la justiciacambia deropaje

24
Semanario Nacional Viernes 6 al jueves 12 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 9 Número 443 Bs 5 A los problemas que ocasiona la sequía se suma la sobre oferta de algunos productos que, pese a producirse en Bolivia, también son im- portados. Págs. 14-18 La CAO prevé un año complicado en la producción de alimentos La Justicia cambia de ropaje... Susana Seleme espera que se acabe la represión y persecusión política e Iván Arias, que haya ʻ más gestión que balcón ʼ Pero dudan de lograr ese ideal. Págs. 8-9 ¿Cómo será 2012 para la política y la democracia en la Bolivia del cambio? Bolivia, lejos de la meta ideal de crecimiento económico Según Wilfredo Rojo, presidente del IBCE, Bo- livia crece, pero no tanto como se cree.Volver al viejo modelo primario– exportador suma des- ventaja. Págs. 11-13 ...pero no de ʻmañasʼ, como lo evidencia la decisión del Fiscal de no investigar al Presidente y al Vicepresidente por la violenta represión a los indígenas en Yucumo. Para Fernando Mayorga, otro es el tema central: cuál será el matiz que se imponga en la adaptación del nuevo modelo de Estado en Bolivia. Págs. 3-9

Upload: semanario-uno

Post on 18-Feb-2016

244 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

...pero no de mañas, como lo evidencia la decisión del Fiscal de no investigar al Presidente y al Vicepresidente por la violenta represión a los indígenas en Yucumo.

TRANSCRIPT

Page 1: La Justiciacambia deropaje

Semanario Nacional • Viernes 6 al jueves 12 de enero de 2012 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 443 • Bs 5

A los problemas que ocasiona la sequía se suma la sobre oferta de algunos productos que, pese a producirse en Bolivia, también son im-portados. Págs. 14-18

La CAO prevé un año complicado en la producción de alimentosLa Justicia

cambia de ropaje...

Susana Seleme espera que se acabe la represión y persecusión política e Iván Arias, que haya ʻmás gestión que balcón .̓ Pero dudan de lograr ese ideal. Págs. 8-9

¿Cómo será 2012 para la política y la democracia en la Bolivia del cambio?

Bolivia, lejos de la meta ideal de crecimiento económico

Según Wilfredo Rojo, presidente del IBCE, Bo-livia crece, pero no tanto como se cree. Volver al viejo modelo primario–exportador suma des-ventaja. Págs. 11-13

...pero no de ̒ mañasʼ, como lo evidencia la decisión del Fiscal de no investigar al

Presidente y al Vicepresidente por la violenta represión a los

indígenas en Yucumo. Para Fernando Mayorga, otro

es el tema central: cuál será el matiz que se imponga en la adaptación del nuevo modelo

de Estado en Bolivia. Págs. 3-9

Page 2: La Justiciacambia deropaje

2

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EDITORIAL

2

Page 3: La Justiciacambia deropaje

3

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Repartir, antesque administrarEl pregonado cambio en la Justicia en Bolivia, ¿quedará sólo en un jue-

go de palabras? Es lo que se puede presagiar luego de comparar los discursos oficiales que marcaron el proceso electoral y la posesión

de las nuevas autoridades judiciales, con los hechos registrados de manera paralela en la política nacional. Mientras que los primeros han estado cargados de promesas de “justicia para todos”, “independencia del Poder Judicial”, etcétera, los hechos han sido verdaderos hachazos a esos ideales.

Basta ver lo sucedido en un solo día para demostrar cuán distante está la rea-lidad del ideal discursivo. Precisamente el día en el que el Gobierno posesionó a los nuevos magistrados del también llamado nuevo Órgano Judicial, en medio de discursos grandilocuentes en los que sobraron promesas de “justicia para todos”, un hecho concreto nos volvió a la realidad: el anuncio del Fiscal Gene-ral de que no aceptará investigar al Presidente y al Vicepresidente de Bolivia, acusados de ser responsables de la violenta represión policial a los indígenas en Yucumo, registrada el 25 de septiembre del año pasado.

Mientras el Primer Mandatario hablaba de liberar las cárceles de inocentes y encarcelar más bien a quienes delinquen, la cabeza del Ministerio Público abría las puertas a la impunidad de quienes cometieron graves violaciones contra los derechos humanos de más de un millar de indígenas, cuyo único ‘pecado’ fue marchar hacia La Paz demandando que se cumpla la Constitución Política del Estado. Esa a la que aluden los gobernantes de manera reiterativa, pero que –se puede deducir- desconocen por completo. No sólo eso. El Fiscal dejó entrever además que las otras denuncias sobre el mismo hecho, presentadas contra los jefes policiales y ministros, pueden quedar en nada ante un inminente cierre del caso por decisión de los jueces.

¿Alguien duda de la dependencia que tienen estos administradores de Justicia del Poder central? ¿Alguien cree que el Fiscal y los jueces actuarán por cuenta propia para dejar en la impunidad uno de los hechos más vergonzosos y repu-diables sucedido el año pasado en Bolivia? Si antes de que entraran con pies de plomo a la administración de justicia los recientemente posesionados nuevos magistrados, pre seleccionados por la mayoría del MAS en la Asamblea Depar-tamental, los responsables de hacerlo con ‘independencia’ ya se sometieron a la voluntad y capricho del Gobierno central, ¿qué sucederá ahora con esas nuevas autoridades judiciales, la mayoría de ellas de militancia masista o adherente al partido oficial? Sobrarán los chicotazos, seguro…

No se trata de ser mal pensado o de echar a andar un plan para ‘derrocar a Evo’, como pregona el propio Morales. Se trata solo de someter los discursos al contraste con la realidad, para acabar con las imposturas, con los juegos de palabras, con las mentiras disfrazadas de verdades que solamente sirven para confundir, enceguecer y dominar. Juegos de palabras como el de uno de los flamantes magistrados que dijo con tono rimbombante “ahora no vamos a admi-nistrar Justicia, sino a repartir Justicia”. ¿A qué viene ese juego de palabra, para confundir a quién? Es como si el problema de la falta de justicia en Bolivia fuera apenas una palabra trastocada, o varias, a las que basta dar la vuelta.

Ojalá los bolivianos sean capaces de poner freno a las pretensiones oficialis-tas de confundir para reinar, y exijan llamar las cosas por su nombre. Acá no se trata de repartir Justicia, lo que suena más bien a repartija, sino simplemente de administrar Justicia, que no es otra cosa que la capacidad de hacer cumplir las leyes. Que los nuevos magistrados comiencen por Palacio Quemado..

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Carlos Valverde Bravo (periodista, productor)

Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo)Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: Daniel García Hermosilla

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor)Wilfredo Rojo (presidente del IBCE)Cámara Agropecuaria del Oriente (Comunicación)Iván Arias Durán (columnista.net)Instituto Boliviano de Comercio Exterior (prensa)Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE)Alejandro Almaraz (abogado)

Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585

FOTO DE PORTADA: Caricatura de Gervasio Umpiérrez, adaptada de una viñeta original de Mencho, publicada en La caricatura del día por ANF / Internet.

“No se trata de ser mal pensado o de echar a an-dar un plan para ‘derrocar a Evo’, como pregona el propio Morales. Se trata de someter los discur-sos al contraste con la realidad, para acabar con las imposturas, los juegos de palabras, las menti-ras disfrazadas de verdades que confunden...”

EDITORIAL

Sin vueltasUn duro pero acertado artículo

de José Antonio Prado, pu-blicado en la anterior edición

de SemanarioUno, ha pasado casi des-apercibido por los sectores ‘pensantes’ de Santa Cruz. Tal vez porque pone el dedo en la llaga y nos obliga a los cru-ceños a ver y reconocer unas jodidas contradicciones en las que caemos por no medir a todos los políticos con la misma vara. En este caso, al Presiden-te Evo Morales y al alcalde cruceño Percy Fernández.

Mientras que al primero no le per-donamos una, unita metida de pata o un exceso, al segundo le consentimos todo. Tanto, que hemos terminado de gestar un energúmeno que no repara en nada al momento de atacar y agre-dir a reporteros, periodistas, reporte-ros gráficos o camarógrafos. Fue lo que volvió a suceder hace solo unos días en el despacho del alcalde, hasta donde fueron varios equipos de pren-sa para conocer las repercusiones de Percy al aplazo que le dio a su gestión el concejal del MAS, Saúl Ávalos.

En vez de absolver las interrogan-tes y de encarar, por su lado, a Ávalos, Percy se tiró contra el reportero que le había hecho la pregunta. No fue una

simple y única respuesta descortés; lo que salió de la boca del alcalde cruce-ño fue mierda pura (perdón por la ex-presión, que puede ofender a alguien). Insultos, agresiones innecesarias e in-justas… todo, menos la respuesta que debía dar a las interrogantes plantea-das por periodistas y reporteros, y que guardaban relación con la evaluación de su gestión.

Es aquí donde rescato lo escrito por José Antonio, increíble, apenas unos días antes del hecho bochorno-so protagonizado por Percy. ¿Dónde están las reacciones airadas de los ofendidos por los excesos de poder de los gobernantes de turno? ¿En qué quedó la bandera de defensa de la democracia y condena a todo tipo de abuso de poder? ¿Acaso no hay motivos como para criticar y censu-rar a Percy, tal como lo hacemos si es Evo quien los comete?

Ya no da para hacer de cuenta que acá no pasa nada. Es ya un pecado hacer de la vista gorda, ignorar y, lo que es aún peor, tratar de justificar los exabruptos del alcalde cruceño, tan condenables como los que comete cualquier otra autoridad, todos ellos funcionarios públicos. Nada más.

En la práctica...

Page 4: La Justiciacambia deropaje

4

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Fernando Mayorga:Más allá del cambioen el Poder Judicial

Mayorga escapa del ‘triunfalismo del oficialismo’ y del ‘pesimismo de la oposición’ al hablar del nuevo sistema judicial, que hereda viejos problemas. Y plantea un tema de fondo: las disputas en la implementación del “nuevo modelo de Estado”.

ESTADO DE DERECHO

La posesión de los 56 magistra-dos elegidos el 16 de octubre del año pasado en un proceso

inédito y la nueva arremetida del Go-bierno contra los dos últimos goberna-dores de oposición que tiene el MAS –Ernesto Suárez, de Beni, suspendido del cargo en diciembre, y Rubén Cos-tas, de Santa Cruz, a punto de correr la misma suerte- marcaron el inicio de 2012 en Bolivia. ¿Será que no ha-brá tregua en las pugnas políticas que consumen la mayor parte del tiempo, atención y trabajo de las autoridades elegidas en los gobiernos nacional, departamentales y municipales?

Fernando Mayorga, sociólogo y director del Centro de Estudios Su-periores de la Universidad Mayor de San Simón, responde a ésa y otras pre-guntas hechas por SemanarioUno.

Poder Judicial. Asumen las au-toridades judiciales elegidas en octubre del año pasado, bajo más sombras que luces porque el pro-ceso electoral estuvo marcado por la polarización y la ‘victoria’ de los votos nulos y blancos. Pero sobre todo, porque no hay perspectivas de grandes cambios. ¿Cómo evalúa el proceso y lo que arranca hoy?

Es un paso más en la complicada construcción de un nuevo modelo de Estado. La crisis del sistema judicial requería y requiere un cambio, por-que si las instituciones encargadas

de la aplicación de Justicia funcionan mal, el ejercicio de ciudadanía en tanto “comunidad de iguales” está en entredicho o es débil. Sin duda, las reglas de elección no garantizan el buen desempeño de las nuevas auto-ridades judiciales, tampoco la descon-fianza de la mayoría de los electores puesta de manifiesta en los comicios de octubre del año pasado sentencia su fracaso. Creo que la renovación de elites profesionales en ese ámbito es positiva, y se puede suponer que la votación obtenida por las autoridades electas, así como las observaciones al proceso de selección y de votación, pueden convertirse en incentivos pa-ra un buen desempeño, porque de ello

dependerá su legitimidad. Es decir, al margen de la legitimidad de origen, entrará en juego su legitimidad por desempeño.

Al respecto, creo que existen dos grandes problemas que debe enfren-tar: uno está referido a la retardación de Justicia; y el otro a la indepen-dencia de las instancias del Órgano Judicial respecto al Poder Ejecutivo. Sobre la retardación de Justicia, no es mala la opción de que los magistrados suplentes se encarguen de los casos acumulados por retraso (se mencio-nan 12.500); sin embargo, el tema de fondo son los códigos de Proce-dimiento que deben ser “moderniza-dos” y puestos en vigencia en un lapso

de dos años. Por eso, lo pertinente es pensar en una “transición judicial” sin el triunfalismo del oficialismo que só-lo incide en la renovación de personas (jóvenes, mujeres e indígenas), y sin el pesimismo de la oposición que sólo reclama por la supuesta adscripción masista de las autoridades.

Esto no lleva a la segunda parte del tema, referido a la independencia del Poder Judicial, un tema crucial sin du-da, puesto que la suspensión de auto-ridades electas por voto, primero bajo el cobijo de una “ley corta” y luego bajo el cobijo de la Ley de Autono-mías, menoscaba la autonomía de la política y muestra el riesgo del uso instrumental de la justicia. Este será, sin duda, uno de los primeros casos de tratamiento por parte del flamante Tribunal Constitucional Plurinacional que deberá poner las cosas en su lugar y resolver aquellos casos en los cuales destituciones o suspensiones de auto-ridades políticas basadas en disposi-ciones legales no están acordes con la norma constitucional.

Usted siempre ha dicho que Evo Morales y su gobierno son radica-les en el discurso, pero moderados en las acciones. ¿Sostiene lo mismo

hoy, después del tema Tipnis? ¿O cree que hay un quiebre a partir de septiembre/octubre de 2011?

La figura de “retórica radical y de-cisiones moderadas” la utilicé para caracterizar el estilo político de Evo Morales (más que del gobierno) du-rante la primera gestión gubernamen-tal, que estuvo matizada por la crisis estatal y la polarización política. Creo que en esta segunda fase de transi-ción hacia el Estado Plurinacional esa figura sigue siendo válida como herramienta interpretativa, aunque con las variaciones de circunstancia. En diversas ocasiones, el Presidente definió el curso de la acción guber-namental hacia un punto moderado cuando los estatistas a ultranza o el fundamentalismo indigenista apun-taban en otra dirección. En esas cir-cunstancias, Evo Morales, como diría Fernando Calderón, “avanza hacia el centro”. Solamente cito un ejemplo pensando en la audiencia de Sema-narioUno: cuando el Pacto de Uni-dad planteó la autonomía indígena como alternativa a la autonomía de-partamental, Evo Morales optó por la combinación de ambos modelos en el Estado Plurinacional, bajo el criterio

“La suspensión de autoridades electas por voto, pri-mero bajo el cobijo de una “ley corta” y luego de la Ley de Autonomías, menoscaba la autonomía de la política y muestra el riesgo del uso instrumental de la justicia. Este será uno de los primeros casos de tratamiento por parte del Tribunal Constitucional”

La popularidad del Presidente Evo Morales bajó signifi-cativamente en 2011, como lo muestra el gráfico de Página Siete. Pero Mayorga recomienda no prestar mucha atención a los rankings de popularidad y sí a otros temas de fondo.

Maggy Talavera

Periodista

Page 5: La Justiciacambia deropaje

5

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

de que “originarios somos todos”. Y así se aprobó la CPE.

Ahora bien, al margen de los efec-tos políticos de coyuntura o de la pérdida de popularidad presidencial en las encuestas, considero que este juego pragmático (a eso me refiero con la combinación de retórica radi-cal y decisiones moderadas) puede concebirse ahora, por lo sucedido en el transcurso de 2011, como un giro programático cuyo resultado es similar: menos dogmatismo o visión moderada en la política económica de la nacionalización y, es la mayor novedad, en la faceta indigenista del Estado Plurinacional.

Sobre el primer tópico bastan y so-bran las posiciones gubernamentales sobre la inversión extranjera en litio, hierro y metales preciosos; y más aún, las nuevas condiciones para la inver-sión petrolera que están aparejadas a la necesidad de eliminar el subsidio estatal a los carburantes. Es, como se dice, prestar atención al satanizado mercado y, por eso, surgieron voces de condena a la “traición” del MAS que, desde el fallido gasolinazo, es acusado de “continuismo neoliberal” desde posiciones de izquierda. Por eso, los ex aliados del gobierno (sobre todo el MSM) empezaron a hablar de “reconducción del proceso de cam-bio”, cuandoen realidad se trata de un giro programático en el Gobierno que es criticado por la izquierda y que la oposición de antaño (empresarial, cívica, moderna, etcétera) no debería tener reparos en respaldar.

Algo similar acontece en torno la tensión entre autonomía indígena y soberanía estatal, que es el tema de fondo del conflicto por el Tipnis, y con ello no menosprecio la pésima gestión del conflicto por parte del Gobierno, que derivó en la violación de derechos humanos de los marchis-tas. En este caso, Evo Morales apostó a una visión nacional-estatal a la cual deben subordinarse los derechos co-lectivos -entre ellos, la autonomía indígena-, porque ponen en entredi-cho la soberanía estatal, es decir, la prerrogativa estatal/gubernamental de decidir sobre el uso y la explota-ción de recursos naturales. Y lo dijo claramente a fines del pasado mes de diciembre: el reconocimiento de las autonomías indígena originario campesinas (tampoco la municipal ni la departamental) no da derechos de propiedad ni de administración de re-cursos naturales, tarea que correspon-de al Estado: “Está en la Constitución, los recursos naturales son del pueblo boliviano bajo la administración del Estado Plurinacional”.

Entonces, si el “modelo Tipnis” se extiende a todos los territorios in-dígenas (ex TCOs), el Gobierno es-taría supeditado a las decisiones de los pueblos indígenas en la mayor parte del territorio nacional. Por eso, no es solamente un conflicto entre

modelos de desarrollo (extractivismo versus pachamamismo, “carretera es muerte” versus “parque es vida”), sino entre soberanía estatal y (grado de) autonomía indígena. En este caso, la posición de Evo es de alejamiento del indigenismo radical del Pacto de Unidad que, hay que recordarlo, plan-teó en la Asamblea Constituyente una primera versión de texto constitucio-nal con la propuesta de “autodetermi-nación” indígena que fue, finalmente, desechada por el MAS.

Ya entonces Evo Morales fue acu-sado de traidor por Conamaq y Cidob, y el saldo del conflicto es la ruptura de la alianza campesino-indígena. Lo novedoso del conflicto Tipnis es que esa acusación de “traición” fue y es esgrimida ahora por sectores de oposición (empresarios, cívicos, analistas progresistas, etcétera) que en la Asamblea Constituyente acu-saban a Evo Morales de indigenista y de propiciar una CPE que reconocía ciudadanos de primera (mestizos) y de segunda (indígenas). En este tema también percibo que Evo Morales asume una postura moderada respec-to al indigenismo, y no es poca cosa si consideramos lo que está en juego en términos de implementación de la CPE para construir el modelo de Es-tado Plurinacional.

No me interesa fijar mi posición a favor o en contra del Tipnis. Lo que me parece importante es resaltar que, en términos generales, se trata de la adop-ción de un modelo político y económi-co con matriz estado-céntrica, donde el “sujeto” es el Estado (Plurinacional) y no los movimientos sociales (tampoco las “naciones y pueblos indígena origi-nario campesinos”). Sin duda, esto tie-ne olor a nacionalismo revolucionario y nos remite al proyecto del 52, pero eso ya es otro tema.

Y la última. Estamos en una suerte de inercia política en Bolivia, con un único -aunque golpeado y disminuido- actor político encarna-do en Morales, ¿logró el MAS anu-lar a su oposición política? ¿O cree

que hay nuevos actores que pueden hacer la diferencia en 2012?

Las cosas siempre se mueven, sobre todo en nuestro país donde la coyuntura política es muy dinámica. En 2010 se desarticuló Conalde (el Consejo Nacional Democrático) y se fragmentó la oposición convencio-nal, cívica y regional. Lo novedoso del año pasado, aunque es un hecho que se fue gestando desde las eleccio-nes subnacionales, es el surgimiento de una oposición de izquierda, con la presencia parlamentaria y municipal del MSM, y una suerte de oposición extraparlamentaria con los “disiden-tes” del MAS y las organizaciones indígenas. Los reacomodos en el campo opositor resultan sugerentes porque UN, el otro partido nacional, empieza a actuar en la arena política con nuevos bríos para disputarle al MSM y otras fuerzas de oposición algunos espacios (las elecciones de Sucre fueron un ejemplo), pero sin posibilidades de incursionar en el oriente, donde la novedad es la con-versión de Verdes en un partido con pretensiones de trascender el ámbito regional cruceño.

Respecto al MAS, la decisión que asumió al finalizar 2011 fue retomar la iniciativa política con la convoca-toria a la “cumbre” en Cochabamba para rearticular la coalición de actores sociales que respaldan al Gobierno, donde resaltó la novedosa presencia de sectores empresariales. También resaltó la convocatoria de Evo Mo-rales a los partidos de oposición a un posible diálogo político para debatir

la nueva agenda nacional. No es po-ca cosa si recordamos el sistemático rechazo gubernamental a cualquier señal de diálogo y concertación a la usanza de la “democracia pactada”, y si consideramos que el MAS, pese a su debilitamiento, no ha perdido sus recursos de poder institucionales. Por eso, en 2012 estará en juego la con-sistencia de la capacidad hegemónica del MAS y la posibilidad de que los grupos opositores al Gobierno for-mulen propuestas alternativas en el marco del nuevo modelo estatal que sigue y seguirá funcionando en torno al nacionalismo y el indigenismo.

Lo que está en disputa –o debería ser motivo de disputa no sólo de las organizaciones políticas, también de las organizaciones sociales– son los matices en la implementación del nuevo modelo de Estado. Esos matices irán apareciendo, por ejem-plo, cuando se empiecen a debatir y aprobar los estatutos autonómicos departamentales, las cartas orgáni-cas municipales y los estatutos de las autonomías indígenas como parte de la “conflictiva y nunca acabada cons-trucción de la democracia”, como di-ría un talentoso colega chileno, y del Estado Plurinacional. En esos temas se irán definiendo aspectos impor-tantes para la democracia. Por eso, es recomendable no prestar atención solamente a los rankings de popu-laridad de los jefes políticos ni a las altisonancias mediáticas, sobre todo televisivas, que se concentran en lo contingente y exigen posiciones en blanco o negro.

“Lo que está en disputa –o debería ser motivo de disputa de las organizaciones políticas y sociales– son los matices en la implementación del nuevo modelo de Estado; irán apareciendo en el debate y aprobación de los estatutos autonómicos, autono-mías indígenas y cartas orgánicas municipales.”

El Presidente Evo Morales (der.) toma el juramento de rigor a los magistrados elegidos en octubre para administrar los cuatros estamentos del Órgano Judicial. El acto se cumplió en la Corte Suprema de Justicia, en Sucre, el martes pasado por la tarde.

Page 6: La Justiciacambia deropaje

6

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

vor’ de haber sido preseleccionados y luego candidatos en una campaña financiada por el Gobierno central. Difícil sobre todo ahora, con la nueva arremetida del MAS contra los poco opositores que sobreviven en las go-bernaciones departamentales y en los gobiernos municipales.

Ahí están el ejemplo de Ernesto Suárez, suspendido de la goberna-ción de Beni por haber aprobado la compra de un motor de luz para una población en su departamento, y el de Rubén Costas, de Santa Cruz, ame-nazado de correr la misma suerte que Suárez, por una causa judicial distinta. O el caso de Leopoldo Fernández, de-rrocado de la gobernación de Pando y preso desde hace más de tres años, sin que hasta la fecha se haya iniciado la causa judicial correspondiente. O el del gobernador de Tarija, Mario Cos-sío, autoexiliado.

No solo eso. El mismo martes 3 de enero, una noticia dada por el fiscal general Mario Uribe reforzó las sos-pechas sobre la instrumentalización de la Justicia desde el poder central. Uribe decidió no dar curso a una de-nuncia presentada por Convergencia Nacional en contra del Presiden-te Morales y de su Vicepresidente García Linera, a quienes acusa de ser responsables de la violenta represión policial contra la VIII Marcha Indíge-na el 25 de septiembre en Yucumo.

ESTADO DE DERECHO

Justicia: cambia el ropaje,¿conserva los vicios?Más dudas que certezas despierta el nuevo sistema judicial en Bolivia. Excepto, claro,

en el Gobierno que habla ya de ‘exportar’ su modelo. La oposición y sectores de la sociedad civil creen que el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Martes 3 de enero. Sucre recibe a una numerosa delegación gubernamen-

tal encabezada por el Presidente Evo Morales. La fecha es especial sobre todo para el Presidente y sus adhe-rentes políticos. Por fin, después de muchas idas y vueltas y de más de un revés, Morales podrá posesionar a los 56 magistrados (23 titulares, 23 suplentes) elegidos en comicios ge-nerales el domingo 16 de octubre de 2011, en base a una lista de más de cien candidatos pre seleccionados por la mayoría de la Asamblea nacional.

La jornada no tiene, sin embar-go, todo el sabor a fiesta que hubie-ra deseado Morales y el MAS. Los 56 magistrados fueron elegidos por votaciones mínimas, considerando el padrón nacional que tiene más de cinco millones electores. Alrededor del 20 por ciento de esos electores no acudió a la votación y de los casi 80 por ciento restante, al menos 59 por ciento votó nulo y blanco (más lo pri-mero que lo segundo) en protesta por la imposición de un proceso electoral cuestionado por la discrecionalidad con la que lo manejó el Gobierno a través de sus aparatos políticos y de presión, utilizando una ley coartadora de la libertad de expresión y de pren-sa, como es la del Régimen Electoral

El proceso electoral en sí está mar-cado por cuestionamientos de fondo

que llevan a una conclusión: el Go-bierno solo está cambiando el ropaje del Poder Judicial, hoy llamado órga-no judicial, con el interés no de lograr una mejor justicia, como pregona en el discurso, sino de perfeccionar el control político sobre la administra-ción de justicia. En otras palabras: cambia una forma de instrumentaliza-ción de la justicia por otra más sofisti-cada que pretende legitimidad a través de la obligada votación judicial.

El Presidente Morales sabe que hay sectores de la sociedad boliviana que desconfían de sus verdaderas in-tenciones. Por eso, al posesionar a los 56 magistrados en una ceremonia es-pecial celebrada en la Corte Suprema de Justicia, lanzó entre otras frases la siguiente: “A todos los miembros del Órgano Judicial, Evo Morales no les pide que me defiendan, que me prote-jan, no quiero…” Y abogó por un Ór-gano Judicial “independiente”, capaz de “nacionalizar las leyes y normas”, ya que las vigentes son provenientes de Roma y Estados Unidos.

Un pedido a tono con el discurso que pronunció en el mismo acto el magistrado Jorge Von Borries. “La in-dependencia de los magistrados frente a otros Órganos, a grupos sociales y a partidos políticos y grupos de poder es esencial y fundamental. No le de-bemos nada a ninguno de los grupos, nos debemos al pueblo boliviano”,

afirmó el ex vocal de la Suprema, que figuraba hasta entonces como el más firme candidato a presidir el Tribunal Supremo de Justicia. Von Borries in-cluso coincidió con el Presidente en la necesidad de modificar la estructura jurídica del país, para romper con “la camisa de fuerza” contraria al proceso de cambio que pregona el MAS.

Pero ni el discurso a tono con el de Morales aseguró a Von Borries su elección como presidente del TSJ. Horas después de ser posesionados por el Presidente, cada uno de los cuatro estamentos del nuevo sistema judicial se reunió para elegir a sus di-rectivas. En el TSJ no fue elegido Von Borries, pese a que fue de los que más votos obtuvo (más de 150 mil), sino el magistrado electo por Beni, Gonzalo Hurtado Zamorano (con 23.472 vo-tos, equivalente sí al 56 por ciento de los votos emitidos en Beni).

Morales dice que aspira a que la justicia boliviana pase a ser la mejor justicia latinoamericana y la mejor del mundo, “y que sirva al pueblo”. ¿Podrán hacerlo los magistrados ele-gidos en octubre que, aunque insisten no deber nada a nadie, llegaron hasta ahí porque el MAS los eligió y avaló como candidatos en una lista de poco más de cien, dejando afuera a decenas de otros aspirantes. Suena a un reto muy difícil de asumir y cumplir para los magistrados que sí le deben ‘el fa-

Maggy Talavera

Periodista

La votación para elegir a 56 ma-gistrados de los cuatro tribunales que conforman el Poder Judicial se realizó el 16 de octubre de 2011.

De 5.243.375 ciudadanos registrados en el padrón electoral nacional, solo votaron 4.177.470, equivalentes al 79,5% del total. Hubo un ausentismo de 20,3%.

Los votos nulos y blancos ganaron las elecciones al sumar 60%, contra un 40% de votos válidos.

El Tribunal Agroambiental obtuvo 1.768.576 (42,34%) votos válidos, 629.469 (15,07%) blancos y 1.779.425 (42,60%) nulos.

Los magistrados elegidos fueron: Bernardo Huarachi Tola (16,55%), Deysi Villagómez Velasco (9,05%), Gabriela C. Armijo Paz (7,04%), Javier Peñafiel Bravo (6,75%), Juan R. Soto Butrón (5,38%), Lucio Fuentes Hinojosa (5,34%) y Paty Paucara Paco (4,63%).

Los suplentes electos son: Isabel Ortuño Ibáñez (4,20%), Lidia Chipana Chirinos (3,90%), Mario Pacosillo Calsina (3,68%), Katia López Arrueta (3,55%), Javier Aramayo Caballero (3,19%), Miriam Gloria Pacheco Herrera (3,03%) y Rommy Colque Ballesteros (3,00%).

El Consejo de la Magistratura obtuvo 1.752.010 (41,99%) votos válidos, 659.617 (15,81%) blancos y 1.760.789 (42,20%) nulos. Los consejeros titulares son: Cristina Mamani Aguilar (26,34%), Freddy Sanabria Taboada (8,75%), Wilma Mamani Cruz (8,69%), Roger G. Triveño Herbas (7,97%) y Ernesto Araníbar Sagárnaga (6,85%).

Los consejeros suplentes son: Wilber Choque Cruz (6,37%), Magdalena Teodora Alanoca Condori (5,96%), Roxana Orellana Mercado (5,63%), Emilio Osvaldo Patiño Berdeja (4,64%) y Juan Orlando Ríos Luna (4,32%).

El Tribunal Constitucional registró 1.758.283 (42,10%) votos válidos, 579.363 (13.87%) blancos y 1.838.903 (44.03%) nulos.

Los tribunos titulares son: Gual-berto Cusi Mamani (15,70%), Efren Choque Capuma (10,57%), Ligia Mónica Velásquez Castaños (7,26%), Mirta Camacho Quiroga (5,95%), Ruddy J. Flores Monterrey (5,77%), Neldy V. Andrade Martínez (5,25%), Soraida R. Chanez Chire (5,08%).

Los tribunos suplentes son: Macario L. Cortez Chávez (4,40%), Milton H. Mendoza Miranda (4,05%), Juan Valencia Alvarado (3,91%), Blan-ca I. Alarcón Yampasi (3,83%), Car-

men S. Sandoval Landívar (3,59%), Edith Oroz Carrasco (2,83%) y Zenón Bacarreza Morales (2,45%).

El Tribunal Supremo de Justicia quedó conformado por Jorge Isaac Von Borries Méndez, de Santa Cruz; Maritza Suntura, de La Paz; Rómulo Calle Mamani, de Oruro; Pastor Segundo Mamani Villca, de Potosí; Antonio Guido Campero Segovia, de Tarija; Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano; Fidel Marcos Tordoya Rivas, de Cochabamba; Rita Susana Nava, de Chuquisaca; y Norka Natalia Mercado Guzmán, de Pando.

Page 7: La Justiciacambia deropaje

7

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Descalificación de uno poco calificado

Estremadoiro no anda con vueltas al momento de criticar al viceministro de Descoloni-zación, Félix Cárdenas, por haber descalificado las 15 novelas de autores bolivianos, consideradas fundamentales, que el Estado pretende editar en 2012.

Barlamentos

“Este régimen se ha caracterizado por negar o sata-nizar todo lo anterior a su encumbramiento. Susten-ta un espejismo del paraíso terrenal antes del arribo de los españoles, desconociendo que el motor de la historia es un continuo de dominaciones, de la que también tiene las suyas la época precolombina. ”

Alguna vez vi un recuento de gafes en películas de época. Por ejemplo, en algún film

de ambiente versallesco, entre peluco-nes de chononos y sacones bordados de sobresalientes mangas de encaje, un actor había olvidado sacarse el reloj de pulsera, que por si acaso, no había en la Francia del siglo 16. Otro film recreaba la I Guerra Mundial, y encima de soldados en las trincheras, se veía un avión Airbus pasando rau-do, que por si acaso, recién surcó los cielos 70 años después. Todo se solu-cionaba con un ¡corten!, un putazo del director y a volver a rodar la escena.

No ocurre lo mismo con la des-calificación del Viceministro de Descolonización de 15 novelas de la literatura boliviana. Iban a ser publi-cadas y repartidas gratuitamente en las unidades educativas del país, “por tratarse de obras literarias que fueron constructoras de los imaginarios so-ciales y culturales, y que marcaron la historia de la literatura del país”.

Las novelas elegidas por un Co-mité de letrados fueron: “Aluvión de fuego” (Oscar Cerruto), “Los des-habitados” (Marcelo Quiroga Santa Cruz), “Juan de la Rosa” (Nataniel Aguirre), “Jonás y la ballena rosada” (Wolfango Montes), “El run run de la calavera” (Ramón Rocha Monroy), “Raza de bronce” (Alcides Argue-das), “La Virgen de las siete calles” (Alfredo Flores), “La Chaskañawi” (Carlos Medinaceli). Menciono pri-mero las que alguna vez deshojé, aun-que no pasaría un repaso de colegio si me indagasen su trama.

La petulancia me impele a indicar que sus temas sociales, históricos, contemporáneos, macabros, indige-nistas y costumbristas eran una buena selección, aunque lamenté su andi-nocentrismo, que quizá se repite en las que hoy anoto en mi lista de obras por leer en 2012, si es que la flojera, la billetera, un primo alemán y las neu-ronas que mata el ron me lo permiten: “El otro gallo” (Jorge Suárez), “Ti-rinea” (Jesús Urzagasti), “Matías, el apóstol suplente” (Julio de la Vega), “Íntimas” (Adela Zamudio), “Re-latos de la Villa Imperial de Potosí” (Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela), “Felipe Delgado” (Jaime Sáenz) y “El loco” (Arturo Borda).

Pensé que la descalificación vicemi-nisterial se originaba en un vicio histo-ricista. No sería raro que el susodicho desconociera que las creaciones litera-rias responden al contexto temporal en que se generan, o son imperecederas en cuanto logra recrearlo la musa de sus autores. Eso no es solo cuestión de describir sucesos, edificios y trajes de época, sino se refleja también en las

ideas, actitudes, prejuicios y sesgos del autor o de sus personajes. Sería mucho pedir que el notable supiera de José Ortega y Gassett y su noción de que todo lo que rodea, e influye sobre las personas, es la circunstancia.

Luego caí en una reflexión más pesimista. Al cabo, este régimen se ha caracterizado por negar o satanizar todo lo anterior a su encumbramien-to. Sustenta un espejismo del paraíso terrenal antes del arribo de los espa-ñoles, desconociendo que el motor de la historia es un continuo de domi-naciones, de la que también tiene las suyas la época precolombina. ¿O tal vez el desatino del viceministro fue un exabrupto dentro el fundamenta-lismo indigenista aymara, en este caso adulando por apoyo político?

Leí con mayor detenimiento las declaraciones de la eminencia vice-ministerial. Achaca a las obras de ma-chismo, ayer y hoy un mal endémico de la sociedad, que las idealizaciones románticas no pueden negar aún en-tre las culturas indígenas. Habla de que “son miradas coloniales (eso) de creer que hay obras insignia” en la literatura de los pueblos: ¿conocerá “El Quijote de la Mancha” (Miguel de Cervantes), de épocas coloniales, y “La colmena” (Camilo José Cela) de tiempos modernos, españolas am-bas? ¿Sabrá que en “Aluvión de fue-go” (1935), Cerruto cita in extenso un “Manifiesto de las Nacionalidades

Indígenas del Kollasuyo”, que sonaba más a Trotsky que a Pachacuti, y pa-rece de tiempos en que Evo andaba de ñañas con la Confederación de Pue-blos Indígenas de Bolivia (Cidob)?

Ironía la especulación de cuántas de las obras descalificadas ha leído el Viceministro. Pareciera que no entendió el contexto socio-histórico de ninguna. Sabe poco de literatura y necesita clases de lectura de compren-sión, que dudo hayan estado incluidas en las campañas de alfabetización de los cubanos.

La pena es que su desatino no po-drá ser borrado de un plumazo por un eventual sucesor, como ha hecho el gobierno con lo bueno, lo malo o lo feo que hicieron sus predecesores. El cacumen de la “jumentud” –como llamo a los escolares- será enjuagado con el racismo al revés de Fausto Re-ynaga, el pontificar sociológico del Vice, las peroratas del caudillo de Sa-

baneta, y las evadas del Presidente. En la onda de este último, ahí está su

reciente profecía en las alturas de Ma-chu Picchu. Deben haberle afectado delirios del soroche si es que no aculli-có coca chapareña, al vaticinar que el próximo año ganará la batalla para des-penalizar la materia prima de la cocaí-na, logrando modificar la Convención de Viena. Quizá fue equiparada por al-gún aliado bolivariano al juramento de Bolívar en la cima del Monte Aventino. Me late que también fue aplaudida por la unión de productores de marihuana

de EEUU, a los que les deben picar las narices por tener almácigos de hoja de coca en Topanga Canyon.

¿Habrá que achacar la pasividad boliviana ante tanta huevada, a los huevos –la abundancia de ellos en la dieta de unos pocos y la falta de otros, en muchos?

[email protected]

Winston Estremadoiro Antropólogo

Page 8: La Justiciacambia deropaje

8

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Años 2011-2012 Ojalá que 2012 sea ‘menos turbulento y represivo’, dice Seleme mientras hace un recuento

de lo que marcó 2011. Pero sus deseos no están a tono con lo que presagia: “Seguiremos en el combate dialéctico”, dice y comparte un deseo. Que la oposición se una.

“2011 fue de arduos combates dialécticos, los de la lucha de contrarios (que) destapó las contradic-ciones de una democracia quebrantada por un go-bierno autoritario que ejerce los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral, policial-militar, el de los movimientos sociales y de los cocaleros…”

El que acaba de concluir fue un año de sensibles pérdidas. Una de ellas, la del octogena-

rio Carlos Valverde Barbery, nacido en “La Nación de la Llanura”, título de uno de sus libros, intransigen-te defensor del Federalismo como sistema de organización político-administrativa frente al fracaso del castrador sistema unitario andino. Otra, la de Cayetano Llobet, amigo entrañable desde el exilio mexicano, político, catedrático de la Universi-dad Autónoma de México, socialis-ta y demócrata, periodista de aguda pluma y feroz crítico a los excesos de cualquier poder político con ínfulas dictatoriales. La última, la de José Mirtenbaum, amigo cómplice de reflexiones teórico-políticas, judio-aymara, antropólogo, catedrático de la universidad Gabriel René Moreno que abogaba por la democracia radi-cal, como decía Jürgen Habermas: a la izquierda del socialismo –el sovié-tico y otros afines- para la realización democrática del respeto a las diferen-cias y la igualdad social.

Los recuerdo como homenaje

de amistad y porque ellos hubieran aprobado que el año ya concluido fue un año de arduos combates dialécticos, los de la lucha de con-trarios: la tesis, la antítesis, hasta encontrar la síntesis que en Bolivia sigue esquiva. Esa lucha destapó las contradicciones de una democracia quebrantada por el gobierno auto-ritario del presidente Evo Morales que ejerce al mismo tiempo el poder Ejecutivo, el Legislativo, el Judi-cial, el Electoral, el poder policial-militar, el poder de los movimientos sociales y el de los cocaleros: él es también el presidente del sindicato de cocaleros del Chapare, en Cocha-bamba, cuya producción de hoja de coca se destina a la economía políti-ca de la cocaína y al narcotráfico.

Este fue uno de los más duros y violentos años de los seis que lleva Morales en el poder, aunque no hu-bo muertos, pero van más de 60 en total. Los primeros años fueron de una hegemonía indiscutida, a pe-

sar de las fuerzas autonomistas del Oriente, hoy disminuídas por el in-vento del autodeclarado ‘jacobino’ vicepresidente Álvaro García Line-ra: las ‘guillotinas’ judiciales. Mer-ced a ellas, los líderes autonomistas y opositores están perseguidos, en-juiciados, encarcelados o exiliados, tras el montaje-complot ‘terrorista-separatista’.

El acoso de las guillotinas judi-ciales como politización de la jus-ticia amenaza con razón o sin ella a las más diversas autoridades cívicas y de la oposición, electas todas és-tas con voto popular mayoritario, al que el oficialismo desconoce sin ru-borizarse, y a probos profesionales por ‘el delito’ de haber sido parte de gobiernos neoliberales.

Así lo denuncian diversas voces que toman partido por el respeto a la democracia plural y al Estado de Derecho, como el director de la Agencia de Noticias Fides, el sacer-dote José Gramunt S.J. En su crite-

rio, “Estos perseguidores judicia-les se parapetan en la memoria de otros agentes judiciales del pasado, venales, prevaricadores y corruptos que deshonraron su profesión... No puede negarse el hecho de que el gobierno actual ha ido ganando ex-periencia en este vil procedimiento de defenestrar autoridades depar-tamentales y municipales... Es una lástima que en estos días navideños en que todos -no todos- hablan de paz, amor, reconciliación, no poda-mos evitar que otros siembren odio, revancha, ensañamiento, que son algunas de las ‘acendradas virtu-des’ de los actuales gobernantes”. A raíz de ello, cobra fuerza ‘la razón desmitificadora’ frente al “gobierno del cambio hacia el socialismo del siglo XXI”, alejado años luz de la democracia radical, la que está a la izquierda del socialismo violatorio del Estado de Derecho, de los Dere-chos Humanos y los derechos civi-les de las personas.

De la Dialéctica

Sin embargo, también por aque-llo de la contradicción, la sociedad boliviana termina este 2011 con al-gunas ganancias que apuntan a que-brar el monopolio sociopolítico del presidente Morales. Por sus propios errores ha perdido estratégicas ba-ses sociales, como las indígenas del Oriente, la Amazonía y los Ayllus y Marcas de Occidente que, ampara-

dos en el derecho constitucional a la autodeterminación de los pueblos originarios, rechazan la construcción de una carretera en el Territorio Indí-gena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que dañará esa cabecera de la cuenca amazónica.

Ese rechazo se expresó en la mar-cha de 66 días, desde el trópico a los Andes, y a mitad de camino fueron ferozmente reprimidos, a pesar de lo cual la marcha llegó a destino: la sede de gobierno. El oficialismo también ha perdido el apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB) que se ha desmarcado de las políticas ofi-ciales y, del mismo modo, el sector gremial de la prensa, al que Morales llama su “enemigo principal”: es que no es obsecuente a ‘la voz del amo’.

El declive de Morales no es cuen-to chino, las cifras son contunden-tes: hoy lo aprueba un 30-35% de la población, según varias empresas encuestadoras, frente al apabullante 70% en 2009. En ese bajo porcenta-je de aprobación, el dato digno de tomar en cuenta es el del Tipnis. No solo por el empecinamiento de Evo Morales de no reconocer la lamen-table decisión de reprimir la marcha indígena, sino por insistir en que la fatídica carretera se construya a pe-sar de que firmó una ley que la anu-la, hace dos meses.

La punta de lanza para tal arre-metida contra la mayoritaria de-manda social en Bolivia, no en contra de la carretera, sino de que

Al gobernador de Beni, Ernesto Suárez, el Consejo Departamental lo suspendió del cargo pretextando una falta administrativa que derivó en una causa penal. Nada impidió que Suárez tenga que dejar el cargo, pese a las manifestaciones de apoyo.

Susana Seleme Antelo

Periodista y cientista

política

Page 9: La Justiciacambia deropaje

9

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

2012: ¿habrá másbalcón o gestión?Mientras los países vecinos avanzan, los bolivianos danzan,

afirma Arias al estimar cómo será el nuevo año que se ini-cia para Bolivia y para los bolivianos.

“Bailamos al son de la política mezquina y no de economía proyectiva. Seguiremos haciendo polí-tica, mientras los vecinos se insertan a la economía global y se alistan para competir con los grandes. Este 2012 será otro año perdido para la gestión y ganado para el balcón. Quisiera equivocarme…”

¿Qué nos depara este 2012 que ya arrancó? Mark Van Stone, junto a otros investigadores

mayistas de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y Norte América, ha estado obser-vando con diversión y desmayo cómo personas que se hacen pasar por “expertos” proclaman que los profetas mayas antiguos pronos-ticaron un evento que estremece-ría la tierra el 21 de diciembre de 2012.

Este fenómeno vaticinado es descrito como un colapso ecoló-gico, una tormenta solar, una rara conjunción de la Tierra, el Sol y el centro galáctico, una nueva y asom-brosa etapa en nuestra evolución, y hasta un repentino revés del campo magnético de la Tierra que borrará los discos duros de todas nuestras computadoras. La profecía incluso predice la iniciación de la Tierra dentro de una federación galáctica, cuyos ancianos han estado aceleran-do nuestra evolución con un “rayo galáctico” por los últimos 5.000 años. En síntesis, el mundo como lo conocemos llegará sorpresivamente a un alto repentino.

Estas predicciones, dicen esos “expertos”, son profecías de los “mayas antiguos”, cuyo calendario de “precisión astronómica” supues-tamente termina en esa fecha. Según estos relatos, estos misteriosos ge-nios mayas aparecieron de repente, construyeron una civilización ex-traordinaria, diseñaron en ella pistas para nosotros, y luego desaparecie-ron de manera repentina e inexplica-ble, como si hubieran terminado su misión en la Tierra.

Estos mismos expertos reclaman credibilidad especial para las profe-cías mayas al asegurar que estos sa-bios históricos, con sus posibles orí-genes extraterrestres, habían tenido acceso a una asombrosa sabiduría esotérica. Sin embargo, los mayis-tas serios afirman que 2012 no tiene nada que ver con las predicciones mayas, que la tierra seguirá dando vueltas y que los seres humanos, según dónde y cómo estemos, con-tinuaremos avanzando en nuestras grandezas y retrocediendo en nues-

tras mezquindades.De esa manera, los bolivianos te-

nemos al frente un año que pudiendo ser de esperanza y grandeza, por las últimas declaraciones de los jerarcas gubernamentales, más bien se pre-senta complicado y mezquino. Las derrotas democráticas sufridas por el régimen en el año 2011, lejos de provocar un espíritu reflexivo y au-tocrítico que los obligue a un ajuste de timón en bien del consenso y la reconciliación, han agazapado a los líderes masistas, cual leones heridos, están dispuestos a seguir el ataque y la confrontación entre bolivianos y bolivianos.

Después de la reunión a puer-tas cerradas entre el Presidente y

los cocaleros en Lauca Ñ, el 29 de diciembre, se prevé que para el 22 de enero se produzcan ajustes en el gabinete y se tomen medidas más estrictas para blindar al régimen de supuestos infiltrados contrarrevolu-cionarios y “malinches” que, según el Vicepresidente, con rostro y voz indígenas sirven al opresor, al que no cuida la patria, al extranjero, a quien no quiere el progreso ni el desarrollo de nuestro país.

La orden explicita es proteger al régimen para que no retornen al poder a “los k’aras” y se produz-can “otra vez 500 años de silencio y oscuridad”. García Linera pidió al movimiento indígena campesi-no colaborar, porque Bolivia “está siendo dirigida por un campesino, por un indígena, por un trabaja-dor, por un pobre. Esto tenemos que saberlo cuidar como tesoro, saberlo defender, saberlo (sic) sentir orgullosos de lo que hace nuestro Presidente, pero también

sus colaboradores, y apoyarle y ayudarle”.

La agenda de destituciones de autoridades contrarias al régimen seguirá su proceso imparable, el amedrentamiento y presión con-tra los medios que se pongan de-masiado críticos copiará métodos bolivarianos y la agenda política, un año más, se tragará a la agenda económica. Empezaremos con el show de la posesión de magistra-dos, sin la presencia de presiden-tes vecinos, luego vendrán las de-mandas de presupuesto. Haremos un alto obligado para las fiestas de carnaval y una vez pasen éstas volverán las marchas por salarios y las peleas por que se realice el

censo y que en él se incluya, por ejemplo, la opción mestizo y no solo un listado de grupos étnicos a los cuales deberíamos afiliarnos todos los bolivianos. La agenda de los referéndums revocatorios para los poderes nacionales, primero, y subnacionales, luego, le pondrá el condimento al año 2012.

Así, mientras los países vecinos avanzan, los bolivianos danzan. Bailamos al son de la política mez-quina y no de economía proyecti-va. Seguiremos haciendo política, mientras los vecinos se insertan a la economía global y se alistan pa-ra competir con los grandes. Este 2012 será otro año perdido para la gestión y ganado para el balcón. Quisiera, sinceramente, equivo-carme, pero estoy seguro que al insistir en el cumplimiento de es-te deseo voy parecerme más a los “expertos” del mundo maya que a los verdaderos mayistas como Mark Van Stone.

Iván Arias Duráncolumnista.net

parte en dos ese Parque Nacional, son los manipulables movimientos sociales, bautizados ya como los “antiTipnis”.

En este caso, recuerdo a Hanna Arendt cuando apunta que “...casi tan malo es sentirse culpable sin haber hecho nada concreto, como sentirse libre de toda culpa, cuando realmente se es culpable...”. Aquí no hay dudas: el presidente Morales es el responsable de aquella violen-ta acción por ser la máxima auto-ridad del Estado. Él creyó que era inmune a cualquier error porque se siente impune como todo autócrata que, como todos ellos, desconoce los insoslayables combates dialéc-ticos del devenir histórico, político, económico y social.

Es cierto que los organismos internacionales alaban el manejo macroeconómico del gobierno, y no sin razón desde ese punto de vista. Pero la macroeconomía no llega al bolsillo de la gente, ni de-tiene la inflación de precios de la canasta familiar, ni la disminución de alimentos agrícolas y, de suyo, la seguridad alimentaria, antes del gobierno del MAS garantizada. Lo único que salva la microeconómica es la economía política de la cocaí-na y el narcotráfico.

La macroeconomía tampoco frena la menor producción de hi-drocarburos; ni la importación de diesel, gasolina y gas; ni la ca-rencia de inversiones privadas, ni la ineficiencia del sector público. Las ínfulas ‘nacionalistas-nacio-nalizadoras’ no han creado trabajo productivo estable, con salario dig-no y seguridad social. Las propias instituciones oficiales apuntan a que cerca de 80% de la población eco-nómicamente activa se mueve en la ‘informalidad’.

Esperamos que este 2012 sea menos turbulento y represivo, aun-que nada presagia que así vaya a ser, conociendo como se conoce a Morales y sus hombres. De ahí que seguiremos en el combate dialécti-co. Y como parte de ese combate, ojalá que la oposición política que fue unida en Sucre y le ganó al ofi-cialismo la alcaldía de la capital de la República y ganó también la alcaldía de Quillacollo, la segunda ciudad más importante del departa-mento de Cochabamba, piense en una plataforma de concertación y unidad nacionales para el electoral año 2013 que se avecina.

La unidad o una plataforma polí-tica sobre la base de la concertación de fuerzas diferentes, pero demó-cratas, es decisiva para recuperar la democracia hoy conculcada y cons-truir la democracia radical.

Bolivia y su gente merecen un mejor y feliz 2012, como todos los hombres y mujeres de la tierra. ¡Fe-licidades!

Page 10: La Justiciacambia deropaje

10

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Bitoque, la columna del buen humor y la crítica valiente

Aunque muchos no quieran reconocer que la Navidad, al igual que las demás festi-

vidades religiosas (que a lo largo del año se celebran en el país), ya dejó de ser ese acontecimiento religioso al que estábamos acostumbrados los muchachos de mi generación, esos muchachos que disfrutamos la mú-sica de los Chalchaleros, çlos Fron-terizos, Los Iracundos, Los Galos, Los Golpes, Los Beatles y los más románticos, la música de Julio Jara-millo y Lucho Barrios.

Hoy en día no entendemos al acontecimiento religioso como una oportunidad para reflexionar a ma-nera de superar nuestros defectos, no hacemos una especie de autocrítica o examen de conciencia con intención de mejorar nuestro modo de vivir, ni siquiera tratamos de encontrar me-jores valores. Raras son las familias que asisten a la misa en grupo, lo que más nos interesa en estas fiestas es beber como descocidos y comer co-mo si fuera la última noche, con un fondo musical a cual más bullicioso y estridente, todos compran coheti-llos que asustan a cualquier persona sensata, más preocupados estamos en repartir y recibir regalos, “cuanto más caro es el regalo, más grande es el cariño”… ¡huevadas!

Esa Navidad que disfrutábamos antes estaba instalada alrededor de un niñito (mejor si era cusqueño) quien estaba recostado en un pese-bre que nosotros mismos habíamos armado, no había arbolito alguno ni nada de nieve, a su alrededor colocábamos animalitos ovejitas, burritos, chanchitos y demás deu-dos, imposible olvidar a los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar, quienes montados en sus camellos y guiados por una estrella llegaron atrasados hasta el lugar donde había nacido el Salvador.

Muchos se preguntarán qué hu-biera ocurrido si los tres jinetes que llegaron hubieran sido mujeres, es decir tres “Reinas Magas”; con segu-ridad que preguntando, preguntan-do, hubiesen llegado sin atraso a lo que hoy se llama el “baby shower”; es decir, antes del nacimiento y no se hubieran extraviado como los men-cionados, y con seguridad hubieran colaborado en el parto, posiblemen-te hubieran llegado con alimentos y regalos útiles y no burreras, hasta le hubieran echado una buena limpieza al corral donde nació el Salvador. Se dice que hasta se hubieran llevado un televisor para ver la novela, pero

La Navidad y el aguinaldo

“Quien creyera, a 67 años de la vigen-cia del aguinaldo en favor de los traba-jadores, todavía existen empresas e ins-tituciones que no pagan oportunamente este beneficio o, si lo hacen, casi siem-pre es después que pasó la Navidad.”

la historia nos dice otra cosa.Esas navidades que disfrutamos

tenían un sentido más familiar, se intercambiaban platos de buñuelos y pasteles, acompañados de api o cho-colate, con los vecinos, se escuchaba un fondo musical de Villancicos y para darle un poquito más de sabor a las canciones que entonábamos, nos hacíamos unas “sonajeras” aplanan-do tapas de “Sinalco” agujereadas en el centro y colocadas en un arco de alambre.

Las mamás y las abuelas no se can-saban de preparar los buñuelos y em-panaditas con jigote que venían acom-pañados de api o chocolate (y eso que por entonces no se había inventado la cocina a gas), todo era a leña, hoy los gremialistas nos metieron el panteón y casi todos se desesperan por comer un pavo o un lechón al horno que ni siquiera se los preparan en casa. Na-die sabía nada del viejo ese que con

cara de cervecero y de risa opa anda repartiendo regalos, montado en un trineo dizque vestido de diablo, al que le llaman “papánoel”.

Tanto ha cambiado la fe, que hoy en día hasta las festividades religiosas están patrocinadas por empresas cer-veceras, donde si no se les permite a los bailarines beber cerveza o se pro-híbe la venta de bebidas alcohólicas, estos caballeritos deciden no salir a brincotear, oportunidad en la que las muchachas muestran sin ningún pu-dor ni respeto a la virgen sus piernas y sus nalgas, posiblemente esto atrae a los turistas. Y para completar el fes-tín, cada 100 metros se instalan case-tas para la repartija de preservativos posiblemente “para que la juventud y los devotos se diviertan más sana-mente”.

Sobre al aguinaldo, ese beneficio que favorece y que disfrutan todos los trabajadores bolivianos, fue ins-tituido duramente la presidencia del Tcnl. Gualberto Villarroel López, mediante Ley de la Republica del 18 de diciembre de 1944, la misma que

se halla fundamentada en varias sen-tencias del Tribunal Constitucional en calidad de Marco Normativo y que ha generado una línea jurisprudencial al respecto. Uno de esos casos es la Sen-tencia Constitucional 00-81 de 2001 que reconoce a la citada Ley y que textualmente decreta:

Artículo 1. Toda empresa comer-cial o industrial o cualquier otro ne-gocio están obligados a gratificar a sus empleados y obreros con un mes de sueldo o 25 días de salario respectivamente como agui-naldo de Navidad antes del 25 de di-ciembre de cada año.

Artículo 2. La transgresión o in-cumplimiento de esta Ley será pena-da con el pago del doble de las obli-gaciones a que se refiere el artículo anterior.

Este Decreto Ley fue redactado por Germán Monroy Block, quien poste-riormente fue ministro de Educación

de Víctor Paz, sus ministros Reyes Ortiz, un señor Zamorano (padre de Wacho Zamorano, gran arquero de Wilsterman), además de Zarco Kra-mer y Carlos Morales.

Pero cómo son las ironías de la vida en nuestro bendito país, el pre-sidente que tuvo la ocurrencia de be-neficiar a todos los trabajadores con el aguinaldo, aquel que en alguna oportunidad desde los balcones de Palacio de Gobierno dijo: “No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres”, fue asesina-do a sus 42 años de la manera más salvaje que tenga memoria el pueblo boliviano, el 26 de julio de 1946, cuando una turba de salvajes tomó la plaza Murillo, no obstante de que cerca del mediodía el presidente ya había firmado su renuncia, pero eso no bastó, los asesinos tomaron por asalto el Palacio de Gobierno, garra-ron y asesinaron al presidente, a su edecán y demás colaboradores que estaban ese momento en Palacio, posteriormente el cadáver del pre-sidente fue arrojado desde el balcón

a la plaza, donde fue arrastrado y colgado de un farol junto a sus colaboradores. Los asesinos, una multitud enardecida, no contentos con el crimen cometido, se acerca-ban a escupir y a pinchar el cadá-ver del presidente sangrante con unos agujones (yaurys) reflejando con esa actitud una muestra del salvajismo de algunos ciudadanos bolivianos que habitan las alturas de este triste país.

Quien creyera, hoy en día, a 67 años de haberse instaurado este be-neficio en favor de los trabajadores bolivianos, todavía existen empre-sas e instituciones que no acostum-bran a cancelar oportunamente este beneficio, y si lo hacen, casi siem-pre pagan cuando paso la Navidad. Esto ocurre especialmente en los medios de comunicación, radios, canales de televisión o periódicos, debido a que los “dirigentes sindica-les” siempre prefieren quedar bien con los empresarios privados que, a cambio, los tienen siempre “bien protegidos”, todo dirigente tiene ca-si siempre la costumbre de primero velar por sus intereses personales antes que por los de los compañeros de trabajo, sin darse cuenta que con este comportamiento le hacen daño a sus propios compañeros.

Sé de varios canales de televisión donde sus trabajadores ni siquiera están asegurados a la Caja Nacio-nal de Inseguridad Social (CNSS), les hacen firmar contratos cada tres meses, no se les proporcionada ropa de trabajo (dos veces al año) muchos trabajan más de ocho ho-ras al día, contrario a lo que manda la Ley, no se les reconoce ningún bono de transporte, tampoco se les cancela horas extras no obstante que vivimos “tiempos de cambio” en el Nuevo Estado Multicolor, Folclórico y Huelguístico y ¡ay! del que reclame…

Pero es bueno recalcar que todo esto sucede por descuido de los mis-mos trabajadores (los periodistas) que ven la paja en el ojo ajeno y no quieren ver la viga en sus ojos, mu-chos de ellos no hacen sus aportes al Sindicato de la Prensa, no asisten a las reuniones que muy rara vez se convocan, recién cuando tienen problemas o quieren reclamar por alguna injusticia cometida contra ellos, empiezan a pagar sus cuotas atrasadas y a buscar al Sindicato, la verdad que a los bolivianos nos falta mucho por aprender y lo principal a aprender a no olvidar.

Jorge Caero

[email protected]

Page 11: La Justiciacambia deropaje

11

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

Análisis económico

Bolivia: lo que pudimos crecer y no crecimosEl presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior hace un balance del com-

portamiento de la economía nacional. “Crecemos, pero no tanto como se cree”, dice Wilfredo Rojo a partir del análisis del PIB. Datos para un necesario sinceramiento.

El crecimiento económico de Bolivia fue del 4,42% en la gestión 2005. A partir de ese

año la economía boliviana experi-mentó cambios de tipo estructural y de composición del PIB en las acti-vidades económicas que generaron crecimiento. Entre 2006 y 2011 el crecimiento promedio del país fue del orden del 4,66%, es decir, sola-mente 0,24% superior al registrado en 2005.

Hay que tomar en cuenta que el crecimiento de los últimos años se debe principalmente a la favorable coyuntura de precios internacio-nales para las materias primas que exporta el país -principalmente hi-drocarburos y minerales- lo que ha permitido a su vez alcanzar niveles históricos de recaudaciones por ta-les actividades productivas vincula-das a los mercados externos, y con ello una mayor capacidad de gasto público, en muchos casos a través de políticas sociales.

En 2005 el crecimiento del PIB vino explicado por la importante participación de actividades eco-nómicas como la agricultura, ma-nufactura, transporte, Administra-ción pública y la Banca, aunque en términos de mayor incidencia, el crecimiento se dio principalmente en hidrocarburos, agricultura y ma-nufacturas.

Entre 2006 y 2011 el PIB sigue teniendo como principales activi-dades económicas a la agricultura, la manufactura, el transporte, la Administración pública y la Banca, con la diferencia que el mundo vie-ne experimentando una generaliza-da subida de precios de las materias primas desde 2006, con lo que los hidrocarburos y la minería pasa-ron a convertirse en las principales actividades económicas que favo-recieron la expansión económica del país, si bien el crecimiento en promedio en los últimos seis años alcanzó al 4,66% (Gráfico 1).

La constatación empírica de la enorme importancia que ha adqui-rido la exportación de materias pri-mas para Bolivia se dio en la gestión

2009, cuando se produjo una severa crisis económica mundial haciendo que los precios de los hidrocarburos y de los minerales caigan, ocasio-nando ello que el PIB boliviano que había crecido un 6,15% el año 2008, experimente una caída al 3,36%.

Esta caída resultó fuerte además, por los “cambios estructurales” realizados en el país, derivados de la “nacionalización” de los recursos naturales -entre ellos los hidrocar-buros- con varias consecuencias,

entre ellas la baja en la inversión extranjera por falta de seguridad ju-rídica e incentivos, y, el hecho que la economía se volvió altamente volátil pues pasó a depender cada vez más de las cotizaciones inter-nacionales de las materias primas al haberse descuidado la agroindustria y la industria manufacturera, pese a que de 2000 a 2005 habían sido importantes actividades genera-doras de crecimiento económico y empleo en el país.

“Bolivia recibió entre 2006 y noviem-bre de 2011 más de 36.000 millones de dólares por concepto de exportación, más que en los 25 años anteriores. El motivo central: la exportación de gas”

El año 2010 se recupera el sector de hidrocarburos pero la minería comienza a decaer, lo cual incide al PIB a un crecimiento del 4,13% teniendo como principales activi-dades incidentes en su expansión, al transporte, hidrocarburos y la banca.

Al tercer trimestre de 2011, de acuerdo a datos del INE, la tasa de crecimiento del PIB boliviano fue de un 4,98%, nuevamente gracias a la recuperación de los precios internacionales de las materias pri-mas (minerales e hidrocarburos), la subida de los precios de los alimen-tos y la participación de la banca y transporte.

exportaciones: De vuelta al moDelo “primario-exportaDor”

Las exportaciones Bolivia en la gestión 2005 habían alcanzado los 2.867 millones de dólares por la venta de 17,2 millones de tone-ladas. En 2006 comienza a operar el benéfico “efecto-precio” para las exportaciones primarias de Bolivia orientadas a los mercados internacionales, y las exportacio-nes del país suben a 4.088 millones de dólares por un volumen de 18,4 millones de toneladas de productos nacionales, con un clarísimo predo-minio del gas natural.

A partir de 2006 empieza a no-tarse una tónica en la política eco-nómica, orientada ahora a un ma-yor protagonismo estatal sobre la economía boliviana, a través del proceso de “nacionalización” de algunas “empresas estratégicas” y la “recuperación de los recursos naturales”, pasando a un segundo plano el sector productivo privado en cuanto a acceso al crédito, mejo-ra de la competitividad, seguridad jurídica para las inversiones, gene-ralizándose el clamor por buenas políticas públicas y la negociación de acuerdos comerciales con bue-nos mercados, a fin de apuntalar la labor productiva, para poder crecer más allá de los límites naturales que impone un mercado reducido y de bajo poder adquisitivo.

Continúa en la siguiente página

Wilfredo RojoPresidente del IBCE

Page 12: La Justiciacambia deropaje

12

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Pese a la falencia en las políticas públicas, siendo que a nivel inter-nacional se vivía una situación fa-vorable de precios, las exportacio-nes subieron el año 2007 a 4.822 millones de dólares y el quantum a 19,3 millones de toneladas (Grá-ficos 2 y 3).

El año 2008 Bolivia aprove-chó la mejor coyuntura de precios para los hidrocarburos en toda su historia, con lo que sus exporta-ciones registraron un “pico” de 6.933 millones de dólares, aunque el volumen de exportación se es-tancó en 19,9 millones de tonela-das. El beneficio fue para el sector extractivo -el de los recursos na-turales no renovables- siendo que a esas alturas ya estaban vigentes las prohibiciones y restricciones cuantitativas a las exportaciones de ciertos alimentos en el ámbito de las exportaciones no tradiciona-les del país, desperdiciándose así uno de los mejores momentos de la historia para invertir, producir y exportar más alimentos a un “mun-do con hambre”.

El año 2009 se consuma la crisis económica a nivel internacional, bajan los precios de las materias primas en el mundo y la producción realizada al exterior desde el país cae estrepitosamente. Pese a que se re-petía hasta el cansancio “Bolivia está blindada frente a la crisis”, durante la gestión 2009 -en un solo año- las ventas externas del país se derrum-baron en más de 1.500 millones de dólares, bajando a 5.399 millones, disminuyendo el volumen a 17,1 millones de toneladas.

Vale decir que, lo que pareció un gran logro -la abrupta expansión del valor de las exportaciones de re-cursos extractivos y no renovables, gracias al positivo “efecto precio”- terminó convirtiéndose en una gran debilidad, por la “reprimarización” de las exportaciones bolivianas, tornando altamente vulnerable a la economía nacional en relación a las oscilaciones de las cotizaciones in-ternacionales.

Superada parcialmente la crisis

internacional, y al influjo de la nue-vas economías emergentes -como la China, India, Rusia entre otras- los precios internacionales se recuperan una vez más para beneficiar a las exportaciones tradicionales (hidro-carburos y minerales), haciendo que las ventas externas del país registren nuevos récords: 6.952 millones de dólares en 2010 y de 8.287 millones de dólares hasta noviembre de 2011, sin embargo sus volúmenes prácti-camente no crecen -19,4 millones de toneladas en el año 2010 y 18,6 mi-

llones de toneladas en 2011- dando cuenta que son los altos precios y no nuevas inversiones o una mayor ac-tividad productiva, los que explican este éxito exportador, muy focaliza-do -preocupantemente- en sectores extractivos, sin un mayor efecto multiplicador.

La estructuración de las exporta-ciones bolivianas en los últimos años ha pasado a depender en más de un 80% de recursos extractivos y no re-novables, por lo que se afirma que el país ha retomado es viejo “modelo-primario-exportador” que se creía se había superado hace décadas, con la incursión de las exportaciones no tradicionales, renovables, altamente

generadoras de efectos multiplicado-res y empleo, como las agropecua-rias, forestales, agroindustriales y manufactureras.

importaciones, caDa

vez más DepenDientes

Las importaciones de Bolivia en el año 2005 sumaban 2.286 millones de dólares por la internación al país de 2,4 millones de toneladas de dife-rentes productos. A diferencia de lo observado en las exportaciones del país, en lo que hace a las importacio-

nes se puede apreciar la permanente subida tanto en los niveles de com-pra en volúmenes como en el dinero que se gasta para realizar tales com-pras desde el exterior. Y, al revés del “efecto precio” que favorece a las exportaciones bolivianas, las subidas de precios de productos de importa-ción mas bien lo desfavorece. Quien importa más, deberá pagar también cada vez más por tales compras. Así, el año 2006 las importaciones tre-paron a 2.746 millones de dólares, por un volumen de 2,6 millones de toneladas. De ahí en más, no paran de subir.

¿Por qué se da este inusitado cre-cimiento en las importaciones, que

parece imparable, siendo que hasta noviembre de 2011 significa ya pa-ra el país el haber registrado nuevos récords históricos por la compra de 6.884 millones de dólares y 4,2 millo-nes de toneladas? Es menester aclarar que del valor de las importaciones de este año, solo un 52% son insumos para la industria y bienes de capital.

Existen varias causas y explica-ciones para que la propensión a im-portar se haya acelerado en Bolivia durante los últimos años. La “nacio-nalización” de algunas empresas es-tratégicas desincentivó la inversión privada en la producción de combus-tibles (diésel, gasolina) que ahora se debe importar a un alto costo dada la subida del precio del petróleo; ciertas políticas públicas –p.ej., la apreciación del tipo de cambio- pro-vocan pérdida de competitividad en la producción nacional, y es mejor importar incluso materias primas e insumos (v.gr., algodón, maderas); la liberalización de las importaciones de alimentos para bajar la “inflación importada”, alienta traer productos del exterior; las restricciones de exportación y la fijación de precios máximos de venta en el mercado interno, provocó desabastecimiento (caso, azúcar) y la caída de la pro-ducción nacional (como ocurrió con el maíz).

De otra parte, la sobreabundan-cia de dólares y la baja del tipo de cambio, hacen que cada vez sea más fácil y más barato importar en Boli-via, especialmente cuando al mismo tiempo se impone “bandas” y “pre-cios justos” (precios máximos de

Viene de la página anterior

“Entre 2006 y noviembre del 2011, Bo-livia gastó más de 28.000 millones de dólares comprando productos extranje-ros, más que en los 25 años anteriores.”

NEGOCIOS

Page 13: La Justiciacambia deropaje

13

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

venta) a los productos nacionales a fin de “garantizar” el abastecimiento en el mercado interno, lo que anima a importar antes que a arriesgar para producir más.

lo que se puDo hacer entre 2006 y 2011

De haber existido las políticas públicas adecuadas para apoyar al sector productivo privado nacional y extranjero; incentivando la inver-sión y reinversión; abriendo nuevos y buenos mercados externos para los productos bolivianos; aprovechando la excelente coyuntura de precios en el mundo; incrementando los niveles de producción de la agricultura -en cuanto a extensión y volúmenes- to-mando en cuenta la crisis alimentaria y los fenómenos climatológicos que se vienen dando en el planeta; cui-dando que de no perder los accesos preferenciales ya ganados a fin de sacar provecho para la oferta expor-table boliviana; considerando todas estas variables -y otras más- el esce-nario económico podría haber sido distinto y mejor, más sostenible, y con mayor genera-ción de empleo.

perDimos la

oportuniDaD

De crecer más Clasificando las

exportaciones en “tradicionales” y “no tradicionales”, y siendo que las políticas públicas de los últimos años favorecieron a las primeras pero no a las segundas -incidiendo negativamente en el cre-cimiento del PIB es posible determi-nar una “pérdida económica” para Bolivia entre las gestiones 2006 a 2011, y su incidencia negativa sobre el crecimiento del PIB potencial que se pudo haber alcanzado, en caso que se hubiera manejado la economía de una forma diferente.

Para ello se calcula un promedio ponderado del crecimiento de las exportaciones no tradicionales du-rante las gestiones 2000 a 2005 para obtener una tasa que se pueda aplicar a las exportaciones en entre 2006 y

2011, ya que a partir de la gestión 2006 los productos no tradicionales empiezan a caer en la participación de las exportaciones por un menor quantum realizado, pérdida de mer-cados y de preferencias arancelarias, disminución en la competitividad, restricción a las exportaciones, etc. El promedio ponderado calculado es de 6,80% (Cuadro 1).

Con el promedio ponderado de-terminado para los productos no tradicionales, encontramos el PIB estimado que hubiera alcanzado Bo-livia en caso de aplicar otro tipo de medidas económicas que incentiven a este sector (Cuadro 2).

Se evidencia que en cada ges-tión el PIB boliviano que se hubie-ra podido alcanzar, resulta superior al PIB logrado, pudiéndose haber incrementando el promedio de cre-cimiento en los seis años del 4,66% actual al 6,61% potencial, vale decir que en el período 2006-2011 la eco-nomía boliviana perdió la posibili-dad de crecer aproximadamente un 12% (Cuadro 2).

La diferencia mayor se da a partir

de 2009, por la caída de los precios internacionales para los productos tradicionales respecto de los cuales la economía boliviana se ha vuelto altamente dependiente y volátil. Si en lugar de privilegiar exclusiva-mente la actividad extractivista se hubiera apoyado también al exporta-dor no tradicional –v.gr. agricultura y manufactura- el crecimiento del PIB se hubiera más que duplicado en los últimos tres años (Cuadro 2).

Bolivia ha dejado de percibir una enorme cantidad de recursos eco-nómicos durante estos años, por no orientar sus políticas públicas para incentivar adecuadamente las expor-taciones no tradicionales, para incre-

mentar los niveles de producción y además, para sustituir importaciones de bienes que pudiéndolos generar en nuestro país, vienen en grandes cantidades desde el extranjero.

En el Cuadro 3 se observa el cre-cimiento y PIB nominal en millones de dólares para las gestiones 2006 a 2011, tomando como fuente datos del INE. Con el crecimiento estima-do encontrado se realiza el nuevo cálculo del PIB que se hubiera al-canzado en caso de haberse aplica-do políticas públicas de incentivo a favor de la producción nacional, y se obtiene la diferencia entre el PIB logrado y el PIB estimado que se hubiera alcanzado: Bolivia dejó de percibir entre 2006 y 2011 una suma acumulada de casi 7.000 millones de dólares por tal concepto.

Siendo que los “bonos” que se transfieren desde el Estado a pobla-ciones desfavorecidas suma cerca de 400 millones de dólares, equiva-lentes al 1,7% del PIB de 2011, y de ser cierto lo que se dice, que son esos bonos los principales causantes del crecimiento del PIB por la expansión

de la demanda in-terna, la pregunta es, ¿cuánto efecto multiplicador -no solo económico sino social- podría haberse dado en Bolivia de haberse logrado esos 7.000 millones de dólares

adicionales en seis años por exporta-ciones no tradicionales, en sectores con altos efectos multiplicadores y fuertes generadores de empleo?

De haber mediado buenas polí-ticas públicas a favor del sector, en la gestión 2011, la “ganancia adicio-nal” para el país por exportaciones no tradicionales hubiera significado casi 1.900 millones de dólares, vale decir, casi cinco veces más que los “bonos”. De haberse hecho las cosas de una manera diferente, este año el PIB podría haber crecido un 8% (otros países en derredor nuestro crecen más que eso) y sumar 25.000 millones de dólares, muy lejos de lo que se está logrando.

“No hay mejor política social, que ayudar a generar buenos empleos con mejores salarios; eso es lo que la po-blación boliviana está esperando.”

NEGOCIOS

El Loro collaComo brujo...Ya le voy a temer a José Antonio Prado. Vaya si resultó ser adivino... días antes de la más reciente y furibunda reacción de Percy Fernández contra un reportero de televisión, el 'flaco' Prado había es-crito duras críticas a los cruceños por la tolerancia vergonzosa a los exabruptos del alcalde cruceño, mientras que por lo mismo se lo comen vivo a Evito. Ni más ni menos, así fue... miechica, miechica...

Con los crespos hechos...o con las canas hechas, como quieran. Así se quedó don Jorgiño Von Borries, al que muchos daban seguro presidente del dizque nuevo Tribunal Supremo de Justicia. Nica... en el lugar fue elegido un beniano, al que le bastaron poco más de veinte mil votos (sobre un total de más de cinco millones de electores) para ser magistrado y ahora máxima autoridad del TSE. Vaya, así pues cualquiera...

El Tipnis, ¿al olvido?Lo de siempre. La coyuntura manda en los medios de comunicación y va desplazan-do los temas de fondo por los que traen 'urgencia'. Lo digo a propósito de la de-manda del Tipnis y, puntualmente, por el caso 'represión en Yucumo'. De repente, parece que ya no son temas importantes, sino secundarios, y no merecen titulares de portada. ¿Inercia, casualidad... o au-tocensura? Hasta en SemanarioUno le bajaron el tono... jmmm...

Sospecha generalizadaRecojo lo que percibí en las calles cruce-ñas estos días: la sospecha generalizada sobre si lo de la amenaza de orden de aprehensión contra Rubencito iba en se-rio o era nomás un teatrito para favorecer tanto a Evito&Cía -que necesita desviar la atención de sus contradicciones internas- como al propio Rubencito, que va por ahí de capas caídas (o rugido sordo). Vistos los hechos, así parece ser... tibio, tibio...

La mejor inocentadaNo me queda duda, al menos en lo que respecta a Santa Cruz. que la mejor ino-centada del pasado 28 de diciembre fue la de El Sol anunciando la suspuesta renuncia de Jimena Antelo a Unitel para irse a P.A.T. Miechi, armaron tan bien la nota, con detalles que ya eran motivos de especulación desde hace meses, que más de un medio tomó y reprodujo la misma como si fuera verídica. Oiga, no se imagi-na la confusión que provocó...

¿Más venezolanos?Ya se compraron La Razón, ATB, Full TV... que se sepa. Pero parece que no están contentos y quieren más... dizque los mis-mos inversionistas venezolanos (afines al gobierno de Hugo Chávez en su país y de Evito en el nuestro) están tras varias radios en las principales capitales del país. Una de ellas, la más apetecida, es la Panamericana. ¿Habrán cerrado negocio o no? A escuchar para saber...

La frase"Estoy con mi maletín listo, por si me lle-van..." / Rubén Costas, gobernador.

Page 14: La Justiciacambia deropaje

14

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

2011, un año complicadopara el sector agropecuario

Análisis productivo

NEGOCIOS

La Cámara Agropecuaria del oriente realizó una evaluación del desempeño de la producción agrícola y pecuaria de Santa Cruz. Aquí, un resumen ejecutivo del balance que detalla las dificultades, los logros y plantea retos para 2012.

El crecimiento de la superficie cultivada del departamento de Santa Cruz en la ges-

tión 2011 fue de 15%, alcanzando 2.070.000 hectáreas; sin embargo, dicho aumento no se vio reflejado proporcionalmente en los volúme-nes de producción, que fue de 14%, llegando a los 10,48 millones de toneladas debido principalmente a los bajos rendimientos obtenidos en los cultivos de invierno, los mismos que se vieron seriamente afectados por la prolongada sequía que azotó al país.

Los volúmenes de producción agrícola 2011 superaron a los de 2010, pero no lograron alcanzar los niveles de 2008 y 2009, don-de principalmente los altos rendi-mientos obtenidos impulsaron la producción agrícola hasta 11,14 y 11,58 millones de toneladas, res-pectivamente

El sector pecuario, a principio de año presentó un escenario muy complicado, pero se recuperó gra-dualmente a partir del segundo trimestre, cerrando el presente año con resultados positivos, registran-do un crecimiento de 2,3% al mar-gen de los factores que inicialmente afectaron el desarrollo normal de las actividades lechera, ganadera, porcina y avícola, entre los que po-demos mencionar la sequia y el al-za en los precios de los granos. Las actividades que se vieron más per-judicadas por esta coyuntura fueron la producción avícola y porcina.

El abastecimiento de granos para

la actividad lechera, el sector avíco-la y porcino se ha estabilizado en lo que va del presente año, incluso los precios se han reducido, aliviando de esta manera la presión que se te-nía a principio de gestión.

Por otro lado, las exportacio-nes de origen agropecuario en los primeros 10 meses de 2011 regis-traron una disminución de 29% en volúmenes y 12% en valores frente a las exportaciones registradas en el mismo periodo de 2010. En tér-minos absolutos, hasta octubre de este año se exportó 726 millones de dólares en los 30 principales pro-ductos, mientras que en el mismo

periodo de 2010 la cifra alcanzó los 717 millones.

Al iniciar la siembra de vera-no 2011-2012, las expectativas no son alentadoras para el sector agropecuario en general, debido a la sobreoferta que existe en el mer-cado de algunos productos como el arroz, maíz, azúcar y sorgo; y a esto se suma la prolongada sequía que aún persiste en gran parte de las zo-nas productivas del departamento.

La intención de siembra pa-ra la campaña 2011-2012 es de 1.207.000 hectáreas, que supera solo en 4% a la superficie sembra-da en el verano anterior que fue de 1.164.000 hectáreas; sin embargo, con la prologada sequía, los pro-nósticos se hacen más cautelosos.

Como se puede ver, el sector agropecuario sigue apostando al desarrollo, a la seguridad alimen-taria, a la generación de divisas y la creación de más fuentes de empleo, pese a las adversidades con las que tenemos que lidiar día a día.

Por lo señalado, se hace necesa-rio profundizar la coordinación y el trabajo conjunto entre el sector

privado y el sector público para aplicar y poner en marcha accio-nes de corto y mediano plazo de forma urgente, que permitan paliar las sucesivas adversidades climá-ticas e iniciar un salto productivo para garantizar el abastecimiento del mercado interno, la seguridad y soberanía alimentaria, y generar excedentes para la exportación me-diante una política exterior clara y estratégica para nuestro país.

inDicaDores

macroeconómicos

Producto Interno Bruto agrope-cuario. El crecimiento del PIB na-cional al primer semestre del año 2011 fue de 5,03%, mientras que el PIB del sector agropecuario nacio-nal en el mismo periodo, registro un crecimiento de solo 3,23%, in-cremento inducido por una leve re-cuperación de la cosecha de verano 2010/2011 donde los resultados en rendimiento y volúmenes de pro-ducción fueron altos, comparado con la anterior campaña.

La participación del sector agro-pecuario nacional en el PIB duran-

“El valor bruto de producción agropecuaria regis-tró un aumento de 13,76%, debido fundamental-mente a dos factores: al incremento en el precio de la mayoría de los granos industriales durante el pri-mer semestre 2011 y parte del segundo; y al incre-mento de los volúmenes de producción en 20%.”

CAO/ Comunicación

Page 15: La Justiciacambia deropaje

15

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

te el primer trimestre fue de 13%, mostrando una mayor participación en el segundo trimestre que alcanzó a 15,8% respecto a las demás acti-vidades económicas que componen el producto interno bruto, esto lo ubicó en segundo lugar después de la industria manufacturera, pero por encima de servicios empresa-riales y financieros. Respecto a si-milar periodo de 2010, el primer y segundo trimestre de 2011 el PIB agropecuario nacional registró un incremento de 2,7% y 3,6% respec-tivamente.

En cuanto al aporte de Santa Cruz al PIB agropecuario nacional, este representa el 42,23%, mientras que el restante 57,77% lo aportan los demás departamentos, entre los más representativos tenemos a Co-chabamba 14%, La Paz 12,56% y Beni 10,19%.

Inflación del grupo alimentario. La inflación general acumulada a noviembre de 2011 alcanzó a 6,38%, mientras que en el mismo periodo del pasado año esta solo llegó a 5,32%. Si bien finalizando el primer trimestre de 2011 se regis-

tró un descenso tanto de la inflación general como del grupo de alimen-tos, entre los meses de mayo y oc-tubre nuevamente se inicia la ten-dencia alcista del grupo alimentos, ubicándose por encima del índice general de precios en septiembre y octubre del presente año, mientras que en el mes de noviembre se re-gistra una menor tasa de inflación en el capítulo de los alimentos de solo 0,12%.

El grupo de mayor incidencia en el índice de precios es el grupo de alimentario, el cual influye fuerte-mente sobre la trayectoria que pre-senta el índice general. En la grafica se presenta la variación mensual de la inflación general y del grupo de alimentos donde se observa clara-mente esta tendencia.

El componente alimentario re-presenta el 27,4% de la estructura de ponderaciones para el cálculo del índice inflacionario, los pro-ductos de este grupo han registrado una baja notable de precios a finales del primer trimestre, sin embargo, desde inicios del segundo trimestre 2011 se viene registrando una ten-

dencia alcista. El alza en el índice de precios es ocasionado princi-palmente por el incremento en los precios de los alimentos.

Tipo de cambio. A noviembre de 2011, la apreciación de la mo-neda nacional con respecto al dó-lar americano alcanzo a 1,14%, lo que significó una baja en el tipo de cambio, pasando de 7.04 en enero a 6,96 Bs por un dólar en noviembre, según datos del INE, esto enmarca-do en la política de bolivianización de la economía que está encarando el actual gobierno, con el fin de for-talecer la moneda nacional.

De continuar esta tendencia, en el corto plazo esto puede ser con-traproducente para las exportacio-nes nacionales.

Financiamiento bancario al sector agropecuario. Según esta-dísticas publicadas por el Banco Central de Bolivia a junio de 2011, el financiamiento concedido por el sistema bancario al sector privado fue de 6.205 millones de dólares, de los cuales 314 millones se con-cedieron al sector agropecuario, representando solo el 5,07% del

financiamiento. Respecto al monto del financia-

miento el sector agropecuario, se sitúa en el séptimo lugar, por deba-jo del sector construcción y servi-cios que participan con el 12,01% y 5,65% respectivamente. El primer lugar en financiamiento lo ocupa el sector comercio con el 25,66%.

El monto de crédito dirigido al sector agropecuario resulta insufi-ciente ya que solo el sector agrícola demanda un capital operativo por 1.000 millones de dólares para la-bores agrícolas que van desde la siembra hasta la cosecha.

inDicaDores

agropecuarios

Valor bruto de la producción agropecuaria. El valor bruto de producción agropecuaria registró un aumento de 13,76%, cifra que obedece fundamentalmente a dos factores, uno el incremento en el precio de la mayoría de los granos industriales durante el primer se-mestre 2011 y parte del segundo; otro el incremento de los volúme-nes de producción en 20%. Con lo que se prevé que la cifra de este año bordeara los 2.155 millones de dólares en producción agropecua-ria primaria, de los cuales el sector agrícola aportara el 70% y el pe-cuario 30%.

La mayor participación en la distribución por rubros la tiene el grupo industriales con el 38%, cua-tro puntos porcentuales por enci-ma de lo alcanzado el pasado año donde participó con 34%; dicho incremento se debió principalmen-te a los resultados obtenidos en los cultivos oleaginosos de la campaña verano 2010/2011 que registró un incremento de 46% en el caso de la soya, 30% en el caso del sésamo y 493% en el caso del algodón, en-tre los más destacados respecto a la campaña verano 2009/2010; el segundo grupo en importancia co-rresponde al sector pecuario, que participa con el 30% para el cierre del presente año; en tercer lugar se encuentra el grupo de cereales con una participación de 15%, donde el maíz y arroz mostraron mayor crecimiento de 46% y 23% respec-tivamente en la campaña de verano 2010/2011.

Actividad agrícola. El año 2011 presentó un acentuado contraste en-tre la campaña de verano 2010/2011 y la campaña de invierno 2011, co-mo consecuencia del cambio climá-tico que afecto nuevamente al sector agropecuario del país.

Por un lado en la campaña de verano los rendimientos de todos los cultivos excepto el sorgo se in-crementaron entre 14% en el caso del arroz y 49% en el caso del maíz,

Continúa en la siguiente página

NEGOCIOS

Page 16: La Justiciacambia deropaje

16

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

logrando aumentar en 40% los vo-lúmenes de producción de granos, mientras que la superficie cultivada solo se incrementó en 16%.

Por el contrario, en la campaña de invierno 2011 los rendimientos se vieron seriamente afectados por la sequía prolongada que nueva-mente azotó a los productores agro-pecuarios, registrándose reduccio-nes entre el 1% en el caso del maíz y 39% en el caso del sorgo, lo que redujo la producción en 7%, a pesar de haberse incrementado la superfi-cie cultivada en 20%.

Los volúmenes de producción en el departamento de Santa Cruz para 2011 se estiman en 10,59 mi-llones de toneladas, 1,26 millones por encima de la producción lo-grada en 2010, que cerró con una producción de 9,33 millones de toneladas, lo que refleja un creci-miento del 14%.

Campaña de Verano 2010/11. La campaña de verano 2010/11 se caracterizó primero por un factor climático relativamente favorable para los productores agrícolas, si-tuación que benefició en general a todos los cultivos, incrementando el rendimiento de los mismos en proporciones muy importantes. En el caso del maíz pasó de 2,93 a 4,36 toneladas por hectárea, en el sésamo de 0,40 a 0,54 toneladas por hectárea 35%, en la soya de 2 a 2,42 toneladas por hectárea 21% y el arroz de 2,80 a 3,20 toneladas

por hectárea 14% más que la ante-rior campaña.

Además de la mejora del factor climático y rendimientos, esta cam-paña se vio favorecida por el incre-mento en la superficie cultivada de la soya en 20%, sorgo 23%, algo-dón 543% y arroz 8%, mientras que los cultivos que redujeron la super-ficie cultivada fueron el maíz 2%, sésamo 4% y caña 3%, dando como resultado un incremento de 14% en la superficie cultivada global para la presente campaña, impulsando el crecimiento de los volúmenes

de producción de granos en 40%, porcentaje que baja a 20% si consi-deramos la producción de caña.

Campaña de Invierno 2011. En

la campaña invierno 2011 la sequía afectó en general a todos los culti-vos. A pesar de haberse incremen-tado la superficie cultivada en cua-tro de los cinco cultivos de invierno (sorgo, girasol, maíz y soya), los resultados no fueron los esperados, principalmente por la falta de pre-cipitaciones posterior a la siembra, sometiendo a los cultivos aun estrés por sequía, ocasionando una baja importante en los rendimientos del girasol, soya, sorgo, trigo y maíz.

El incremento de la superficie cultivada total en la campaña de invierno fue de 20%, las mismas que afectadas por la sequía dieron bajos rendimientos, reduciendo en 7% los volúmenes de producción, siendo el trigo y la soya los más afectados con una baja de 61% y 20% respectivamente en los vo-lúmenes producidos. Los cultivos que registraron pérdidas significa-tivas en la superficie cultivada por efecto de la sequía fueron el trigo y girasol en 6% y 2% de la superficie cultivada respectivamente.

Maíz y sorgo. La recuperación en la producción de granos de maíz y sorgo en la campaña de verano 2010/11 generó estabilidad en la provisión de estos insumos para los sectores avícola, porcino y lechero cuya situación se había tornado cri-tica el pasado año por la escasez de alimentación para el ganado.

Los precios de estos granos dis-minuyeron gradualmente durante 2011, en enero el precio promedio del maíz se cotizaba en Bs. 155 el quintal, bajando a Bs. 76 a fines del primer semestre y a Bs. 64 por

“Al iniciar la siembra 2011-2012, las expectati-vas no son alentadoras para el agro, debido a la sobreoferta de productos como arroz, maíz, azú-car y sorgo; a lo que se suma la prolongada se-quía. La intención de siembra es de 1,2 millones de hectáreas, solo 4% más que el año pasado.”

quintal en noviembre, su nivel más bajo en lo que va del año. En el caso del sorgo, en enero este se cotizaba a Bs. 130 el quintal, mientras que a fines del primer semestre, es decir en junio, se cotizó en Bs. 64, lle-gando a su nivel más bajo de Bs. 54 el quintal en noviembre de 2011.

Caña de azúcar. La caña, al igual que otros cultivos, experimentó una recuperación en los rendimientos, subiendo de 37 a 42 toneladas por hectárea, esto se debió principal-mente a un factor climático relati-vamente favorable que benefició el desarrollo del cultivo durante la campaña. La producción se recu-peró en 12%, pasando de 4,6 mi-llones de toneladas en 2010 a 5,1 millones de toneladas el presente año. De esta manera el aumento en la caña géneró un incremento de la producción de azúcar, que llegó aproximadamente a 9,6 millones de quintales, lo que estabilizó la oferta regular de este producto en el mer-cado interno y generó un excedente de aproximadamente 2 millones de quintales para exportar.

Oleaginosas. En 2011 destaca el rubro oleaginosas por el incremen-to en la superficie cultivada tano en la campaña de verano, como en la de inverno. Respecto a la campaña agrícola verano 2010/11, el relati-vo mejoramiento en las condicio-nes climáticas permitió alcanzar las 760 mil hectáreas cultivadas de soya, 20% más que la pasada cam-paña, donde se logró sembrar solo 631 mil hectáreas. Los rendimien-tos para la presente campaña fue-ron de 2,42 toneladas por hectárea, lo que significó un incremento de 21% con respecto a la campaña ve-rano 2009/2010, este incremento en la superficie y en los rendimientos originó un importante incremento en los volúmenes de producción

Viene de la página anterior

NEGOCIOS

Page 17: La Justiciacambia deropaje

17

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

del 46%, pasando de 1,26 a 1,84 millones de toneladas en la campa-ña verano 2010/2011.

Durante la campaña de invier-no 2011 las condiciones climáti-cas empeoraron, entrando en un periodo de sequía prolongada que afectó seriamente a los cultivos, en el caso del girasol los rendimientos se redujeron en 16%, mientras que en soya se presento una reducción de 25%. La baja acentuada de los rendimientos del sector oleaginoso en la campaña de invierno genero una contracción en la producción de 20% en la soya.

Los precios de la soya durante el primer semestre del presente año fueron aceptables, aunque se registraron fluctuaciones, pero lo-gró mantenerse por encima de los 400 dólares la tonelada en la cam-paña de verano, mientras que en el transcurso del segundo semestre se acentuó la tendencia a la baja de los precios, manteniéndose por deba-jo de los 400 dólares la tonelada, llegando a cotizarse en promedio a 325 dólares la tonelada en noviem-bre. En el caso del girasol, este se mantuvo en un promedio de 340 dólares la tonelada; esto implica niveles de precios superiores a los registrados el pasado año.

Arroz. El sector arrocero, al igual que otros cultivos, mostró buenos resultados en la producción, logrando incrementar los volúme-nes de arroz en 23% con relación a 2010, esto como consecuencia del incremento tanto en la superfi-cie cultivada en 8%, como en los rendimientos en 14%, lo que posi-bilitó consolidar un nivel de oferta nacional que permitió abastecer la demanda del mercado interno, pero por otro lado se generó una sobre oferta, presionando el precio a la baja, ocasionando pérdidas eco-nómicas y desincentivando a los productores para la siembra de la próxima campaña 2012.

La mayor dificultad que conti-núan afrontando los arroceros está relacionada con el precio bajo para el productor y el ingreso de arroz por contrabando que genera so-breoferta en el mercado. Este año el precio del arroz grano largo, a excepción enero, donde se cotizó a 65 dólares, continuó bajo para el productor, ya que durante la cose-cha fluctuó entre 35 y 45 dólares la fanega. El mejor precio alcanzado hasta ahora ha sido de 75 dólares la fanega durante la cosecha del año 2008.

Trigo. En la campaña invierno 2011, el rubro triguero cayó drás-ticamente en superficie cultivada, luego de haber experimentado un crecimiento constante en los últi-mos tres años, en 2011 se redujo en 36%, llegando solo a 68.323 hec-táreas sembradas. Además de la

reducción de la superficie estuvo la caída de los rendimientos en 35% como consecuencia de la prolon-gada sequía que afectó al cultivo, reduciendo la producción de trigo a tan solo 70 mil toneladas, 61% menos que la obtenida en la cam-paña de invierno 2010 que estuvo alrededor de 179 mil toneladas.

En cuanto a los precios del trigo, estos mejoraron en relación al pa-sado año, mientras que en la cam-paña de invierno 2010 se cotizó en un rango de 280 a 340 dólares la tonelada el presente año se cotizó en 390 dólares la tonelada.

Algodón. El cultivo del algo-dón, luego de haber atravesado un periodo de continua reducción de la superficie cultivada en los últi-mos seis años, pasando de 9.475 hectáreas en 2005 a solo 700 el año 2010. Este año la siembra se está recuperando ya que se logró sem-brar 4.500 hectáreas, un aumento en la superficie cultivada que equi-vale a 543% y en volúmenes de producción a 493%, con un rendi-miento que se mantuvo similar a la pasada campaña de 0,55 toneladas por hectárea.

Muchos productores han ido dejando el cultivo del algodón por que hasta el momento no se permi-te el uso de variedades transgéni-cas y están incursionando en otros rubros.

Actividad pecuaria. Duran-te los primeros meses de 2011, el sector pecuario enfrentó serias di-ficultades en el abastecimiento de granos, por los altos precios y limi-tada oferta de los mismos; por otro lado, la sequía nuevamente afectó al ganado, donde la mortandad de animales fue menor que en años anteriores. A partir del segundo trimestre de 2011, la recuperación de la oferta de granos y la baja del

precio de los mismos alivio la ac-tividad pecuaria de la presión que venía arrastrando desde 2010.

La ganadería bovina de carne, la lechería y la avicultura entre otros, cobraron impulso por el aprovi-sionamiento de alimentos para los animales, a precios relativamente bajos, esto permitió normalizar sus costos de producción y la oferta de carne en el mercado interno.

Ganadería. La actividad gana-dera de carne presentó resultados aceptables, en general podemos de-cir que fue un año favorable para el sector, logrando crecer aproxima-damente en 3%, al margen de los factores que afectaron el desarrollo normal de las actividades, entre los que podemos mencionar: la se-quía, que afectó al ganado, pero en menor proporción que anteriores años.

El buen desempeño del hato ga-nadero de corte, ayudado por un mejoramiento de los fenómenos climáticos, ha contribuido a satisfa-

cer la demanda de carne en el mer-cado interno y generar excedentes para la exportación.

El equilibrio logrado entre la oferta y la demanda de carne en el mercado interno originó que el precio del kilo gancho presente li-geras fluctuaciones tendientes a la baja, de 19,59 bolivianos en enero a 18,23 en junio y 18,93 en noviem-bre de 2011, mientras que el precio al consumidor se mantuvo constan-te en 30 bolivianos el kilo en lo que va del año.

El desempeño aceptable de este rubro ha permitido que se tengan excedentes de más de 4 millones de toneladas de carne para exportar, por lo que realizadas las gestiones existe la posibilidad que el Gobier-no autorice la venta externa de unos 2 millones de toneladas.

Avicultura. El desempeño del sector avícola de Santa Cruz durante el primer semestre de 2011 se carac-terizó por constantes altibajos en su

Continúa en la siguiente página

NEGOCIOS

Page 18: La Justiciacambia deropaje

18

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

2012: FAO pronostica más hambre en el mundo Desde afuera

José Graziano da Silva, ex minis-tro de seguridad alimenticia de Brasil, fue designado director

general de la Organización para la Alimentación y la Agricultura, con sede en Roma, el primero de enero. Dijo el martes a los periodistas que su máxima prioridad es cumplir el mandato del organismo: erradicar el hambre a nivel mundial.

Graziano reconoció que la espe-rada recesión para este año en gran

normal desempeño, el principal pro-blema se dio durante el primer tri-mestre de esta gestión y fue el incre-mento del costo de los insumos para la alimentación de las aves; el maíz alcanzó precios mayores a 140 Bs/qq, precio que oscilaba años anterio-res entre 35 y 50 Bs/qq. Este incre-mento provocó también el encareci-miento de los insumos alternativos como ser el sorgo y el arrocillo.

Esta situación afectó económica-mente a todos los productores aví-colas, tanto en el rubro de ponedo-ras comerciales como de pollos de engorde, que por las características del tipo de producción obligó a los propietarios a cargar con estas pér-didas provocando descapitalización y en otros casos cierre de granjas o cambio de rubro de trabajo.

A esta situación de elevación de los costos de producción se sumó una sobre oferta de huevo comer-cial que provocó que el producto baje de precio en el mercado, re-gistrándose precios al productor menores a 40 ctv/unidad, cuando el costo de producción ascendía a más 60 ctv/unidad. Este escenario indujo a los productores a descartar lotes de gallinas a temprana edad, con el propósito de disminuir el im-pacto económico negativo.

A partir de marzo la oferta de granos aumento, lo que generó una disminución del precio de los insu-mos y, por lo tanto, mejores condi-ciones para la producción avícola. A noviembre de 2011, el precio promedio del maíz se cotiza en 64 bolivianos el quintal y se cuenta con maíz suficiente para atender la demanda interna, generando esta-bilidad en la oferta de insumos que permitió a los avicultores repoblar sus granjas en un intento por man-tenerse dentro de la actividad.

Lechería. Las secuelas de la se-quía, la escasez de insumos (maíz, sorgo, y afrecho) y el alto costo de los mismos durante el primer tri-mestre de 2011 generó un ambien-

Viene de la página anterior

te de incertidumbre para el sector lechero, que fue disipándose en el transcurso del segundo trimestre con la estabilización de los volúme-nes ofertados de maíz y sorgo.

En el departamento de Santa Cruz la producción de leche se ha incrementado en 7%, pasando de 287 millones de litros en 2010 a 307 millones de litros en 2011, con una producción media de 841.000 litros de leche al día. Actualmente en Santa Cruz se cuenta con 120 mil hectáreas de pasturas destina-das al sector lechero y con un hato lechero de 128 mil cabezas.

Porcicultura. Al igual que otros rubros pecuarios, la recuperación

luego de enfrentar la escasez y al-za del precio del maíz y sorgo en el mercado nacional, con la consi-guiente pérdida economía y cierre de granjas que se extiendo hasta el primer trimestre del presente año, ha permitido normalizar la oferta de carne porcina en el mercado nacio-nal, situación que se torna favorable para los productores incentivando el incremento de la producción.

La importante inversión en in-fraestructura y genética porcina que han realizado los productores, ha sido una de las condicionantes para la sostenibilidad de las gran-jas, ya que de otro modo habrían abandonado la actividad.

La producción departamental de cerdos se estima en 40.000 cabezas mensuales, de las cuales aproxima-damente el 50% son destinadas al occidente del país y el restante 50% es destinado para el consumo de Santa Cruz, el rendimiento prome-dio está entre 75 y 80 kilos de carne por cabeza.

Los precios del cerdo comer-cializados este año se mantuvo le-vemente por encima del 2010, en la mayoría de los meses el precio pagado al productor se situó en un promedio de 13 bolivianos el kilo vivo, mientras que el precio al con-sumidor se situó en un promedio de 24 bolivianos el kilo.

parte de Europa podría afectar sus gestiones, ya que algunos países po-drían renegar de sus aportes anuales a la FAO, pero aclaró que esas valo-raciones son relativamente tímidas y que el efecto principal de la crisis económica global tendrá en la FAO será más trabajo.

“Muchas más personas pasarán hambre, desempleo y necesitaremos encontrar nuevas formas para ayudar a esos gobiernos”, dijo. Graziano di-

jo creer que el precio de los alimen-tos no subiría demasiado, aunque tampoco bajarían. “Permanecerá la volatilidad, eso es obvio”, insistió.

La FAO, organismo de la ONU con un presupuesto anual de 1.000 millones de personas, ha luchado con las oscilaciones de los precios que han afectado de manera especial a los países pobres. El índice de precios de los alimentos que elabora la FAO alcanzó su nivel máximo en febrero

y desde entonces bajó ligeramente, aunque los especialistas consideran que siguen siendo demasiado caros para muchos países pobres. En 2010, el organismo calculó que hay en el mundo 925 millones de personas que pasan hambre, en su mayoría en paí-ses en desarrollo. Graziano es uno de los arquitectos del programa brasile-ño Cero Hambre, que en los últimos ocho años ha sacado de la pobreza a 19 millones de personas. / AP

Page 19: La Justiciacambia deropaje

19

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Primavera sudamericana

Negocios

El ex presidente uruguayo dice en voz alta una verdad que pocos se atreven a gritar: la bonanza económica en la región NO es producto de los gobiernos y sí de la coyuntura internacional.

“Los últimos datos parecen señalar que a esta pri-mavera no le seguirá un cálido verano sino un nos-tálgico otoño. Y en ello debieran meditar los todavía optimistas gobernantes sudamericanos que parecen creer que a ellos se debe el milagro del crecimiento y no al viento de cola de una demanda mundial.”

Tiempos primaverales de las economías sudamericanas, en los dos últimos años prác-

ticamente todos los Gobiernos han ganado las elecciones: Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Uruguay y, últimamente, Argentina. En Perú no hubo candidato oficia-lista y en Chile hubo cambio pero hacia una opción más conservadora. Además del buen humor connatural a una economía expansiva, estos Gobiernos han tenido a su disposi-ción enormes recursos para atender programas sociales, muchas veces usados con eficacia clientelística. Las llamadas

“transferencias condicionadas”, cuya teoría parece razonable (brindar subsidios a los necesitados a cambio de que aseguren educación y salud a sus familias), se han corrompido fá-cilmente mediante una explotación que, en vez de servicios o alimentos, brinda dinero sin un adecuado con-trol de la contrapartida.

Desde 2002 toda América Latina está creciendo a buen ritmo y casi ha pasado sin sobresaltos la crisis de 2008, de la que aún EEUU y Europa convalecen. Luego de seis años de crecimiento sostenido, cayó el PIB un 2,9% en 2009, pero ya en 2010 subió un 6% y este año terminará arriba de un 4%.

Esta bonanza se vive especial-mente en Sudamérica porque, al norte de Panamá, economías co-mercialmente orientadas hacia EE UU, experimentan las alternativas del gran mercado norteño, mientras que los del sur disfrutan del auge uni-versal de los precios de las materias primas y alimentos. Argentina ha crecido por encima de un 8% desde 2002 y Brasil un 7,6% el año pasado, mientras en el corriente andará por 4,5%.

El motor de este crecimiento son los notables precios internacio-nales, un crédito barato y la fuerte inversión extranjera. Este año se estima en un 27% el crecimiento de la exportación, que se descompone en un 8% por aumento de volumen

pero un 18% por la constante ele-vación de los precios. En este auge exportador, se proyecta, para variar, la sombra de China: en los últimos cinco años, el comercio general latinoamericano ha crecido a una tasa de un 7%; el intercambio con China, en cambio, ha estado en un 22% anual.

Ante este panorama, la pregunta obvia es si durará esta bonanza. Na-turalmente, los ciclos económicos no se han desvanecido de la historia económica y el episodio financiero de 2008 debería tomarse, por lo me-nos, como un aviso de los cambios inesperados que siempre pueden ocurrir. Algunos Gobiernos se ufa-

nan de estar “blindados” al poseer grandes reservas que han acumula-do comprando dólares para que el tipo de cambio no se derrumbara más, dificultando su ritmo expor-tador. El viento, sin embargo, ya está virando y algunos, como el de Argentina, han puesto las barbas en remojo y no bien pasaron las triun-fales elecciones, está suprimiendo subsidios a los consumos popula-res, ha adoptado severas restriccio-nes cambiarias y procura una mejor relación con EE UU.

Una pregunta más de fondo es si los excedentes del gran momento se han aprovechado realmente. Chile y Perú, por ejemplo, han recogido una enorme inversión extranjera, mien-tras que, en la otra punta, Venezuela ha despilfarrado sus inesperados ingresos en fantasiosas aventuras políticas o militares. Entre esos dos extremos, hay variadas respuestas,

aunque Brasil merece destacarse porque, siendo la mayor economía de la región, su crecimiento se ha transformado en un fuerte factor de arrastre para sus vecinos, que en-cuentran en él un enorme mercado en expansión. Brasil, sin embargo, adolece todavía de enormes déficits de infraestructuras, que tan poco se han atendido estos años en que una de las primeras medidas del Gobier-no de la señora Rousseff ha sido pri-vatizar aeropuertos en crisis. Ni ha-blemos de la educación, que si bien ha ganado más recursos y crecido en cobertura, continúa mostrando -en todas partes- unos resultados pésimos en calidad.

Esta bonanza debió ser el gran momento para reducir drásticamen-te la deuda externa y realizar esas imprescindibles inversiones. Inclu-so en innovación, porque tampoco a mediano plazo cabe pensar que las materias primas sean las prin-cesas de la tecnológica sociedad del conocimiento en que estamos inmersos. A ello añadamos que los aumentos del gasto público reducen los márgenes de acción de los Esta-dos para cualquier modificación de escenario.

Los últimos datos del mundo pa-recen señalar que a esta primavera no le seguirá un cálido verano sino un nostálgico otoño. Y en ello debie-ran meditar los todavía optimistas gobernantes sudamericanos que a veces parecen creer que a ellos se debe el milagro del crecimiento y no al viento de cola de una sorprendente demanda mundial.

Julio María SanguinettiPeriodista

Cortingas

Alianza renovadaLa Aduana Nacional de Bolivia (ANB) ratificó el convenio interinstitucional suscrito con el Instituto Boliviano de Co-mercio Exterior (IBCE), con el objetivo de reforzar las metas logradas en 2011. El primer convenio fue suscrito a inicios del año pasado y permitió a la ANB posicio-nar una mejor imagen y enriquecerse con el feedback de los usuarios de su servicio. El último trabajo del IBCE para la ANB en 2011 fue una encuesta de opinión que le permitió a la Aduana saber 'dónde pisa'.

Exxon Mobil y Hugo ChávezLa Cámara de Comercio Internacional con sede en París ordenó al gobierno de Venezuela pagar 908 millones de dólares a la petrolera Exxon Mobil por la nacionalización de unos de sus pro-yectos en 2007. Pero la decisión es un triunfo para Chávez, pues es menos que los 10.000 millones que pedía Exxon e incluso menos que los 1.000 millones que Chávez había ofrecido en septiem-bre pasado. Expropiar y nacionalizar ha sido una de las características de los casi 13 años del gobierno chavista.

Obama y su reelecciónEl martes pasado arrancó en Iowa el largo y complejo proceso por el que los republicanos elegirán a su candi-dato a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, previstas para el 4 de noviembre próximo. Obama está atento al proceso, porque su reelección dependerá en gran medida de cuál sea la propuesta republicana. Para Barack Obama no será fácil lograr su deseo: hay una desilusión generalizada por parte de muchos de los que lo aclama-ron cuando llegó al poder en 2008.

¿Otro presidente enfermo?A la lista de los presidentes que padecen cáncer (y de laringe, casi todos) se suma ahora la de Argentina, Cristina Fernán-dez de Kirchner. Así lo confirmaron no-ticias desde Buenos Aires, lo que dio pie para que el presidente venezolano Hugo Chávez especule sobre una conspiración del "imperialismo" estadounidense pa-ra acabar con los "líderes del cambio" en la región. Del mal padecen también el brasileño Lula da Silva, la actua pre-sidente de Brasil, Dilma Russeff (ya cu-rada), el paraguayo Fernando Lugo y el propio Chávez.

¿Otro presidente enfermo?La empresa Lacoste en Suiza retiró su patrocinio al premio anual del Museo Elysée de Lausana, tras ser señalada por ejercer presiones para vetar a la artista palestina Larissa Sansour. Sansour fue seleccionada entre los ocho finalistas del galardón, pero a principios de diciembre su nombre desapareció del listado y cuando la revista Art Review publicó los trabajos, su composición fotográfica ti-tulada “Estado Nación” no apareció en ella. Según Soren Lind, asistente de la artista, la dirección del museo le comu-nicó que Lacoste consideraba su trabajo “demasiado pro palestino”.

Page 20: La Justiciacambia deropaje

20

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Irán en pie de guerraAunque lo niegue de manera reiterada, no cabe dudas: Irán se prepara para la guerra

y para ello necesita uranio. La comunidad internacional ve el tema con preocupación. Un dato sensible en Bolivia, por la relación del gobierno nacional con el iraní.

Joschka Fischer Mientras Europa sigue en-

simismada en su crisis a cámara lenta y otras po-

tencias mundiales siguen fascinadas por el extravagante espectáculo de los innumerables esfuerzos que ha-cen los funcionarios europeos para rescatar el euro (y, con él, el sistema financiero mundial), una vez más se van acumulando nubarrones de gue-rra sobre el Irán.

Durante años, Irán ha estado eje-cutando un programa nuclear y de-sarrollando misiles de largo alcance, de lo que sólo se puede sacar una conclusión: los dirigentes de ese país están empeñados en construir armas nucleares o al menos alcanzar el um-bral tecnológico más allá del cual só-lo una decisión política es necesaria para lograr ese fin.

Se puede sostener que esta última vía mantendría al Irán dentro del ámbito de aplicación del Tratado so-bre la no proliferación de las armas nucleares (TNP), del que es signa-tario, pero no puede haber duda ra-zonable sobre las intenciones de los dirigentes iraníes. De lo contrario, los programas nuclear y de misiles del Irán serían un inútil despilfarro de dinero. Al fin y al cabo, el Irán no necesita una tecnología para en-riquecer el uranio. El país sólo tiene un reactor nuclear civil, con barras de combustible proporcionadas por Rusia y no se puede utilizar en él la tecnología iraní que se está desarro-llando ahora.

Pero el enriquecimiento de ura-nio tiene mucho sentido, si lo que se quiere conseguir es un arma nuclear; de hecho, para ese fin el enriqueci-miento es indispensable. Además, Irán está construyendo un reactor de agua pesada, supuestamente para fines de investigación, pero que tam-bién es necesario para construir una bomba de plutonio.

Irán ha ocultado partes importan-tes de su programa, lo que constituye una violación del TNP. Además, este país ha gastado millones de dólares en compras ilegales de tecnología para el enriquecimiento y para diseños de armas nucleares, facilitados por el científico y contrabandista nuclear pakistaní A. Q. Jan, el “padre de la bomba pakistaní”. Irán intentó ocultar esas transacciones durante años, has-ta que su tapadera saltó por los aires cuando Libia empezó a cooperar con Occidente y reveló la red de Jan.

Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán, inspecciona una planta de energía nuclear en la central de Bushehr, en el sur de su país. Occidente teme su poderío.

Un Irán armado con armas nu-cleares (o que sólo necesitara adoptar una decisión política para poseerlas) modificaría drásticamente el equili-bro estratégico de Oriente Medio. En el mejor de los casos, una carrera de armamentos nucleares amenazaría con consumir esa región ya ines-table, lo que pondría en peligro el TNP, con consecuencias mundiales de gran alcance.

En el peor de los casos, las armas nucleares servirían a la política ex-terior “evolucionaria” de Irán en esa región, que los dirigentes del país han aplicado desde el nacimiento de la República Islámica en 1979. La combinación de una política exterior contra el status quo y armas nuclea-res y misiles es una pesadilla no sólo para Israel, que al menos tiene capa-cidades para un contraataque, sino también para los vecinos árabes no nucleares de Irán y para Turquía.

De hecho, los Estados del Golfo, incluida Arabia Saudí, se sienten más amenazados existencialmente por Irán que Israel. También la estructura de la seguridad de Europa cambiaría espectacularmente, si Irán llegara a poseer cabezas nucleares y misiles de largo alcance.

Todos los intentos de negociacio-nes han acabado en punto muerto e Irán ha continuado enriqueciendo uranio y mejorando su tecnología nuclear. Pese a ser útiles, las sancio-nes sólo dan resultado a muy largo plazo y un cambio en el equilibrio de poder dentro del país no es previsi-ble a corto plazo. Así, pues, sólo es

cuestión de tiempo –y no demasia-do– hasta que los vecinos de Irán y la comunidad internacional afronten una disyuntiva decisiva: o aceptar a Irán como potencia nuclear o llegar a la conclusión de que la mera pers-pectiva, al volverse más realista, conduce a la guerra.

El Presidente Barack Obama ya ha dicho con claridad que los Esta-dos Unidos no aceptarán al Irán co-mo potencia nuclear en ninguna cir-cunstancia. Lo mismo se puede decir de Israel y de los vecinos árabes del Irán en el Golfo.

El año próximo promete ser de-cisivo. El Gobierno israelí indicó recientemente que el Irán alcanzaría el umbral nuclear dentro de nueve meses y la cuestión del Irán podría llegar a ser una de las más impor-tantes en el largo período anterior a las elecciones presidenciales de noviembre de 2012, por lo que re-sulta difícil imaginar que el actual Gobierno de Israel se quede cruzado de brazos mientras el Irán pasa a ser una potencia nuclear (o casi).

Por otra parte, hablar de una inter-vención militar, que en las circuns-tancias actuales equivaldría en gran medida a ataques aéreos, es como no decir nada. Hay grandes dudas sobre si podría eliminar el programa nuclear iraní desde el aire. De hecho, como lo más probable es que gran-des partes del mundo condenen cual-quier ataque, la intervención militar podría dejar expedita la vía para la bomba iraní.

Más vale no extenderse sobre el

aspecto que cobraría Oriente Medio después de esa clase de confronta-ción. Es probable que las fuerzas ira-níes de oposición fuesen la primera víctima de la acción militar occiden-tal y, en el resto de la región, es pro-bable que la “primavera árabe”.

quedara sumergida bajo una masi-va ola antioccidental y de solidaridad con el Irán. La región se vería otra vez inmersa en la violencia y el terror, en lugar de continuar su transformación desde la base hasta la cumbre. Las consecuencias para la economía mun-dial no serían menos importantes, por no hablar de las consecuencias en ma-teria humanitaria.

Una solución diplomática de últi-ma hora no parece probable, en vista de que la cuestión nuclear desempe-ña un papel decisivo en las luchas intestinas dentro del régimen iraní, en las que cualquiera que se mostra-ra partidario de una avenencia sería considerado el perdedor. Además, los dirigentes del Irán parecen dar por sentado que el país es demasia-do grande y demasiado fuerte para ser subyugado mediante sanciones o ataques aéreos.

Históricamente, el camino que conduce al desastre ha solido estar pavimentado con buenas intenciones y graves errores de juicio, cosa que podría suceder de nuevo en 2012, cuando los cálculos erróneos de todos los bandos podrían dejar expedito el camino para la guerra o un Irán nu-clear... o, dicho sea con todo realismo, ambas cosas. Un mayor aumento de la tensión en Oriente Medio culmina-ría más pronto que tarde en esas mi-serables disyuntivas, a no ser que se encuentre una solución diplomática (o a no ser que la diplomacia pueda al menos ganar tiempo).

Lamentablemente, no es probable que así sea en el próximo año. A fal-ta de una ruta viable para un diálo-go diplomático de los EE.UU. con el Irán, la carga de la organización, la convocación y la celebración de semejantes negociaciones, suma-mente delicadas, recaerá sobre Eu-ropa y, como muy bien sabe el Irán, los dirigentes europeos tienen otras cosas en que pensar.

Fuente: Project Syndicate, 28.11.11 por Joschka Fischer, minis-tro de Asuntos Exteriores y Vicecan-ciller de Alemania de 1998 a 2005, fue un dirigente del Partido Verde alemán durante casi veinte años.

Page 21: La Justiciacambia deropaje

21

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Obama imperator

“Cabría pensar que, después del Medio Oriente, le tocaba el turno al Lejano para extender la guerra, pero hay algo más que casa perfectamente con la voluntad imperial de Washington, que acompañan socios como el sultán de Brunei: el petróleo y el gas natural que se han descubierto ya en esas aguas. ”

No sabe todavía si volverá a ser presidente de su país, lo que no le quita ganas de

aspirar al cargo de emperador del mundo. Durante su reciente gira asiática, Obama anunció en Can-berra la llegada de 2500 marines que se estacionarán en una base australiana y declaró que “EE.UU. está aquí para quedarse” (www.abc.net.au, 17-11-11). Disipa cual-quier duda acerca del sentido de la medida y de la frase, la que pro-nunciara en la reunión cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (CEAP) realizada en Honolulu: advirtió a China que “debe respetar las reglas” (www.washingtonpost.com, 12-11-11). ¿Cuáles reglas? Las que Washing-ton dicta, desde luego.

Obama subrayó que EE.UU. se propone ampliar su papel en la región. Así como es casi Europa gracias a la OTAN, la Casa Blanca ahora proclama que pertenece al Pacífico y que, en consecuencia, le son propios todos los asuntos y pro-blemas de los países que ese océano baña. El mensaje dirigido a Pekín es claro: China debe olvidar que las cuestiones de naturaleza regional con sus vecinos se arreglen median-te negociaciones bilaterales. EE.UU. llegó para quedarse. Con el mismo argumento, China podrá esgrimir la pretensión de inmiscuirse en los problemas de todos los países que el Pacífico toca del lado de enfrente, EE.UU. incluido.

Hay situaciones conflictivas en la región: China reclama su sobera-nía sobre Taiwán, China y Taiwán demandan por separado el dominio de las islas Senkaku de Japón, pero la más irritada es la que gira en tor-no de las islas del Mar de la China Meridional, en particular las de Para-celso y Spratly, tradicionalmente de pertenencia china. Filipina, Taiwán, Malasia, Brunei, Indonesia y Viet-nam exigen a Pekín sectores de la zona, y esto se debate en el seno de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés), su marco natural.

Obama insistió en que el tema se instalara en la reunión cumbre del CEAP y le fue mal. El ministro de Relaciones Exteriores de Indonesia, Marty Natalegawa, señaló –a pesar de la posición demandante de su país en la materia– que la Asean ha-bía establecido lineamientos para un código de conducta marítima en la región que China había firmado a co-mienzos de este año. Y le marcó un parte aguas al mandatario estadouni-dense: “La Asean cuenta ahora con

un panorama y un enfoque meridia-nos. Los países de la Asean no van a permitir que la región del sudeste asiático se convierta en una arena de competición para países que se con-sideran a sí mismos grandes poten-cias, cualesquiera fueren y cuando se les ocurriere. Nos proponemos esta-blecer un código de conducta claro (para el Mar de la China Meridional) a fin de que las preocupaciones de los países que no pertenecen al sudeste asiático se reflejen en función de los intereses nacionales de los países de la Asean”. (//articles.economictimes.indiatimes.com, 16-11-11). Concep-tos netos, muy netos.

Cabría pensar que, después del Medio Oriente, le tocaba el turno al Lejano para extender la guerra, pero hay algo más que casa perfec-tamente con la voluntad imperial de Washington, que acompañan socios como el sultán de Brunei: el petróleo y el gas natural que se han descubierto ya en esas aguas (www.globalsecurity.org, 7-11-11). Según estimaciones recientes, entre lo en-contrado y lo por encontrar, esas re-servas irían de los 28.000 millones a los 213.000 millones de barriles. Si se toma en consideración que, según la Agencia Internacional de Energía de la OCDE, el consumo mundial de oro negro alcanzará este año unos 90 millones de barriles diarios, es decir, alrededor de 32.850 millones en el 2011, se advierte que bajo ese mar hay petróleo para rato. Y Washington y la Exxon, entre otras, piensan que no tiene por qué ser de Pekín.

La técnica de desestabilización que EE.UU. suele aplicar, en es-te caso sería un arma de dos filos. China es casi el único cliente de los bonos del Tesoro, es decir, de la deuda estadounidense que hoy se eleva a 15 billones de dólares. ¿Y si Pekín dejara de comprarla y se per-diera la confianza en el dólar? Para el economista Richard Maybury, la desconfianza en el billete verde con-duciría a su venta indiscriminada en todo el mundo, caería su valor de cambio, produciría una brutal infla-ción en EE.UU. y desembocaría en un caos económico generalizado (//webcache.googleusercontente.com, 8-9-11) que también perjudicaría a China. Sería un fenómeno de mutua destrucción.

Algunos funcionarios y políticos demócratas preconizan la guerra comercial contra el país asiático, distraídos como están de la fuerza del nacionalismo chino que hasta la conducción del partido comu-nista teme. El Instituto Sipri de Estocolmo lo registró en un infor-

me: “El sentimiento nacionalista generalizado, así como la crítica a los dirigentes chinos por ceder a las exigencias internacionales, se manifiesta de manera incesante en Internet. La mayoría de las decisio-nes en política exterior se adoptan con poco miramiento a la opinión pública y los funcionarios chinos son conscientes de que esa insatis-facción aumentaría el cuestiona-miento a la capacidad de gobernar del partido. Lo cual puede cohibir la acción de los dirigentes en las crisis internacionales, particular-mente si EE.UU. o Japón están involucrados” (//books.sipri.org, septiembre 2010). Si Pekín acepta las demandas de EE.UU. respecto del Mar de la China Meridional, sobrevendría una repercusión in-terna capaz de crearle una grave inestabilidad. Si no las acepta, EE.UU. padecería las represalias mencionadas. Para EE.UU. y Chi-na, la calle de impedirse la mutua destrucción tiene dos sentidos.

Juan GelmanEscritor argentino / Página12

Page 22: La Justiciacambia deropaje

22

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

LECTURAS

El Diario de un escritorFerrufino comenta el último libro del escritor navarro Patxi Irurzun, “Dios nunca reza”.

De él dice: “Contar los avatares domésticos de una existencia jodida por las circunstan-cias puede convertirse también en literatura”. Y es cierto, así lo muestra Patxi.

“Se piensa que los escritores somos seres extra-terrenos, que nuestra sensibilidad, y lo que es peor, nuestra inteligencia, sobrepasan aquellas de los pobres mortales. La lástima es que exis-ten autores que se lo creen y viven como tales la orgiástica dicha de los dioses falsos…”

Conducía a las tres de la maña-na por la avenida Santa Fe, que une las ciudades de Litt-

leton, Englewood, Denver. La ruta va paralela a las vías del tren. Uno infinito, cien vagones de carbón qui-zá, machacaba la noche, chis chas, chis chas; algún coyote se miraba en las orillas, cabeza gacha, oliendo el rastro de conejos que de tantos son por acá plaga. Al frente una luceci-lla, el ojo del monstruo, y un hombre solitario. Pesarosos los trenes de la oscuridad, sin la alegría refulgente como se presentan de día. Este era epítome de soledad: un hombre que se iba de casa, quién sabe por cuánto, llevando multitud de carros metáli-cos, llenos al tope de polvo y roca, cada uno con una cima que los hacía parecer, en colectivo, una minúscula cordillera en movimiento.

En esa parte no hay vida otra que la salvaje. De a ratos un foco anun-cia un rancho. Las pequeñas calles urbanas que se desgajan de Santa Fe poseen rostro sórdido. No hay hileras de faroles que las describan. La indi-vidualidad feroz de Norteamérica ha creado estos barrios oscuros, donde,

y peor con la nieve sucia de barro y frío, abunda el desasosiego y se aho-gan sollozos de angustia y miseria. A muy corta distancia nos miramos con el ferroviario. ¿Qué hacen dos personas a esa hora en la pradera de nadie? Trabajan. Le toco bocina que dudo escuche, pero hago señal de saludo con mis luces, y contesta con bramido de cachorro viejo. Luego lo traga la sombra y yo me escurro por debajo del entramado de avenidas que cuelgan del cielo.

Me pongo a pensar en un libro precioso, y triste, que comencé a leer en los aviones, Dios nunca reza, de Patxi Irurzun. No quiero describir los méritos ni el currículo de este escritor diez años menor que yo. La riqueza de las comunicaciones puede

Claudio Ferrufino-

CoqueugniotEscritor

desnudarlo ante cualquiera que se in-terese; desgajarlo, levantarlo, hundir-lo. Por qué ahora, dónde la relación del dietario vasco, navarro, español, europeo con mi derredor. En lo poco que veo de lontananza no hay tascas, ni voces que supondrían España. La vida cuesta aquí, durísima. Lo hace en todas partes. Silencio.

Alberdania publicó Dios nunca reza no hace mucho, en septiembre del 2011 (Irun). Su editor me envió el libro de Patxi porque se lo pedí. De él había leído cuentos de gran calidad, y las primeras páginas de su diario, que empieza un martes 17 de junio de 2008, seguían por ahí. Avancé hasta un instante en que me pareció leer algo que yo podría ha-ber escrito, sensaciones, recuerdos,

frustraciones, sueños. Será, me dije, que nosotros escritores, escribidores, escribas y amanuenses formamos un corro de quejumbrosos desposeídos, un sindicato apócrifo de fracasados y cobardes. Disquisiciones nacidas del recuerdo, de los años de trabajos insulsos y arteros, de los lustros sin escribir porque había que traer el pan a casa, jugar con los hijos, aguardar por los próximos, contemplar, desear y amar a la mujer que acompaña, sin nunca saber si devendrá eterna, o si otra vez, como sucede a menudo, estaremos como ese tren que se hun-dió en Englewood sin pena ni gloria, añadido numérico al voraz mundo insomne y terrorífico.

Irurzun camina por esa ansia del creador que ve que su obra se va por la canaleta sin poder hacer nada. Lucha, claro que lo hace, roba unas horas cuando los demás duermen. Contempla su casa, la que habita, la que pierde, la nueva, porque su na-rración es la historia de un traslado, tal vez incluso metafórico, que viene junto al próximo nacimiento de una hija, June, que significa la esperan-za, mientras Urko, el niño suyo que un poco es él y mucho no, implica solidez y Malen, esposa y misterio,

ánfora de preguntas sin respuesta o viceversa.

Difícil situación. Hay que arañar para alcanzar la renta, llevar el chico a mamá para cuidarlo, lidiar con el paro impuesto por esta falacia del Primer Mundo, ni siquiera eso en el Tercero. Encima el embarazo, el pie doblado de la niña en las visiones del médico, otra metáfora tal vez de que a pesar de andar en principio chue-co, ha de llegar el tiempo en que lo hagamos derecho. Todo tiene arre-glo. Hasta dejar la casa antigua, que guarda tanto, desde un olor a fritura hasta un gemido de amor y el llanto nuevo de los nuevos. No aferrarse, saber perder para ganarlo. Una ca-sa se construye otra vez, una y mil veces, apenas se van ajustando los cacharros en los rincones. Libro de soliloquios, de límites donde a ratos asoma el fracaso, pero allí está el ar-tista, puliendo líneas de un cuento, digiriendo el posible éxito de ganar un premio, bien elucubrando acerca de sus apéndices, sus vástagos, feste-jando el sexo de antes y el por venir con la mujer que ama. Páginas que de la penuria de lo cotidiano se entre-lazan para formar eternidades.

Se piensa que los escritores so-mos seres extraterrenos, que nuestra sensibilidad, y lo que es peor, nuestra inteligencia, sobrepasan aquellas de los pobres mortales. La lástima es que existen autores que se lo creen y viven como tales la orgiástica dicha de los dioses falsos. Patxi no recrea de su vida personal genialidades ni encuentros de tercer tipo. Su litera-tura está presente, respira, habla de ella, la madura, la asimila para el mo-mento en que pueda plasmarla. No es ajena a su brega diaria, a aguantar cabronadas de jefes en empleos in-mundos, a preocuparse por las bom-billas eléctricas, cerraduras, faros y vetustez del coche. Se pensaría qué pena que este hombre va perdiendo sus años en burradas semejantes, sin ser cierto. Contar los avatares domésticos de una existencia jodida por las circunstancias puede conver-tirse también en literatura.

Las palabras nos habitan, en cual-quier lado. Quién sabe si el conduc-tor del tren, al observarme, no pensó en escribir una historia sobre el tipo que manejaba el coche blanco junto a su máquina. Lo vi devorado por la oscuridad. Así me vería él. E inven-tamos el resto.

Patxi Irurzum deja de lado el cuento y la novela para publicar esta vez una historia real: la suya. Recu-pera un diario personal escri-to en 2008.

Page 23: La Justiciacambia deropaje

23

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23

Page 24: La Justiciacambia deropaje

www.semanariouno.orgViernes 6 de enero de 2012Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24