la lectuara

11
UNIDAD IV.- LA LECTURA Concepto.- La lectura es un proceso complejo, multidimensional que implica diversos niveles que actúan entre sí de la conducta positiva, a medida que el lector trata de discernir el significado de lo que el autor ha escrito. Características de la lectura.- Identificación de símbolos que estimulan los significados que la experiencia ha ido elaborando. Identificación de símbolos para construir nuevos significados mediante la manipulación de conceptos que ya posee el lector.

Upload: cristna-michel

Post on 22-Jul-2015

21.153 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Lectuara

UNIDAD IV.- LA LECTURA

Concepto.-

La lectura es un proceso complejo, multidimensional que implica diversos niveles que actúan entre sí de la conducta positiva, a medida que el lector trata de discernir el significado de lo que el autor ha escrito.

Características de la lectura.-

•Identificación de símbolos que estimulan los significados que la experiencia ha ido elaborando.

•Identificación de símbolos para construir nuevos significados mediante la manipulación de conceptos que ya posee el lector.

Page 2: La Lectuara

En el libro “Comprensión de la lectura y acción docente”, se menciona que la interpretación o lectura de un texto está condicionada por dos factores: los conocimientos previos del lector y los procesos cognitivos desarrollados.

Los conocimientos previos del lector pueden facilitar o bloquear la presión y el acceso al mensaje, por medio de asociaciones significativas transmitidas por palabras gramaticalmente organizadas, y los conceptos son captados, transferidos y asimilados por el lector,; en la medida en que exista armonía y sintonía entre el pensamiento del escritor y el lector, mayor será la captación del mensaje.

Los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector durante la lectura son: la atención y la concentración, la discriminación, el reconocimiento de signos y grafemas, la decodificación del mensaje, la memoria y los recursos metacognotivos con que cuenta el lector.

Page 3: La Lectuara

Problemas comunes con los que se puede encontrar el lector.

Algunos de los más comunes son: comprensión de vocabulario, comprensión de oraciones y comprensión global del texto.

Las estrategias generales que permiten resolver en parte estos problemas son:

a) Releer todo o una parte del texto motivo de problema.

b) Continuar leyendo en busca de información para dar solución al problema encontrado.

c) Parafrasear el texto.

d) Generar imágenes mentales relacionadas con el texto donde se encuentra el problema.

e) Formular hipótesis tratando de comprobarlas.

f) Pensar en analogías (situaciones equivalentes a lo expresado en el texto).

Page 4: La Lectuara

CÓMO LEER.

Toda buena lectura necesita cumplir ciertos REQUISITOS:

1. Atención. Es el proceso en que se realiza la selección de datos de lo que se lee.

2. Concentración. Es decir, por la atención en las ideas principales para describir mediante la individualización de palabras importantes lo que el autor quiere decir.

3. Comprensión. Es la capacitación del significado de lo que se lee a partir de las ideas principales; sin embargo, para llegar a la comprensión total se debe ejercitar otras habilidades como:

a) La observación. Es un acto de fijación que consiste en leer cuidadosamente, palabra por palabra, sin saltar oraciones ni cambiar palabras.

b) Imaginación. Esta facultad mental permite el registro, expresión u reducción de imágenes, así como la combinación o recreación de ésta sea, o sea, la creatividad y la fantasía también son elementos que nos ayudan a la interpretación de un texto.

Page 5: La Lectuara

c) Memoria. Facultad mediante la cual se reviven impresiones u experiencias pasadas, por medio de la retención, el recuerdo, la identificación y el aprendizaje.

d) Análisis. Éste se relaciona con el significado expreso y oculto de un texto para averiguar su objetivo y evaluar sus efectos potenciales.

Mortimer Adler ha establecido, en una de sus obras, que todo libro debe ser leído en tres formas distintas. Éstas se dan por lo siguiente: en primer lugar, el lector debe ser capaz de captarlo que el autor le ofrece como conocimiento. En segundo lugar, debe saber juzgar si lo que se le ofrece es realmente aceptado como conocimiento. En otras palabras, primero se halla la tarea de “comprender” el libro, y luego la de “hacer crítica”.

Page 6: La Lectuara

Los tres tipos de lectura que Adler recomienda son:

a) Lectura estructural o analítica. En este caso, el lector conoce el libro u lo que significa.

b) Lectura interpretativa o sintética. Ésta tiene por objeto comentar o explicar el contenido del libro.

c) Lectura crítica o evaluativa. En esta lectura se reflexiona y piensa si se esta de acuerdo con lo que el autor trata de comunicar.

Para llevar a cabo la primera lectura se debe saber;

Qué clase de libro es el que se lee;

Qué es lo que, en conjunto, el libro trata de expresar;

En qué partes está dividido el libro; y

Cuáles son lo problemas principales que el autor esta tratando de solucionar.

Page 7: La Lectuara

Para llevar a cabo la segunda lectura se deben:

Descubrir e interpretar las “palabras” más importantes del libro;

Hacer lo mismo con las “oraciones” más importantes;

Proceder análogamente con los “párrafos” que expresen argumentos;

Saber qué problemas solucionó el autor y cuáles no logro solucionar.

Page 8: La Lectuara

Para que un mensaje llegue al receptor de modo más completo y preciso, conviene contemplar los siguientes cuatro aspectos involucrados con la voz, la pronunciación, volumen, ritmo y entonación.

Pronunciación. Radica en articular los sonidos para leer en voz alta. El uso de pausas sirve para puntuar los pensamientos. Del mismo modo que la coma, el punto y coma, y el punto sirven para separar las palabras escritas en grupos de pensamientos, las pausas de distinta duración coadyuvan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significado en conjunto.

La pausa facilita las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo y definitivamente contribuye, si se hace buen uso de ella, a mantener viva la atención. Una pronunciación sin pausas provoca una monotoníaaterradora.

Page 9: La Lectuara

Volumen. Se refiere a la intensidad de la voz de otros sonidos: bajar o subir el volumen. Así, cuando subimos el volumen de la voz damos énfasis a lo que tiene mayor interés. Subir el volumen equivale al subrayado en la expresión escrita. Cuando la persona que lee en voz alta quiere llamar la atenciónde los oyentes es fundamental la transmisión oral de las ideas. Lo que es la médula de un párrafo puede pasar muchas veces inadvertidas por no cuidarse este aspecto de la dicción.

No obstante, debemos procurar no caer en dos prácticas viciosas: por una parte el uso exagerado de la fuerza enfática, y por otra, el uso del énfasis de una manera continua. No debemos perder de vista que si intentamos destacar un punto más allá de lo que su verdadero valor o importancia merecen, la audiencia perderá el interés en la lectura en voz alta; por eso, la mejor práctica radica en seleccionar las ideas que sean verdaderamente relevantes, y apoyarse en ellas con el énfasis que requieran.

Page 10: La Lectuara

Ritmo. Radica en la combinación armoniosa de los acentos y las pausas, que crea una cadencia o pulsación. Si esa relación se manifiesta por intervalos de tiempo breves o iguales, se habrá obtenido un ritmo rápido y monótono. Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre sí, no se advertirá el ritmo, y si son muy irregulares será caótico.

El ritmo está estrechamente vinculado con la velocidad de la lectura en voz alta. Hay momentos en que se ha de leer con más velocidad que otros. Los contrastes en el ritmo –al igual que los contrates en la modulación de la voz y del acento- son de gran relevancia para dar expresividad y sentido a nuestra lectura y para captar con mayor facilidad la atención de los que nos escuchan.

Page 11: La Lectuara

Entonación. Es la modulación de la voz que acompaña a la secuencia de sonidos de la lectura en voz alta. Refleja diferencias de sentido, de intención y de emoción.

La entonación puede ser ascendente, descendente y mixta. La ascendente sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o suspenso. La descendiente sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza. Una reflexión doble o mixta (aquella que a la vez es ascendente o descendente) nos puede sugerir una situación de conflicto, contradicción o sarcasmo; también puede exponer una sugerencia.

La lectura en voz alta, más que expresar una matriz emocional, utiliza variaciones súbitas o inflexiones graduales del tono para transmitir las ideas con mayor facilidad. El significado de una frase es más claro y preciso cuando en una lectura se utilizan adecuadamente esas variantes.