante la

palabra “ellas”, pues se viene hablando de estas desde el párrafo anterior.

Page 66: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

66

7. Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar

a. la voz del abuelo y la del narrador.

b. la voz del abuelo y la de la jirafa.

c. la voz de los personajes y la de Caperucita Roja.

d. la voz de los personajes y la del narrador.

En la pregunta numero 7, Se percibe que el 63% de la población respondió

correctamente la pregunta de nivel literal, lo cual indica que solamente un poco

más de la mitad de los participantes no identifica la función de las rayas en la

configuración del sentido del texto .

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe identificar la función de las rayas en la configuración

del sentido del texto.

El uso de las rayas (---) en el texto permite diferenciar la voz de los personajes y la del

narrador, quien es el que interviene al final de la historia.

Page 67: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

67

8. Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son:

e. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra.

f. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde.

g. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra.

h. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa.

En cuanto a la pregunta numero 8 de nivel de lectura litera, Se observa que el 74%

de la población responde correctamente la pregunta, lo cual indica la cuarta parte de los

participantes no identifican ideas puntuales en el texto.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe ubicar ideas puntuales del texto.

Esta opción recoge los diferentes nombres que le da el abuelo a Caperucita durante

la historia y que aparecen de manera explícita en el texto.

Page 68: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

68

9. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el

colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo

general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana?

e. Me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.

f. Leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.

g. Ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.

h. Escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.

Finalizando el nivel de lectura descriptiva o literal, se aprecia que el 60% de la

población responde correctamente la pregunta numero 9, lo cual indica que solamente

un poco más de la mitad de los participantes se le facilita seleccionar las ideas que dan

continuidad o cierran un escrito.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe seleccionar las ideas que dan continuidad o cierran un

escrito.

El listado de acciones que se nombran en esta opción son las actividades que regularmente

se realizan en el colegio y, por tanto, permiten dar continuidad al texto que debe escribir

Juliana.

Page 69: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

69

10. n amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes de

publicarla en el periódico del colegio:

“El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han

arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos y

hace poco segura la diversión y la vida escolar”.

Tú le dices que la idea repetida es:

e. la diversión.

f. la vida escolar.

g. la poca seguridad.

h. la fecha.

Por consiguiente, en el nivel de lectura interpretativa e inferencial, se evidencia que

tan solo el 14% de la población responde correctamente la pregunta numero 10, lo cual

indica que a la mayoría de los participantes se le dificulta evaluar la puntualidad y

claridad de las ideas en el texto.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe evaluar la puntualidad y claridad de las ideas.

Esta opción reconoce que la idea que se repite tiene que ver con la poca seguridad, ya que en la

primera parte del texto se denuncia la falta de seguridad que existe en el parque porque hay un

columpio averiado y luego en la tercera línea, y para cerrar el texto, repite que este daño hace

poco segura la diversión.

Page 70: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

70

11. El director del periódico escolar te pidió informar de manera clara y completa

sobre los eventos de la próxima semana cultural. Para que los estudiantes asistan

a las actividades de su interés, lo fundamental es incluir información sobre

e. La importancia que tiene la semana cultural.

f. El lugar, la fecha y la hora de cada evento.

g. Los patrocinadores que presentan cada evento.

h. La historia de la semana cultural en tu colegio.

En la pregunta numero 11 de nivel interpretativo, se percibe que el 37% de la

población responde correctamente la pregunta, lo cual indica que más de la mitad de la

población no identifica el tema o contenido de acuerdo con el propósito.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe elegir un tema o contenido de acuerdo con un

propósito.

Esta opción reconoce que la información que debe tener el texto es el lugar, la fecha y la

hora de cada evento para que los estudiantes puedan asistir las actividades de su interés y

lograr así el propósito.

Page 71: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

71

12. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le

cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con

tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto.

e. Expositivo.

f. Argumentativo.

g. Instructivo.

h. Descriptivo.

Se observa que el 54% de la población responde correctamente la pregunta número

12 del nivel interpretativo e inferencial, lo cual indica que solamente un poco más de la

mitad de los participantes identifica los diferentes tipos de texto.

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe identificar el tipo de texto que debe escribir.

El texto descriptivo es el adecuado para cumplir el propósito porque le permite al

estudiante contar detalladamente las características del pueblo.

Page 72: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

72

13. Un extraterrestre vino a visitar el planeta tierra y se asombró al ver que los

humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pido a Fredy, un

estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy

señalo los siguientes pasos.

1). Abrir la ducha;

2). Quitarse la ropa;

3). Secarse con una toalla;

4). Enjabonarse y enjuagarse;

5). Mojarse

Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los

pasos seria:

a. 1.5.2.3.4.

b. 2.3.4.1.5.

c. 2.1.5.4.5.

d. 4.3.2.1.5.

Se percibe que el 46% de la población contesta correctamente la pregunta numero 13

de nivel interpretativo, lo cual indica que más de la mitad de los participantes no

organizan las ideas de acuerdo a la coherencia del texto.

Respuesta correcta: C

En esta pregunta el estudiante debe reorganizar las ideas en un texto atendiendo a un plan

de desarrollo.

Esta opción representa la organización adecuada de las ideas y la coherencia correcta del

escrito.

Page 73: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

73

14. Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu

programa de televisión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes

presentar.

a. Una descripción de los programas de televisión

b. Un argumento que explique tu gusto por un programa

c. Una enumeración de las películas de los sábados.

d. Una narración del último capítulo de un programa

En esta medida se observa que el 57% de la población responde correctamente la

pregunta número 14, lo cual indica que solamente un poco más de la mitad de los

participantes se reconoce como enunciador de un texto.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe cumplir como enunciador de un texto, a partir de la

situación de comunicación.

Como enunciador del texto, el estudiante debe reconocer que el texto que va a presentar

debe incluir su punto de vista acerca de su programa de televisión favorito y los

argumentos que sustentan este punto de vista.

Page 74: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

74

15. Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado cuarto

para poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos, puso el

siguiente aviso clasificado en la cartelera del colegio:

Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º.

Interesados, buscarme en el salón de 5º.

Mario Díaz.

Frente al texto de Mario tú dirías que

e. no es adecuado porque no se dirige a nadie.

f. cumple con el tema y el propósito propuesto.

g. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante.

h. no cumple con el propósito y no es clara la información.

Continuando con el mismo nivel de lectura, se evidencia que el 48% de la población

responde correctamente la pregunta numero 15, lo cual indica más de la mitad de los

participantes no clasifica el tema y el propósito de acuerdo al contexto comunicativo.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe evaluar la validez o pertinencia de la información

del texto y su adecuación al contexto comunicativo.

Esta opción afirma que el clasificado cumple el tema y el propósito, al reconocer que se

da la información adecuada y suficiente para comunicar acerca de la venta de libre que

quiere realizar Mario Díaz

Page 75: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

75

16. Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te

eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el

consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe tener como propósito

principal

e. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente.

f. invitar a tus compañeros a participar en la campaña.

g. informar a tus compañeros sobre los días de elección.

h. promover en el colegio la necesidad de participación.

Por ende se observa que el 31% de la población contesta correctamente la pregunta

numero 16 de nivel interpretativo, lo cual indica que más de la mitad de los participantes

no identifican el propósito del texto.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe identificar el propósito del texto y cumplir

así las condiciones del contexto o las exigencias de comunicación.

Esta opción reconoce el propósito que debe lograr el texto de acuerdo con la

situación que en este caso es convencer a los demás compañeros que lo elijan

presidente.

31%

29%23%

17%

PREGUNTA 16

a.

b.

c.

d.

Page 76: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

76

17. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René

Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que.

e. Es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente

por el autor.

f. Resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea

equivocada de la realidad.

g. Es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con

la función del arte.

h. Corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por

el artista.

Continuando con el mismo nivel de lectura, se percibe que el 37% de la población

responde correctamente la pregunta número 17, lo cual indica que más de la mitad de los

participantes no interpreta y comprende el significado de imágenes.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe Interpretar y comprender lo que quiere decir la

imagen.

Esta opción reconocer la imagen y debe lograr comprender la situación que en este

caso es convencer que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor

37%

26%

23%

14%

PREGUNTA 17

a.

b.

c.

d.

Page 77: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

77

18. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la

liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la imagen,

se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión en torno a

múltiples aspectos, excepto en torno a

e. Lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.

f. Lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.

g. La necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.

h. Lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.

Del mismo modo se observa que el 26% de la población contesta correctamente la

pregunta numero 18, lo cual indica que más de la mitad de los participantes no

comprende el mensaje final del autor.

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe identificar y comprender lo que quiere

decir el pintor Rene.

Esta opción afirma que el clasificado cumple el tema y el propósito, al

reconocer que se da la información adecuada y suficiente para comunicar

acerca de lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo.

34%

26%

20%

20%

PREGUNTA 18

a.

b.

c.

d.

Page 78: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

78

19. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la

contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de

ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de

una construcción de madera es que, para esta persona,

e. Sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.

f. Un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.

g. El camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.

h. El suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.

Finalizando el nivel de lectura interpretativo, se observa que el 26% de la población

responde correctamente la pregunta numero 19, lo cual indica que la mayoría de los

participantes no hace inferencias y por consiguiente no comprende el significado del

título del texto.

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe igualar y comprender lo que quiere decir

el título de la obra.

Esta opción afirma, al reconocer para que el uso de los zapatos sea

suficiente para comprender el verdadero sentido de utilizar los zapatos, es

reconocer y caracterizar la situación.

23%

25%26%

26%

PREGUNTA 19

a.

b.

c.

d.

Page 79: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

79

20. La intención del texto anterior es

e. describir una teoría en torno a lo urbano en la literatura, para caracterizar

la estructura de un libro.

f. Exponer una posición sobre la ciudad como tema literario, para motivar a

la lectura de un libro.

g. Narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar algunos

fragmentos de un libro.

h. Apoyar una postura tradicional sobre la literatura urbana, para promover

la venta de un libro.

Por otra parte en el nivel de lectura Crítica o Valorativa, se evidencia que el 31% de

la población responde correctamente la pregunta numero 21, los cual indica que más de

la mitad de los participantes no realiza lectura inferencial de los textos.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe Interpretar y comprender lo que quiere

decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción afirma, la posición en la ciudad en el tema literario y así motivar el

interés por la lectura.

29%

31%

34%

6%

PREGUNTA 20

a.

b.

c.

d.

Page 80: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

80

21. A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es

e. Un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un

contexto particular.

f. La acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus

aspectos geográficos.

g. El acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la producción

literaria de otro.

h. una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la producción

literaria de alguien.

Continuando con el nivel de lectura Critica, se percibe que el 34% de la población

responde correctamente la pregunta numero 21, lo cual indica que más de la mitad de los

participantes no tienen una postura crítica frente al significado del texto.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe dar una crítica o un valorativo lo que

quiere decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción afirma, que el proceso valora o califica la producción literaria.

Page 81: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

81

22. De acuerdo con los planteamientos que se desarrollan en el texto con relación a

la literatura urbana, se puede afirmar que

e. Todo escrito que tenga como referente a la ciudad puede llegar a ser

considerado como ejemplo de la literatura urbana.

f. El referente fundamental para valorar una obra literaria como

perteneciente a la literatura urbana es el lugar donde haya nacido el

escritor.

g. Una obra literaria puede llegar a ser considerada como ejemplo de la

literatura urbana cuando en ella se percibe la vida que se moldea en el

complejo mundo de lo urbano.

h. Todo escrito puede llegar a ser clasificado como literatura urbana si en él

se describen los espacios que caracterizan una forma de vida.

En esta medida se percibe que el 29% de la población contesta correctamente la

pregunta numero 22, lo cual indica que más de la mitad de los participantes no tienen

una postura crítica frente al significado del texto.

Respuesta correcta: C

En esta pregunta el estudiante debe dar una crítica o un valorativo lo que

quiere decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción afirma, que es una obra literaria puede llegar a ser un ejemplo de

una literatura urbana.

Page 82: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

82

23. Podríamos decir que la visión del autor en torno a la relación entre literatura y

ciudad es

e. reduccionista, porque se limita a unos pocos ejemplos.

f. objetiva, porque considera el contexto en el que sucede.

g. ingenua, porque se basa en concepciones tradicionales.

h. subjetiva, porque no considera más que su propio interés.

Al igual que en la anterior pregunta, se observa que tan solo el 34% de la población

contesta correctamente la pregunta numero 23, lo cual indica que más de la mitad de los

continua con la misma falencia en cuanto al nivel de lectura crítica.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe dar una opción valorativa de lo que quiere

decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción certifica, que objetiva y se considera un contexto en el que sucede.

Page 83: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

83

24. Según el texto anterior, podríamos decir que es fundamentalmente un escritor de

literatura urbana

e. Gabriel García Márquez.

f. Andrés Caicedo.

g. José Eustasio Rivera.

h. Pablo Neruda.

En la pregunta numero 24 se evidencia que tan solo 14% del 100% la población

contesta correctamente, lo cual indica que la mayoría de los participantes no realizan

una opción valorativa de lo que quiere decir el texto, en cuanto al nivel de lectura

Critica.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe dar una opción valorativa de lo que

quiere decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción certifica, que objetiva y se considera un contexto en el que

sucede.

Page 84: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

84

25. El proceso creativo del personaje de la caricatura de Quino se encuentra próximo

al del escritor que

e. Se evade de la realidad e idealiza un pasado remoto y lejano.

f. Refleja las contradicciones sociales de su propia época.

g. Utiliza sus vivencias como fuente de su inspiración.

h. Experimenta con nuevas formas expresivas a través del lenguaje.

En la pregunta numero 25 se observa que el 37% de la población responde

correctamente, lo cual indica que más de la mitad de los participantes no interpreta el

significado de una secuencia de imágenes. Persiste la falta de dominio de esta

competencia.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe dar crítica de lo que quiere decir la

caricatura.

Esta opción afirma, que no debe reflejar las contradicciones sociales.

Page 85: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

85

26. Cuando el personaje de la caricatura escribe su texto en el computador, utiliza un

narrador

e. Protagonista, porque es el personaje principal quien cuenta la historia

desde su punto de vista.

f. Testigo, porque es un personaje que desempeña un papel marginal en la

acción que se cuenta.

g. Omnisciente, porque tiene el poder de saberlo todo y de penetrar en la

conciencia de los personajes.

h. Cuasi-omnisciente, porque es un narrador que no entra en la mente de los

personajes ni brinda explicaciones.

Se percibe que del 100% de los estudiantes que participaron en la prueba, solo el

32% de la población contesta correctamente la pregunta numero 26, lo cual indica que a

más de la mitad de la población se le dificulta hacer criticas frente a lo observado.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe dar crítica u observar de lo que quiere

decir la caricatura.

Esta opción afirma, que el protagonista es el personaje principal quien

cuenta la historia.

Page 86: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

86

27. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior, fue

presentar

e. Una reflexión filosófica sobre la creación artística.

f. Un ensayo argumentativo sobre el oficio de escribir.

g. Una parodia del oficio de la crítica.

h. Un cuestionamiento de los medios de comunicación.

De las siguientes definiciones Continuando con el nivel de lectura Crítica se observa

que el 26% de la población responde correctamente la pregunta número 27, lo cual

indica que a la mayoría de los participantes se le dificulta exponer sus propias

conclusiones del texto, además de expresar y proponer diferentes críticas sobre el

mismo.

Respuesta correcta: C

En esta pregunta el estudiante debe dar crítica y sacar su propia conclusión.

Esta opción afirma, que es una parodia del oficio de la crítica.

Page 87: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

87

28. acciones de literatura, la que más se aproxima a la concepción del protagonista

de la caricatura es:

e. La literatura es la recreación poética de la realidad a través del lenguaje.

f. La literatura es la revelación del inconsciente colectivo a través del

hombre individual.

g. La literatura es la expresión del corazón a través de un lenguaje emotivo.

h. La literatura es una forma de alertar las conciencias a través de un

lenguaje comprometido.

En la pregunta numero 28 se percibe que 40% de la población responde

correctamente, lo cual indica que a más de la mitad de la población se le dificulta

realizar comparaciones y valor crítico frente a los personajes de la historia.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe dar un valor crítico o valorativo entre la

concepción del protagonista y la caricatura.

Esta opción afirma, que la literatura es la recreación poética de la realizada a

través del lenguaje.

Page 88: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

88

29. De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la posición

expresada por la periodista es aquella que plantea.

e. La torre de marfil de los románticos: hay que aislarse para crear.

f. El compromiso entre arte y revolución, propio del realismo socialista.

g. El sentido lúdico del surrealismo: el arte es una forma de diversión.

h. La libertad del "arte por el arte" que está más allá del bien y del mal.

En cuanto a la pregunta numero 29 se aprecia que solamente el 11% de la población

contesta correctamente, lo cual indica que la mayoría de los participantes persiste en la

problemática y por consiguiente se le dificulta hacer inferencias de texto y mostrar su

punto de vista crítico.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe dar un valor crítico de la tendencia

estética.

Esta opción afirma, que la torre de marfil de los románticos: hay que

aislarse para crear.

Page 89: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

89

30. De las siguientes afirmaciones de escritores célebres, la que más se aproxima al

posible pensamiento del escritor de la historieta es:

e. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos Fuentes).

f. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry

Miller).

g. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García

Márquez).

h. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo

Neruda).

Finalizando el nivel de lectura Critico o Valorativo, se evidencia que solamente el

11% de la población contesta correctamente la pregunta número 30, lo cual indica que a

la mayoría de los participantes se le dificulta realizar criticas e inferencias de

comprensión lectora.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe dar un valor crítico entre las afirmaciones de

un escritor celebre y un pensamiento de un escrito de una historieta.

Esta opción afirma, que al escribir debe ser una manera indirecta a la vida.

Page 90: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

90

TABULACIÓN DE LOS NIVELES DE COMPRESIÓN LECTORA

NIVEL DE LECTURA DESCRIPTIVA O LITERAL PREGUNTAS

1 AL 7

El nivel de compresión descriptiva o literal nos con lleva a reconocer los hechos tal

como aparecen en una lectura, estas son destrezas que son adquiridas en los primeros

años de escolaridad, por tal observamos que en un término medio tienen una lectura

fluida, que mantienen un análisis, y manejan un léxico cognitivo, quiere decir un

diccionario mental. Por con siguiente observamos que manejan un buena descripción

lectora por sus resultados que no muestra la gráfica, 59% si los maneja y el 41 % no.

Page 91: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

91

NIVEL DE LECTURA CRITICA O VALORATIVA PREGUNTAS 8 AL

15

El nivel de lectura crítica o valorativa es un horizonte que está caracterizado por

emitir juicios personales acerca del texto donde valoramos la relevancia o irrelevancia

del mismo. Observamos que este nivel se encuentra un gran nivel de compresión lectora

baja donde 46%, no maneja una postura crítica o valorativa y donde 54% si la maneja.

Page 92: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

92

NIVEL DE LECTURA INTERPRETATIVA E INFERENCIAL

PREGUNTAS 16 AL 30

El nivel de lectura Interpretativa e inferencial nos indica el grado de conocimiento de

un lector, donde reformula y verifica y así lo conlleva a que genere una hipótesis sobre

el contenido de un texto, el estudiante lo hace sacando su propia conclusión, donde

observamos que el 73% de los estudiantes no lo hacen, por tal el 27 % si lo hace.

Page 93: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

93

TABULACION TALLER N° 01: Inferencia Enunciativas: A partir de la para textualidad.

ASPECTOS A

EVALUAR

ANALISIS DE

LA PREGUNTA

SI

NO

OBSERVACIONES

Observación de la

portada.

El estudiante observo

la portada.

33 0 Los estudiantes se toman el tiempo para

observar la portada

Observación de la

Catalogación.

El estudiante observo

la catalogación del

libro presentado.

10 23 Los estudiantes manifiestan que no le

parece importante catalogación porque

contiene mucho.

Observación de la

contra portada.

El estudiante observo

la contraportada.

23 10 A los estudiantes les llama la atención la

contraportada porque contiene imágenes

llamativas.

Comparación entre

imágenes

presentadas y

predicción verbal

de los estudiantes.

El estudiante

identifica la

graficación del libro

y predice que tipo de

información espera

encontrar.

17 16 Los estudiantes expresan que las palabras

analizar y buscar les parece algo

complicado.

Valorar las

inferencias de los

estudiantes a partir

de la información

que suministra en la

Contraportada.

El estudiante

encuentra en la

contraportada las

características o

valoraciones que le

da el autor.

20 13 Los estudiantes toman la opción de

preguntar y al final interesarse por las

imágenes.

El estudiante

infiere a partir de

los elementos

dados el título del

libro y la

información que

este le ofrece.

Identifica y

comprende el título

del libro y expresa

alguna idea sobre lo

que espera encontrar.

18 15 Los estudiantes a partir de las imágenes

identifican el título del libro, para ello

analizan la secuencia de imágenes

presentadas y expresan por escrito lo que

esperan encontrar en el texto.

TOTAL 121 77

Page 94: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

94

CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DE TODOS LOS ITEMS SOBRE LA

LECTURA INFERENCIAL DEL TALLER N° 1, (Imagen 1)

El 61 % de los participantes acertó de todos los ítems propuestos, aunque esta cifra

es significativa en el sentido en que más de la mitad de los participantes logran este

nivel de lectura inferencial paratextual, el 39 % que no lo alcanza para el grupo de

investigación es un número representativo dado que según los procesos cognitivos que

este nivel de lectura exige el 100% de los participantes deberían alcanzar lo propuesto.

Page 95: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

95

TABULACION TALLER N° 02: Inferencia Enunciativas: A partir de la para textualidad.

Tabla de la imagen N° 1

ASPECTOS A

EVALUAR

ANALISIS DE LA

PREGUNTA SI NO OBSERVACIONES

Observación de la

imagen.

El estudiante observo

el precio del ATÚN. 20 15

Los estudiantes se toman el tiempo

para observar la imagen

Observación de la

fecha límite del

producto.

El estudiante observo

cual es la fecha límite

del consumó del

producto.

31 4

Los estudiantes leen detalladamente y

escriben con acierto la fecha de

vencimiento.

Observación de la de

los ingredientes.

El estudiante lee y

observa que

ingredientes tiene el

contenido de la lata.

31 4

A los estudiantes les llama la atención

la cantidad de ingredientes con la que

está preparado el producto.

Observación e

identificación sobre

qué capacidad tiene

el producto.

El estudiante

identifica cuál es la

capacidad de la lata

de ATÚN.

28 7 Algunos estudiantes no escriben con

exactitud la capacidad de la lata.

Observación sobre

cuantas proteínas se

consume.

La estudiante

identifica cuantas

proteínas contiene el

producto.

26 9

Alguno estudiante no observa que

capacidad de proteínas se puede

obtener al consumir el producto.

El observa e infiere a

partir de la imagen

dada.

Identifica cuál es el

dueño de la fábrica. 32 3

Los estudiantes a partir de las

imágenes identifican el título del

libro, para ello analizan la secuencia

de imágenes presentadas y expresan

por escrito lo que esperan encontrar

en el texto.

TOTAL 168 42

Page 96: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

96

CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DE TODOS LOS ITEMS SOBRE LA

LECTURA INFERENCIAL DEL TALLER N° 2, (Imagen 1)

La información recogida por lo estudiantes del grado 5 del colegio Marruecos y

Molinos, muestra que el mas del 80 % de los participantes acertó de todos los ítems

propuestos imagen N° 1, aunque esta cifra es muy significativa en el sentido en que más

de la mitad de los participantes logran este nivel de lectura inferencial para textual, el

20 % que no lo alcanza, para el grupo de investigación es un número representativo

dado que según los procesos cognitivos que este nivel de lectura exige el 100% de los

participantes deberían alcanzar lo propuesto.

Page 97: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

97

Tabla de la imagen N° 2

ASPECTOS A EVALUAR ANALISIS DE LA

PREGUNTA SI NO OBSERVACIONES

Observación de una imagen

dando publicidad de la venta de

un portátil.

El estudiante identifica

la marca del portátil. 20 15

Los estudiantes se tomán el

tiempo para observar la

imagen.

Observación de qué precio tiene

el producto a vender.

El estudiante identifica

el precio del producto. 31 4

Los estudiantes observán

detalladamente e identifica

cuál es el precio del portátil.

Observación de que capacidad

tiene el portátil.

El estudiante observa e

identifica que

capacidad tiene el

disco duro.

31 4

A los estudiantes les llama la

atención sobre el concepto

GM, MG, o disco duro.

Observación e identificación

donde lo puede encontrar.

El estudiante observa

en donde lo puede

comprar.

28 7

Algunos estudiantes les quedan

interesantes donde lo pueden

adquirir.

Observación sobre lo que hace

el anunciante para llamar su

atención.

La estudiante

identifica que es lo

quiere decir el

anunciante.

26 9

Lo estudiantes observan como

hace un anunciante para llamar

la Atención.

TOTAL 136 39

Page 98: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

98

CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DE TODOS LOS ITEMS SOBRE LA

LECTURA INFERENCIAL DEL TALLER N° 2, (Imagen 2)

La información recogida por lo estudiantes del grado 5 del colegio Marruecos y

Molinos, muestra que el mas del 89 % de los participantes acertó de todos los ítems

propuestos imagen N° 2, aunque esta cifra es muy significativa en el sentido en que más

de la mitad de los participantes logran este nivel de lectura inferencial para textual, el

11 % que no lo alcanza, para el grupo de investigación es un número representativo

dado que según los procesos cognitivos que este nivel de lectura exige el 100% de los

participantes deberían alcanzar lo propuesto.

Page 99: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

99

TABULACION TALLER N° 03: Inferencia Enunciativas: A partir de la para textualidad.

ASPECTOS A

EVALUAR

ANALISIS DE

LA

PREGUNTA

SI NO OBSERVACIONES

Capacidad de

memorizar

secuencialmente

el contenido del

cuento

El niño resume

en pocas

palabras el

contenido del

cuento

24 8

El cuento les llamo la

atención y recuerdan

lo más importante

del mismo

Capacidad de

abstracción del

niño

El niño

identifica la

idea principal

del cuento

22 10

Hace preguntas

sobre el cuento , para

encontrar la idea

principal

La lectura

inferencial a

partir de la

secuencia del

texto inicial

El niño predice

el contenido del

cuento 15 17

Muy pocos

estudiantes tiene

conocimiento previo

para predecir el

desarrollo del cuento

Capacidad de

abstracción del

niño

El niño

identifica la

idea del primer

párrafo

21 11

Con facilidad la gran

mayoría identifican

la idea principal del

párrafo

Capacidad de

abstracción del

niño

El niño

identifica la

idea del

segundo

párrafo

20

12

Con facilidad la gran

mayoría identifican

la idea principal del

párrafo

Capacidad de

abstracción del

niño

El niño

identifica el

protagonista del

cuento

24 8

Recuerdan el

personaje principal

del cuento porque les

llamo la atención

Identificación de

la secuencia

El niño

identifica la 19 13 Identifican la

problemática a la que

Page 100: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

100

narrativa situación de

nudo de la

problemática

planteada

se enfrenta el

personaje del cuento

La lectura

inferencial

El niño predice

la solución de la

problemática

planteada

21 11

Exponen diversas

ideas para dar

solución al problema

que se enfrena el

personaje del cueto

Capacidad de

análisis

El niño compara

las situaciones

del cuento con

la realidad 20 12

Encuentran similitud

entre lo que le sucede

al personaje con las

cosas que se

presentan en

situaciones reales

Capacidad de

síntesis

El niño escribe

en dos líneas el

mensaje del

autor

21 11

Resume el cuento

teniendo en cuenta lo

que más le llamo la

atención

207 113

Page 101: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

101

CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DE TODOS LOS ITEAM SOBRE LA

LECTURA INFERENCIAL

El análisis de los resultados de la prueba sobre comprensión de lectura inferencial,

aplicada a 32 estudiantes de grado quinto del Colegio Marruecos y Molinos I.D.E.

Revela que el 65% de los participantes respondió correctamente a todas los ítems, lo

cual es una muestra significativa del avance en el nivel de lectura inferencial para

textual por parte de los estudiantes, aunque el 35% de la población no cumple con el

objetivo establecido por el grupo de investigación que determina un alcance del 100%.

NOTA: Asistieron 32 estudiantes al taller

Page 102: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

102

TABULACION TALLER N° 04: Inferencia Enunciativas: A partir de la para textualidad.

ASPECTOS A EVALUAR ANALISIS DE LA

PREGUNTA

SI

NO

OBSERVACIONES

El niño compara

situaciones del cuento

con la realidad.

Identifica si la

historia es real y si se

presenta en muchas

familias.

32 3 Después de analizar el titulo de la historia,

hacen una comparación con su vida real.

El niño describe con un

dibujo el mensaje del

autor

Identifica en el

dibujo lo que quiere

decir el autor de la

historia.

22 13 Comparten ideas e indican la solución de

la problemática en sus dibujos.

El niño identifica el nudo

de la historia.

Sabe por qué la

madre va de

vacaciones.

13 22 Discuten el porqué de la problemática.

El niño identifica Realiza semejanzas

con lo cotidiano del

estado emocional de

la madre.

23 12 Persisten en la comparación con su

familia.

El niño identifica Identifica la situación

de comprensión del

esposo y el hijo.

21 14 Les parece divertido.

El niño identifica la

problemática del último

párrafo.

Sabe porque

actuaban ellos de

esta manera

4 31 Piensan que el personaje principal de la

historia se ha encargado de la

problemática.

El niño hace inferencias

alrededor de la

problemática planteada.

Identifica la situación

problemática de

Jacinto y pablo.

26 9 Reflexionan sobre la problemática.

El niño predice la solución

de la problemática

planteada.

Identifica la solución

que le dieron al

problema.

30 5 Explican verbalmente cual es la solución.

El niño hace una reflexión

del tema con la realidad.

Emite un juicio de

valor frente al

propuesta planteada

29 6 Conversan y emiten un juicio de valor de

acuerdo a su vida cotidiana.

Page 103: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

103

CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DE TODOS LOS ITEMS SOBRE LA

LECTURA INFERENCIAL

El análisis de los resultados de la prueba sobre comprensión de lectura inferencial,

aplicada a 35 estudiantes de grado quinto del Colegio Marruecos y Molinos I.D.E.

Revela que el 65% de los participantes respondió correctamente a todas los ítems, lo

cual es una muestra significativa del avance en el nivel de lectura inferencial para

textual por parte de los estudiantes, aunque el 35% de la población no cumple con el

objetivo establecido por el grupo de investigación este determina que lo ideal es el

alcance del 100%, razón por la cual se determina continuar los talleres propuestos.

El niño reconoce el

mensaje final del texto.

Sabe cuáles son las

conclusiones del

texto.

29 6 Expresan con sus palabras el mensaje

final.

TOTAL 229 121

Page 104: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

104

TABULACION TALLER N° 05: Lectura inferencial a partir de situaciones de

enunciación

ASPECTOS A

EVALUAR

ANALISIS DE LA

PREGUNTA SI NO OBSERVACIONES

Notificación del título

del texto.

El estudiante identificó

a que se refirió el titulo

leído.

22 12 Los estudiantes a portan su ideas, donde

ellos identifica el titulo leído

Identificación de quien

cuanta la historia.

El estudiante identificó

quien cuenta la historia. 32 2

Los estudiantes identifican quien lee la

historia.

Identificación de los

personajes.

El estudiante nombra a

los personajes que

participaron en la

historia.

33 1

A los estudiantes les llama la atención la

cantidad de ingredientes con la que está

preparado el producto.

Identificación de las

situaciones en los

personajes.

El estudiante identifico

que fue lo que le dijo el

profesor a Sergio,

cuando reviso su

cuaderno.

33 1

Algunos estudiantes no escriben con

exactitud la capacidad de la lata.

Identificación de la

situación cuando el

profesor llama lista.

El estudiante identifica

que ocurre cuando el

profesor llama lista.

32 2

Alguno estudiante no observa que

capacidad de proteínas se puede obtener

al consumir el producto.

Identificación del lugar

donde se refugia el

personaje.

El estudiante identifica

en qué lugar se refugió

Sergio para que no lo

encontraran.

32 2

Los estudiantes a partir de las imágenes

identifican el título del libro, para ello

analizan la secuencia de imágenes

presentadas y expresan por escrito lo que

esperan encontrar en el texto.

El menciona los

adjetivos califiquen al

narrador.

El estudiante menciona

los dos adjetivos que

califique al narrador.

34 0

Los estudiantes identifican lo que son

adjetivos y muestran los adjetivos para

calificar al narrador.

Escribe la oración

mencionando el

mensaje del autor

El estudiante escribe la

oración mencionado en

ella el mensaje del

autor.

29 4

Los estudiantes escriben mediante un

párrafo el mensaje que quiere decir el

autor.

Page 105: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

105

CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DE TODOS LOS ITEMS SOBRE LA

LECTURA INFERENCIAL DEL TALLER N° 5

La información recogida por lo estudiantes del grado 5 del colegio Marruecos y

Molinos, muestra que el mas del 91 % de los participantes acertó de todos los ítems

propuestos , aunque esta cifra es muy significativa en el sentido en que más de la mitad

de los participantes logran este nivel de lectura inferencial para textual, el 9 % que no lo

alcanza para el grupo de investigación es un número representativo dado que según los

procesos cognitivos que este nivel de lectura exige el 100% de los participantes

deberían alcanzar lo propuesto.

Imaginar cómo debe

terminar la historia.

El estudiante imagino

como termina la

historia.

28 4 Los estudiantes escriben e imagina como

termina la historia.

TOTAL 275 28

Page 106: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

106

PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE SALIDA

ANALISIS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE SALIDA

1. El texto anterior tiene como propósito fundamental.

e. Describir la diferencias y semejanzas entre el juagar y el leopardo.

f. Definir los aspectos del hábitat natural de los felinos.

g. Informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos.

h. Argumentar la razón por la cual se considera salvaje al leopardo

En el nivel de lectura descriptiva es del 91 % de acuerdo lo visto en la pregunta uno . El

estudiante Identifica intenciones y propósitos del texto. Pero el 9 % no cumple con las

intensiones y propósitos académicos.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe identificar intenciones y propósitos del texto.

El propósito del texto es mostrar las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el

leopardo mediante descripciones físicas.

Page 107: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

107

2. Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden confundir con el entorno,

gracias a su

i. Peso y tamaño.

j. Pelaje de manchas doradas.

k. Piel y su cola larga.

l. Cuerpo grande y robusto.

En la pregunta número dos. se observa qué el 37 % de los estudiantes reconocen los

educandos tienen las ideas puntuales del texto. Pero el 53% de los niños y niñas se les

dificultad reconocer ideas puntuales.

Respuesta correcta: B

Esta pregunta le exige al estudiante reconocer ideas puntuales del texto.

En el segundo párrafo se nombra la función que cumplen las manchas en los leopardos

y en los jaguares.

Page 108: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

108

3. Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en

i. El peso y tamaño de sus cuerpos.

j. La extensión de sus bigotes.

k. La longitud de sus colas.

l. El color de sus cachorros.

En la pregunta número tres de la prueba de diagnostico. Se observo que el 71 % los

estudiantes del grado 5 ° del Colegio Marruecos y Molinos identifican las ideas puntuales del

texto .Pero el 29 % de los niños y niñas no tiene clara las explicación de ubicar las ideas del

texto.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe ubicar ideas puntuales del texto.

Esta opción es la única que da información explicita del primer párrafo del texto en

el cual se nos señala como primera diferencia entre estos dos animales que los

jaguares son en general más grandes que los leopardos.

Page 109: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

109

4 .El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? Porque

a. Informa acerca de la fuente energética y vital del Sol.

b. Describe por qué explota una estrella y sus consecuencias.

c. Argumenta cómo y cuándo el Sol se convertirá en estrella.

d. Explica la razón del principio luminoso de estos astros.

Los resultados de esta pregunta. Demuestran que el 43 % . de los estudiantes

elaboran Hipótesis a partir del tiempo que pueda pasar con ellos. Mientras que el 57 %,

no tienen la preguntas correctas se recomienda realizar el seguimiento ya que los

estudiantes no realizan hipótesis.

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe elaborar una hipótesis de lectura global sobre el

texto que lee.

El texto es de tipología explicativa y su tema general es mostrar cómo brillan las

estrellas y el Sol, y lo hace a través de información y descripciones.

Page 110: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

110

5 En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy

larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos puntos

permite incluir una información que

i. Especifica el tiempo de vida del Sol.

j. Aclara de dónde proviene la energía del Sol.

k. Informa sobre los elementos de las estrellas.

l. Describe la producción de energía nuclear.

En el nivel de lectura descriptiva arrojo que el 57 % de la población estudiada

realizaron preguntas correctas, donde identifican la concordancia gramatical y

conectores .Mientras que el 43 %, no tienen la preguntas correctas se recomienda

realizar el seguimiento ya que. No Identificar la función de marcas lingüísticas de

cohesión local.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe identificar la función de marcas lingüísticas de

cohesión local (concordancia gramatical y conectores).

En ella, debe reconocer la función de los dos puntos dentro de la expresión, los cuales,

en este caso, se usan para agregar información más precisa con respecto al tiempo de

vida del Sol.

Page 111: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

111

6 En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la

palabra subrayada reemplaza a

a. Estrellas

b. Violentas explosiones

c. Enanas pequeñas

d. Radiaciones

En el nivel de lectura descriptiva, en a pregunta numero 6 de la prueba de salida

arrojo que el 43 % realizaron preguntas correctas, donde el estudiante identificar el

sentido de una palabra o expresión en su relación contextual. Pero el 57 % no

identifican la concordancia gramatical y conectores.

7 Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar

a. la voz del abuelo y la del narrador.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe identificar el sentido de una palabra o expresión en

su relación contextual.

Esta opción nombra a las estrellas como el sujeto al que se hacer referencia mediante la

palabra “ellas”, pues se viene hablando de estas desde el párrafo anterior.

Page 112: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

112

b. la voz del abuelo y la de la jirafa.

c. la voz de los personajes y la de Caperucita Roja.

d. la voz de los personajes y la del narrador.

En el nivel de lectura descriptiva. En la pregunta número siete de la prueba de salida, se

observo que el 31 % de los estudiantes identifican la función de las rayas en la

configuración del sentido del texto. Pero el 69 % de los arrojo niveles bajos del nivel

de lectura descriptiva.

8 Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son:

i. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra.

j. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde.

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe identificar la función de las rayas en la configuración

del sentido del texto.

El uso de las rayas (---) en el texto permite diferenciar la voz de los personajes y la del

narrador, quien es el que interviene al final de la historia.

Page 113: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

113

k. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra.

l. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa.

En el nivel de lectura Interpretativa e Inferencial. En la pregunta Número Ocho de la

prueba de salida, se observo que el 83 % de los estudiantes ubican ideas puntuales del

texto. Pero el 17 % de los educandos arrojo los bajos niveles en la prueba.

9 Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace regularmente en el

colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En el colegio, por lo

general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana?

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe ubicar ideas puntuales del texto.

Esta opción recoge los diferentes nombres que le da el abuelo a Caperucita durante

la historia y que aparecen de manera explícita en el texto.

Page 114: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

114

i. Me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio.

j. Leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo.

k. Ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino.

l. Escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro.

En el nivel de lectura Interpretativa e Inferencial. En la pregunta Número Nueve de

la prueba de salida, se observo que el 60 % de los estudiantes ubican las ideas que dan

continuidad o cierran un escrito. Pero el 40 % de los niños y niñas. Arrojo los bajos

niveles en la prueba.

10 n amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota, antes de

publicarla en el periódico del colegio:

“El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo han

arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los alumnos y

hace poco segura la diversión y la vida escolar”.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe seleccionar las ideas que dan continuidad o cierran un

escrito.

El listado de acciones que se nombran en esta opción son las actividades que regularmente

se realizan en el colegio y, por tanto, permiten dar continuidad al texto que debe escribir

Juliana.

Page 115: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

115

Tú le dices que la idea repetida es:

i. la diversión.

j. la vida escolar.

k. la poca seguridad.

l. la fecha.

En el nivel de lectura Interpretativa e Inferencial. En la pregunta Número Diez de la

prueba de salida, se observo que el 60 % de los estudiantes ubican las ideas que dan

continuidad o cierran un escrito. Pero el 17 % de los niños y niñas. Arrojo los bajos

niveles en la prueba.

11 El director del periódico escolar te pidió informar de manera clara y completa

sobre los eventos de la próxima semana cultural. Para que los estudiantes asistan

a las actividades de su interés, lo fundamental es incluir información sobre

i. La importancia que tiene la semana cultural.

j. El lugar, la fecha y la hora de cada evento.

k. Los patrocinadores que presentan cada evento.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe evaluar la puntualidad y claridad de las ideas.

Esta opción reconoce que la idea que se repite tiene que ver con la poca seguridad, ya que en la

primera parte del texto se denuncia la falta de seguridad que existe en el parque porque hay un

columpio averiado y luego en la tercera línea, y para cerrar el texto, repite que este daño hace

poco segura la diversión.

Page 116: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

116

l. La historia de la semana cultural en tu colegio.

En el nivel de lectura Interpretativa e Inferencial. En la pregunta Número Once de la

prueba de salida, se observo que el 37 % % de los estudiantes contestaron a

acertadamente. Mientras que el 63 % no contestaron adecuadamente.

12 Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito le

cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de paseo con

tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto.

i. Expositivo.

j. Argumentativo.

k. Instructivo.

l. Descriptivo.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe elegir un tema o contenido de acuerdo con un

propósito.

Esta opción reconoce que la información que debe tener el texto es el lugar, la fecha y la

hora de cada evento para que los estudiantes puedan asistir las actividades de su interés y

lograr así el propósito.

Page 117: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

117

En el nivel de lectura Interpretativa e Inferencial. En la pregunta Número Doce de la

prueba de salida. Observan que el 66 % de los estudiantes Identifican el tipo de texto

que debe escribir Pero el 34 % de los niños y niñas. Arrojo los bajos niveles de

descripción.

13 Un extraterrestre vino a visitar el planeta tierra y se asombró al ver que los

humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pido a Fredy, un

estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse. Fredy

señalo los siguientes pasos.

1). Abrir la ducha;

2). Quitarse la ropa;

3). Secarse con una toalla;

4). Enjabonarse y enjuagarse;

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe identificar el tipo de texto que debe escribir.

El texto descriptivo es el adecuado para cumplir el propósito porque le permite al

estudiante contar detalladamente las características del pueblo.

Page 118: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

118

5). Mojarse

Para que el extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los

pasos seria:

a. 1.5.2.3.4.

b. 2.3.4.1.5.

c. 2.1.5.4.5.

d. 4.3.2.1.5.

En el nivel de lectura Interpretativa e Inferencial. En la pregunta Número Trece de la

prueba de salida. Se observo que el 80 % de los estudiantes. Debe reorganizar las

ideas en un texto atendiendo a un plan de desarrollo. Pero el 20 % de los niños y niñas.

Arrojo los bajos niveles de lectura Interpretativa.

14 Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu

programa de televisión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes

presentar.

a. Una descripción de los programas de televisión

b. Un argumento que explique tu gusto por un programa

c. Una enumeración de las películas de los sábados.

d. Una narración del último capítulo de un programa

Respuesta correcta: C

En esta pregunta el estudiante debe reorganizar las ideas en un texto atendiendo a un plan

de desarrollo.

Esta opción representa la organización adecuada de las ideas y la coherencia correcta del

escrito.

Page 119: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

119

En el nivel de lectura Interpretativa e Inferencial. En la pregunta Número Catorce de

la prueba de salida. Se observo que el 31 % de los estudiantes. Debe cumplir como

enunciador de un texto, a partir de la situación de comunicación. Pero el 69% de los

estudiantes erraron en las respuestas, no reconoce un texto.

15 Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de grado cuarto

para poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer sus textos, puso el

siguiente aviso clasificado en la cartelera del colegio:

Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º.

Interesados, buscarme en el salón de 5º.

Mario Díaz.

Frente al texto de Mario tú dirías que

i. no es adecuado porque no se dirige a nadie.

j. cumple con el tema y el propósito propuesto.

k. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante.

l. no cumple con el propósito y no es clara la información.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe cumplir como enunciador de un texto, a partir de la

situación de comunicación.

Como enunciador del texto, el estudiante debe reconocer que el texto que va a presentar

debe incluir su punto de vista acerca de su programa de televisión favorito y los

argumentos que sustentan este punto de vista.

Page 120: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

120

En el nivel de lectura Interpretativa e Inferencial. En la pregunta Número Quince de

la prueba de salida. Se observo que el 66 % de los estudiantes. Debe evaluar la

validez o pertinencia de la información del texto y su adecuación al contexto

comunicativo. Pero el 39% los estudiantes no han conseguido un texto comunicativo.

16 Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de salón te

eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu curso ante el

consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe tener como propósito

principal

i. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente.

j. invitar a tus compañeros a participar en la campaña.

k. informar a tus compañeros sobre los días de elección.

l. promover en el colegio la necesidad de participación.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe evaluar la validez o pertinencia de la información

del texto y su adecuación al contexto comunicativo.

Esta opción afirma que el clasificado cumple el tema y el propósito, al reconocer que se

da la información adecuada y suficiente para comunicar acerca de la venta de libre que

quiere realizar Mario Díaz

Page 121: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

121

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número Dieciséis. de la

prueba de salida. Se observo que el 29 % de los estudiantes. Debe identificar el

propósito del texto y cumplir así las condiciones del contexto o las exigencias de

comunicación. Debe evaluar la validez o pertinencia de la información del texto y su

adecuación al contexto comunicativo. Pero el 39% los estudiantes no han conseguido

un texto comunicativo

17 La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René

Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que.

i. Es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente

por el autor.

j. Resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea

equivocada de la realidad.

k. Es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con

la función del arte.

l. Corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por

el artista.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe identificar el propósito del texto y cumplir

así las condiciones del contexto o las exigencias de comunicación.

Esta opción reconoce el propósito que debe lograr el texto de acuerdo con la

situación que en este caso es convencer a los demás compañeros que lo elijan

presidente.

Page 122: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

122

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número Diecisiete.

de la prueba de salida Se identifico que el 29 % de los estudiantes. Debe

Interpretar y comprender lo que quiere decir la imagen , pero el 71% de los

estudiantes respondieron incorrectamente , quiere decir que los niños y niñas no

reconocen fácil mente las imágenes de un texto.

18 Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la

liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la imagen,

se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión en torno a

múltiples aspectos, excepto en torno a

i. Lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.

j. Lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.

k. La necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.

l. Lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe Interpretar y comprender lo que quiere decir la

imagen.

Esta opción reconocer la imagen y debe lograr comprender la situación que en este

caso es convencer que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor

Page 123: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

123

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número Dieciocho de la

prueba de salida. Se observo que el 26 % de los estudiantes. Afirma que el clasificado

cumple el tema y el propósito, al reconocer que se da la información adecuada y

suficiente para comunicar acerca de lo desconcertante que siempre nos ha resultado el

cuerpo. Pero el 74 % tienen la respuesta incorrecta. no reconocen la información que les

brindan en el texto.

19 El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la

contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de

ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de

una construcción de madera es que, para esta persona,

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe identificar y comprender lo que quiere

decir el pintor Rene.

Esta opción afirma que el clasificado cumple el tema y el propósito, al

reconocer que se da la información adecuada y suficiente para comunicar

acerca de lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo.

Page 124: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

124

i. Sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.

j. Un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.

k. El camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.

l. El suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número diecinueve de la

prueba de salida. Se identifico que el 14 % los estudiante debe igualar y comprender lo

que quiere decir el título de la obra. Pero el 74% de los estudiantes tiene errónea la

pregunta, se recomienda, fortalecer sus habilidades lectoras.

20 La intención del texto anterior es

i. describir una teoría en torno a lo urbano en la literatura, para caracterizar

la estructura de un libro.

j. Exponer una posición sobre la ciudad como tema literario, para motivar a

la lectura de un libro.

k. Narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar algunos

fragmentos de un libro.

l. Apoyar una postura tradicional sobre la literatura urbana, para promover

la venta de un libro.

Respuesta correcta: D

En esta pregunta el estudiante debe igualar y comprender lo que quiere decir

el título de la obra.

Esta opción afirma, al reconocer para que el uso de los zapatos sea

suficiente para comprender el verdadero sentido de utilizar los zapatos, es

reconocer y caracterizar la situación.

Page 125: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

125

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veinte de la prueba

de salida. Se observo que el 26 % los estudiante debe Interpretar y comprender lo que

quiere decir el texto “cuidad literatura”. Pero el 74% de los estudiantes tiene errónea la

pregunta no comprenden ni interpretan un texto .

21 A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es

i. Un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un

contexto particular.

j. La acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus

aspectos geográficos.

k. El acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la producción

literaria de otro.

l. una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la producción

literaria de alguien.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe Interpretar y comprender lo que quiere

decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción afirma, la posición en la ciudad en el tema literario y así motivar el

interés por la lectura.

Respuesta correcta: A

Page 126: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

126

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veinte uno de la

prueba de salida. Se observo que el 26 % el estudiante debe dar una crítica o un

valorativo lo que quiere decir el texto “cuidad literatura”. Pero el 74 % de los

estudiantes tiene errónea la pregunta no comprenden ni interpretan un texto.

22 De acuerdo con los planteamientos que se desarrollan en el texto con relación a

la literatura urbana, se puede afirmar que

i. Todo escrito que tenga como referente a la ciudad puede llegar a ser

considerado como ejemplo de la literatura urbana.

j. El referente fundamental para valorar una obra literaria como

perteneciente a la literatura urbana es el lugar donde haya nacido el

escritor.

k. Una obra literaria puede llegar a ser considerada como ejemplo de la

literatura urbana cuando en ella se percibe la vida que se moldea en el

complejo mundo de lo urbano.

l. Todo escrito puede llegar a ser clasificado como literatura urbana si en él

se describen los espacios que caracterizan una forma de vida.

En esta pregunta el estudiante debe dar una crítica o un valorativo lo que

quiere decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción afirma, que el proceso valora o califica la producción literaria.

Page 127: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

127

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veinte dos de la

prueba de salida. Se identifica que el 17 % de los estudiantes. Debe dar una crítica o

un valorativo lo que quiere decir el texto “cuidad literatura”. Pero el índice más alto es

el 83 % , los estudiantes no dan critica ni valor en la compresión lectura.

23 Podríamos decir que la visión del autor en torno a la relación entre literatura y

ciudad es

i. reduccionista, porque se limita a unos pocos ejemplos.

j. objetiva, porque considera el contexto en el que sucede.

k. ingenua, porque se basa en concepciones tradicionales.

l. subjetiva, porque no considera más que su propio interés.

Respuesta correcta: C

En esta pregunta el estudiante debe dar una crítica o un valorativo lo que

quiere decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción afirma, que es una obra literaria puede llegar a ser un ejemplo de

una literatura urbana.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe dar una opción valorativa de lo que quiere

decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción certifica, que objetiva y se considera un contexto en el que sucede.

Page 128: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

128

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veinte tres de la

prueba de salida. Se identifica que el 40 % el estudiante debe dar una opción

valorativa de lo que quiere decir el texto “cuidad literatura”. Pero el índice más alto es

el 60 % , los estudiantes no dan interpretan los valores que puedan brindar el texto.

Critica ni valor en la compresión lectura.

.

24 Según el texto anterior, podríamos decir que es fundamentalmente un escritor de

literatura urbana

i. Gabriel García Márquez.

j. Andrés Caicedo.

k. José Eustasio Rivera.

l. Pablo Neruda.

Page 129: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

129

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veinte cuatro. de la

prueba de salida. Se identifica que el 37% el estudiante debe dar una opción valorativa

de lo que quiere decir el texto “cuidad literatura. Pero el índice más alto es el 63%, los

estudiantes no dan interpretan los valores que puedan brindar el texto. Critica ni valor en

la compresión lectura.

25 El proceso creativo del personaje de la caricatura de Quino se encuentra próximo

al del escritor que

i. Se evade de la realidad e idealiza un pasado remoto y lejano.

j. Refleja las contradicciones sociales de su propia época.

k. Utiliza sus vivencias como fuente de su inspiración.

l. Experimenta con nuevas formas expresivas a través del lenguaje.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe dar una opción valorativa de lo que

quiere decir el texto “cuidad literatura”.

Esta opción certifica, que objetiva y se considera un contexto en el que

sucede.

Page 130: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

130

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veinticinco. de la

prueba de salida. Se identifica que el 34% de los estudiantes debe dar crítica de lo

que quiere decir la caricatura. Pero el índice más alto es el 66%, los estudiantes no

realizan crítica a partir de la caricatura.

26 Cuando el personaje de la caricatura escribe su texto en el computador, utiliza un

narrador

i. Protagonista, porque es el personaje principal quien cuenta la historia

desde su punto de vista.

j. Testigo, porque es un personaje que desempeña un papel marginal en la

acción que se cuenta.

k. Omnisciente, porque tiene el poder de saberlo todo y de penetrar en la

conciencia de los personajes.

l. Cuasi-omnisciente, porque es un narrador que no entra en la mente de los

personajes ni brinda explicaciones.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe dar crítica de lo que quiere decir la

caricatura.

Esta opción afirma, que no debe reflejar las contradicciones sociales.

Page 131: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

131

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veintiséis de la

prueba de salida. Se identifica que el 48% los estudiantes respondieron correctamente y

deben dar crítica u observar de lo que quiere decir la caricatura.

Pero el índice más alto es el 52%, los estudiantes no realizan crítica a partir de la

caricatura.

27 Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior, fue

presentar

i. Una reflexión filosófica sobre la creación artística.

j. Un ensayo argumentativo sobre el oficio de escribir.

k. Una parodia del oficio de la crítica.

l. Un cuestionamiento de los medios de comunicación.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe dar crítica u observar de lo que quiere

decir la caricatura.

Esta opción afirma, que el protagonista es el personaje principal quien

cuenta la historia.

Page 132: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

132

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veintisiete de la

prueba de salida. Se identifica que el 29 % los estudiantes respondieron correctamente

y debe dar crítica y sacar su propia conclusión.

Pero el índice más alto es el 71%, los estudiantes no realizan crítica de su propia

conclusión.

28 De las siguientes definiciones de literatura, la que más se aproxima a la

concepción del protagonista de la caricatura es:

Respuesta correcta: C

En esta pregunta el estudiante debe dar crítica y sacar su propia conclusión.

Esta opción afirma, que es una parodia del oficio de la crítica.

Page 133: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

133

i. La literatura es la recreación poética de la realidad a través del lenguaje.

j. La literatura es la revelación del inconsciente colectivo a través del

hombre individual.

k. La literatura es la expresión del corazón a través de un lenguaje emotivo.

l. La literatura es una forma de alertar las conciencias a través de un

lenguaje comprometido.

En el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número veintiocho de la

prueba de salida. Se identifica que el 23 % los estudiantes respondieron correctamente

y debe dar un valor crítico o valorativo entre la concepción del protagonista y la

caricatura. Pero el índice más alto es el 77%, los estudiantes no realizan crítica de su

propia conclusión.

29 De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la posición

expresada por la periodista es aquella que plantea.

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe dar un valor crítico o valorativo entre la

concepción del protagonista y la caricatura.

Esta opción afirma, que la literatura es la recreación poética de la realizada a

través del lenguaje.

Page 134: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

134

i. La torre de marfil de los románticos: hay que aislarse para crear.

j. El compromiso entre arte y revolución, propio del realismo socialista.

k. El sentido lúdico del surrealismo: el arte es una forma de diversión.

l. La libertad del "arte por el arte" que está más allá del bien y del mal.

En la pregunta Número veintinueve de la prueba de salida. se identifica que el 34 %

los estudiantes respondieron correctamente y debe dar un valor crítico de la tendencia

estética. Pero el índice más alto es el 66%, los estudiantes no le dan valor crítico de la

tendencia lógica. Crítica de su propia conclusión.

30 De las siguientes afirmaciones de escritores célebres, la que más se aproxima al

posible pensamiento del escritor de la historieta es:

i. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos Fuentes).

j. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry

Miller).

Respuesta correcta: A

En esta pregunta el estudiante debe dar un valor crítico de la tendencia

estética.

Esta opción afirma, que la torre de marfil de los románticos: hay que

aislarse para crear.

Page 135: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

135

k. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García

Márquez).

l. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo

Neruda).

Finalmente en el nivel de lectura Crítica o valorativa. En la pregunta Número treinta

de la prueba de salida. Se Identifica que el 14 % estudiante debe dar un valor crítico

entre las afirmaciones de un escritor celebre y un pensamiento de un escrito de una

historieta. Pero el índice más alto es el 86%, los estudiantes no respondieron

adecuadamente y no interpretan las historietas.

Respuesta correcta: B

En esta pregunta el estudiante debe dar un valor crítico entre las afirmaciones de

un escritor celebre y un pensamiento de un escrito de una historieta.

Esta opción afirma, que al escribir debe ser una manera indirecta a la vida.

Page 136: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

136

TABULACIÓN DE LOS NIVELES DE COMPRESIÓN LECTORA DE SALIDA

NIVEL DE LECTURA DESCRIPTIVA O LITERAL PREGUNTAS 1 AL

7 DE SALIDA

El nivel de compresión descriptiva o literal nos con lleva a reconocer los hechos tal

como aparecen en una lectura, estas son destrezas que son adquiridas en los primeros

años de escolaridad, observamos que el nivel de lectura se mantiene en un 54 %,

manejan un análisis y un léxico cognitivo. Y un 46 % no los manejan.

Page 137: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

137

NIVEL DE LECTURA CRITICO O VALORATIVA PREGUNTAS 8 AL

15 DE SALIDAD

El nivel de lectura crítica o valorativa es un horizonte que está caracterizado por

emitir juicios personales acerca del texto donde valoramos la relevancia o irrelevancia

del mismo. Observamos que este nivel se encuentra un gran nivel de compresión lectora

donde 38%, no maneja una postura crítica o valorativa y donde solo 62% si la maneja.

Page 138: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

138

NIVEL DE LECTURA INTERPRETATIVA E INFERENCIAL

PREGUNTAS 16 AL 30 DE SALIDA

El nivel de lectura Interpretativa e inferencial nos indica el grado de conocimiento de

un lector, donde reformula y verifica y así lo con lleva a que genere una hipótesis sobre

el contenido de un texto, el estudiante lo hace sacando su propia conclusión, donde

observamos que el 70 % de los estudiantes no lo hacen, por tal el 30% si lo hace

Page 139: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

139

ANALISIS DE LAS PRUEBAS DE DIAGONOSTICO DE ENTRADA Y

SALIDA

NIVEL DE LECTURA DESCRIPTIVA O LITERAL PREGUNTAS 1 AL 7

El nivel de compresión descriptiva o literal nos permite captar lo que el texto dice

en sus estructuras de manifestaciones con lleva a reconocer los hechos tal como

aparecen en una lectura, según la estadística que nos ofrece con las pruebas de entrada

vs prueba de salida tienen cambios significativos. Disminuyo de 59% de preguntas

correctas a 54 % de preguntas correctas las respuestas correctas con relación a las

pruebas de salida. Esto nos puede decir que los niños y niñas del colegio Marruecos y

PREGUNTAS 1 AL 7 PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

DE ENTRADA

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

DE SALIDA

PREGUNTAS

CORRECTAS

59% 54%

PREGUNTAS

INCORRECTAS

41% 46%

Page 140: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

140

Molinos, tienen grandes falencias en la compresión literal y descriptiva y se tiende a

confundir cuando los estudiantes desean utilizar la compresión literal. Es necesario

realizar un seguimiento en los procesos de aprendizaje para fortalecer este nivel de

compresión.

Page 141: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

141

NIVEL DE LECTURA CRÍTICO O VALORATIVO PREGUNTAS

8 AL 15

El nivel de lectura crítica o valorativa es un horizonte que está caracterizado por

emitir juicios personales acerca del texto donde valoramos la relevancia o irrelevancia

del mismo. En este nivel observamos un incremento superficial del 54 % de las

preguntas acertadas en las pruebas de entrada vs 62 % de las preguntas en las pruebas de

salida. Esto nos indica que los estudiantes del Colegio Marruecos y Molinos mejoraron,

pero se evidencia el porcentaje tan alta en las dos pruebas del 46 % en la prueba de

PREGUNTAS 8 AL 15 PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

DE ENTRADA

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

DE SALIDA

PREGUNTAS

CORRECTAS

54% 62%

PREGUNTAS

INCORRECTAS

46% 38%

Page 142: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

142

entrada y el 38 % en la prueba de salida se identifica las debilidades en el nivel de

lectura crítica, se considera realizar un seguimiento más profundo en las actividades

planteadas en el aprendizaje de los niños y niñas para lograr cambios significativos en la

compresión de lectura Critico.

Page 143: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

143

NIVEL DE LECTURA INTERPRETATIVA E INFERENCIAL PREGUNTAS

16 AL 30

El nivel de lectura Interpretativa e inferencial nos indica el grado de conocimiento de

un lector, donde reformula y verifica y así lo con lleva a que genere una hipótesis sobre

el contenido de un texto, el estudiante lo hace sacando su propia conclusión. La

comparación entre las pruebas de entrada vs pruebas de salida nos indica que los

PREGUNTAS 16 AL 30 PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

DE ENTRADA

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

DE SALIDA

PREGUNTAS

CORRECTAS 27% 30%

PREGUNTAS

INCORRECTAS 73% 70%

Page 144: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

144

estudiantes mejoraron en la compresión inferencial en un incremento del 27% de

preguntas acertadas al 30 % de preguntas correctas en las pruebas de salida. Se observo

el alto nivel de respuestas incorrectas en un 73% de las preguntas de entrada vs 70 % de

respuestas incorrectas , demostrando que los talleres propuestos ayudaron a fortalecer

en algo las habilidades de cada lector permitiendo mejorar la compresión inferencial

textual.

Page 145: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

145

COMPARATIVO GENERAL ENTRE LA PRUEBA DE ENTRADA Y LA

PRUEBA DE SALIDA

Los resultados obtenidos de la comparación entre las pruebas de entrada y de salida

demuestran, que se logró un avance en los niveles de lectura inferencial y crítico. Por

consiguiente, se puede afirmar que la implementación de los talleres es una buena

estrategia para potenciar las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de 5°

de primaria del colegio Marruecos y Molinos I.E.D.

Page 146: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

146

8. CONCLUSIONES

Si bien cinco talleres no fueron suficientes para lograr el fortalecimiento de la

comprensión de lectura inferencial, estos si permitieron un avance en el logro

trazado.

La indagación teórica sobre la lectura inferencial fue el soporte fundamental

para desarrollar la propuesta de talleres de manera secuencial y didáctica.

La prueba de entrada permitió evidenciar las dificultades que los estudiantes

de quinto tenían hasta el momento, lo cual es fundamental para el

planteamiento de las estrategias a implementar.

Las lecturas que acompañaron el desarrollo de cada uno de los talleres,

hicieron notar el gusto de los niños por el conocimiento de nuevo vocabulario.

La secuencia didáctica que se siguió para cada uno de los talleres hace notar

que la secuencialidad es una buena estrategia para formar buenos lectores.

La lectura en voz alta, fue un excelente motivador para la participación grupal

y para superar el temor de los niños para leer y hablar en público.

Los ejercicios de atención y concentración previos a las actividades lectoras,

despertaron la imaginación y la motivación en los niños.

Los resultados de la prueba diagnóstico fueron el punto clave para el diseño y

aplicación de los cinco talleres.

La contrastación de los resultados de la prueba diagnóstica con la prueba de

salida, son un indicador muy claro que permite evidenciar el desarrollo del

proceso y los cambios positivos obtenidos en la población de estudio

Se sistematiza la prueba investigativa pero los tiempos establecidos en el

cronograma no se pueden cumplir por el manejo del tiempo que otorga la

institución educativa.

Hay que trabajar más los procesos de seguimiento de instrucciones, para

fortalecer la atención y concentración de los educandos en los diferentes

ámbitos académicos.

Page 147: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

147

9. RECOMENDACIONES

Realizar lecturas en voz alta, para una mayor comprensión y ayuda al

desarrollo del lenguaje de los estudiantes, ampliando su vocabulario en el

aprendizaje de palabras y una mejor pronunciación.

Trabajo en equipo con el niño para disminuir las debilidades y potenciar las

fortalezas relacionadas con la comprensión lectora inferencial.

Desarrollar ejercicios donde los niños hagan resumen escrito y oral con el fin

de avanzar en la compresión lectora.

Practicar permanentemente ejercicios sobre lectura inferencia en todas las

asignaturas con el fin de fortalecer el desempeño académico en los espacios

formativos.

Trabajar diferentes formas de completar y ordenar frases ayudara a su

comprensión lectora, ejercita la memoria y desarrolla la compresión de textos.

Desarrollar sopas de letras y buscar el significado o similitud ayuda a

enriquecer el vocabulario, la comprensión lectora y facilidad al escribir un

texto.

Leer minuciosamente títulos, subtítulos, encabezado y pie de página ayuda al

estudiante en el proceso de observación y facilita la búsqueda de información.

Plantear un tema para que los estudiantes busquen información empleando

medios tecnológicos, permite que amplíen sus conocimientos, fortalece el

aprendizaje y motiva a la investigación.

Trabajar y profundizar en los tres niveles de lectura, con textos e imágenes

acordes a la edad de un niño de quinto de primaria, para despertar el interés

en la lectura y escritura de textos.

Realizar actividades secuenciales en lectura, con temas relacionados a la vida

cotidiana permite mejorar la comprensión de los textos.

Ejecutar controles de comprensión lectora, tanto oral como escrito, para

avanzar en la adquisición de nuevo vocabulario y en la redacción de nuevos

textos.

Page 148: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

148

Que los profesores permanentemente en todas las áreas del pensum

académico trabajen a partir de seguimiento de instrucciones.

Page 149: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

149

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Calidad de la Educación. (2014). APUNTES SOBRE LA CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN. Santiago de Chile: Gobierno de chle.

Burbano Mulcue, T., & Agredo Tobar, J. A. (21 de junio de 2013). El pensamiento

critico, un compromiso con la educación. uNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

Cerda, H. (2005).Los Elementos de la Investigación. El BÚHO

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-

164715.html

Urbina. Toro. Lozano. (2009). El taller como estrategia didáctica para la

enseñanza del diseño arquitectónico. Bogotá. Revista Actualidades

Pedagógicas N.˚ 53 / Enero - junio 2009).

Delval, J. (1981). La representación infantil del mundo social. Infancia y

aprendizaje, 4(13), 35-67.

De Oliveira, Alexandre (2004). Dinámicas de literatura infantil. Brasil. Sao Pablo.

Dewey, J., Llavador, F. B., & Llavador, F. B. (1997). Mi credo pedagógico. Universidad de León.

Díaz, Luisa (1998). Enseñanza y aprender, leer y escribir. Santa fe de Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio.

Dioses; Evangelista; Cecilia; Basurto; Morales; Miluska; Alcántara (2010). PROCESOS

COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA LECTURA Y ESCRITURA DE

NIÑOS Y NIÑAS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

RESIDENTES EN LIMA Y PIURA Revista de investigación en Psicología ­

vol. 13, No 1.

Estrada, I. C. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto

Grado de una Institución Educativa. Artículo producto de Investigación de la

Maestría en Educación, Universidad Autónoma del Caribe, bajo la tutoría de:

Maritza Turizo Arzuza, Magíster, 83-91.

Galdeano, P. G., & Landazabal, M. G. (2006). Empatía en niños de 10 a 12

años. Psicothema, 18(2), 180-186.

Garcia Macaya, L. d. (Septiembre 2009). Los procesos cognitivos inferenciales y la

Comprensión Lectora. argentina.

Gombert, J. E (1992). Desarrollo Metalingüística. University of Chicago Press, 86-87.

Page 150: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

150

Herly Parra Parra, C. Z. (2013). LA LECTURA INFERENCIAL DESDE EL LIBRO

ALBUM POTENCIA LA COMPRENSION EN NIÑOS DE PREESCOLAR Y

PRIMARIA. Bogota: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Hernández, Diana (30 de marzo 2012).Las concepciones de los docentes de primaria

sobre la escritura y su enseñanza. Enunciación universidad distrital francisco

José de caldas Vol. 17, Núm. 1 (2012) Machuca Resumen recuperado de URL

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/4225/6322

Hurlock, E. B. (1965). Procesos del Aprendizaje Infantil. Buenos Aires: Littlefield,

Adams.

Icfes mejor saber. (12 de 2012). Icfes mejor saber. Obtenido de

http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pirls

María Gonzalez, María Barba. (2010). La comprensión lectora en educación secundaria.

Iberoamericana de educación, 2.

Ministerio de Educación Nacional serie lineamientos curriculares Lengua castellana.

Santa Fe de Bogotá, D.C., 7 de junio de 1998 Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles­339975_recurso_6.pdf. (fecha

de consulta: Octubre ,2014)

Parra Parra, Herly; Zorrilla Montes, Claudia; Moreno Fonseca, Leidy Constanza; Pineda

Torres, John Nelson.(2013). La lectura inferencial desde el libro álbum

potencia la comprensión en niños de preescolar y primaria. Colección digital

Uniminuto.

Piaget, J. (1973). El estudio de la Psicología genética. Emecé, Buenos Aires

Rosas, Minerva, Jiménez, pablo Rivera, Rita, & Yáñez, Miguel.(2003) Estudio

descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año

básico de la comuna de Osorno* Revista Signos v.36(54), 235-247.

Rojas, A. M., Alape, S. P., Alarcón, S. C., & Martínez, M. A. (2012). Factores que

inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en

edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las instituciones

públicas educativas Normal Departamental y Winnipeg del área urbana del

municipio de Pitalito (Doctoral dissertation).

Sarramona, J., & Jaume, S. (2004). Las competencias básicas en la educación

obligatoria. Barcelona, españa: Ceac.

Talero, C., Espinosa, A., & Vélez, V. A. (2005). Dificultad del aprendizaje de la lectura

en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurol Colomb, 21(4).

Page 151: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

151

xRedacción vada de hoy. (04 de 12 de 2013). El Tiempo. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13253167

Swart Stanley (2001). Enseñanza Inicial de la lectura y la escritura. México D.F. Trillas.

Page 152: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

152

ANEXOS

TALLE 01: Inferencia Enunciativas.

OBJETIVO: Orientar y ayudar al estudiante en las distintos elementos paratextuales

A un estudiante del grado 5 le fue encargado adelantar un trabajo en el área de lenguaje

como requisito de recuperación de la materia; en la búsqueda de la fuentes bibliográfica

el estudiante ha seleccionado una obra cuyos elementos paratextuales usted revisara con

atención, infiriendo toda la información posible sobre su contenido a través de la

hipótesis en el desarrollo de la

consignas y posteriores.

1. Observa la siguiente

portada.

2. Observa la catalogaría.

Page 153: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

153

3. Observa la siguiente contraportada.

4. A partir de la graficación del libro. ¿Qué tipo de lectura espera encontrar en su

contenido?.¿con que tipo de estilo?,¿con que tipo de léxico?

5. A partir de la información de la contratapa, ¿qué características o valoraciones

podría darle usted al escritor?

Page 154: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

154

6. El título del libro le da alguna pista sobre el tipo de lector a quien se dirige el

texto? ¿podría caracterizar a ese lector?

TALLER 02

OBJETIVO: Inferencia Enunciativa: evaluar a partir de la información presentada los

niveles de observación de los niños, para medir la observación como punto de partida en

la lectura inferencial.

Page 155: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

155

Page 156: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

156

TABLA DE RESPUESTAS

FICHA 1 FICHA 2

Diseñado por: El grupo de Investigación Unipanamericana.

(Gracia, Mireya Cisneros-Giovanny olave - Ilene Rojas, 2013)

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6.

Page 157: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

157

TALLE 03: Inferencia Enunciador Receptor.

1- PRÁCTICA DE LECTURA: CUENTO DEL GUSANO DE LUZ

SIN LUZ”.

Objetivo: enseñanza de la estrategia summarizing (resumir lo importante).

1- Indicación del objetivo que pretendemos con la sesión. Destacamos la

importancia que tiene ser capaz de resumir en pocas palabras todo lo que quiere

decir un autor o autora. Decimos varias ventajas: estudiar mejor, comprender los

mensajes en Internet, periódico, películas.

2- Explicación: “Se indica que muchos cuentos sirven para enseñar aspectos

importantes de la vida para que vivamos de forma más alegre, justa, ayudemos a

los demás…. ¿Conocéis algún cuento que enseñe algo? Se van comentando

brevemente. El cuento que vamos a leer, tiene un mensaje muy bonito, vamos a

tratar de descubrir cual es ya que ese mensaje será la idea principal. Descubrirlo

nos hará entender todo lo que leemos y poder resumirlo en pocas palabras.

Vamos a fijarnos en el título, “cuento del gusano de luz sin luz”, ¿Qué querrá

decir?, ¿existen gusanos con luz?, ¿y sin luz?, ¿Cómo se llaman los que dan luz?

¿De qué tratará este cuento? Vamos a lanzar hipótesis,…….., Yo pienso que este

cuento nos va a hablar de una luciérnaga que por alguna circunstancia se queda

sin su luz”.

3- El adulto lee la lectura haciendo de modelo. Se va parando en el vocabulario

nuevo y lo explica. Posteriormente el texto se parte en tres trozos y varios

alumnos y alumnas lo van leyendo procurando imitar al adulto siendo rítmicos y

expresivos.

4- Enseñanza de la estrategia.

a) El profesor o profesora hacen de modelo y resume en pocas palabras el

primer y segundo párrafo de la lectura. “vamos a averiguar lo más

importante del primer párrafo, aquí somos policías del CSI investigando

cual es la pista más importante que nos ha dejado el autor o autora del

Page 158: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

158

libro.¿ Cómo averigua la policía los delitos?, se va haciendo preguntas,

van pensando y averiguando que pistas son las importantes y que otras

pistas no sirven. En la lectura pasa igual, hay cosas que nos dice el autor

o autora que son fundamentales y otras que no nos hacen tanta falta.

Tenemos que averiguar ¿Quién es el protagonista de este párrafo?, ¿qué

le pasa?, ¿qué hace para solucionarlo? Bueno, el protagonista es la

luciérnaga que se queda sin luz y pide ayuda. En este caso pide ayuda a

un electricista. Ya está, este párrafo nos indica que una luciérnaga, se

queda sin luz y pide ayuda para solucionar su problema.”. Vamos a ver

el segundo párrafo “¿quién es el protagonista?, ¿qué le sucede?, ¿qué

hace?, ¿qué le dicen? Aquí la luciérnaga pide ayuda a un veterinario, él

le dice que su problema es debido a la tristeza o cansancio y que vaya al

médico. Por fin hemos averiguado lo que ocurre. Ha perdido su luz por

estar triste y cansada y pide ayuda. Este es el mensaje principal de todo lo

que hemos leído”.

b) Práctica guiada. Entre toda la clase extraemos las ideas principales de

todos los párrafos excepto el último. Para ayudarles, en la pizarra

escribimos ¿quién?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? Y los niños y niñas

van contestando las preguntas que les lleve a extraer la idea principal.

También se puede realizar aplicando la técnica de visualizing, se

imaginan la escena de lo que se ha leído en el párrafo y la dibujan entre

todos y todas en la pizarra, completando los dibujos

c) Práctica independiente. Ellos solos y solas tiene que resumir brevemente

la idea del último párrafo. Se les pide que se imaginen la escena y se les

entrega un dibujo incompleto de la misma, deben de completarlo y

escribir la idea principal del párrafo, el dibujo les ayuda a entenderlo y

diferenciar lo importante.

d) Se le indica que la policía ya casi ha llegado al final del mensaje, queda

unir todas las pistas de los párrafos, para ello vamos a pensar un poco

más

3. Inferencia: Se hacen preguntas sobre lo leído, especialmente de las palabras en

Page 159: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

159

negrita.” cuando el autor nos habla de la luciérnaga, ¿se refiere solamente al

animal o también nos puede estar hablando de los seres humanos?, ¿hay seres

humanos que pierden la luz?, ¿por qué la pueden perder?, ¿qué hizo la luciérnaga

para recuperarla?, ¿qué pueden hacer los seres humanos?, ¿ nos tenemos que

tumbar en un diván?, ¿qué querrá decir?, ¿Podemos cortar la memoria con un

bisturí?, en realidad con la palabra bisturí y anestesiar, ¿Qué nos querrá decir el

autor?, ¿ todos los seres humanos somos noctiluca?, ¿tenemos luz y oscuridad?

¿por qué?

4. Relación ¿conocéis a alguien que se haya quedado sin luz por estar triste?, ¿qué

hizo para mejorar?, ¿alguna vez os habéis quedado sin luz?, ¿qué nos dice el

autor que debemos hacer cuando eso ocurra?

5. Conclusión: “es el momento de que cada uno y una escriba en dos líneas como

mucho cual es el mensaje que el autor nos ha querido dar en el cuento. Tenemos

los mensajes de los párrafos, los leemos y pensamos todo lo que hemos hablado,

¿qué nos ha querido decir? Cuando lo tengáis escrito me lo entregáis para

corregirlo”.

6. Terminamos la clase haciendo una breve referencia a la estrategia que hemos

aprendido y su importancia.

Page 160: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

160

EL GUSANO DE LUZ SIN LUZ

Erase una vez una luciérnaga que se quedó sin la luz verdosa que desprendía. La

pobre acudió al electricista para que arreglara la avería pues la luciérnaga sin luz no luce

ni nada. Pero el electricista le dijo que no podía hacer nada por iluminarla de nuevo ya

que no veía enchufes ni cables por ningún lado, que su luz no venía de hilos ni aparatos,

que salía de su interior, de su naturaleza.

Entonces la luciérnaga apagada visitó al veterinario, que le dijo que el apagón

era debido seguramente al cansancio o a la tristeza, que los seres tristes y cansados se

apagan, que lo mejor que podía hacer era consultar con el médico o con el psiquiatra,

que es el médico del alma.

El psiquiatra le indicó a la luciérnaga que se tumbara sobre un diván y le pidió

que empezara a hablar para sacar de su cerebro todos sus recuerdos: los buenos, los

malos y los regulares.

La luciérnaga se pasó hablando mucho tiempo, repartido en varias visitas de una

hora, hasta que su interior se quedó vacío. Mientras la paciente iba sacando recuerdos

fuera, el psiquiatra estaba atento con un bisturí muy fino para convertirlos en olvidos e

incluso borrarlos del todo si sobraban. Así atacaba los malos recuerdos y conservaba en

un tarro desinfectado los recuerdos buenos y bellos.

-Recuerda que también te llamas noctiluca, que es un compuesto de noche y luz,

y que todos llevamos dentro luz y oscuridad, pero la noche debe ser poquita y la luz

mucha para orientarnos en la oscuridad.

Cuando la luciérnaga no tuvo más que decir, el médico le ordenó descansar unos

días y alimentarse sólo con los buenos recuerdos y las alegrías del tarro desinfectado.

Así, lentamente, animada por las raciones de felicidad pasada, la luciérnaga recobró el

contento y volvió a encenderse de nuevo. Se iluminó otra vez como antes del bajón, y

desde entonces procuró almacenar todas las alegrías que encontraba y mostrarse siempre

risueña, no fuera a apagarse de nuevo.

Emili Teixidor: Cuentos de intriga de la hormiga Miga. Ed. SM.

Page 161: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

161

CUESTIONARIO Y CLAVE DE CORRECCIÓN

Literales:

1.- ¿Quién es el personaje protagonista? La luciérnaga.

2.- ¿Qué le ocurrió a la luciérnaga? Que se quedó sin su luz verdosa.

3.- ¿A quién le pidió ayuda? A un electricista, al veterinario y al psiquiatra.

4.- ¿Quién le soluciona el problema? El psiquiatra.

5.- ¿Cómo recobró la luz? Alimentándose por las raciones de felicidad pasada.

Inferenciales:

1.- ¿Con qué se comparan los buenos y los malos recuerdos? Los buenos con la luz y

los malos con la oscuridad.

2.- ¿Cómo influían los malos recuerdos en la luciérnaga? Le hacían que se le apagara

la luz.

3.- ¿Cómo debía conservar la luz la luciérnaga? Guardando los buenos recuerdos.

Valorativas:

1.- ¿Qué consideras que quiere decir que todos llevamos dentro luz y oscuridad?

- Que tod@s vivimos situaciones buenas y malas.

- Qué tod@s tenemos recuerdos buenos y malos.

2.- ¿Qué recuerdos no deberías olvidar nunca? Los buenos recuerdos.

Page 162: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

162

TALLE 04: Inferencia Enunciador Receptor

Objetivo: visualizar y comprender el mensaje del texto al recordar lo leído, para

profundizar en los procesos de lectura inferencial.

Metodología:

1. Explicación de la estrategia y para qué sirve

2. Ejemplificación de la estrategia por parte del docente.

3. Demostración práctica de cómo se hace.

4. Práctica guiada con los estudiantes dirigida por el adulto.

5. Práctica independiente del alumnado.

Duración: dos hora.

Desarrollo de la sesión:

1- Se explica una estrategia que ayuda a entender los mensajes de los textos y a

recordarlos y se realizan preguntas como: ¿Alguna vez ha oído que una imagen

vale más que cien palabras? ¿Qué querrá decir? Efectivamente, recordamos

mejor las imágenes que las palabras. Así si queremos entender y recordar algo,

lo haremos mejor si utilizamos imágenes, dibujos, colores. ¿Han visto alguna vez

chistes en periódicos o revistas que con una sola imagen critiquen algo? El

docente comparte algunos chistes de Forges que critique lo mismo.

2- Vista previa: Vamos a practicar la técnica con un texto llamado, ¿Quién ayuda

en casa? Con este título yo pienso que va a tratar de una familia en la que hay

algunos hijos o hijas que ayudan y otros no hacen nada. ¿Alguien piensa otra

cosa?, se realza hipótesis sobre el tema de que tratará. Luego se hace énfasis en

que esta historia refleja uno de los mayores problemas causantes de estrés,

ansiedad, depresión e incluso de separaciones de parejas.

3- Lectura de la historia. El docente hace de modelo leyendo el texto.

Posteriormente los estudiantes por parejas va leyendo trozos del texto de forma

Page 163: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

163

alternativa. Ellos mismos pueden ir evaluando al compañero o compañera sobre

la precisión, ritmo y expresividad de la lectura.

4- Modelado de la técnica: el docente se centra en la primera parte de la historia. La

lee de nuevo. Indica que hay que cerrar los ojos un momento para imaginarse lo

que he leído. “Pienso en la sala de una casa, un padre y un hijo tumbados en el

sofá y una madre trabajando para ellos, la madre está pasando con la tabla de la

plancha y ellos están viendo la Tv. En la Tv. Sale algo, ¿Qué es?, Ahhh, sí, sale

un anuncio de una playa donde está todo hecho. Ya lo tengo”. Luego realiza un

dibujo esquemáticamente en en el tablero de lo imaginado. Es suficiente que yo

lo entienda y que sea breve, no es necesario tardar mucho en hacerlo.

5- Práctica guiada: Se da paso a la segunda parte mediante una lectura

colectiva,luego se indica al estudiante que debe cerrar los ojos e imaginarse

loleído, y continuar con las siguientes preguntas para plasmar su respuesta en un

dibujo: ¿Qué sucede?, ¿Quién es la protagonista de este trozo?, efectivamente la

madre. ¿Qué les dice la madre?, ¿Qué cara tendrán al recibir la noticia? Cada

uno lo hará en su sitio.

6- Práctica individual: Ya queda el final de la historia. Tenemos en el tablero dos

dibujos, en el primero la madre trabaja y ellos están tumbados en el sofá viendo

la TV. Y bebiendo coca cola. En el segundo la madre les dice que se va a Ibiza

sola. A continuación vamos a leer la última parte cada uno o una solo y luego

vamos a representar la escena con un dibujo, es importante que nos lo

imaginemos y no hay que olvidar la conclusión a la que llegan el padre y el hijo.

Cuando finalizan el docente hace una revisión del trabajo.

7- Conclusiones: ¿Qué dibujo es el que representa el mensaje que el autor nos

quería decir en su historia?, ¿Cuál es ese mensaje? Efectivamente la conclusión

final de todo y el mensaje que nos quiere trasmitir el autor esque “hay que

compartir las tareas familiares entre todos y todas”. ¿La hipótesis del principio se

ha cumplido? A continuación se nombran ejemplos prácticos en los que el

alumnado puede utilizar la técnica de visualización.

Page 164: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

164

https://ppcarretero.wordpress.com/tag/forges/

http://unadocenade.com/una-docena-de-vinetas-magistrales-de-forges/

Page 165: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

165

¿QUIÉN AYUDA EN CASA?

En casa de Rosa, Jacinto y Pablo, las tareas domésticas están claramente repartidas:

Rosa es la «perfecta» ama de casa y Jacinto, su marido, y Pablo, su hijo, dos haraganes

que no hacen otra cosa que quedarse tirados en el sillón viendo la tele, mientras le piden

la merienda, la cena, un refresco o mil cosas más a Rosa, abusan de su buena

predisposición.

Pero un día en su cabeza nacieron extrañas ideas.

La buena señora atravesaba la sala con la tabla de

planchar bajo el brazo, cuando un anuncio de la tele

llamó su atención. En el anuncio presentaban playas

desiertas, fantásticos paseos, maravillosas vistas... Y, por

si fuera poco, hablaban de fabulosos hoteles donde el

turista lo encontraba todo hecho. ¡No era preciso hacer

nada! «Nada», repitió Rosa para sus adentros. Como si no

acabara de creérselo y decide marcharse sola de

vacaciones a Ibiza.

—El viernes me marcho a Ibiza.

Ambos se incorporaron como movidos por un resorte.

— ¡Pero si no estamos en vacaciones! —exclamó

Jacinto.

—El viernes tengo colegio. No podemos ir —protestó

Pablo.

—He dicho «me voy» —aclaró Rosa con presteza, y luego agregó—: Sola, a descansar.

Page 166: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

166

Y el viernes, tal como tenía previsto, salió con un par de maletas rumbo al aeropuerto.

Pablo y Jacinto se quedaron boquiabiertos y sin palabras.

Durante estos días que no está, Jacinto y Pablo

tienen que apañarse solos con todas las tareas de

la casa. Al principio, ni quieren ni saben hacer

nada, pero cuando la situación se hace

insostenible, no tienen más remedio que ponerse

manos a la obra. Cuando regresa Rosa, han

aprendido que las tareas de la casa deben

compartirse para que todos puedan disfrutar por igual de la vida familiar. Si no quieren

que Rosa vuelva a irse, tendrán que ayudar en los temas relacionados con el

mantenimiento de la casa.

Jamás hubiera esperado Rosa un recibimiento semejante, pues Ni tampoco hubiera

imaginado que, a partir de entonces, Pablo y Jacinto se mostraran dispuestos a ayudarla

en lo que hiciera falta.

Conteste las siguientes preguntas de acuerdo a la historia ¿Quién Ayuda en Casa?

2- ¿Piensa que esta historia es real y se produce en muchas familias?

Sí___ No___

Explique su respuesta:

___________________________________________________________

_____________________________________________________

3- Elabore un dibujo donde se exprese lo que el autor quiere decir con la

historia.

4- ¿Por qué la madre se va de vacaciones sola? Porque…

a. Quiere descansar. c. Quiere salir con sus amigas.

b. Quiere divertirse. d. Quiere darles una lección a Pablo y a Jacinto.

5- ¿Cómo se sentía?

a. Feliz c. Cansada.

Page 167: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

167

b. Angustiada d. Sola

6- ¿Era comprendida por su marido e hijo?

a. A veces c. Casi siempre

b. De vez en cuando d. Nunca

7- ¿Por qué actuaban así?

a. No les importa nada.

b. Estaban acostumbrados a que todo lo tenía que hacer Rosa.

c. No querían ni sabían hacer nada en casa.

d. Eso fue lo que Rosa les enseño.

8- ¿Qué hicieron cuando se quedaron solos?

a. No tienen más remedio que ponerse manos a la obra.

b. No hicieron nada hasta que Rosa regreso.

c. También se fueron de viaje.

d. Pidieron posada en la casa de un vecino.

9- ¿Cómo solucionaron el problema?

a. No pudieron solucionar el problema.

b. Ayudando en los temas relacionados con el mantenimiento de la casa.

c. Contrataron una empleada de servicio.

d. Pidieron ayuda a los vecinos.

10- ¿Creen que es justo que una persona sea la que haga todas las tareas

domésticas?

Si___ No___

Explique su respuesta:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

__________________________________________________

11- ¿Qué aprendieron mientras que Rosa estuvo de viaje?

a. Todos los oficios de casa son trabajo de Mamá.

b. Las tareas de la casa deben compartirse para que todos puedan

disfrutar por igual de la vida familiar.

c. No es importante los oficios de la casa.

Page 168: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

168

d. Que la Mamá siempre debe estar al pendiente de la casa y no ellos.

http://www.sehacesaber.org/sehacesaber-

admin/userfiles/file/72131G_Quien_ayuda_en_Casa.pdf

Talle 05: Lectura inferencial a partir de situaciones de enunciación: Emisor o

enunciador, mensaje o lo referido (el texto), Enunciatario o lector y voces que

intervienen en la narración.

Objetivo: Identificar los elementos de la enunciación en el texto presentado sobre las

siguientes temáticas:

1. Presentación del texto

2. Identificación del autor

3. Identificación del mensaje

4. Identificación del receptor

5. Identificación de las voces

Metodología: se realizará una actividad inicial de integración, luego el docente

entregará el material a los estudiantes con las indicaciones para realizar el taller. Allí

entregará, el primer fragmento de la lectura. Luego el docente lee la segunda parte de la

historia para que los estudiantes terminen de resolver las respuestas del mismo.

El terror de Sexto "B"

Hace una semana yo era un tipo común y corriente. Digamos que sin problemas. Porque

tener matrícula condicional y el año prácticamente perdido no son problemas graves.

Ahora sí estoy metido en un lío. Y tengo que contárselo a alguien porque ya no puedo

cargar más con este casete prendido en la cabeza dándome vueltas día y noche.

Primero que todo, me presento. Mis amigos me dicen el terror de Sexto "B". Soy

especialista en sabotear clases y en hacer todo tipo de bromas pesadas. Hay quienes

dicen que soy un líder negativo, pero eso es porque no me conocen de verdad. En el

fondo, soy inofensivo y hasta buena gente. O era, por lo menos. El jueves 7 de octubre,

todo cambió. Fue en clase de inglés con el profesor Quiroga, alias Porki. Él no necesita

mucha presentación. ¿Ustedes ven dibujos animados? Entonces imagínense al Porki de

las tiras cómicas con anteojos, vestido de paño y treinta años de experiencia. Así, tal

cual, es mi profesor de inglés.

Ese jueves, su clase empezó, como de costumbre, con la tortura de pasar al tablero. La

mirada misteriosa de Porki, recorrió mentalmente los treinta nombres de la lista.

Empezó con Acevedo, Acuña, Agudelo, Bonilla, Botero, Calderón y no llamó a

Page 169: LA LECTURA INTERENCIAL: PASO FUNDAMENTAL PARA …

169

ninguno. Era como la ruleta. Siguió bajando despacio para aumentar el suspenso.

Presentí su paso por la D, la E, la F, la G y la H. Luego lo vi bajar hacia el final de la

lista y me sentí salvado. Pero qué va, falsa alarma. Otra vez arrancó en Zuluaga y su

lápiz afilado subió derechito hasta llegar a mi nombre. En él quedaron detenidas sus

siniestras pupilas.

—Hernández Sergio, pase al tablero con su tarea.

Con el corazón en una mano y el cuaderno en la otra, me paré, sabiendo a lo que iba...

Le entregué el cuaderno cerrado para retrasar su furia.

—No le pedí el cuaderno para mirarle el forro —dijo, con un tono de burla—. Lo que

quiero es la tarea.

Haciéndome el bobo, abrí el cuaderno en la página de la tarea o, mejor, en la hoja en

blanco, porque no había hecho nada. Él no se demoró ni un segundo en descubrirlo.

— ¿Por qué no hizo la tarea, jovencito?

—Porque no entendí, profesor.

Como estaba previsto, todo el curso soltó la carcajada.

—Explíquenme el chiste, que no le veo la gracia —dijo Porki, siguiendo también lo que

estaba previsto.

—En serio, profesor... Porque yo no entendí lo de los verbos irregulares.

Hubo otro ataque de risa general y yo estaba feliz en mi papel de payaso. Contraataqué

con otro apunte pesado pero Porki no me siguió la cuerda. Estaba en uno de sus peores

días y decidió ahorrar tiempo y esfuerzo conmigo. De una, me mandó a la rectoría.

—Deme otra oportunidad. La última oportunidad, se lo juro.

—Yo más ya no puedo hacer por usted —dijo con voz de víctima.

—Tengo matrícula condicional y el rector me advirtió que a la próxima me expulsan —

le dije casi arrodillado.

—Ése no es mi problema. Ha debido pensarlo antes. Haga el favor de salir

inmediatamente y ni una palabra más.

O sea que no hubo caso. Cerré la puerta del salón y me quedé ahí parado, en una

encrucijada temblé. No podía ir a la rectoría porque eso significaba salir derechito a

buscar colegio. Tampoco podía seguir ahí, como un bobo en medio del corredor,

esperando a que algún profesor me pillara fuera de clase. (Reyes,2003,p.n°)

Responda las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura (El terror de Sexto "B").

1. ¿El título de la historia a qué se refiere?

2. ¿Quién es la persona que cuenta la historia?

3. Mencione el nombre de los personajes que intervienen o participan en la historia,

tener en cuenta que estas son la voces que participan del relato

4. ¿Qué le dijo el profesor Quiroga a Sergio cuando le estaba revisando el

cuaderno?

5. ¿Qué ocurrió luego de que el profesor llamara a lista?

6. ¿En qué lugar se refugió Sergio para que no lo encontraran?

7. Escriba 2 adjetivos que califiquen al narrador de la historia.

8. Escriba en una oración cuál es el mensaje del autor.

9. Imagine cómo termina la historia y escriba su final en un párrafo.