la juventud obrera.3pptx

10
LA JUVENTUD OBRERA: DEL TALLER A LA FABRICA

Upload: edilberto-poot-chan

Post on 05-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

presentacion

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

LA JUVENTUD OBRERA: DEL TALLER A LA FABRICA

-Iniciaban sus trabajos en el hogar.

-El padre le enseaba su oficio y desde pequeos laboraban.

-Ellos estaban sometidos a obedecer a sus padres en todo.

FAMILIA - TALLERESEN LA ESCUELALos padres preferan tenerlos en casa trabajando que enviarlos a los colegios.Los jvenes se fastidiaban en clase y preferan buscar un trabajo, en las fabricas o minas, de aprendicesejemplo.1No era importante para ellos un titulo.

EN EL TRABAJOLos jvenes por no estar en la escuela, desde temprana edad, 13 a 16 aos preferan trabajar y se reclutaban en cualquier oficio.Las empresas reclutaban en las mismas escuelas, invitando a los jvenes a trabajar en sus fabricas, aunque no tuvieran experiencia ni permisos de papasejemplo2Los jvenes eran tratados como personas mayores y les exigan trabajos de mayores.Estaban sometidos a obedecer a su jefe que hasta podan golpearlos si no hacia las cosas bienejemplo.3No tenan ningn tipo de derechos laborales. Los tiempos de descanso eran muy pocos y la hora de la comida eran muy rapidas, tambien sufrian axidentes de todo tipo.ej.4Los adultos bebian mucho y los jovenes se iniciaban temprano al consumo de alcohol porque supuestamente virilizaba.

Otros sucesosLa fabrica paso a convertirse en el presidio.la detestaban y ello fomento la psicologa libertaria. La fabrica favorecio sus acciones colectivas, formaban grupos que se afianzaban (movimientos sociales).Surgimiento de las huelgas, en troyes, los reboteadores, atadores de cabos de 14 a 16 aos, fomentaron la mayor parte de los conflictos en la boneteria

-Entre 1870 y 1890, la huelga de los jovenes disponia de un gran poder de convocatoria, persuadiendo a las guarnecedoras y tejedoras a que se manifestasen.-Los mayores no les daban importancia a esas huelgas y los reprimian, pues los jovenes solo tenian voz y voto hasta los 21 aos-La situacin mejor en la segunda mitad del siglo XIX.(MEJORA GLOBAL DE VIDA) con los particulares: prohibicion del trabajo de los nios, mejoria de las condiciones de igiene y de seguridad. Las nias participaban al igual que sus hermanitos en las tareas protoindustriales o manufactureras.

El estado las olvido y la iglesia le sustituyo.Las nias pobres quedaron confiadas en las monjitas o a las damas de la caridad, les enseaban rezos, la moral, costura y las Preparaban para la primera comunin, ya a los 11 aos.

En la industria domestica, la madre le enseaba a la hija los gestos, las maas de trabajo, iniciaba a las hijas en todo.

En el trabajo no se les admitia ninguna calificacin a su conocimiento y eso las dispensaba de un verdadero aprendizaje, pretexto para una explotacin descarada.

Las jornadas eran de 7 de la maana a 9 o 10 de la noche, con tres Descansos de solo media hr. Cada una.

En la industri textil y de confeccion, le brindava empleo a casi las tres cuartas partes de los efectivos femeninos, de 12 a 25 aos.

Ah sus jefes y compaeros de trabajo las acosaban y se solian otorgar un derecho de pernada como prima de contratacin.