la justificación del trabajo de investigación

7

Click here to load reader

Upload: kevin-caxi-arcata

Post on 17-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

op

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE TESIS IPERFIL DE INVESTIGACION

PERFIL DE INVESTIGACION

1. CONCEPTO:

Para realizar una investigacin cientfica, puede iniciarse realizando un perfil de investigacin, luego presentar un protocolo de Investigacin y al final presentar un Informe final. El perfil no lleva introduccin, informe final y marco terico o referencial, el perfil no es ms que una planificacin en forma simple de lo que se va a hacer, se escribe en orden sucesivo desde la presentacin hasta el presupuesto, debe estar redactada en forma lgica y coherente, es un adelanto del protocolo , sirve para determinar si el ttulo, tema y problema es de suma importancia, la viabilidad y factibilidad de llevarse a cabo, quienes son los patrocinadores o participantes de la investigacin, si es pertinente la investigacin, como se va a realizar la metodologa, si el tiempo de la investigacin est plasmado en un cronograma es a corto plazo, mediano y largo plazo, si los objetivos del estudio estn claros, etc. El objeto del perfil es en su esencia si cumple los requisitos de aprobacin por el asesor, en cuanto a: factibilidad en la de resolver problemas; inters, Viabilidad de ejecutarse; relevancia en su impacto; y de importancia a la comunidad.

2. PARTES:

2.1. IDEA:La idea es la base de nuestra investigacin, es el comienzo de todo el proyecto que se har. Esta debe ser clara, concisa y concreta, debe ser una idea nueva o de optimizacin. La idea debe ser buena y muy atractiva para cualquier lector que se quiera sumergir en el perfil de nuestro proyecto.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Es el resultado de una profunda y serena reflexin realizada por el investigador despus de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes tericos y empricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones tericas que le permiten formular con toda claridad y dominio, el problema que se pretende resolver con la investigacin. En el planteamiento del problema las preguntas deben se formuladas en su contexto real en los aspectos geogrficos, histricos, econmicos, sociales y culturales. La formulacin de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta formulacin debe ser absolutamente precisa, transparente y directa. Por tanto, cada uno de los trminos y categoras utilizados en la pregunta sern objeto de elaboracin en los objetivos, el marco terico y la metodologa respectivamente. Es crucial que, adems de pertinente, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta contestable es aquella que, dado un encuadre metodolgico especifico, se pueden obtener los datos necesarios para responderla. La viabilidad de la pregunta apunta ms a las condiciones institucionales, presupustales, sociales y polticas que hacen posible o no contar el trabajo de campo y el acceso a las fuentes.

2.3. OBJETIVOS:Los objetivos representan las acciones concretas que el investigador llevar a cabo para intentar responder a las preguntas de investigacin y as resolver el problema de investigacin. Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intencin de aportar en el conocimiento del objeto de estudio. Los objetivos siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de investigacin cuenta con un objetivo general y unos especficos. El objetivo general es uno, ya que no slo debe estar en correspondencia con la pregunta de investigacin, sino que tambin da cuenta de ella. Dado que existe una correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este ltimo se debe tener en cuenta que el propsito de un proyecto acadmico es contestar dicha pregunta. Dependiendo del carcter descriptivo, explicativo o interpretativo de la misma. Los objetivos especficos se desprenden lgica y temticamente del general. No pueden ser ms abarcadores que el objetivo general ni apuntar a propsitos diferentes o antagnicos del mismo.

2.4. JUSTIFICACION:La justificacin del trabajo de investigacin o simplemente la justificacin, es la seccin de su tesis o trabajo de grado donde se expresas el porqu del estudio, la razn de ser de su realizacin. Tres elementos son de suma importancia en la justificacin identificar a quin beneficia el proyecto de investigacin una vez culminado, cmo se ve beneficiado y el tiempo en que se harn tangentes esos beneficios.Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, por qu se realiza el estudio y a quin beneficia. Aqu se debe adems destacar tres aspectos:

2.4.1. EL ASPECTO TERICO: Est centrado en presentar las razones tericas que justifican la investigacin, es decir, seala todos los conocimientos que brindar el trabajo sobre el objeto investigado. Novedad y Originalidad: La investigacin cientfica persigue la bsqueda de nuevo conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de informacin. Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y aplicable de tal forma que los resultados dados en la resolucin aporte algo en un rea de conocimiento y de ser posible a la sociedad. Inters: El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que los problemas u obstculos que implican a la investigacin sean salvados fcilmente. Esto al ser un tema significativo para la vida profesional y personal. Precisin: El tema debe de ser lo ms concreto y especifico posible ya que un problema general amplio o vago solo conduce a la prdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

2.4.2. EL ASPECTO PRCTICO: Indica la aplicabilidad de la investigacin, su proyeccin en la sociedad, quienes se benefician de sta, ya sea una organizacin o grupo social.

Para quienes en necesaria y por qu? Adems, para quines es conveniente y por qu? Temas que nos inquietan. Experiencias personales frente a estos temas.

2.4.3. EL ASPECTO METODOLGICO: Indica el aporte de la investigacin a otras investigaciones as como el diseo utilizado.

La investigacin Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? Ayuda a la definicin de un concepto, variable o relacin entre variables? Puede lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o ms variables? sugiere cmo estudiar ms adecuadamente una poblacin?

VERIFICACION DE UTILIDAD:Es necesario que cuando se plantee la justificacin de la investigacin se deje bien en claro en que se basa su importancia, que beneficios genera y a quin, cules son sus aportes. Adems toma en cuenta los siguientes criterios de justificacin para que los analices y verifiques si tu investigacin los satisface.Si las soluciones a las que se llegan resuelven la problemtica planteada tu investigacin posee utilidad prctica y se justifica por ello. Si la investigacin o sus resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por descubrimientos o por el planteamiento de nuevas teoras, por el conocimiento en s mismo que genera, entonces posee utilidad metodolgica.Si se crea una nueva metodologa o procedimiento posee utilidad metodolgica. Adems se debe evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que genera para un grupo humano en especfico, para una comunidad o para la sociedad.Ahora bien, segn algunos autores, se debe tener presente que la justificacin del estudio no se hace con todos estos criterios, basta que cumpla slo uno y ya est justificada. Sin embargo, se considera que mientras mejor y ms abundante sea la justificacin, resulta mejor evaluado un proyecto de investigacin.En este sentido se debe tomar en cuenta que la justificacin es la venta del proyecto y de la capacidad del investigador de generar beneficios a partir de dicho proyecto, si la justificacin es lo suficientemente convincente, el proyecto puede conseguir fuentes de financiamiento y ayuda para no quedarse solamente en un requisito acadmico de la institucin a la cual se presenta.En resumen, la justificacin debe decir claramente a quines beneficia y cmo los beneficia, cual es el aporte terico o prctico para resolver el problema planteado, los beneficios pueden expresarse en funcin de plazos de cumplimientos. Beneficios a corto plazo, beneficios a mediano plazo y beneficios a largo plazo.

2.5. ESCENARIO:En esta seccin del perfil de investigacin, tendremos que colocar en resumen todos los lugares en los que estuvimos haciendo ya sea pruebas, ensayos, practicas, visitas, entre otras. Todos los escenarios de los cuales recolectamos informacin para nuestra investigacinTenemos que describir cada escenario en los cuales nos hemos encontrado durante la investigacin, mencionando ubicaciones geogrficas adems de nombres de locales.

2.6. HIPOTESIS:Una hiptesis de investigacin es una declaracin que realizan los investigadores cuando especulan sobre el resultado de una investigacin o experimento. La idea bsica de una hiptesis es que no existe un resultado predeterminado. Para que una hiptesis sea aceptada como cientfica, debe ser algo que puede ser apoyado o refutado a travs de experimentacin o de la observacin. Una funcin clave en este paso del mtodo cientfico es derivar predicciones de las hiptesis sobre los resultados de futuros experimentos. Este proceso pude llevar aos, y en muchos casos las hiptesis no se convierten en teoras al resultar dificultoso el conseguir suficiente evidencia.La mayora de las hiptesis consisten en conceptos que pueden estar conectados y su relacin puesta a prueba. Un grupo de hiptesis pueden formar un marco o estructura conceptual. Cuando se consigue suficientes datos y evidencias para apoyar a una hiptesis, se vuelve una hiptesis de trabajo, lo que a la larga terminar siendo una teora, si no es probada falsa.

2.7. MARCO TEORICO:El marco terico debe dar cuenta no slo de cada una de las categoras de anlisis que constituyen la pregunta de investigacin, sino tambin de las relaciones tericas entre ellas. Por eso, en el marco terico no se pretende simplemente invocar un autor o una escuela en al cual se inscribe la investigacin. Menos an, el marco terico se limita a una lista de definiciones de trminos. Crucial es elaborar las categoras de anlisis sin desconocer la amplia literatura existente sobre las mismas. No se puede ignorar las elaboraciones precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categoras de anlisis que constituyen la pregunta de investigacin.En esta parte del trabajo se indicarn, si procede, las opciones tericas elegidas para el trabajo, que habrn aparecido previamente en el estado de la cuestin, y que sustentan tericamente el estudio. Por tanto, debe constituirse en el marco de referencia para la formulacin de los propsitos de la investigacin, y para la interpretacin posterior del anlisis y discusin.Las funciones que cumple el marco terico son: Documentar la necesidad de realizar el estudio. Conducir el establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad. Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Orientar sobre cmo habr de realizarse el estudio. Ampliar el horizonte del estudio o gua al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original. Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudiosLas etapas de la elaboracin del marco terico: La revisin de la literatura correspondiente. La adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica. En qu consiste la revisin de la literatura.Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales que puedan ser tiles para los propsitos del estudio, de donde debe extraer y recopilar la informacin relevante y necesaria que atae a nuestro problema de investigacin. Esta revisin debe ser selectiva (solo lo ms importante y reciente).El marco terico puede incluir en ciertos casos otros espacios relativos a la investigacin que son conocidos como marco referencial y marco conceptual. Mientras que el marco referencial es todo el conjunto de referencias explcitas o implcitas que el autor tomar para basar su trabajo (y del cual partir la organizacin del marco terico o de teoras), el marco conceptual es el conjunto de conceptos o simbologas a definir, analizar o investigar.

2.8. MARCO METODOLOGICO:El marco metodolgico a diferencia del marco terico, se encarga de revisar los procesos a realizar para la investigacin, no slo analiza qu pasos se deben seguir para la ptima resolucin del problema, sino que tambin determina, si las herramientas de estudio que se van a emplear, ayudarn de manera factible a solucionar el problema. Se refiere a una serie de pasos o mtodos que se deben plantear, para saber cmo se proseguir en la investigacin. El marco metodolgico en una investigacin debe comprenderse como la herramienta fundamental, para indagar en el contexto del estudio. En el marco metodolgico se ponen a prueba las hiptesis o teoras planteadas a un principio, para su revisin y anlisis prctico. El marco metodolgico debe ser el medio por el cual nuestra investigacin, cumplir el requisito de solucionar de manera prctica el problema, no simplemente con teoras, sino con hechos que demuestren y argumenten la solucin planteada. El marco metodolgico sirve y responde, en todo caso, a la necesidad de adquirir pruebas por medio de mtodos y recoleccin de informacin, en base a las teoras y objetivos planteados en la investigacin. El marco terico debe ir en relacin constante con los objetivos de la investigacin, no debe ser un medio que los afecte, sino que los refuerce. Todo mtodo est compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los mtodos de investigacin describiran los pasos para alcanzar el fin de la investigacin. Estos mtodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevar a las conclusiones (meta).Ejemplos de Tipos de mtodos: Investigacin-Accin. Estudio de Casos. Mtodo de Investigacin Descriptiva. Mtodo de Investigacin Explicativa. Mtodo de Investigacin Ex Post Facto. Mtodo de Investigacin histrica.

2.8.1. METODOLOGAConsta de la descripcin y anlisis de los mtodos que se emplearn en el estudio de investigacin. La metodologa se centra ms en el proceso de investigacin que en los resultados, aunque estos ltimos dependen de ella. Es funcin de la metodologa presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar problemas. En la siguiente figura se puede observar la relacin entre paradigmas, los mtodos que se le adscriben, la metodologa cientfica comn a todos ellos y el proceso especfico a cada mtodo.

2.9. RESULTADOS:Son los productos del anlisis de la informacin obtenida. Normalmente resumen los datos recolectados y el tratamiento estadstico que se les practic. Aunque cuando no se apliquen anlisis estadsticos cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la informacin. Es recomendable que primero se describa brevemente la idea principal que resume los resultados y luego se reporten detalladamente.En esta parte desarrollamos el esquema que se ha presentado en el captulo anterior para mostrar el contenido de la tesis. De forma resumida, se describirn los aspectos abordados a lo largo de la investigacin realizada, los resultados obtenidos y su anlisis. Todo ello se recoge en el compendio de publicaciones que acompaa la tesis. Se construye aqu un hilo argumental que facilita la presentacin del trabajo llevado a cabo, relacionndolo con las publicaciones compendiadas, de manera que queda justificada nuevamente su unidad temtica. La conexin entre el tema tratado en cada apartado y la publicacin o las publicaciones en las que aparece se ir indicando, mediante las oportunas referencias, a lo largo de todo el captulo. En algn caso, se presentan resultados obtenidos muy recientemente que no estn incluidos en ninguna de las publicaciones del compendio.

2.10. DISCUSIN DE RESULTADOS:El objetivo del cuarto captulo de la tesis es presentar los resultados del anlisis del caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la investigacin. La redaccin de los resultados, comienza con un prrafo que describe su contenido. Este prrafo inicial puede tambin sealar si se ha subdividido la presentacin del anlisis de datos para lograr una mejor comprensin de los resultados.La primera tarea que debe realizarse en este captulo es precisamente la de discutir, comentar y/o interpretar los hallazgos expuestos en los resultados. La discusin puede organizarse de acuerdo con el orden en que se presentaron los resultados segn la importancia de los hallazgos. Deben comentarse los resultados contrarios a lo que el investigador esperaba. Un estudio cientfico, y por ende, una tesis elaborada con rigor cientfico, tiene igual valor si sus resultados coinciden o no con los que se haba planteado. Los hallazgos negativos tambin constituyen aportaciones valiosas para el avance de la ciencia. Si se tienen resultados negativos, en este captulo deben ofrecerse sus posibles explicaciones.