la jornada zacatecas, sábado 6 de agosto de 2011

12
10 PESOS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 1898 l SABADO 6 DE AGOSTO DE 2011 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS n La Federación no ha entregado un acumulado de 400 millones de pesos n Si los fondos no llegan, se sumarían al adeudo que se tiene con el ISSSTE n Se buscan alternativas para solucionar la contrariedad: Miguel Alonso n Asegura que Godezac no es responsable de ese problema Difícil, situación económica de la UAZ: Rector MARTIN CATALAN LERMA Y RAFAEL DE SANTIAGO n 9 El gobernador Miguel Alonso recorrió la Feria Escolar 2011, instalada en la Plaza Bicentenario, donde se ofertan productos con descuentos de 25 por ciento, para el próximo regreso a clases. Se prevé una derrama de $3 millones y beneficiar a 7 mil familias n FOTO: GUILLERMO MORENO FERIA ESCOLAR CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 6 Da a conocer PRI Programa para México ALMA ALEJANDRA TAPIA n 4 Un contingente de casi mil personas, conformado por mineros y ex braceros, marchó por el Centro Histórico para reclamar a Grupo México el incumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo y para recordar la huelga que estalló hace cuatro años en las minas de San Martín (Sombrerete), Taxco (Guerrero) y Cananea (Sonora). La protesta afectó por unas horas el tráfico en la capital n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ CESAR PEREZ n 5 LOS MINEROS EXIGEN SOLUCION Sin confirmar, la renuncia de funcionarios C. NAVARRETE Y R. DE SANTIAGO n 5 Admite DEA su colaboración en Rápido y Furioso NINIS, GENERACIÓN DEL DESENCANTO Carlos Navarrete…… 2 y 3 Reportaje

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sábado 6 de Agosto de 2011

TRANSCRIPT

10 PESOSn ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 1898 l SABADO 6 DE AGOSTO DE 2011

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

n La Federación no ha entregado un acumulado de 400 millones de pesos

n Si los fondos no llegan, se sumarían al adeudo que se tiene con el ISSSTE

n Se buscan alternativas para solucionar la contrariedad: Miguel Alonso

n Asegura que Godezac no es responsable de ese problema

Difícil, situacióneconómica dela UAZ: Rector

MARTIN CATALAN LERMA Y RAFAEL DE SANTIAGO n 9El gobernador Miguel Alonso recorrió la Feria Escolar 2011, instalada en la Plaza Bicentenario, donde se ofertan productos con descuentos de 25 por ciento, para el próximo regreso a clases. Se prevé una derrama de $3 millones y beneficiar a 7 mil familiasn FOTO: GUILLERMO MORENO

FERIA ESCOLAR

CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 6

Da a conocerPRI Programapara México

ALMA ALEJANDRA TAPIA n 4

Un contingente de casi mil personas, conformado por mineros y ex braceros, marchó por el Centro Histórico para reclamar a Grupo México el incumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo y para recordar la huelga que estalló hace cuatro años en las minas de San Martín (Sombrerete), Taxco (Guerrero) y Cananea (Sonora). La protesta afectó por unas horas el tráfico en la capital n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

CESAR PEREZ n 5

LOS MINEROS EXIGEN SOLUCION

Sin confirmar,la renuncia defuncionarios

C. NAVARRETE Y R. DE SANTIAGO n 5

Admite DEA sucolaboración enRápido y Furioso

NiNis, generación del desencanto

Carlos Navarrete…… 2 y 3

Reportaje

SABADO 6 DE AGOSTO DE 20112

◗ REPORTAJE ESPECIAL

Por Carlos Alberto Navarrete

LA GENERACION DEL DESENCANTO

Desde el año pasado se comenzó a difundir en México un nuevo término en nuestro español: Nini, palabra importada de España y que hace referencia a aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan, o en otras palabras, jóvenes que por alguna razón han decidido o las circunstancias los han orillado a optar por la nada.

De acuerdo a información divulgada por la máxima casa de estudios del país, la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre nuestra población total existen 7.5 millo-nes de jóvenes con un futuro nebuloso, poco prometedor, en donde lo único claro que logran ver es la inestabilidad y la desesperanza, fruto de una realidad que no les ofrece oportunidad alguna. A pesar de que parezca irónico, nuestra sociedad no tiene mucha confianza en el porve-nir puesto que excluye a aquellos que represen-tan el futuro, es decir, a sus jóvenes.

El problema de esta generación no es propio ni a lo lejos sólo de nuestro entorno nacional, como se dijo, la palabra comenzó a circular y a ser usada antes que en nuestro país en España, y también con diferentes nombres en otros países.

En Japón, por ejemplo, hace algunos años se usa la palabra hikikomori para nombrar a todo joven que debido a cierta frustración labo-ral o académica ha renunciado a la vida social, y que por lo mismo se la pasa recluido en algún cuarto de la casa de sus padres, ya sea viendo televisión, sentado horas frente a un monitor navegando por internet, jugando videojuegos o simplemente haciendo nada.

De acuerdo al censo de población y vi-vienda de INEGI realizado en 2010, en nuestro país el número de años de escolaridad prome-

dio es de 8.6, mientras que en Europa occiden-tal es de 11 años. Así, en nuestro país sólo dos de cada 10 jóvenes llegan a la universidad.

Por desgracia, Zacatecas todavía se encuen-tra por debajo de la media nacional, con 7.9 años de escolaridad. La situación se agudiza más si todavía mencionamos que nuestro es-tado se encuentra entre los tres del país con mayor deserción estudiantil en la secundaria, acompañando en la penosa tercia a Michoacán y Guerrero.

En el contexto nacional, de los 15 años hasta los 19, sólo el 53 por ciento de los jóvenes estudia en algún grado académico, dejando a un grueso 47 por ciento fuera de toda aula escolar.

Así, mientras casi la mitad de nuestros jó-venes abandona la escuela, lo que les queda es conseguir un empleo, pero debido a la falta de preparación que puede brindar la escuela, las opciones laborales se ven reducidas a un margen estrecho en donde los trabajos son mal remunerados y sin posibilidad de mejora.

Por el otro lado, la frase que toda madre o padre le dice a su hijo de “estudia para ser al-guien en la vida” o “estudia para tener un buen trabajo”, al parecer ha ido poco a poco siendo rebasada, ya que las oportunidades para alguien que cursó alguna carrera universitaria tampoco están del todo dadas o son favorables para su desarrollo como profesionista.

Estrés, ansiedad, frustración, enojo y depre-sión son algunos de los estados de ánimo que puede experimentar cualquier joven al tanto de que la realidad que se le presenta no le ofrece lo que él necesita o para lo que él está capacitado.

Alejandro Sánchez egresó de la carrera de Psicología de la UAZ con un promedio de 9.2. A pesar de esto no ha encontrado un trabajo en el cual pueda desarrollar sus capacidades aprendidas en la escuela.

Nos ha comentado que se siente triste y frus-trado por ver que su entorno no le ofrece opor-tunidades claras y alentadoras. “Los salarios que se ofrecen son muy bajos, 4 mil o 5 mil pesos al mes. Sólo la gente que tiene palancas consi-gue un trabajo más o menos decente, ya sea en gobierno o en la misma universidad”, agregó.

“Es triste e indignante para personas que hemos estudiado ver a compañeros de la ca-rrera trabajando de cajeros en tiendas de auto servicio, o de dependientes de mostrador”, dijo Alejandro.

Al terminar el año pasado, INEGI reportó que del total de personas desocupadas, 35.6 por ciento había cursado nivel medio superior y superior. Y que 22.15 por ciento de perso-nas que cuentan con este grado escolar están subempleadas, es decir, que tienen trabajos en donde no explotan toda su capacidad.

De los 29 millones de jóvenes que hay en México de entre 15 y 29 años, 11 millones se encuentran desempleados, es decir 38 por ciento, esto según la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económicos (OCDE).

SIN ESTUDIO NI TRABAJO NO HAY FUTURO

Fuente: OCDE y OIT

LA REALIDAD INMEDIATA

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

DIRECTORA GENERALCarmen Lira Saade

DIRECTORRaymundo Cárdenas [email protected]

JEFATURA DE REDACCIONJorge Alejandro Vázquez Valdez

[email protected]

JEFATURA DE INFORMACIONAraceli Rodarte Solórzano

[email protected]

EDITORESHeraclio Castillo Velázquez

Sonia Ibarra ValdezHugo Zendejas Montaño

ARTE Y DISEÑOEnrique Martínez Becerra

Carlos Castruita [email protected]

SISTEMASCarlos I. García Sánchez Joaquín Zamora Garcí[email protected]

COORDINACIONES

ADMINISTRACIONCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PUBLICIDAD Y VENTASMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DISTRIBUCIONAlfredo Ortiz Medina

distribució[email protected]

PRODUCCIONAna M. Ortiz Medina

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

Según el censo de vivienda y po-blación de INEGI 2010, en Zacatecas hay un total de 389 mil 395 jóvenes de entre 15 y 29 años, de entre los cuales sólo 24.4 por ciento estudia, es decir, 95 mil 126. A su vez, 43.9 por ciento de esos jóvenes se encuentran ocupados en alguna actividad eco-nómica.

Para deducir la cantidad de la juventud que ni estudia ni trabaja es necesario precisar ciertas cuestiones. Primeramente a la PEA o población económicamente activa, la cual se divide en personas ocupadas y des-ocupadas, estas últimas incluyendo a todas aquellas que en días antes de realizada la encuesta hayan es-tado buscando empleo. Así, sumando ocupados y desocupados, la PEA representa 47.2 por ciento del total de la población que se encuentra en el citado rango de edad.

En segundo lugar está la PEI o población económicamente inactiva, en donde se abarca a estudiantes, jubilados y pensionados, aquellos que trabajan en labores del hogar, personas con alguna discapacidad física y a todos los que se dedican a realizar actividades no económicas. Esta población representa 52.3 por ciento del total.

El número oficial de ninis en

nuestro estado no existe; sin em-bargo, deduciendo rigurosamente, es decir, excluyendo de esta categoría

a todos aquellos que a pesar de no recibir un salario por laborar en el hogar y a los jóvenes que no tienen

SABADO 6 DE AGOSTO DE 2011 3

◗ REPORTAJE ESPECIAL

ZACATECAS EN NUMEROS

Fuente: Elaboración propia con datos del censo de población y vivienda INEGI 2010.

PRESAS DE LADELINCUENCIA

empleo pero que han estado buscán-dolo, el porcentaje parece no repre-sentar un gran problema, al arrojar al punto 5 porcentual del total de toda la población, o sea mil 596 ninis.

Lo anterior visto desde un sentido riguroso, pero si a ese punto 5 por-centual le sumamos a todos aquellos jóvenes que a pesar de estar bus-cando empleo están desocupados, así como a todos los que no trabajan en una actividad económica sino en sus hogares, la cifra cambiaría radi-calmente: 28.8 por ciento, o en otras palabras, 112 mil dos jóvenes que ni estudian ni trabajan estrictamente, esto en función de que no reciben una remuneración económica.

Ante la encrucijada en la que se encuentran muchos de los jóvenes en nuestro país, sin empleo, sin educación, en suma, sin oportuni-dades, la delincuencia organizada se ha convertido en una salida para muchos de éstos, al ofrecerles princi-palmente un sentido de pertenencia a un grupo y un transitorio beneficio económico.

Según la organización Red por los Derechos de la Infancia (Redim), se estima que de 2006 al reciente 2010, el narcotráfico reclutó entre 25 mil y 35 mil menores de edad, lo que sig-nificaría que en promedio alrededor de 8 mil 700 niños y jóvenes por año han sido absorbidos por la delincuen-cia organizada.

El año pasado, a causa de la detención de unos jóvenes que re-velaron la identidad de El ponchis, todo el país y el mundo se enteró de la existencia de un niño sicario de 12 años; que al ser detenido confesó ante la prensa haber degollado por lo menos a cuatro personas.

Cuando los reporteros le pregun-taron: “¿Por qué te metiste en esto?”,

él, reveladoramente contestó: “No me metí, me jalaron”.

El gobernador de Chihuahua, Cé-sar Duarte, propuso extender el ser-vicio militar a tres años para todos aquellos ninis mayores de edad.

El argumento: como estos jóvenes son presas fáciles de la delincuencia organizada, es mejor ocuparlos en algo, y qué mejor que ese algo sea por el bien de la nación, sirviendo militarmente. Durante los tres años que se proponen sean obligatorios los jóvenes recibirían una remunera-ción económica.

Ahora cabe preguntarnos, ¿es una solución viable y productiva enlistar en el Ejército a nuestros jóvenes ninis?

México es un país joven, sólo 9 de cada 100 personas tienen más de 59 años. Nuestro país experimenta algo que se llama bono demográfico, el cual refiere a una condición que puede favorecer el potencial pro-ductivo de la economía, en donde la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores). Por cada persona dependiente hay dos en edad de trabajar.

Así pues, este tipo de condiciones poblacionales que pueden beneficiar a un país, de nada sirven si el Estado por medio de políticas públicas no incentiva el empleo, la educación, la cultura, el arte, el deporte, elementos todos necesarios para el desarrollo integral de una nación.

Si por el contrario, nada de esto se dinamiza, el bono demográfico en lugar de ser un factor benéfico puede llegar a convertirse en un grave problema social, de magnitudes pe-ligrosas: una generación de jóvenes desencantados, y por lo mismo, de un futuro perdido.

¿ALTERNATIVA?

Políti acSABADO 6 DE AGOSTO DE 2011 4

REDACCION

Gerardo Espinoza Solís, pre-sidente del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Re-volución Democrática (PRD), inauguró los trabajos del Taller Regional Mujeres de Izquierda en Acción, promovido por las secretarías nacional y estatal de Perspectiva de Género.

Con una nutrida participa-ción de mujeres proceden-tes de Chihuahua, Durango, Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas, se iniciaron las ac-tividades del Centro Regional de Formación Política.

Espinoza Solís externó su beneplácito por el taller que “habla de cómo es recons-truida la historia por las mu-jeres, que ha sido la acción y no la declaración la que ha gestado los avances”.

“En Zacatecas hay mujeres que han decidido construir un liderazgo en la conquista y reconquista de las liberta-des y siguen determinadas a ser líderes democráticas, todas comprometidas con la trans-formación de la realidad en colectivo”, expresó el líder del Sol Azteca.

Gloria Tello Sánchez, subse-

cretaria nacional de Formación Política y Conciencia de Gé-nero, indicó que el encuentro tiene como objetivo “facilitar el conocimiento, la reflexión y las acciones afirmativas de las mujeres que militan en el PRD, para fortalecer los procesos de organización y lograr una inci-dencia activa para transformar la realidad social”.

La también educadora femi-nista e integrante del Equipo de la Frontera Norte de Ser-vicio, Desarrollo y Paz, (Sede-pac), quien funge como facili-tadora del taller conjuntamente con Rosalio Morales, aseguró que “las participantes adquiri-rán las herramientas para for-talecer su visión y perspectiva de género, trabajo en que se trata de fortalecer los procesos plurales e incluyentes, en un entorno de emergencia nacio-nal en el que está colocado

nuestro país”.Asimismo, informó que el

taller regional se desarrolla en

el marco del Encuentro Muje-res de Izquierda ante la Emer-gencia Nacional, celebrado el

pasado 16 de agosto. Por su parte, María Luisa

Sosa de la Torre, secretaria de Equidad y Perspectiva de Género del Comité Ejecutivo Estatal, indicó que el taller se inscribe en la reflexión de violencia generalizada en México, “y de cómo afecta a las mujeres doblemente, pues las deplorables condiciones de violencia de género y la visión androcéntrica de la justica y sus órganos de administración de justicia, han sido ciegos y extremadamente duros para juzgar a las mujeres”.

La ex diputada local exhortó a las perredista asistentes al ta-ller a aquilatar la experiencia formativa en el desarrollo de la formación política, que calificó como fundamental.

“Estamos en un programa intensivo en este renglón en que tendremos que fusionar cuatro palabras fundamentales para las perredistas, que son: mujer, política, de izquierda en acción, que implica que es-temos en los espacios de toma de decisiones al más alto nivel, para así incidir en la construc-ción de una nueva forma de hacer política, la femenina”, enfatizó.

ALMA ALEJANDRA TAPIA

El Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI) inició el Pro-grama para México, proyecto que a través de la consulta ciu-dadana recabará la información para la plataforma electoral que el tricolor presentará ante el Instituto Federal Electoral (IFE) para las elecciones federales de 2012.

En las instalaciones del par-tido y ante la base militante, el dirigente Juan Carlos Lozano Martínez y Raúl Flores Muro, presidente de la Fundación Co-losio, informaron que serán cinco los temas que se investi-garán y 17 subtemas a través de 40 preguntas.

Prospectiva del país a los próximos 25 o 39 años, pro-puestas de reformas estructu-rales, delineación de políticas públicas y el replanteamiento de rescatar credibilidad y forta-leza de los diferentes niveles de gobierno serán los temas claves del documento.

El presidente de la Funda-ción Colosio refirió que con el Programa para México se logrará un plan integral y un compromiso de trabajo del ta-maño del país que el tricolor, a

través de sus candidatos, dará cuando llegue a la Presidencia de la República y las cámaras

legislativas.Flores Muro comentó que las

instituciones construidas por el

PRI a través de los regímenes postrevolucionarios hasta el año 2000 las ha mantenido el

Partido Acción Nacional (PAN) como estructuras intocadas en los 12 años de su gobierno, aunque no las ha sabido ope-rar eficazmente para bien del pueblo.

Ante ese escenario, el priísta dijo que dichas instituciones en la actualidad no muestran la capacidad necesaria para res-ponder a los graves problemas de los mexicanos, de ahí que se tenga la necesidad de que pueblo y gobierno replanteen de manera integral el modelo de país.

Con el Programa para Mé-xico el PRI pretende que la sociedad forme parte de la construcción del documento que integre todas las voces debido a que se realizarán fo-ros regionales, de modo que se termine con la tradición de que un grupo de intelectuales sea el que realice la plataforma priísta.

A la convocatoria de pro-puestas se podrán inscribir los sectores de ese partido, organi-zaciones civiles, especialistas, intelectuales, medios de comu-nicación, cámaras empresaria-les e instituciones educativas.

A finales de septiembre se concluirá con las etapas de consultas regionales, y en la primera quincena de octubre se tendrá listo el documento para enviarlo como una propuesta de Zacatecas a la dirigencia nacional, de donde emanará la plataforma política del PRI.

El Programa para México no será exclusivo de Zacatecas, sino que es parte de una con-sulta nacional que ya se realiza en todas partes del país desde el 15 de junio.

■ Recabará información de la consulta ciudadana que presentarán al IFE

Anuncia tricolor el Programa para México;integrará su plataforma electoral de 2012 ■ Investigarán cinco temas y 17 subtemas a través de 40 preguntas, señalan

■ Pretenden fortalecer los procesos de organización

Efectúa el PRD Taller Regional Mujeres de Izquierda en Acción

La reunión en la que fue dado a conocer el proyecto ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Participaron mujeres de Chihuahua, Durango, Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

SJocied d

ya

usti iacSABADO 6 DE AGOSTO DE 2011 5

CESAR PEREZ

Un contingente de aproxima-damente mil personas pro-venientes de grupos sociales como el Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP), el Sindicato Nacional de Traba-jadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), ade-más de la Federación Sindical Mundial (FSM), marcharon por la Avenida Hidalgo en protesta porque el pasado 30 de julio se cumplieron 4 años de las huelgas mineras de San Mar-tín, Sombrerete, además de Taxco, Guerrero y Cananea, en Sonora.

Los inconformes se detuvie-

ron frente a Plaza de Armas para hacer pública su mani-festación, la cual reclama el incumplimiento de un contrato colectivo de la empresa Grupo México, encabezada por Ger-mán Larrea Mota Velasco. En este acuerdo se han desaten-dido las normas de higiene y seguridad.

A falta de esto, informaron los mineros, se perdieron las vidas de 65 trabajadores en la mina de Pasta de Conchos durante 2006, donde hasta la fecha aún no se han rescatado sus cuerpos, a cinco años de l suceso.

“La cerrazón, prepotencia y represión en contra de nuestra dirigencia nacional y de nues-

tro sindicato por parte del Go-bierno federal y Germán Feli-ciano Larrea Mota Velasco, han sido la constante, en lugar de que el gobierno, como es su responsabilidad, haga cumplir al empresario sus obligaciones contractuales”, informan en un comunicado.

Agregaron que se realizó una persecución en contra de su dirigente “legítimo”, Napo-león Gómez Urrutia, además de que el gobierno inició una embestida para desintegrar el movimiento sindical, en lugar de ir contra Larrea Mota.

Por su parte Mauricio Mal-donado Parga, integrante del movimiento de los ex brace-ros, afirmó que se han unido

a esta causa debido a lazos de relación que mantienen con los mineros zacatecanos, ya que han vivido problemas si-milares. Comentó que en el caso del estado, muchos de los mineros no han recibido pago desde que inició la huelga, y el dinero que les llega proviene de prestaciones que recibe el sindicato.

Además, otras representa-ciones sindicales del mismo

rubro minero asistieron a la protesta, como la sección 203 de Querétaro, así como agre-miados de Guanajuato, Du-rango, Estado de México y Colima. “En estos 4 años –de huelga- hemos demostrado que con la unidad sindical y de todos los trabajadores, so-mos capaces de hacer frente al poder del estado, y de uno de los oligarcas más poderosos del país: Larrea”.

CARLOS ALBERTO NAVARRETE Y CESAR PEREZ

En torno al supuesto de que los municipios de Atolinga y Monte Escobedo a la fecha no cuentan con titular en la dirección de Seguridad Pública, el gobernador Miguel Alonso Reyes informó que de momento se verifica si, en efecto, existe la renuncia de los directores en cuestión.

“Estamos todavía verificán-dolo, no es información del todo oficial”, expresó, empero, afirmó que, en caso de que se con-firmen las renuncias, la Policía Estatal refuerza el apoyo en los municipios con la finalidad de que la seguridad pública esté garantizada.

Por su parte, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Arturo Nahle García, difundió un comunicado en el que desmienten publicacio-nes de otros medios de comu-nicación respecto a la renuncia de los directores de Seguridad Pública de Monte Escobedo, Ato-linga y Tepetongo, ya que ha-bló con dichos funcionarios y todos se encuentran ejerciendo su cargo, al igual que las corpo-raciones que comandan.

Sin afán de afirmar que se trata de una crisis de inseguridad en el estado, Alonso Reyes indicó que es una problemática que afecta a todo el país, “esto me

parece que lamentablemente está siendo la constante en muchos estados, donde se dan desercio-nes, no sólo de directores, sino de policías preventivos estatales”, añadió.

Sin embargo, comentó que el Gobierno del Estado trabaja en buscar a las personas más aptas y profesionales que se puedan des-envolver en este tipo de tareas relacionadas con la seguridad pública, “por eso nuestra cruzada permanente de reclutamiento de nuevos policías”.

El Ejecutivo estatal apuntó que, en caso de que se confirme la renuncia de los directores, están en su derecho de decidir

si continuar o desertar. “A nadie se le obliga a estar en una tarea de esta dimensión y creo que no debe sorprendernos. Como Gobierno del Estado estamos tomando las medidas necesarias para que se pueda llevar a cabo la actividad de prevención y de seguridad mientras se reempla-zan los mandos directivos para que no se vea trastocada la actividad policial regular en los municipios”, expuso.

Asimismo, puntualizó que es un proceso natural de altas y bajas en el tema de las corpora-ciones, “y habrá que entenderlo así, que esto signifique no bajar la guardia, pero los movimien-

tos en las corporaciones no son nuevos”.

De igual forma, a pesar de que el gobernador comentó que la renuncia y el movimiento en las corporaciones policiacas no es algo nuevo, aceptó que per-tenecer a la policía actualmente no es una actividad atractiva para los jóvenes.

Sin embargo, indicó: “sí hay solicitudes, también hay jóvenes que quieren participar (…) no es una actividad muy atractiva, falta vocación para este tema, pero sí hay jóvenes que quieren integrarse a las corporaciones”.

Robo de vehículosEn promedio, cerca de 8 unida-des automotrices son robadas diariamente en la entidad, que en suma son casi 3 mil vehí-culos al año. Además, entre 55 y 60 por ciento de los robos tiene qué ver con asaltos a co-mercios, casas y automóviles, informó el procurador Arturo Nahle García.

Al respecto, el funcionario explicó que, así como estas unidades son robadas, también Zacatecas es una de las entida-des con mayor recuperación de los mismos; para demostrarlo refirió lo sucedido ayer, cuando elementos ministeriales detuvie-ron siete vehículos con reporte de robo.

Expuso que las unidades

recuperadas fueron un Mazda, Jetta, Datsun, Honda, Sentra. Asi-mismo, se hizo lo propio en Ojocaliente, donde otro vehículo fue detenido y se identificó un cadáver, además de asegurar uno más del estado de Michoacán.

En ese tenor, Nahle García explicó que en las carreteras del estado no se vive la inseguridad a un grado alarmante, aun-que existen zonas que implican cierto riesgo de asalto. Agregó que para calificarlas con un alto grado de inseguridad debería haber asesinatos o secuestros en éstas, pero hasta el momento no ha sucedido, aseguró.

De igual modo, puntualizó que gracias a la cuadruplica-ción de refuerzos federales se ha logrado mejorar la seguridad en distintos tramos carreteros, como Zacatecas–San Luis Po-tosí, Zacatecas–Saltillo, Fres-nillo–Torreón; en éstos hubo saldo blanco en la anterior temporada vacacional.

En contraste, se reportó un incidente en el tramo de Jerez–Tepetongo y tres en Zacatecas–Aguascalientes. Sin embargo, en el último caso, dos de los incidentes fueron en grado de tentativa, lo que implica que los conductores no pudieron ser asaltados debido a que logra-ron escapar, de acuerdo con el procurador.

Por otra parte, ante la huída de los delincuentes que priva-ron de su libertad al ex alcalde de Florencia de Benito Juárez y al tesorero de la Unión Ga-nadera Regional de Zacatecas (UGRZ), Fortino Cortés y Gil-berto Pérez, Nahle comentó que en el tramo por el que cru-zaron para llegar hasta Huejú-car, Jalisco, no hay retenes, por dicha razón los secuestradores lograron avanzar un tramo con-siderable.

■ En promedio, 8 vehículos son robados diariamente en la entidad: Nahle García

Desmienten MAR y PGJE rumores sobrerenuncia de titulares de seguridad pública■ Procurador: Zacatecas es una de las entidades con mayor número de unidades recuperadas

■ Inconformes protestan a 4 años de huelga sin recibir solución

Marchan mineros por las principalescalles del Centro Histórico de la capital■ El contingente estuvo constituido por aproximadamente mil personas

Nahle García explicó que en las carreteras del estado no se vive la inseguri-dad a un grado alarmante, aunque existen zonas que implican cierto riesgo de asalto ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Denuncian el incumplimiento de un contrato colectivo de la empresa Grupo México ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

SOCIEDAD Y JUSTICIA • SABADO 6 DE AGOSTO DE 20116

beneficiados con esta feria, López Carrillo manifestó que “se pretende beneficiar alrede-dor de 7 mil familias y generar una derrama económica de 3 millones de pesos”.

También dijo que en la fe-ria, abonando a la economía de los zacatecanos, se ofrece

un descuento real de hasta 25 por ciento.

“El objetivo es beneficiar tanto al comercio zacatecano establecido, dando una buena opción más para comerciali-zar sus productos, como a las familias zacatecanas, a fin de que encuentren todo en un

mismo lugar y a un buen pre-cio”, añadió.

En esta feria escolar 2011, añadió el funcionario, se cuenta con la participación de la Secretaría de Educación y cultura (SEC) y la Procura-duría Federal del Consumidor (Profeco).

“Durante la feria han cola-borado las brigadas médicas del IMSS, del ISSSTE y de los Servicios de Salud, además de los talleres que ofrecen tanto la SEC como la Profeco”, pun-tualizó.

A la par, dijo, en la Plaza Bi-centenario se han estado reali-zando actividades del Festival del Folclor Zacatecas 2011, otorgando espectáculos diarios de 17 a las 20 horas, señaló.

“Se hizo esto para que hu-biera mayor concentración y circulación de gente y así co-nocieran lo que se está expo-niendo”, mencionó.

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

Con la finalidad de concentrar toda la gama de oferta necesa-ria para el próximo regreso a clases, y para apoyar al comer-cio formal local, el Gobierno del Estado, con el apoyo de di-ferentes instituciones y a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedezac), impulsó la Feria Escolar 2011.

Del primero al 7 de agosto en la Plaza Bicentenario, de las 10 a las 20 horas se ofer-tarán en 37 estands diferen-tes productos escolares, tales como zapatos, papelería, li-bros, computadoras, mochilas, entre otros, indicó Eduardo López Carrillo, subsecretario de Promoción y Atracción de las Inversiones de la Sedezac.

Este vienes, el gobernador Miguel Alonso Reyes realizó un recorrido por el lugar, donde convivió con los vende-dores, niños y jefas de familia.

El mandatario señaló que a través del comercio organizado se busca que los padres de familia tengan tiempo de com-parar precios y comprar los mejores útiles escolares para sus hijos, antes del regreso a clases.

Dijo que en esta feria los padres de familia podrán en-contrar descuentos de hasta 25 por ciento.

En relación a la derrama económica y al número de

Alonso convivió con los asistentes■ FOTO: GUILLERMO MORENO

Recorre el gobernador la Feria Escolar2011; prevén derrama de $3 millones

SABADO 6 DE AGOSTO DE 2011 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

MARTIN CATALAN LERMA

En medio de conflictos y pro-cesos políticos que buscan la independencia y separación de España, la música y la danza son aspectos funda-mentales que preservan la identidad y la cultura del País Vasco, e incluso las manifes-taciones artísticas y culturales han determinado la identidad del pueblo vasco.

Así lo manifestaron inte-grantes del grupo Alkarta-suna Euskal Dantza Taldea, proveniente de esa nación, previo a su participación en el 16 Festival Zacatecas del Folclor Internacional, donde protagonizaron una función de gala en el teatro Fernando Calderón.

Naiara Gabantxo, directora

del grupo, explicó que el País Vasco está compuesto por va-rios territorios ubicados en la costa o el interior de España, de manera que los bailes re-presentados por el grupo se refieren a danzas tradiciona-les de distintas regiones de las cuales se recupera ese as-pecto de su cultura ancestral.

En ese sentido, Alkartasuna Euskal Dantza Taldea ofreció bailes tradicionales de diver-sas regiones, como Euskal Herria (País Vasco), Guipúz-coa, Vizcaya, Navarra e Ipa-rralde (País Vasco francés).

“El País Vasco es una na-ción que está políticamente ubicada en España, y aunque no somos independientes, las danzas son puramente vascas, pues tenemos nuestra propia lengua, nuestra propia forma

de vida, nuestra propia cul-tura y por eso nuestra propia identidad”, indicó la directora.

Aunque desde el punto de vista político el País Vasco pertenezca a España, “noso-tros no representamos a la cultura española porque es totalmente distinta”, agregó Gabantxo.

Por su parte, Gaizka San Pedro, director artístico, co-mento que la situación polí-tica en la que se encuentra dicha nación impacta en las manifestaciones artísticas sólo en la visión ideológica de los miembros del grupo, pero el baile y la danza, al ser tradi-cionales, son un tema aparte.

Comentó que los bailes que representa Alkartasuna Euskal Dantza Taldea son an-cestrales, aunque a través del

tiempo han evolucionado y por ello en la actualidad no se bailan igual a como se hacía en aquella época. No obstante, el objetivo es man-tener esa tradición, por lo que el grupo representa esas dan-zas y a partir de ellas se han creado las coreografías.

San Pedro también ma-nifestó la importancia que en la épica actual, donde el contexto económico, social y cultural en el mundo es complejo, las manifestacio-nes artísticas antiguas deben preservarse, de lo contrario, al final se pierde la identidad.

Al respecto, expuso que la danza es un arte que repre-senta la cultura, y ésta es la base de cualquier nación, de manera que su grupo ofrece bailes y música que reflejan

esa cultura e identidad.Los bailes presentados por

Alkartasuna Euskal Dantza Taldea en dos funciones, una en la plazuela Miguel Auza y otra en el teatro Calderón, acompañados por grupos de Canadá y Jalisco, se remiten a danzas típicas y populares en pueblos pequeños del País Vasco.

Esos bailes, indicó San Pe-dro, se presentaban en las fiestas importantes de los pue-blos, carnavales, entre otras festividades del entorno rural prevaleciente hace centenares de años, y en los cuales parti-cipaba todo el pueblo.

Gabantxo informó que los bailes tienen distintos signifi-cados, y algunos de los que representan se practicaban para rendir honor a las au-toridades, aunque la mayoría son de carácter festivo, por lo que “nuestro repertorio es muy amplio, aunque lo que hemos traído a México es una parte pequeña de lo que es la danza y la cultura vasca”.

La función de gala se com-pletó con la participación de The Asham Stompers, de Ca-nadá, y por la Campaña de Danza Folclórica Tolhua–Ax-con, del estado de Jalisco.

■ Compartió escenario con agrupaciones de Canadá y del estado de Jalisco

País Vasco preserva identidady cultura a través de la danza

El grupo Alkartasuna Euskal Dantza Taldea, proveniente de País Vasco, en una presentación anterior En la función de gala también participaron representantes de Canadá ■ FOTOS: GUILLERMO MORENO

se han resuelto las peticiones de seguridad social y se dio un incremento laboral, mientras que los quejosos se mantienen exigiendo de-mandas resueltas”.

La dirección del Cendi Emiliano Zapata

se manifestó enérgicamente en contra de convertirse en rehén de un pequeño grupo de trabajadores, quienes con su actuar hacen pensar en razones de carácter político, alejados del interés público y laboral.

REDACCION

El Servicio Estatal de Empleo (SEE) se en-cuentra a nivel nacional en segundo lugar en la aplicación de apoyos económicos y en el cumplimiento de todas las metas en el subprograma Bécate, beneficiando a un total de 11 mil 707 personas en la entidad.

Así lo informó el director del SEE, Cliserio del Real Hernández, quien destacó que el primer lugar lo ocupa el Estado de México, en lo que respecta a Bécate, pero cuenta con un presupuesto de más de 80 millones de pesos.

“A nosotros la Federación sólo nos da 26 millones 600 mil pesos, y a pesar de ello estamos trabajando arduamente, por eso nos ubicamos en segundo lugar”, expresó el fun-cionario estatal.

Destacó que todo se ha logrado gracias a las gestiones del Ejecutivo del estado, Miguel Alonso Reyes, ya que le ha inyectado más recursos al Servicio Estatal del Empleo.

Señaló que los resultados fueron obteni-dos debido a que el Servicio Nacional del Empleo realiza el Sistema de Evaluación del Desempeño en todas las entidades del país.

La evaluación que realizaron en Zacatecas fue de enero al 15 de julio del presente año, y la calificación obtenida en la aplicación de los recursos fue la máxima de 14.92.

Cliserio del Real Hernández destacó que en tan sólo siete meses se han aplicado en el subprograma de Bécate alrededor de 50 millones de pesos, beneficiándose 11 mil 707 personas, de las cuales más de 8 mil son mujeres.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • SABADO 6 DE AGOSTO DE 20118

ALMA ALEJANDRA TAPIA

Debido a que el diputado federal José Narro Céspedes no accedió a pagar prestaciones salariales a 33 trabajadores del Centro de Desa-rrollo Infantil (Cendi) Emiliano Zapata, que es de su propiedad, los inconformes estallarán la huelga el 15 de agosto a las 7 horas, y no ce-derán hasta que se les reconozca su sindicato y antigüedad laboral de tres años.

Los inconformes y representantes legales del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), del cual depende el Cendi, tuvieron una comparecencia ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), en la que la parte patronal sólo les ofreció liquidarlos con el pago de su salario equivalente a un mes por tres años de servicio, propuesta que no aceptaron.

Juana Ramos Alvarez, una de las líderes del movimiento, lamentó que no haya asistido el diputado perredista y únicamente envió a su abogado, Juan Carlos Hernández, a quien acusaron de ni siquiera tener claros los ofre-cimientos.

Desde hace algunos meses educadoras, administrativos y personal de servicios del Cendi ubicado en la colonia Tierra y Libertad, hicieron pública su inconformidad porque el FPLZ no les paga alguna prestación como vacaciones, aguinaldo, primas de antigüedad y otras, y sólo se les eroga su salario por horas trabajadas, pese a que el organismo político-social dice luchar por los derechos laborales y sociales.

La educadora indicó que por ningún motivo aceptarán su liquidación, ya que han trabajado tres años en el plantel que atiende a 261 niños, “tenemos derecho a conservar nuestro trabajo y recibir nuestras prestaciones de ley”.

Aunque los trabajadores están a la espera de que la JLCA los vuelva a convocar para una nueva audiencia, advirtieron que no permitirán que se les vulneren sus derechos, incluso no aceptarán el contrato colectivo de trabajo que ofrece José Narro, el cual pretende que renun-cien a sus prestaciones de tres años atrás e iniciar una nueva relación laboral.

Dicho contrato colectivo también estipula que para los servicios médicos los trabajado-res deberán pagar una parte y el patrón otra, comentó otro de los inconformes.

En el pliego petitorio que tienen los asala-riados se detallan algunas de las negligencias, hostigamiento y presiones de las que aseguran han sido objeto, ya que les han pedido que dejen de protestar y acepten las condiciones ofrecidas.

En boletín de prensa el FPLZ aseguró que las demandas de los trabajadores no son gene-ralizadas, sino de un sector que considera tiene intereses políticos por delante; el documento dice que llama la atención el que la toma de nota del sindicato se haya hecho en un periodo vacacional con una rapidez poco común.

El Frente Popular lamentó que se pretenda emplazar a huelga sin existir mecanismos que busquen el bienestar de los 300 niños atendi-dos por la institución educativa, ya que señaló,

■ Aseguran que José Narro no ha cumplido con el pago de las prestaciones

Iniciará huelga en el Cendi Emiliano Zapata el 15 de agosto a las 7 horas■ Cerca de 300 niños son atendidos por esta institución, advierte Frente Popular

Los inconformes en la JLCA ■ FOTOS: GUILLERMO MORENO

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

La estrategia que ha emprendido el Gobierno del Estado acompañado y asesorado por la Comisión Federal para la mejora regulatoria (Co-femer), de talar en la medida de lo posible cier-tos trámites administrativos en pos de mejorar la competitividad y la productividad, sigue ade-lante y está en proceso de ponerse en marcha.

En ese sentido, Luis Fernando Rosas Yáñez, coordinador de estados y municipios de la Cofemer, anunció que dicho organismo no ha dejado de asesorar a la entidad en materia de mejora de tiempos a través de la reducción de trámites administrativos.

Ya que, indicó, “en la medida que un gobierno, municipio, estado o país tengan re-gulación de calidad, tendrán elementos para mejorar la competitividad y clima de negocios de la región con el propósito de retener y atraer inversión y talento a sus respectivas entidades”.

Gustavo Mendoza Fierros, coordinador gene-ral de proyectos especiales de la Cofemer, cele-bró el hecho de que “Zacatecas se está subiendo al carril de desarrollo de una de las prácticas exitosas más importantes dentro de los países de la OCDE, en cuanto a la implementación de las guillotinas regulatorias. Al día de hoy casi 21

países se encuentran ejecutando estrategias de mejora regulatoria, como la que Gobierno del Estado de Zacatecas está implementando”.

Añadió que de acuerdo a un estudio rea-lizado a las diferentes dependencias a nivel federal, con una metodología desarrollada en Holanda, se logró determinar que “la carga administrativa federal tiene un peso de 4.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero con las mediadas que se tomaron en el consejo general para la mejora regulatoria estaremos hablando de una simplificación administrativa concentrada en alrededor de 511 trámites con un impacto esperado del 1.2 por ciento del PIB”.

Por último, invitó a la ciudadanía en general, y en particular a los empresarios zacatecanos, a coadyuvar con esta estrategia, accediendo a la página www.cofemer.gob.mx., con la finalidad de realizar una consulta pública.

“Sugerimos que nos digan cuáles son las regulaciones que más le duelen al empresario, o al ciudadano para poder, como institución, transmitírselas a las dependencias y organismos descentralizados para que las validen y poda-mos incorporarlas dentro de esta estrategia. Y que a finales de septiembre de 2012 podamos entregar una reducción significativa de las cargas administrativas”, agregó.

Repunta el Servicio Estatal de Empleo a nivel nacional en aplicación de recursos

En proceso de iniciar, laguillotina regulatoria

E c c ónu iad

Otro proyecto presentado consistió en la elaboración de aceite de ajo, de forma orgánica. Otro equipo presentó una barra elaborada a base de nopal y con alto valor nutricional; otro más presentó un proyecto de producción de adobes, cuyos materiales no afectan el medio ambiente.

SABADO 6 DE AGOSTO DE 2011 9

MARTIN CATALAN LERMA Y RAFAEL DE SANTIAGO

Francisco Javier Domínguez Garay, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), admitió que la situación financiera de la institución “es extremadamente compli-cada”, pero desmintió que sea el Gobierno del Estado el responsable de ese problema, como se ha manejado en algunos medios de comunicación.

Precisó que el Gobierno estatal va al corriente con la Universidad y lo único que tiene pendiente es un adeudo de casi 100 mi-llones de pesos de la administración anterior, encabezada por la ex gobernadora Amalia García Medina.

Sobre un déficit de 400 millones de pesos en la UAZ, que se dio a conocer en algunos medios, explicó que el Gobierno federal tiene un compromiso con la Universidad para otorgarle 200 millones de pesos anuales como apoyo extraordinario, para atender el creci-miento de la institución en diversos rubros.

Sin embargo, Domínguez Garay dijo que los recursos correspondientes al 2010 y al 2011 aún no los ha recibido la UAZ, por lo que el acumulado es de 400 millones de pe-sos que la Federación no ha otorgado.

“Es un recurso federal, de apoyo extraor-dinario, el Gobierno federal ni lo bloquea ni es el que debe otorgarlo, pues es un recurso extraordinario para lo cual vamos a seguir en las negociaciones, y si no llega, entonces la Universidad caerá en un problema finan-

ciero muy serio”, indicó el Rector.Dijo que si esos fondos no llegan a la

UAZ, ese déficit se sumará al adeudo que aún se tiene con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y ello implicaría adeudos también con los empleados, pues no se po-drían pagar las prestaciones correspondientes a fin de año.

El problema reside, agregó Domínguez Garay, en que el Gobierno federal no tiene un plazo para otorgar ese recurso, debido a que

sólo se trata de un compromiso, de voluntad para complementar el insuficiente subsidio que percibe la Máxima Casa de Estudios del estado.

Asimismo, expuso que la UAZ no tiene la posibilidad de solicitar un préstamo bancario, debido a que ya ha ejercido un crédito de 20 millones de pesos y, en consecuencia, no se pueden contratar más préstamos a ese tipo de instancias financieras.

Por tanto, el Gobierno federal es el que debe dar respuesta a su compromiso, y de

lo contrario, entonces la UAZ acudirá al Gobierno del Estado para ver si hay manera de aplicar recursos a la institución, ya que la educación pública es responsabilidad del estado.

Busca Gobierno estatal alternativas para pagar

El gobernador Miguel Alonso Reyes dijo que se buscan alternativas para liquidar el adeudo que se tiene con la Universidad Autónoma de Zacatecas, el cual se viene arrastrando desde la anterior administración.

Señaló que la UAZ no fue contemplada dentro del empréstito para el rescate finan-ciero del estado.

Explicó que había acuerdos con la Federa-ción para atraer recursos, pero el Gobierno es-tatal tenía que aportar una cantidad, pero no se cumplió, por lo que quedó un endeudamiento de alrededor de 200 millones de pesos.

Alonso expuso que no se quiere caer en la irresponsabilidad de comprometerse a dar este recurso el próximo año, y que hasta el momento no se ha signado conve-nio alguno.

“La situación financiera de la UAZ es simi-lar a la del Gobierno del Estado, y esto hace imposible hacer compromisos en este sentido, pero se está en diálogo permanente con la Rectoría, se tienen las puertas abiertas para buscar alternativas”, agregó el mandatario.

“En los primeros días de la próxima se-mana me reuniré con el rector Francisco Javier Domínguez Garay, para analizar bajo cuáles esquemas viables podemos ayudar a la Universidad, y no se hará con expectativas que no se van a cumplir”, puntualizó.

Además de que este adeudo no está de-bidamente documentado, por lo que no se tiene certeza jurídica para incluir esta canti-dad dentro del empréstito, “legalmente no se puede actuar, y la actual situación financiera del estado no permite comprometer recursos de esta magnitud para el 2011”.

Sin embargo, reiteró su disposición a dia-logar y buscar alternativas para poder salir de este endeudamiento.

■ El Gobierno federal aún no ha otorgado $400 millones de 2010 y 2011, señala

La situación financiera de la UAZ es extremadamente complicada: Rector ■ Godezac busca alternativas para liquidar adeudo, asegura Miguel Alonso

Francisco Javier Domínguez Garay ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

MARTIN CATALAN LERMA

Funcionarios de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), encabezados por el rector Francisco Javier Domínguez Garay, así como representantes de varias dependen-cias del sector empresarial y gubernamental, asistieron a la presentación de los proyectos participantes en el Premio al Emprendedor Zacatecano 2011, los cuales podrían ser be-neficiados para concretarlo en beneficio del desarrollo económico estatal.

Durante el recorrido por los diversos mó-dulos, Domínguez Garay destacó que en el concurso participará un gran número de insti-tuciones de educación superior de la entidad, así como empresas privadas.

La convocatoria, dijo, se emitió en todo el estado y se inscribieron poco más de 40 proyectos, de los cuales, un jurado integrado por representantes de todas las instituciones participantes eligió a 10 para participar en la final del concurso.

Entre éstos se definirá al ganador, el cual obtendrá 200 mil pesos que ayudarán a forta-lecer el proyecto productivo del equipo.

Domínguez Garay expuso además que los proyectos presentados en el Premio al Emprendedor aprovechan los recursos natu-rales de Zacatecas, además de que pretenden proteger el medio ambiente.

Otro aspecto importante, añadió, es que los proyectos participantes pueden ser con-cretizados con pocos recursos y pueden impactar positivamente en la generación de empleos y en la sustentabilidad del entorno social y ecológico.

Informó también que el recurso utilizado para el premio se obtuvo a través de diversos eventos, entre ellos un baile organizado por todas las instituciones involucradas.

Además, dijo que la intención del premio es difundir los proyectos que han sido elegi-dos para participar en la final. Asimismo, la pretensión del Gobierno del Estado, es que las empresas y las instituciones educativas impulsen los proyectos posteriormente.

Domínguez Garay precisó que el recurso que se otorga a los ganadores no es suficiente como para concretar su proyecto, sino que se trata de un premio por la presentación de su trabajo.

Su materialización, a partir de ahora, queda en manos de los empresarios o del gobierno, que podrían invertir recursos en ellos, puntualizó.

Durante el evento, se expusieron diversos proyectos; uno de ellos consistió en la pro-ducción de un vino, a base de tuna.

Uno de los integrantes del proyecto co-mentó que puede haber potencial para ese producto porque Zacatecas es el segundo estado en el país con mayor producción de tuna, pero cada año se desperdicia 30 por ciento de este insumo. Por tanto, la produc-ción de vino de tuna podría beneficiar a 3 mil 800 familias, sólo en la región de Pinos.

Presentan a finalistas del Premio al Emprendedor Zacatecano

Elaboración de aceite de ajo, uno de los proyectos ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

SABADO 6 DE AGOSTO DE 201110 OPINI0N

egún la ONU, la edad de 60 años es la entrada a la vejez, momento en la vida de las personas en que se vislumbran cambios importantes: disminución de

capacidades físicas y mentales, retiro del trabajo, aparición de padecimientos crónico-degenerativos, deterioro de los roles familiares y sociales y una importante reducción en la capacidad económica o de auto aprovisionamiento.

María Julieta Odonne opina que, contrario a las definiciones institucionales, la vejez debería deli-mitarse a partir del reconocimiento de las capacida-des de las personas para realizar actividades de la vida diaria, no sólo a partir de criterios arbitrarios como la edad, sino de otros como las condiciones de vida.

La vejez como categoría social tiene fronteras intangibles e irregulares; difíciles de asir, delimitar y nombrar ¿cuándo y cómo comienza?, ¿cuáles son sus características?, ¿es algo físico-orgánico evidente ante una paulatina pérdida de capacidades instrumentales, orgánicas y mentales?, ¿es sólo algo biológico, o una suerte de programación genética con información para el envejecimiento y muerte de nuestras células?, ¿es una cuestión de tiempo y edad?, ¿es una construcción cultural y social?.

Comenzamos a envejecer desde el momento en que nacemos, pero con diferentes ritmos unos y otros, dependiendo de factores como el entorno so-cial, cultural, económico, e incluso geográfico, que aceleran o retrasan este proceso biológico.

Pero, ¿a qué nos refiere la vejez?, ¿envejece el alma, el cuerpo, la mente o el corazón? Parece que se trata de la suma de realidades físico-biológico-sicológico-sociales y culturales, de ahí que se con-sidera una arbitrariedad el encasillarla en la edad, la cual es tan sólo una de sus aristas y, por cierto, no la más significativa.

Hemos construido diferentes vocablos para nom-brar a la vejez y a las personas en esta etapa de vida: edad de oro, tercera edad, adultos en plenitud o adultos mayores, o bien viejos, ancianos, vetarros, venerables, rucos, cáscaras, chochos, betabeles,

entre otros; y estos vocablos se relacionan con los aspectos positivos o negativos con que hemos representado a la vejez, y reflejan el miedo, la in-comprensión y la impotencia del ser humano ante el envejecimiento y la muerte (Georges Minois).

Arrastramos, entonces, un cúmulo de contradiccio-nes con respecto a la vejez; hacemos referencia a la decrepitud y a la fealdad física a partir de concepcio-nes sobre la belleza basadas en características de la juventud, al tiempo que reconocemos y enaltecemos el valor de la edad, de la sabiduría y la paz espiritual de las personas mayores. Una doble moral social que, por un lado, manifiesta respeto público a las personas viejas, y por otro, los descalifica, ofende, desprotege y olvida.

Los avances médicos, mejores condiciones nu-tricionales y de saneamiento de las sociedades y la disminución en la natalidad han producido un considerable aumento en la esperanza de vida. Los descensos en mortalidad y fecundidad no sólo han llevado a un envejecimiento en la población, sino que han cambiado a las familias, pues hoy en día llegan a convivir en un mismo hogar hasta cuatro generaciones.

En México, por ejemplo, el incremento en la esperanza de vida ha superado las estimaciones de la Cepal; sólo en 2005 se superó lo proyectado para el quinquenio 2010-2015, de 75.1 años, alcanzando

los 75.7 años, apenas dos décimas debajo de lo calculado para el periodo 2015- 2020 (OPS, 2005 y Cepal, 2004). Lo anterior ha contribuido al ace-lerado crecimiento del número de personas de 60 años y más, que en México actualmente representa 8 por ciento del total de habitantes y que para el 2025 se estima sea 13.5 por ciento (INEGI, 2005 y Cepal, 2003).

Con dicho porcentaje, nuestro país ingresaría al bloque de las llamadas “naciones envejecidas”, nombradas así “cuando la proporción de personas de 60 años o más excede 10 o 12 por ciento de la población total” (Peláez y Palloni en Engler y Peláez, 2002).

En las sociedades urbanas, donde condiciones como la pobreza, la falta de oportunidades y el ha-cinamiento provocan inconscientemente la pérdida de identidad y la masificación del individuo, el en-vejecimiento poblacional ha provocado un quiebre social que resulta en un desinterés mutuo, dando lugar a lo que denominamos como Muerte Social, es decir, la condición en que los adultos mayores son relegados a vivir, al ser tratadas como objetos y no como sujetos con derechos, circunstancia para-dójicamente compartida con aquéllos que viven en condiciones económicas más favorables. La vejez es, pues, independientemente de la condición eco-nómica de quien la vive y de la edad, sinónimo de exclusión.

La Muerte Social ocurre antes de la muerte física o “muerte clínica”, y refleja la condición en que las personas de la tercera edad se ven obligados a vivir sin posibilidades de participar activamente en la vida social y familiar tan sólo por su edad, sin oportunidades de empleo o ingresos, sin acceso a oportunidades de entretenimiento y recreación, sin aceptación plena para la convivencia por otros grupos de su comunidad; hombres y mujeres invi-sibles, a quienes en el mejor de los casos, se insiste en infantilizar e inutilizar, situaciones todas que los obligan a reconstruir sus identidades y su vida en una sociedad cargada de discriminación y estereoti-pos relacionados con la edad. ■

La muerte social

ueridos amigos, como ya ha tras-cendido en los medios de comu-nicación, hace un par de sema-nas presenté un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del

Congreso de la Unión, para solicitar se investigue a fondo la producción televisiva de El Equipo por el que la Secretaría de Seguridad Pública Federal pagó más de 118 millones de pesos; así como la comparecencia del secretario de Seguridad para que explique estas acciones.

Y es que se deben aclarar los manejos del pre-supuesto, ya que de acuerdo con el contrato que se difundió en los medios, la Secretaría de Seguridad Pública (SPP) pagó a Televisa 118 millones 116 mil 880 pesos, por 13 capítulos de la serie que en la televisión se transmitió con el nombre de El Equipo, cuya filmación duró aproximadamente tres meses y parte de la misma se realizó en las instalaciones, con bienes y recursos humanos de la Secretaría.

Es decir, se gastó una cantidad que no se en-cuentra etiquetada en el presupuesto, y es preocu-pante que al investigar y consultar esta inversión mediante el portal de transparencia, la dependen-cia contestó que no disponía de la información sobre el tema.

Por todo lo anterior, no hay duda que este caso genera opacidad, muchas dudas acerca de la ca-lidad del gasto de promoción en la Secretaría de Seguridad Pública, de la orientación que se le está dando y sobre todo la discrecionalidad con la que se actúa en esa dependencia. ¿Qué caso tiene abrir los espacios de la más alta secrecía en los cuerpos de seguridad del país a una empresa privada, no están estos reservados exclusivamente a la seguri-dad nacional? ¿Cuánto se descontó del pago a la empresa prestadora del servicio por el uso de las instalaciones federales?

En el grupo parlamentario del PRD, no con-cebimos la seguridad pública como una guerra de los “buenos contra los malos”, de policías y

ladrones; sino como una expresión de la crisis económica, del deterioro del tejido social y de la profunda descomposición en instancias vincula-das con la procuración de justicia. La seguridad pública se alcanza con mayor y mejores inversio-nes en el desarrollo humano y social, procurando justicia a secas.

Ante esto, la Secretaría de Seguridad por medio de Alejandro Poiré, vocero de la misma, se limitó a decir que la ciudadanía será quien juzgue estas

opacas acciones, no explicó mis dudas y las de millones de mexicanos. En este país nos hemos dado instituciones para vivir en legalidad, por lo que será la Secretaría de la Función Pública y la Auditoria Superior de la Federación quien revise el correcto uso del recurso público y los diputados federales quienes aprobemos la Cuenta Pública, esto a consecuencia de haberse realizado cambios al PEF 2010, para poder realizar esta campaña televisiva.

Para que “puedan juzgar” el monto de la se-rie, la podemos comparar con el presupuesto del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que es de 96.6 millones de pesos, el del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas es de 113 millones, el del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social es de 154 millones, el presupuesto del programa para la Protección y Desarrollo Integral de la Infancia del DIF es de 143.6 millones. El costo de la serie es aproximadamente la mitad del presupuesto Instituto Mexicano de la Radio (IMER), que es de 220.7 mdp o de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) 211.

No estamos de acuerdo en que la seguridad pú-blica se convierta en un producto televisivo. Los ciudadanos perciben que la inseguridad sigue en acenso: de 40 mil pasamos a 50 mil muertos, la se-rie no aportó nada para lograr la paz que se anhela.

Desde la Cámara de diputados seguiré alzando la voz para que esta y otras situaciones que se quieran manejar en opacidad en prejuicio de los ciudadanos sean aclaradas.

Espero que pronto el secretario de Seguridad pueda comparecer y resolver todas estas dudas, para poder informar por este medio lo pertinente.

*Diputada federal por ZacatecasFacebook.com/claudia.anayamota

[email protected]@yahoo.com.mx

El EquipoClaudia Edith anaya Mota*

María Cruz hErnándEz

SABADO 6 DE AGOSTO DE 2011 11OPINION

n 1992, Luis Franco fundó la asociación S.O.S. PAPA en Uruguay, coincidentemente la tierra de Raúl Sendic, extraordinario líder cañero y fundador de un movimiento que dio vuelta al mundo a finales de los años 60 y principios de los 70. El nombre elegido fue muy creativo. En primer término, significaba ser papá, expresado de modo muy uruguayo

con el característico voseo que altera la conjugación de los verbos en presente; en este caso, el verbo ser. En segundo lugar, S.O.S. es la llamada internacional de ayuda y PAPA es el sigloide de Paternidad Asumida Por Amor; se convirtió entonces en la llamada internacional para todos los padres del mundo. Franco era un profesor de educación física y asistente social y padre de tres hijos. Pero vivía un proceso complicado y conflictivo de divorcio donde perdió la guarda y custodia de dos de sus tres hijos. En el afán de que Franco no pudiera ver a sus hijos, su ex esposa emigró a Francia con los dos más pequeños, falsificando sus pasaportes puesto que no tenía permiso de ninguna autoridad para sacarlos del país sin el consentimiento del padre.

En estas condiciones, Franco decidió crear la asociación S.O.S. PAPA para de-fender el derecho del niño a tener padre. El objetivo fundamental era ayudar a los padres de finales del siglo pasado, para que los hombres vivieran su paternidad de manera activa y participativa en papeles que habían sido tradicionalmente asigna-dos a las mujeres. La asociación editó también un “Manual para la supervivencia del padre” que daba respuestas a las dudas que tenían los padres en litigios de divorcio tales como la elección de un abogado familiar, los derechos del niño, todo acerca de la pensión alimenticia, la paternidad no deseada y la sexualidad; además, tenía consejos acerca de donde vivir tras la separación, la alimentación, los artícu-los de cocina y de casa, necesarios para sobrevivir, y todo lo posible para facilitar y disfrutar la convivencia del padre con sus hijos tras la separación o el divorcio.

Los primeros afiliados fueron todos los padres quienes se unieron, no sólo por su condición masculina, también por la desgracia de haber sido separados de sus hijos y sentir, además, el rigor de los jueces en cuanto a las pensiones alimenticias y los regímenes de convivencia familiar.

Fue una de las primeras organizaciones de padres divorciados que planteó como demanda central la custodia, tenencia como se denomina en varios países, compartida de los hijos cuando la pareja se divorciaba rechazando tajantemente el modelo de “tenencia exclusiva” para las madres.

Franco, de manera permanente, manifestaba públicamente que en la cultura latina, donde paradójicamente había florecido el machismo había también un des-conocimiento total del derecho a conservar la figura paterna, que era algo esencial para el desarrollo equilibrado del niño. También afirmaba que la guerra de los sexos, la guerra entre hombres y mujeres era una aberración humana.

Como un homenaje a esta organización uruguaya, que se convirtió tan emble-mática como la de las Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina) en toda Sudamérica y otras partes del mundo, las asociaciones posteriores de padres de algunos países, como España y Costa Rica, optaron por ponerles como primer nombre S.O.S. PAPA. Así se denominan asociaciones de padres españoles, por ejemplo, en Madrid, Galicia, León, Zaragoza, etc. Otras organizaciones siguen su modelo organizativo y sus demandas como la de Padres para Siempre en Brasil, Padres por la Igualdad Parental en Chile, y en la Ciudad de México surgieron la Asociación Mexicana de Padres Separados, que encabeza Alejandro Heredia, y el Movimiento de Padres en Lucha por sus Hijos, que dirige Carlos Sesma.

La mayoría de estas organizaciones, en los primeros momentos de su existen-cia, se reconocían como asociaciones de padres, es decir, de varones, que defen-dían principalmente, pero no de forma exclusiva, su masculinidad y el derecho de ser padres de sus hijos en la vida cotidiana, pero pronto enfrentaron dos situaciones que las obligaron a replantearse su propia naturaleza. Algunas madres se acercaron a ellas a solicitar ayuda para poder ver también a sus hijos, cambiar las drásticas convivencias familiares donde uno puede estar con sus hijos unas cuantas horas y uno o dos días máximo a la semana, según el parecer individual de los jueces. Y la otra cuestión que enfrentaron, fue el rechazo y la agresión de algunos grupos radicales, y otros no tanto, de feministas, que acusaban a los miembros de las asociaciones de ser mentirosos, golpeadores, violadores, misóginos, entre otros epítetos. Pero extrañamente casi ninguna de ellas se encontraba en la “trinchera” de los juzgados familiares.

Los “malos entendidos” y, sobre todo, la presencia de madres valientes y lu-chadoras en las asociaciones de padres llevaron a plantearse la guardia compartida, original y principal demanda de S.O.S. PAPA, pero ya no desde el punto de vista del padre sino como un derecho del niño por tener a mamá y papá, separados pero presentes siempre en su vida. Por ello, algunas asociaciones han incluido en su denominación Asociación Pro derechos del niño. Tal denominación refleja el pro-fundo humanismo que ha caracterizado a la mayoría de las S.O.S. PAPA.

Por tal motivo, invitamos a todos los padres y madres que, a partir de sus juicios de orden familiar, tienen dificultades en ver a sus hijos, o que consideran o perciben como injustos los regímenes de convivencia familiar, a integrarse a S.O.S. PAPA Zacatecas. Las reuniones son todos los viernes en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 321, ubicada en avenida Barones número 8, Colonia Condesa, Guadalupe, en el salón 2, a las 16 horas, a partir del 19 de agosto de 2011. Mayor información en Facebook en Amoripa Grupo. ■

adie que viva en este país duda de que para la gran mayoría de los mexica-nos los derechos que te-nemos consagrados en la

Constitución tienen mucho de aire, esto es, son casi puros buenos deseos rezados por ahí en alguna tribuna le-gislativa como si de un púlpito se tra-tara, en lugar de como si del Congreso de un Estado se tratara. (A nadie le quepa la menor duda que en el púlpito de las iglesias se ha pedido salud, vivienda, trabajo, justicia, libertad y bienestar casi todo lo cual encuentra un reflejo en nuestra Constitución y a juzgar por los resultados, los dipu-tados parecen entidades tan fantasma-góricas como el dios, salvo cuando de cobrar impuestos se trata, momento en el que tanto congresistas y gobernan-tes, como el dios, nunca dejan de apa-recer puntuales a través de emisarios diligentes y eficaces).

Bueno, pero ¿qué es una carta al niño Dios o al Santoclós? Todo mundo sabe que los niños tienen derecho a pedir al niño Dios o a Santoclós lo que se les antoje. A mí, personal-mente, me contaron muy chico que el Santoclós era en realidad mi madre, y así, cuando yo pedía algo a Santoclós, sabía que lo pedía a su aguinaldo; desde chico supe de los límites, sobre todo monetarios, de la pedidera. Estos límites no los hay, eso nos cuentan, ni en los cielos, ni en el Polo Norte, donde sendos mandamases pueden echar mano de la magia para cumplir con los deseos de un alma ‘pura’ y ‘bien portada’. Es curioso que en el caso de un país, el Estado, probable-mente la entidad más poderosa, de facto (de hecho) y en las dictaduras, de jure (de derecho), también ‘parece poder’ cumplir ‘cualquier deseo’ que formulemos.

¿Cuáles son los límites presiden-ciales? Dinero no es problema; tiene mucho. Capacidad de crédito, no es problema; la tiene toda. Bienes, me-nos; con la maquinita del dinero y el derecho a expropiar, los tiene to-dos. ¿Y qué falta? ¿disposición buena, voluntad ‘política’, ‘democracia ge-nuina’? A estas últimas preguntas, parece reducirnos la creencia de que el Estado, lo puede todo. Y así, cuando hacemos nuestra carta al niño Dios-gobierno o al niño Dios-Congreso, y no nos cumple, la cosa se reduce a una de dos explicaciones: o el pedigüeño-demandante no merecía, o el niño Dios-gobierno o niño-Dios-Congreso es un cabrón. Nadie de entre las buenas almas mexicanas se atrevería, sobrio, a sostener que el niño Dios es un cabrón. Así, la última alternativa que nos queda es tratar de merecerlo más, lo que puede significar un mon-tón de cosas: sacrificios (hay gente que cree que poner la otra mejilla, aguantarse, es causal de ir al cielo,

el premio gordo de la rifa), más hu-mildad (ídem), más trabajo (menos mal que los anteriores), más amor al prójimo, y por esa senda, llegamos a este México, 2011.

La premisa de que el Estado, una vez determinado constitucionalmente, es capaz de garantizarle a todo mundo su salud, empleo, libertad de expre-sión, de culto y de conciencia, hogar digno, educación, vacaciones, no ser molestado sino mediante orden bien fundada de la autoridad, derecho a la información, derecho a hacer política y hacer contender democráticamente cualquier idea, etc., es falsa. ¡Vamos! Todavía no hay manera de terminar con la tozudez idiota y recurrente por los siglos de muchos empresarios, políticos y ciudadanos. Estos recursos humanos nos tocaron en la ecuación mexicana y con ellos hay que hacer trabajar las cosas. Sospecho que para esto no hay rezo, conjuro, carta a Santoclós o Constitución política que funcione y nuestra historia es testigo; comparémonos con la historia de na-ciones con menos recursos naturales y en ubicaciones geopolíticas más difíciles que la de nosotros, pero con mejores resultados sociales. Los he-chos de la economía y las vicisitudes de la naturaleza humana se imponen implacables, indefectibles.

Pensar que el Estado una vez que tomemos el poder y le demos una Constitución como la nuestra, con tan-tos y tan envidiables derechos básicos enunciados, habremos acabado con la desigualdad, es una ilusión. Como botón de muestra, recuérdense las de Caín que pasamos todos cuando el brote de gripa porcina en el 2009. Con un consenso nacional incuestio-nable México no podía diagnosticar a tiempo, y tampoco podíamos producir vacunas a tiempo. Perdimos muchas horas de trabajo y quizá muchas vidas a raíz de no estar mejor preparados para estas contingencias; un país de más de 100 millones de habitantes, que tiene sólo un par de laboratorios capa-ces de detectar virus en muestras bioló-gicas adecuadas, es mucho menos que una república bananera, es un milagro.

No basta con poner en una Constitución lo que se nos antoje, por-que podemos estar escribiéndole una carta al niño Dios. Los abogados sa-ben bien que todo derecho de alguien, es una obligación para los demás. El ejercicio de mi derecho a la salud, es obligación de otros a diagnosti-carme, tratarme, producir vacunas, medicinas, investigación, y al final es obligación de otros a levantarse de sus camas para ir a trabajar. Cuantos más derechos tengamos, más obligaciones repartimos, y, o se hacen efectivas, o dejamos a la Constitución como una carta al niño Dios. ■

[email protected]

La Constitución Federal de México es una carta a Santoclós (o al niño Dios)

S.O.S. PAPA Zacatecas

Rodolfo Huerta González

Víctor Manuel Peralta del Riego

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

SABADO 6 DE AGOSTO DE 2011

n RAYUELAEn el discurso, Calderón pone por delante a la educación, pero en la práctica crucifica a instituciones como la UAZ

CESAR GONZALEZ

Con un Sergio Corazón Valiente Escobar que sacó la casta en los momentos claves del partido, Mi-neros de Fresnillo avanzó a la final de la temporada 2011 del Circuito de Basquetbol Estatal del Noreste (Cibane), al imponerse 97-88 a Tuzos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y con ello barrer la serie en el tercer enfren-tamiento de las semifinales.

Ante una aceptable entrada que se registró en el Gimnasio Marce-lino González, la afición de am-bas plazas vivió una noche llena de emociones y entrega sobre la duela, una vez que cada jugada del encuentro estuvo llena de in-tensidad, digna de una serie de semifinales.

Al hacer valer su localía y con la obligación de sacar un buen re-sultado para mantenerse con vida en la eliminatoria, que es a ga-nar tres de cinco enfrentamientos posibles, el quinteto dirigido por Federico Cepeda impuso condicio-nes al basar su ofensiva en la pre-cisión de Rodolfo Rodríguez, quien se destapó con valiosos disparos desde la periferia, los cuales mar-caron una diferencia notable en ese episodio, que concluyó 34-21.

Para el segundo capítulo, con un quinteto fresníllense que tuvo una destacada reacción, de la mano de Sergio González y Pablo Escobar, Mineros hizo una serie de modificaciones en su esquema defensivo, para impedir los dispa-ros de media y larga distancia, al tiempo de establecer una defensiva que basada en el orden y la buena ubicación, les permitió meterse de lleno en la pelea.

Tras varios encestes de falta y cuenta, a 6 minutos de iniciado ese episodio, Fresnillo logró igualar las acciones a 38 unidades por bando y con ello sacudirse una desventaja de 13 puntos, sin embargo, los Tu-zos Cemozac mostraron mayor po-der en la pintura y al final lograron recuperar una mínima ventaja, para enviar las cosas 54-48 al descanso del medio tiempo.

Para el tercer periodo, el repre-sentativo de El Mineral contrarrestó de manera sumamente efectiva la estrategia impuesta desde el ban-quillo de los muchachos de la Máxima Casa de Estudios de esta

entidad, por lo que la quinteta que guía Adán Saldaña se apoderó del control de las acciones, con base en la garra y empuje de sus jugadores, como el caso de Corazón Valiente Escobar, que puso el ejemplo sobre la duela y en acciones consecutivas le dio vuelta a las acciones.

Pese a que nada estaba escrito aún, Federico Cepeda realizó una serie de modificaciones que baja-ron el rendimiento de su escuadra y, aunado al buen momento de los visitantes, el tercer capítulo del encuentro finalizó 79-73.

Para el último periodo, Sergio Escobar abrió las acciones con un triple que fue un balde de agua fría para los universitarios, puesto que el factor anímico se inclinó notablemente del lado de los ro-jos, quienes sólo tuvieron que, con base en la experiencia de su estratega, mantener el ritmo y la concentración sobre la duela, pues los Tuzos desaparecieron por com-pleto, pese a los fallidos intentos de Rodolfo Rodríguez, a quien se le apagó la pólvora.

Al final, ya con el juego en-tregado, Fresnillo metió en los últimos tres minutos a sus reservas, quienes sólo esperaron a que el re-loj estuviera en ceros para festejar su pase a la final tras un contun-dente 97-88.

Con el resultado, Fresnillo tra-tará de defender su título obtenido

el año anterior, ante, seguramente, unos Madereros de Durango, que concluyeron en el primer lugar de

la clasificación y enfrentan en la otra serie de semifinales a Cactus de Saltillo.

n El quinteto de El Mineral supera en el tercer juego de semifinales 97-88 a Tuzos Cemozac

Avanza Mineros de Fresnillo ala serie por el título del Cibane

n Defenderán ante Madereros de Durango la victoria obtenida el año pasado

Fomentan la lectura por medio

de la radioPablo Parga, coordinador del programa de lectura abierta de Radio Zacatecas, informó que este sábado se darán cita pe-riodistas y encargados de co-municación social de algunas dependencias para realizar la lectura de ocho cuentos del es-critor Jorge Ibargüengoitia.

Los cuentos serán leídos este sábado en punto de las 18 ho-ras, dentro de la octava sesión de lectura en vivo, trasmitidos en esta estación de radio, los textos serán extraídos del libro La ley de Herodes del año 1967.

Los periodistas invitados en esta ocasión son Araceli Ro-darte, Rosy Robledo, Verónica Morúa, Juan Carlos Guerrero, Olinka Valdés, Estefanía Herrera, Cliserio Pinedo y Guillermo Co-rrea.

Parga, quien realiza este tra-bajo en conjunto con la directora de Radio Zacatecas, Tere Ve-lázquez, explicó que este pro-yecto, único a nivel nacional, comenzó dentro del marco de los festejos del bicentenario de la Independencia Nacional y del centenario de la Revolución Mexicana, convocando a la so-ciedad a participar en una serie de programas de lectura abierta con la novela Los de Abajo, de Mariano Azuela.

En ese proyecto participaron diputados estatales, funcionarios de gobierno, artistas zacateca-nos, personal de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), así como trabajadores del Tri-bunal Superior de Justicia y del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ).

A partir de esa experiencia en diciembre del año pasado, en la que se tuvo una respuesta positiva a la convocatoria, este año en coordinación con la SEC y Radio Zacatecas, se propuso que el último sábado de cada mes se leyera un poco de algún escritor destacado.

Las primeras lecturas fueron dedicadas a escritores zaca-tecanos como Tomás Mojarro con cuentos del Cañón de Ju-chipila, Severino Salazar, poe-mas de Ramón López Velarde, una obra de teatro de Mauricio Magdaleno, además de la lec-tura de El llano en llamas de Juan Rulfo.

Se informó que no se quiere enfocar en un solo género litera-rio, para así ofrecer una variedad a los radioescuchas, quienes disfrutaran de este proyecto.

Rafael de Santiago

El equipo fresnillense metió en los últimos tres minutos a sus reservas, quienes sólo esperaron a que el reloj estu-viera en ceros para festejar su pase a la final n FOTOS: PAVEL JIMENEZ

En el tercer capítulo del encuentro Mineros vencía 79-73 a Tuzos