la jornada zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

12
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4102 l DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS 10 PESOS En el marco de la celebración del 25 aniversario de la Gran Logia del Estado de Zacatecas, la comunidad masónica reafirmó su compromiso por formar mejores ciudadanos y participar en los procesos que de- riven en condiciones de igualdad y libertad n FOTO: ERNESTO MORENO n Primordial, un desarrollo con rostro humano que genere empleo, ingresos y seguridad: docente Necesaria, una “revolución ciudadana” en el estado y al interior de la Universidad La Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, la dirección del Instituto Chihuahuense de Cultura, y el director de la OFECH, Armando Pesqueira, así como el bandoneonista César Olguín, recibieron reconocimientos por su participación en el Festival Cultural Zacatecas 2015, de manos del gobernador n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS ANIVERSARIO DE GRAN LOGIA SUPLEMENTO FCZ / ALMA RÍOS n RAQUEL OLLAQUINDIA n 4 RAQUEL OLLAQUINDIA n 2 MARTÍN CATALÁN n 9 MARTÍN CATALÁN LERMA n 5 n Plantea que bases de estudiantes y empleados se organicen y “cimbren estructuras de conducción” n Con tragedias de Tlatlaya y Ayotzinapa se ha generado una respuesta espontánea de los jóvenes, dice n El reto, generar 15 mil empleos cada año, con 2 mil mdp bien empleados: García Zamora Presentan Cómo dibujar una novela, de Martín Solares Invertirá Guadalupe este año 2015 más de 13 mdp del Subsidio para la Seguridad Artesanos desalojados de los Portales señalan que aún no reciben respuesta oficial Infraestructura, principal problema en el subsistema de prepas del estado Economía nacional está en “letargo”: Instituto para el Desarrollo Industrial MARTÍN CATALÁN LERMA n 8 RECONOCIMIENTO A FILARMÓNICA DE CHIHUAHUA SUPLEMENTO FESTIVAL CULTURAL / ALMA RÍOS n 5

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 21-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

domingo 29 de marzo del 2015

TRANSCRIPT

Page 1: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4102 l DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

10 PESOS

En el marco de la celebración del 25 aniversario de la Gran Logia del Estado de Zacatecas, la comunidad masónica reafirmó su compromiso por formar mejores ciudadanos y participar en los procesos que de-riven en condiciones de igualdad y libertad n FOTO: ernesTO mOrenO

n Primordial, un desarrollo con rostro humano que genere empleo, ingresos y seguridad: docente

Necesaria, una “revolución

ciudadana” en el estado y

al interior de la Universidad

La Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, la dirección del Instituto Chihuahuense de Cultura, y el director de la OFECH, Armando Pesqueira, así como el bandoneonista César Olguín, recibieron reconocimientos por su participación en el Festival Cultural Zacatecas 2015, de manos del gobernadorn FOTO: la jOrnada zacaTecas

ANIVERSARIO DE GRAN LOGIA

SUPLEMENTO FCZ / ALMA RÍOS n

RAqUEL OLLAqUiNdiA n 4

RAqUEL OLLAqUiNdiA n 2

MARTÍN CATALáN n 9

MARTÍN CATALáN LERMA n 5

n Plantea que bases de estudiantes y empleados se organicen y “cimbren estructuras de conducción”

n Con tragedias de Tlatlaya y Ayotzinapa se ha generado una respuesta espontánea de los jóvenes, dice

n El reto, generar 15 mil empleos cada año, con 2 mil mdp bien empleados: García Zamora

Presentan Cómo

dibujar una novela,

de Martín Solares

Invertirá Guadalupe

este año 2015 más

de 13 mdp del Subsidio

para la Seguridad

Artesanos desalojados

de los Portales señalan

que aún no reciben

respuesta oficial

Infraestructura,

principal problema

en el subsistema de

prepas del estado

Economía nacional

está en “letargo”:

Instituto para el

Desarrollo Industrial

MARTÍN CATALáN LERMA n 8

RECONOCIMIENTO A FILARMÓNICA DE CHIHUAHUA

SUPLEMENTO FESTiVAL CULTURAL / ALMA RÍOS n 5

Page 2: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

SJocied d

ya

usti iac

REDACCIÓN

Un grupo de 30 trabajadores administrativos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) es-tatal recibió una capacitación en el manejo del Sistema de Requisición Recmat para agilizar la demanda de equipo y material, informaron las autoridades en un comunicado.

El objetivo fue conocer los requerimientos de cada área y promover el ahorro interno con el sistema Recmat, herramienta que prevé la existencia del equipo e insumos de cada departamento de la Sedeso.

Jesús Ramos y Pascual García, de Recursos Materiales de la dependencia, señalaron que el curso incluyó la planeación y organización tanto en áreas de trabajo como el almacén para elaborar sistemáticamente el histórico de necesidades.

Aparte de proporcionar material y equipo por área, Recmat permite conocer su utilidad, previendo las existencias y evitando requeri-mientos injustificados. Además, los resultados del ahorro interno se podrán conocer en los próximos meses.

Martín García, del área de Informática, dijo que la propuesta del titular de la Sedeso, José María González Nava, es que, a través de este

curso, se fomente una cultura tecnológica-infor-mativa, porque es parte del desarrollo social y humano.

José Ramón Pérez detalló el manejo del

sistema Recmat y aseguró que contribuye a dis-minuir la burocratización de los requerimientos de equipo, material e insumos de cada área, porque se puede hacer vía correo electrónico y con formato ya definido.

A través de un menú de opciones, se rea-liza la petición al Departamento de Recursos Materiales y se especifica si el requerimiento es mensual o para evento y el encargado del almacén deberá tener una proyección y evitar que exista un faltante de un producto.

RAQUEL OLLAQUINDIA

Las pérdidas de los cerca de 30 artesanos que no han podido colocar sus puestos en el Portal de Rosales por incumplimiento de acuerdos de las autoridades municipales, según aseguran los afectados, podrían superar al final del Festival Cultural el millón de pesos. 

Así lo expusieron debido a que durante es-tas dos semanas sus ventas diarias rondan entre 2 mil y 3 mil pesos, lo que supone un respiro para la economía de las familias que dependen de esta actividad.

El tesorero de Manos Artesanales de Zaca-tecas Asociación Civil, Jorge Bosques Marín, aseveró que las autoridades del municipio capitalino, encabezadas por el alcalde Carlos Peña Badillo, “nos están quitando el pan de la boca”.

Esto se debe, aseguró, a que con el recurso que suelen obtener de su trabajo en el Festival Cultural pueden sacar adelante unos tres o cuatro meses de su economía en el hogar, hasta llegar al siguiente festival o evento en el que participan con sus puestos en la calle.

Después de que este viernes fueran desalo-jados por la fuerza pública del Portal de Rosales, los integrantes de esta asociación informaron que todavía no se ha acercado algún funciona-rio municipal para buscar una solución a este problema que se ha suscitado.

Los afectados sostuvieron que mantendrán la protesta pacífica en este lugar hasta que puedan alcanzar un acuerdo con el ayunta-miento de Zacatecas, el cual aseveraron que no respetó el acuerdo inicial y, por el contrario, quiso reducir a la mitad el espacio del que los artesanos pueden disponer este Festival Cultu-

ral para colocar sus puntos de venta.Si aceptaran el cambio hecho por las auto-

ridades en el último momento, deberían estar compartiendo dos artesanos una mesa de tan sólo un metro con 50 centímetros de largo. Esta extensión, sostuvo María Auxilio Cortés Delgado, presidenta de Manos Artesanales de Zacatecas AC, es insuficiente para mostrar todos sus productos y poder tener buenos

resultados en esta temporada.Asimismo, estos trabajadores del sector arte-

sanal indicaron que sí han sentido un trato dife-renciado dependiendo de los gremios por parte del gobierno municipal encabezado por Peña Badillo, e insistieron en que lo que solicitan es que se respeten los compromisos adquiridos previamente para que puedan desarrollar sus labores con dignidad.

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 2

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorRaymundo Cárdenas [email protected]

Jefatura De reDacciÓnHugo Zendejas Montañ[email protected]

Jefatura De informaciÓnCarlos Alberto Navarrete [email protected]

Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solórzano

eDitoresLaura Alejandra Dávila Sánchez

Abraham Israel Cabrales MoralesAndrés Aguilar Benítez

arte y DiseñoEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

sistemasCarlos I. García Sánchez [email protected]

coorDinaciones

aDministraciÓnCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DistribuciÓnJuan Carlos González Gonzálezdistribució[email protected]

ProDucciÓnLuis Joaquín Zamora García

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

■ Pérdidas podrían superar el millón de pesos si no venden en el Festival Cultural, dicen

Artesanos desalojados del Portal de Rosales aseveran que aún no reciben respuesta oficial■ Las autoridades de la capital “nos están quitando el pan de la boca”, plantean

■ Un objetivo, promover el ahorro interno de equipo e insumos

Capacitan a personal de Sedeso estatal en manejo de sistema de recursos materiales

Este sábado los afectados continuaron su protesta con pancartas ■ FOTO: RAQUEL OLLAQUINDIA

30 trabajadores fueron instruidos en el manejo del sistema Recmat ■ FOTO: LA jORNADA zAcATEcAs

Page 3: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

FESTIVALEADAS. Periodo para el flujo de expresiones variadas sobre la naturaleza humana, todas capturadas bajo el lente del observador. Buscan contar una historia, dejar un mensaje, te invitan a disfrutar, a reflexionar ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Page 4: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

para infraestructura que tiene que ver con mejoras de la propia dirección de Seguridad Pública Municipal”.

Uno de los programas que en materia de prevención se estará desarrollando, destacó el alcalde, es el que tiene que ver con selec-

cionar a un grupo de 50 jóvenes que se consideren reincidentes en delitos menores, a fin de becarlos para que realicen trabajos sociales en las comunidades y la cabecera municipal.

Aseguró que se estará dando un apoyo económico de 2 mil pesos mensuales, por un periodo de 10 meses, como remuneración de las actividades que se lleven a cabo por parte de estos jóvenes y que tendrán serán, entre otras, el pintar fachadas o limpiar parques.

Éste es un programa para el que se tiene un presupuesto de 2 millones de pesos, precisó Lué-vano Ruiz. Detalló que, aparte de las becas y los trabajos que se realicen, también ”vamos a tratar de hacer más un programa de capacitación y concientización sobre los problemas del consumo de drogas, el consumo de alcohol, los embarazos en adolescentes, el problema de la delincuencia, lo que conlleva, los riesgos que hay”.

Después de los 10 meses de apoyos económicos con el trabajo social, el presidente municipal expuso que “vamos a tratar de ja-larlo” para que desarrolle un pro-yecto productivo que le permita tener opciones de reintegración en la sociedad.

REDACCIÓN

TACOALECHE, GUADALUPE. El gobierno municipal de Guadalupe in-formó a través de un comu-nicado de la inversión de 2 millones 523 mil pesos en obras de mejoramiento para la comu-nidad de Tacoaleche.

Dentro de la gira de trabajo que realizó el presidente muni-cipal, Roberto Luévano Ruíz, por dicha comunidad, se entregó la obra de cerco perimetral y un aula didáctica en el Centro de Desarrollo Comunitario en Ex Hacienda de Tacoaleche.

Esta obra consta de 77 me-tros lineales de reja de acero prefabricada y un aula de 6x8 metros, en donde se incremen-tan los espacios para atención, talleres y cursos para los habi-tantes de la zona.

Asimismo, Roberto Luévano entregó las calles Cantera con una inversión superior a un millón 627 mil pesos y Privada Morelos en la que se inyectó un recurso de 373 mil pesos.

En su mensaje, el alcalde anunció que como medida de mejoramiento para la imagen urbana en los accesos de la co-munidad se realizarán obras de mantenimiento y restauración

de la calle Hidalgo, al igual que las calles Independencia y Fran-cisco Villa.

Por su parte, Abelardo Cór-dova Almanza, delegado en Zacatecas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), anunció que gracias a las gestiones realiza-

das con los gobiernos estatal y federal por parte de Roberto Luévano Ruíz, habrá más obras y acciones para ejecutar en todo el territorio guadalupense.

Estas acciones se despren-den de la unión de esfuerzos a través de la estrategia de la Cruzada Nacional Contra el

Hambre, el programa Sumar y el programa “Sí ayuda en Grande” con el objetivo de crear ma-

yores oportunidades para que los guadalupenses tengan una mejor calidad de vida.

RAQUEL OLLAQUINDIA

Este año, el municipio de Gua-dalupe dispondrá de 13 millones 100 mil pesos provenientes del Subsidio para la Seguridad Mu-nicipal (Subsemun) para diversas acciones relacionadas con este ámbito y el de la prevención del delito, informó el alcalde Roberto Luévano Ruiz.

Además, el edil sostuvo que este recurso empezará a invertirse “en los próximos días”, una vez sea radicado al estado por parte de Gobierno Federal, y desglosó el monto en la aportación mu-nicipal que es de 2 millones 650 mil pesos y la de la Federación que asciende a 10 millones 450 mil pesos.

Algunos de los rubros en los que se enfocará el recurso, ex-plicó, son los relacionados pro-piamente con la corporación de

policía municipal. Por ejemplo, mencionó que

“una gran parte es para arma-mento, para chalecos, uniformes, para mejoras salariales de los po-

licías, otra más para los exámenes de confianza, dos millones para prevención del delito y otro tanto para los programas de capacita-ción de la policía, y un poquito

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 29 DE MARZO DE 20154

■ El recurso se destinará para armamento, capacitaciones, infraestructura, entre otros rubros

Ayuntamiento de Guadalupe invertirá este 2015 másde 13 mdp del Subsidio para la Seguridad Municipal■ Se desarrollará un proyecto de reintegración encaminado a menores infractores, señala alcalde

■ Las mejoras consistieron en un cerco perimetral, construcción de calles, entre otras

Entregan autoridades obras de mejoramientopor más de 2 mdp, en la comunidad de Tacoaleche

Aspecto de la Policía Municipal del municipio de Guadalupe ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NUÑEZ

Aspecto de la entrega de una de las obras para la comunidad ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

DEL MONTO TOTAL,

LA APORTACIÓN

MUNICIPAL ES DE

2 MILLONES 650

MIL PESOS Y LA DE

LA FEDERACIÓN

ASCIENDE A 10

MILLONES 450 MIL

PESOS

La clínica uno del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa su-mando críticas de sus usuarios. En esta ocasión, a través de redes sociales, familiares de los pacientes internados denunciaron a este medio las defi-cientes condiciones de salubridad en las que se encontraba el nosocomio este sábado, pues debido a un daño provocado en las tuberías, las salas del lugar se inundaron de materia humana. Según los denunciantes, esto sucedió luego de que empleados de la CFE estuvieron arreglando un des-perfecto eléctrico en el hospital, cuando accidentalmente fastidiaron parte del drenaje, ocasionando que las heces se esparcieran en espacios que, por la atención que brindan, debería permanecer en total asepsia. Debido a las reparaciones, el servicio de agua potable se suspendió temporalmente en el nosocomio ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

CONTINÚA COLAPSO DE LA CLÍNICA UNO

Page 5: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el marco de la celebración del 25 aniversario de la Gran Logia del Estado de Zacatecas, la comunidad masónica reafirmó su compromiso por formar mejores ciudadanos y participar en los procesos que deriven en condiciones de igualdad y libertad.

En el acto realizado en el monumento ecuestre dedicado a Jesús González Ortega, se entregaron reconocimientos a fundadores y ex Maestros de la Gran Logia, ya fenecidos, entre ellos Adolfo Santoyo Sánchez, Jesús Gaitán Ri-vas, Jaime Gabriel Alvarado López y Julio Ortiz, los cuales fueron recibidos por familiares.

Ismael Gutiérrez Loera, Gran Maestro de la Gran Logia del Estado de Zacatecas, señaló que después de 25 años, esa organización sigue trabajando para disminuir la oscuridad de la ignorancia, y para ello “los masones hemos estado presentes en la construcción del Estado nacional, en las definiciones de la República, de liberalismo, de la transición democrática de 1910-1917, y en el transcurso del siglo 20”.

Ahora, prosiguió, los masones zacatecanos están presentes en los congresos constituyentes de una comunidad nacional laica e incluyente, a la vez que son egresados de las instituciones educativas públicas o laboran en ellas como profesores, trabajadores o estudiantes, además que son asambleístas que deliberan para con-servar y convencer.

“Los masones zacatecanos trabajamos como ciudadanos en la administración pública sea federal, estatal o federal. Estamos dentro de las fuerzas armadas heroicas, valientes, leales.

Hablo con mucho optimismo porque hemos estado en las batallas de defensa del Estado nacional”, expuso.

Gutiérrez Loera manifestó también que los masones participan en la comunidad política para mostrar que se puede hacer sociedad con igualdad y libertad, “pero advertimos, la luz del

conocimiento no ilumina del todo a la comuni-dad estatal a la que nos debemos, sin declinar por lo tanto las batallas de la ilustración, de los liberalismos, del Republicanismo, seguiremos laborando las piedras estorbosas para conseguir la igualdad en la sociedad”.

Por tanto, hizo un llamado a mantener “las

armas” para enfrentar el acechante retroceso que impide la instauración de la libertad y la igualdad y se pronunció a favor de una nueva definición de una nueva generación de dere-chos humanos, para lo cual las instituciones son medios para equilibrar, influir y cobrar en la sociedad.

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 5

■ En el evento se entregaron reconocimientos a fundadores y ex Maestros ya fallecidos

Celebran masones el 25 aniversario de la Gran Logia del Estado de Zacatecas■ La organización sigue trabajando para disminuir la oscuridad de la ignorancia: Gutiérrez

■ Objetivo, crear en la población joven una conciencia ambiental

Participan más de 100 alumnos de secundaria en la Feria del Agua

Se llevó a cabo el anuncio de ganadores y premiación correspondiente a las convocatorias Pequeños Directores, Comercial Cineteca Zacatecas y Video Musical, emitidas por Syndicate Seven México, en conjunto con la Cineteca Zacatecas. Se entregó un iPad, una producción de cortometraje, dos producciones gratuitas de video musical y 5 mil pesos a Odín Salinas por la obtención de primer lugar del comercial ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

El evento fue realizado en el monumento ecuestre dedicado a Jesús González Ortega ■ FOTO: ERNESTO MORENO

PREMIACIÓN

REDACCIÓN

GUADALUPE. Personal de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del ayuntamiento (a través del espacio Cultura del Agua), docentes y alumnos de la escuela secundaria José Árbol y Bonilla, llevaron a cabo la Feria del Agua.

Con la participación de poco más de 100

alumnos, se realizaron dinámicas como Una gota en la cubeta, Aunque tú no lo veas, Huella hidrológica, Pintando una postal, El gran reco-rrido, Uso y reuso.

También se realizó un Tsikuri que quiere de-cir “Ojo de Dios”, artesanía de origen wixárika, en él se resalta el valor del agua.

La finalidad de estas acciones es crear en la población joven una conciencia ambiental de manera lúdica por medio de talleres y así fo-mentar la cultura de la importancia del cuidado del vital líquido.

Alma Fabiola Rivera Salinas, titular de SAMA, dijo que este programa se ha convertido en un punto donde convergen los esfuerzos los tres órdenes de gobierno, maestros y padres de familia.

El programa denominado Feria del Agua en tu Municipio, inició en diciembre de 2013 y, a la fecha, se han realizado 23 eventos, atendiendo la solicitud de 60 escuelas de todo el estado con un un total de 6 mil 106 niños.

Los estudiantes pertenecen a la escuela se-cundaria José Árbol y Bonitlla ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

EL PROGRAMA FERIA DEL

EN TU MUNICIPIO INICIÓ

EN DICIEMBRE DE 2013

LOS MASONES

ZACATECANOS

ESTÁN PRESENTES

EN LOS CONGRESOS

CONSTITUYENTES: GRAN

MAESTRO

Page 6: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

REDACCIÓN

El gobernador Miguel Alonso Reyes firmó un convenio de colaboración con el Registro Nacional Agrario (RAN) para la instalación de una Mesa Agraria en Fresnillo, que se encargará de tutelar los derechos de los sujetos agrarios en la entidad y darles certeza jurídica sobre la posesión de sus tierras a los campesinos, informaron las autoridades estatales en un co-municado.

Con este convenio, los go-biernos de Zacatecas y del mu-nicipio de Fresnillo realizarán estudios catastrales y registrales en el estado, regularizarán la propiedad de la tierra, ordena-rán el crecimiento de la ciudad y exentarán del pago de dere-chos cuando se registre el título de propiedad de un predio.

El mandatario signó este con-venio con el encargado de la dirección en jefe del RAN, Ale-jandro Muñoz García.

Alonso Reyes destacó que mediante estas acciones se fa-cilitarán los trámites a cientos de ejidatarios y comuneros de la entidad.

El encargado del RAN, Alejan-dro Muñoz García, enfatizó que el principal reto de la dependen-cia es poder regularizar la pro-

piedad social en México y que haya más inversión a través de la certeza jurídica de la tierra, para que el país sea más competitivo.

Arturo Jairo García, delegado del RAN en el estado, informó que se instalarán Módulos de Asistencia Técnica, con la auto-rización del director en jefe del

RAN y el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jesús Murillo Karam, en los principales muni-cipios del estado.

Zacatecas tiene actualmente un avance de 96 por ciento en materia de regularización de la propiedad social.

A la firma del convenio acu-dieron el presidente municipal de Fresnillo, Gilberto Dévora Hernández; Amado del Muro, Guillermo Ulloa Carreón, y Mi-guel Rivera Sánchez, delegados federales del Corett, Procuradu-ría Agraria y de la Secretaría de Gobernación, respectivamente.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 29 DE MARZO DE 20156

■ Realizarán estudios catastrales y registrales; regularizarán la propiedad de la tierra, explican

Firma gobernador convenio de colaboración con el RAN para instalar mesa agraria en Fresnillo■ Las acciones facilitarán los trámites a cientos de ejidatarios y comuneros de la entidad: MAR

Aspectos de la reunión de trabajo presidida por el Ejecutivo estatal; participaron delegados federales ■ FOTOs: LA JORNADA ZACATECAs

ZACATECAS TIENE

ACTUALMENTE

96% DE AVANCE

EN MATERIA DE

REGULARIZACIÓN

DE LA PROPIEDAD

SOCIAL, INFORMAN

Page 7: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

REDACCIÓN

La Dirección Estatal de Protección Civil recomendó a las unidades municipales monitorear de ma-nera permanente las presas y bordos de la entidad para evitar muertes por ahogamiento durante vacaciones de Semana Santa y Pascua, informaron autoridades mediante un comunicado.

Acatar tales medidas ha con-tribuido, por el momento, a disminuir hasta en 70 por ciento el número de decesos en los úl-timos cuatro años y a la difusión de estrategias de prevención.

Antes, el promedio era de ocho a nueve fallecimientos en

la misma época. La edad de las víctimas ha sido de los 15 y 22 años. La mayor parte de los hechos ocurrieron en presas y bordos ubicados en el centro y norte del estado.

La Dirección Estatal de Pro-tección Civil busca bajar a cero la tasa de mortalidad, por lo que pidió a las unidades municipa-les evitar el ingreso de personas que no saben nadar, que no lleven chaleco salvavidas o que ingirieron bebidas alcohólicas.

En 2014 hubo cuatro muer-tes, tres en el municipio de Guadalupe y una más en Jalpa. Y es que en las presas y bordos existen terrenos fangosos, cuya

blandura y viscosidad atrapa a quienes deciden nadar a dichos lugares.

RAQUEL OLLAQUINDIA

En el mes de abril comenzarán a impartirse una serie de capa-citaciones en diversas comuni-dades del estado de Zacatecas, principalmente en aquellas que presentan altos niveles de mar-ginación, que estarán enfoca-das al desarrollo de huertos de traspatio y a crianza de ganado menor como los borregos.

El director del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familias (DIF), Álvaro Elías Ibar-güengoitia, informó que esta estrategia se engloba en el pro-grama denominado Unidades de Producción para el Desarro-llo (Uniprodes).

Esta acción gubernamental, explicó, está destinada a fortale-cer la economía de subsistencia en las localidades del ámbito rural que presentan mayores ín-dices de pobreza en la entidad.

En este sentido, expuso que

el objetivo primordial que se busca alcanzar con estos apo-yos es lograr que se genere una producción de alimentos propia que con la que puedan abaste-cerse las familias y también que pueda servir para su venta en pequeñas cantidades.

Así, el funcionario sostuvo que “los capacitamos en el huerto y que, aparte de que

se abastezcan de sus propios alimentos, ellos puedan comer-ciar algunos de los excedentes dentro de la misma comunidad o con comunidades cercanas”.

Aunque sin especificar los mecanismos que tiene la de-pendencia para supervisar que realmente esta estrategia esté lo-grando la meta perseguida, Ibar-güengoitia señaló que “sí hemos

llevado un control, (…) hemos tenido buenos resultados”.

En este 2015, comentó que se tiene programada la instalación de 11 mil huertos de traspatio, en un inicio. Comentó que esta semana pasada se firmaron los contratos para ver los munici-pios y comunidades que van a beneficiarse con estas capacita-ciones, de forma que “a partir

del mes que entra empecemos a echar a andar el programa”.

En cuanto a los recursos disponibles, el director del DIF Estatal subrayó que en esta ocasión se está trabajando en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para obtener una mayor cantidad de recursos destinados a la estrate-gia de Uniprodes.

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

■ En abril comenzarán las capacitaciones en comunidades con altos niveles de marginación, informan

Instalarán de 11 mil huertos de traspatio en Zacatecas durante este 2015: SEDIF■ Se han firmado los contratos con los ayuntamientos que van a beneficiarse, mencionan

■ Emitirán recomendaciones a vacacionistas para evitar muertes por ahogamiento

Realizará Protección Civil monitoreo depresas y bordos durante periodo vacacional

En la crianza de ganado menor (como los borregos) consistirán las capacitaciones que se impartirán el próximo mes, señalan autoridades ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Aspecto de una revisión a una de las presas de la entidad ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

EL PRINCIPAL

OBJETIVO ES QUE

LAS COMUNIDADES

PUEDAN PRODUCIR

SUS PROPIOS

ALIMENTOS

PARA ABASTECER

A FAMILIAS Y

FORTALECER SU

ECONOMÍA

EL AÑO PASADO

SE REGISTRARON

CUATRO MUERTES;

TRES EN EL

MUNICIPIO DE

GUADALUPE Y

UNA MÁS EN JALPA,

INFORMAN

Page 8: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

E c c ónu iadMARTÍN CATALÁN LERMA

Rodolfo García Zamora, director de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Au-tónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que al igual que en el país y en el estado, al interior de la Máxima Casa de Estudios de la entidad hace falta una “Revolución ciudadana”, lo que implicaría que las bases de estudian-tes y trabajadores se organicen y “cimbren las estructuras de conduc-ción a nivel central y en las unidades académicas”.

A partir de ello, dijo, es impor-tante tener la capacidad de hacer una propuesta de transformación de la Universidad, y al mismo tiempo del estado de Zacatecas, lo que sig-nificaría un diseño estratégico para cambiar no solamente la UAZ, sino también el gobierno y la propia Le-gislatura.

“25 mil millones de pesos para el gobierno de Zacatecas puede ser poco, pero para un estado pobre con un millón 495 mil habitantes, es un presupuesto que utilizado con una propuesta inteligente, creativa, fun-damentada para fortalecer regiones y sectores, articulando a todas las instituciones de educación superior, y guardando las proporciones, puede llevarnos a lo que hoy hacen Ecuador o Finlandia, o lo que en su momento hizo Corea en un proyecto de verda-dero desarrollo”, explicó.

Para superar el fatalismo que prevalece en Zacatecas, donde la migración es la única alternativa de muchos zacatecanos para vivir mejor, reiteró la necesidad de un desarrollo con rostro humano que genere em-pleo e ingresos, además de seguridad humana para toda la población.

García Zamora comentó que ante el hecho de que varias regiones están controladas por la delincuencia orga-nizada, la alternativa es propiciar un proyecto de desarrollo que integre a todos los actores con el objetivo cen-tral de generar empleos y fortalecer las regiones y sectores.

“El reto tiene número: 15 mil empleos cada año. Con 2 mil millo-nes de pesos bien empleados, con programas técnicamente bien elabo-rados, estaríamos generando estos 15 mil empleos este mismo año, pero no fueron capaces ni siquiera de evaluar las propuestas que hicimos con los

diputados de oposición”, agregó.En el caso de la UAZ, cuestionó

si los universitarios superarán la pa-sividad e indiferencia que impera en la mayoría de los ciudadanos zacate-canos o, por el contrario, asumirán la responsabilidad de participar decidi-damente para emprender un proceso de cambio.

“¿Habremos entendido que el fu-turo de Zacatecas y de la UAZ es demasiado importante para dejársela solamente a los burócratas que tienen otros intereses? Tenemos una expe-riencia de la Universidad de 30 años y del estado de 40 años, que si se deja todo en manos de ellos, solamente van a ver por sus propios intereses y expectativas de promoción política”, expresó.

Señaló que el desafío consiste en participar y organizarse para generar propuestas que permitan la transfor-mación de todas las estructuras en la Universidad, Gobierno del Estado, el Congreso y los municipios.

Aunque ése es un reto com-plicado, el académico expuso que es la única manera de afrontar los problemas que se presentan en este momento, y muestra de ello es lo ocurrido en Grecia, donde, después de sufrir la aplicación de políticas similares a las que se padecen en México, la población se movilizó y en consecuencia llevó al gobierno a un partido social demócrata que plantea reestructurar la deuda, pero con un planteamiento de inversión para el empleo y el bienestar social.

Rodolfo García Zamora aseguró que en las diversas unidades acadé-micas de la UAZ hay el potencial para pensar en soluciones que erradiquen problemas que hay en la entidad y en la propia Universidad, pero para eso se requiere cambiar la manera en que funcionan las burocracias de Gobierno del Estado, del Congreso y de la Máxima Casa de Estudios.

“La ciudadanía debe apropiarse del espacio desde su ejido, colonia o donde vive, lo que significa ser su agenda de problemas y demandas, y luego hacer un plan de acción organizado para que los gobiernos municipales y estatales integren sus propuestas en la agenda”, indicó.

Refirió que en Zacatecas no hubo un movimiento estudiantil en los

últimos 25 años, pero ahora con los trágicos acontecimientos de Tlatlaya y Ayotzinapa se ha generado una respuesta espontánea de los jóvenes.

Lo preocupante en ese sentido es que en todo ese tiempo no existió el estudiantado como un actor orga-nizado para resolver sus propias de-mandas, mientras que los profesores universitarios no ejercen un sindica-lismo transformador que les permita hacer viable su centro de trabajo, según expuso el director de Estudios del Desarrollo.

García Zamora concluyó que la democracia, la participación y la constitución de los actores (estudian-tes, profesores e incluso trabajadores), son fundamentales para transformar la conducción de las instituciones.

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 8

■ Primordial, un desarrollo con rostro humano que genere empleo, ingresos y seguridad: García

Necesaria, una “revolución ciudadana” en el estado y al interior de la UAZ: docente■ Plantea que bases de estudiantes y empleados se organicen y “cimbren estructuras de conducción”

García Zamora advierte que en Zacatecas no hubo un movimiento estudiantil en los últimos 25 años, pero ahora con los trágicos acontecimientos de Tlatlaya y Ayotzinapa se ha generado una respuesta espontánea de los jóvenes ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Page 9: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

REDACCIÓN

La Secretaría de Educación (Seduzac) concluyó la entrega de becas de edu-cación superior del programa Manuten-ción, correspondientes al primer semes-tre del presente ciclo escolar.

Con el apoyo económico entregado, Gobierno estatal logró beneficiar a 11 mil 232 alumnos de Licenciatura y Técnico Superior Universitario (TSU) de los 58 municipios.

Artemio Ultreras Cabral, subsecretario de Planeación y Apoyos a la Educación, manifestó que el apoyo a estudiantes zacatecanos constituye una política só-lida en Gobierno del Estado.

Hemos encontrado, aseguró, que existe un gran compromiso de los estu-

diantes de nivel superior para concluir su preparación profesional, para participar del desarrollo de Zacatecas.

En el Centro de Maestros de Zacatecas fueron entregadas las últimas 2 mil 342 becas de nuevo ingreso del programa Manutención a estudiantes de la Univer-sidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

En este ciclo escolar se beneficia a estudiantes 21 escuelas de nivel superior, entre las que figuran institutos tecnoló-gicos, escuelas de educación normalista, politécnicos, UAZ, Trabajo social y uni-versidades tecnológicas.

Ultreras Cabral solicitó a los estudian-tes beneficiados con este programa que mantengan el promedio, porque es el único medio para seguir recibiendo este apoyo económico.

REDACCIÓ

En reunión de trabajo, el pleno de la Junta de Gobierno del Instituto Zacate-cano de Educación para Adultos (IZEA) aprobó el cierre de ejercicio 2014 y pre-supuesto 2015, se informó en un boletín.

Asimismo, autorizó las acciones en materia de educación para adultos reali-zadas durante 2014, conforme a las me-tas establecidas por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

José Manuel Maldonado Romero, di-rector general del IZEA, realizó un re-cuento de las actividades de 2014 y acentuó la estrategia implementada para atender y disminuir el analfabetismo; resultados que han posicionado a Zaca-tecas nacionalmente.

“Dicha estrategia consiste en incentivar a los asesores educativos y alumnos beca-rios, así como otorgar otro estímulo eco-

nómico a quienes se incorporan a terminar sus estudios de alfabetización”, señaló.

La reunión estuvo presidida por el secretario de Educación, Marco Vinicio Flores Chávez, quien sostuvo que los avances en este rubro son significativos para posicionar a Zacatecas en los pri-meros lugares en abatimiento del rezago educativo.

Comentó que para el gobernador Miguel Alonso Reyes son prioridades la calidad y el abatimiento del rezago edu-cativo y esta última es responsabilidad para el IZEA, misma que se lleva con excelentes resultados.

Luis López Acle, subdirector de De-legaciones del INEA, reconoció la labor y los logros del IZEA y confirmó que Zacatecas es uno de los pocos estados que cuentan con un Comité Estatal para dar Seguimiento a las Acciones de la Campaña Nacional de Alfabetización.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Paloma Martínez Aranda, directora ge-neral del subsistema de Preparatorias Estatales, informó que después de 52 años de operación de ese subsistema de educación media superior, el principal problema es la infraestructura, que ya no es adecuada ni funcional para atender las necesidades de enseñanza y aprendizaje.

Comentó que ese subsistema tiene 52 años de existencia y durante ese tiempo es Gobierno del Estado el que ha pagado la nómina, ello con un monto de 178 millones de pesos al año.

Sin embargo, “es poco el recurso que tenemos para gastos de operación en el subsistema. No pasa de 110 mil pesos cada año que prácticamente ocupamos para gasolina y para transportarnos a las 30 preparatorias que tenemos en todo el estado”, según expuso.

Ante esa situación, dijo que la Se-cretaría de Educación de Zacatecas (Se-duzac), organismo que administra ese subsistema, busca gestionar recursos que permita equipar los planteles, ya que algunas escuelas tienen equipo de cóm-puto obsoleto y al no haber recursos, son los padres de familia los que lo compran.

No obstante, Martínez Aranda co-mentó que las necesidades de las Pre-paratorias Estatales van desde infraes-

tructura y equipamiento hasta para recursos humanos, puesto que en oca-siones es necesario contratar personal

y tampoco se cuenta con el recurso para ello.

“Únicamente contamos con las ju-bilaciones en función de las renuncias que se van dando en el subsistema para seguir contratando más personal que atienda a alrededor de 7 mil 800 alumnos que tenemos en este año escolar”, indicó la funcionaria.

Informó además que en ese subsis-tema la deserción escolar es muy baja, y por ejemplo mencionó el caso del plan-tel Jaime Torres Bodet, ubicada en Ta-coaleche, donde solamente cuatro alum-nos desertaron el ciclo escolar pasado, lo cual es positivo porque hay el doble de matrícula que en la preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que se ubica en esa comunidad.

Asimismo, dijo que en su subsistema tampoco hay indicadores preocupantes sobre el bullying, lo que demuestra que el subsistema trabaja de manera armó-nica y sin ningún problema más que el financiero.

Martínez Aranda reiteró en ese sentido que cada plantel subsiste con las cuotas de inscripción que pagan los alumnos en cada inicio de semestre y con ese recurso también se compra equipamiento de la-boratorios o lo que se requiera.

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 • EDUCACIÓN 9

■ Es poco el recurso que se tiene para gastos de operación: directora de Preparatorias Estatales

Infraestructura, principal problema en el subsistema de educación media superior■ En tal sector la deserción escolar es baja; tampoco se tienen indicadores de bullying, dice

■ Autorizan acciones en materia de educación para adultos

Aprueban autoridades cierre de ejercicio2014 y presupuesto 2015 del IZEA

Entrega Seduzac becas del programaManutención a más de 11 mil alumnos

Reunión de los integrantes de la Junta de Gobierno del IZEA ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Aspecto de una prepa estatal ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Los apoyos benefician a estudiantes de Licenciatura y Técnico Superior Universitario (TSU) de los 58 municipios ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

CADA PLANTEL SUBSISTE

CON LAS CUOTAS DE

INSCRIPCIÓN QUE PAGAN

LOS ALUMNOS: MARTÍNEZ

Page 10: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

DOMINGO 29 DE MARZO DE 201510

menos de 60 días de las elecciones municipales del 2015 en España, que se realizan el 24 de mayo, el panorama se presenta difícil para las alternati-vas que desde la izquierda plantean una “ruptura

democrática” con el régimen de la transición a la democracia, que enfrenta una grave crisis de legitimidad, al traducirse la crisis social y económica, en una crisis política.

Marca el ciclo electoral, el enroque del PSOE en Andalucía, donde Susana Díaz, rompiendo su alianza con IU (Izquierda Unida), adelantó las elecciones autonómicas, en una maniobra calculada, con lo que consiguió sus objetivos, retener Andalucía bajo control del PSOE, renovando los intentos de los interesados en la defensa del régimen político, y (2), evitar el avance de “Podemos”, una nueva fuerza política, cuyo crecimiento arrollador amenazaba con enterrar el dominio indiscutible del bipartidismo: Partido Popular PP, y del PSOE (socialdemócrata), ambos responsables del desastre económico gracias a su gestión neoliberal del “modelo económico”, de su crisis y de la “salida” de la crisis, desfavoreciendo a crecientes sectores sociales.

Recordemos que en Europa, en varios países, Francia, España, algunos países nórdicos, Inglaterra, Grecia, etc., son los partidos de la socialdemocracia, quienes introducen, imponen y mantienen el neoli-beralismo. Una deslegitimación de la izquierda, -por fin- revertida en Grecia, y ahora, al menos eso parecía posible, hasta hace muy poco, también en España. En los dos países se habría dado una resistencia social popular, muy dura, desde abajo y desde la izquierda, contra las políticas de austeridad impuestas, que logró finalmente traducirse en una victoria electoral, con Syriza, primero, y, en buena parte, gracias a los resultados electorales en mayo del 2014, en las elecciones al Parlamento Europeo, parecía perfilarse asimismo para España, con “Podemos”. Pero, esa imagen de una próxima victoria electoral, para el caso español, ha comenzado a desdibujarse, y no -solo- por Andalucía, sino, en buena medida por errores en la estrategia político-

electoral de “Podemos”, y por otros factores, que en su conjunto, presentan ahora, como el escenario más previsible, el logro de avances -importantes- pero no de la envergadura prevista.

Observémoslo, en las elecciones municipales del 24 de mayo próximo, en las dos ciudades-capitales mencionadas en el título. Para el caso del Ayuntamiento de Barcelona, las encuestas sitúan -aún- la disputa electoral, entre, por un lado, la plataforma de “Barcelona en Común”, con Ada Colau al frente, y, por otro lado, CiU (Convergencia y Unión) el principal partido catalán -de derecha-. Aquí la popularidad y carisma de Ada Colau, portavoz del movimiento de los afectados por las hipotecas, es decisiva, su iniciativa que fue dada a conocer como Ganemos Barcelona, se replicó -viralmente- en todo el territorio español. A la misma, en Barcelona, se sumaron otras fuerzas

de izquierda, IECV, Equo, etc., y finalmente “Podemos”, (después perdieron esa denominación, un “vivo” la registró evitando su uso -ya- generalizado, de ahí, el cambio de nombre). Lo interesante, es que su liderazgo facilitó los acuerdos, ahorrando tiempo -y energías- en las difíciles negociaciones entre las diversas fuerzas políticas de izquierda, partidos, organizaciones, movimientos, y ciudadanos, si bien, algunas fuerzas se mantuvieron al margen, o no entraron a los acuerdos por diferencias con otras fuerzas, etc. Finalmente, después de un arduo trabajo, mediante formas de democracia participativa muy marcadas, para la elaboración del programa, y de sortear el desgaste de las elecciones primarias, donde las diferencias fueron solucionadas mediante la presentación de una lista con los candidatos, a la Alcaldía, y para concejales. Apelando a un sistema de registro y votación electrónica (utilizando Internet). Ello les ha permitido enfocarse en las campañas electorales, (queda muy poco tiempo para realizarlas), y las encuestas apuntan a que tendrían buenos resultados, aunque parece difícil la victoria para que Ada Colau, sea la futura alcaldesa.

La segunda plataforma, Ahora Madrid, es producto de la fusión de “Ganemos Madrid” una iniciativa trabajada desde hace tiempo por diversas fuerzas políticas, con una participación importante de movimientos sociales y activistas, que se juntan con “Podemos”, para participar en las elecciones municipales para el Ayuntamiento de Madrid. Aquí la historia es más complicada. Están terminando sus elecciones primarias, con la participación de varias listas de candida-tos. Aunque el sistema de registro y votación electrónica, y la premura del tiempo, provoca que las personas que votan, lo hagan por quienes mediáticamente son más conocidos, y aquí “Podemos” lleva ventaja.

Más allá de ello, lo fundamental, es que se plantean nuevas for-mas de hacer política, que, con todas las dificultades derivadas de su reciente constitución, abren espacios de participación “desde abajo y desde la izquierda”, aunque la pregunta, de… ¿sí la incorporación al aparato estatal, no implica la “captura” de la autonomía de los movi-mientos sociales? Sigue vigente. Volveré al tema. ■

“Barcelona en común” y “Ahora Madrid”: el asalto a las instituciones.

(Cuarta y última parte)

n el proyecto dominante permea la idea de que el fin supremo de la educación pública es formar personal capacitado para emplearse en empresas articuladas, preferentemente, a la economía glo-bal. Mientras el librecambismo promulga mayor competitividad de la económica y productividad

del trabajo; a la escuela le encomienda la producción de técnicos y profesionistas acorde a las exigencias corporativas.

Conforme es devorada por la lógica del capital, la educación pública abandona los añejos valores sociales y humanistas para abrazar las pulsiones competitivas de la economía de mercado. No importa la formación de ciudadanos, mucho menos de agentes de transformación social, sino de “capital humano”, es decir, recursos humanos dotados de conocimiento técnico y pensamiento empren-dedor para maximizar las ganancias. El beneficiario de la educación competitiva será el empleador, un personaje al que se le atribuyen los valores de la eficiencia, la innovación y el progreso.

Tras las pistas del neoconservadurismo estadounidense, donde la derecha combate a la educación pública para convertirla en un fabuloso negocio, en México gana terreno la mercantilización de la educación, sin llegar todavía al extremo de vender las escuelas. En nuestro caso, la privatización adquiere significación con la in-troducción de normas empresariales en la administración del sector educativo, la austeridad presupuestal, los estímulos a los profesores, los criterios de evaluación, la inducción de la competencia y el individualismo.

Diversas contradicciones limitan las pretensiones del proyecto tecnocrático. Dada la compulsión de innovar debido a la compe-tencia, el capital tiende a prescindir de grandes contingentes de trabajadores y a desvalorizar la fuerza laboral. La automatización permite organizar el trabajo con actividades repetitivas, fraccionadas y enajenadas que tornan superfluas diversas cualificaciones. Los sectores ocupacionales más dinámicos insertos en la globaliza-ción —maquiladoras, servicios, comercios— destruyen fuentes de empleo local y ocupan trabajo barato en cantidades insuficientes, por lo que se consolida el fenómeno de la sobrepoblación, es decir, personal redundante.

El fantasma del desempleo envuelve a quienes carecen de pre-paración escolar y a quienes ostentan títulos universitarios. Sólo algunos grupos selectos de científicos, tecnólogos y profesionistas pueden valorizar sus conocimientos y habilidades. Cuando el ciclo económico está en ascenso, las instituciones educativas producen un valor de cambio expresado en diplomas, títulos y cédulas que per-mite, eventualmente, a sus portadores contratarse en compañías pri-vadas y ascender por la escala social, pero las crisis recurrentes que han marcado todo el periodo neoliberal multiplican el desempleo y establecen la precarización como pauta laboral. En tanto suben los requisitos de un mayor nivel educativo para acceder al empleo (de secundaria a preparatoria a profesional a posgrado), disminuye la absorción de egresados con mayor cualificación. En este escenario, las nuevas generaciones disponen de mayor formación académica, pero el mercado laboral los está desvalorizando, muchos resultan

“sobre calificados”. El valor de cambio educativo declina y se acu-mula la frustración social.

Los síntomas se confunden con las causas. Sin considerar las inconsistencias del mercado laboral, el descalabro educativo suele atribuirse al ausentismo y el abandono. El abandono escolar es de-tonado tanto por la necesidad presente de trabajar como por la nula expectativa de ingresar en el futuro al mercado laboral después de concluir los estudios. Muchos de quienes aspiran a vender sus cono-cimientos y habilidades de manera anticipada se percatan de que el acceso al mundo del trabajo está obstruido y abandonan la escuela a fin de no experimentar la desgracia de egresar y titularse para luego navegar en el desempleo. Algunos “desertores” buscan vías rápidas en la informalidad, la emigración o las actividades ilícitas. El abandono escolar ha sido abordado de manera insuficiente. Pretende ser contrarrestado con becas, sin evidenciar el requerimiento de garantizar empleos suficientes, dignos y bien remunerados. No sólo se acepta el régimen de trabajo precario y desempleo como destino fatal que tienen que sortear, con resignación, los egresados, sino que además se imponen contrarreformas laborales y educativas que refuerzan el círculo vicioso.

Consignar el rezago educativo como un asunto de “deserción” reduce el problema al ámbito individual y encubre la incapacidad u omisión del Estado para brindar educación gratuita y laica. La desescolarización emerge como un rasgo de exclusión y, simultá-neamente, ilustra una enorme deuda social contraída por el Estado, cuyo saldo negativo es la falta de cobertura y calidad educativas.

La consigna neoliberal de someter las partidas de gasto social a un régimen de austeridad vulnera la educación pública. Las ins-tituciones educativas afrontan severas restricciones para cumplir la función de ofrecer espacios a los demandantes con instalaciones, equipamiento y servicios decorosos. El constante deterioro del poder adquisitivo del salario y el virtual desmantelamiento de la seguridad social desmoraliza al personal docente. En tanto gran parte del estudiantado padece pobreza y carencias alimentarias en detrimento del rendimiento educativo.

En el reino de la austeridad no todas las partidas son afectadas. Caudalosos recursos fluyen al rescate de empresarios, la realización de megaproyectos, el pago de deuda, los elevados salarios y privi-legios de la alta burocracia, entre otras formas de despilfarro. Ante

la ausencia de una política de Estado (estratégica y de largo plazo), los gobernantes, legisladores y burócratas estrangulan políticamente al sector educativo que clama por mayores recursos. Estos vacíos permiten condicionar a las instituciones para que implementen las pautas de mercado y acepten como normas la austeridad y el decrecimiento a cambio de la aprobación de recursos mínimos in-dispensables. En descargo de la astringencia financiera y el control político, la insolvencia crónica y la desmoralización institucional suele explicarse con hipótesis absolutas sobre asuntos internos que aluden a malas administraciones, conflictos intestinos y crecimien-tos indebidos. Mientras los políticos pretenden desempeñar un patronazgo ficticio, las universidades públicas convulsionan.

En sentido amplio, el sistema escolarizado no detenta el mono-polio de la educación. Una mayor influencia la ejerce la estructura de poder. Para los desposeídos obligados a vender su fuerza de trabajo al mejor postor, las directrices del mercado laboral acotan la expectativa de una verdadera educación integral. Los gobiernos de turno imponen ideologías, conocimientos, imágenes y posturas que configuran la ciudadanía y moldean las instituciones escolares. Los medios de comunicación difunden información, imágenes e ideas que colonizan la subjetividad de públicos de todas las edades y des-vanecen el influjo magisterial. Por imposición, resignación o con-vicción, los directivos, profesores y estudiantes adoptan actitudes y comportamientos acordes a esas determinaciones gubernamentales, empresariales y comunicacionales. En una sociedad donde las élites son incultas y avariciosas, los apoyos a la cultura y la educación serán caciqueados y los resultados deprimentes. Las comunidades escolares que critican o desobedecen las líneas del poder son estig-matizadas o reprimidas.

Más allá de la astringencia financiera, el chantaje político y la tergiversación mediática, la defensa de la educación pública entraña una tarea de largo aliento. Máxime cuando la oleada privatizadora y tecnocrática inunda los corredores institucionales y ahoga la voca-ción social de la educación. En esas lides, un problema estructural es responder a la desvalorización de la fuerza de trabajo que lo mismo afecta salarios y prestaciones del personal docente que desmotiva a los estudiantes próximos a enfrentar la embestida de la precariedad y el desempleo.

Una alternativa al deterioro educativo profundizado por la gestión neoliberal radica en concebir a la educación como un bien común. El cometido inicial consiste en garantizar el libre acceso a la educación pública, gratuita, laica y de calidad. También resulta indispensable articular las tareas de investigación, docencia, divul-gación y extensión con las múltiples necesidades sociales. En este camino es indispensable respaldar la cultura crítica que permite a los centros de investigación y docencia generar el conocimiento, la información y la opinión indispensables para construir una sociedad más justa.

La educación no marcha sola. La defensa de los bienes comunes —salud, agua, territorio, entre otros— es ineludible para contener la depredación del capital y organizar una economía orientada a la reproducción de la vida digna. ■

Los fines de la educación pública

Humberto márquez Covarrubias

riCardo bermeo

opinión

Page 11: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015 11opinión

oy en día la maternidad se ha convertido en lo que glorifica la condición de mujer. La madre puede ejer-cer su voluntad sobre la vida de l@s hij@s porque es ella la que sabe lo que es bueno para ell@s, la madre se ha convertido en un ser sagrado, un ser que

lleva en sus hombros la difícil tarea de criar, de educar y a la cual, sin importar los métodos que use para lograr la “buena crianza” debemos respetar y obedecer, igual que a la madre obedecemos al estado. Sí, vivimos atendiendo a lo que nos dice un estado que nadie puede ver ni tocar y que sin embargo está ahí para ocultar corrupción, para discrecionalmente usar las leyes en beneficio de algún@s, para ser disputado por los dueños del dinero; un estado “democrático” que disfraza un ridículo circo de elecciones transparentes y al que a pesar de todo obedecemos como lo haría-mos con una madre, porque podemos asegurar que mamá estado nos vigila para dictarnos “por nuestro bien” qué debemos o no comprar, comer, tomar, qué drogas deben consumirse y qué días de la semana, qué transporte usar y hasta por dónde caminar; lo que estamos aptos para saber o entender, cómo y cuándo “ejercer nuestra ciudadanía”. Y qué pasa si no lo hacemos, si desobede-cemos: siempre estará ahí para meternos en cintura porque sólo ella sabe cómo castigar y siempre “por nuestro bien” tiene que mantener el orden para que no nos hagamos daño interviniendo efectivamente en las decisiones y asuntos que afecten nuestras vidas. Dice Virgine Despentes “un estado que se proyecta como una madre todopoderosa es un Estado fascistoide”, el ciudadano de una dictadura es infantilizado, despojado de toda autonomía y de su legítimo derecho a equivocarse y por consecuencia a apren-der, se le hace creer que es un buen ciudadano porque se le vende el cuento de que puede elegir representantes cuando lo único que hace es obedecer a mamá y a las leyes que ella impone; No importa que algún@s hij@s de pronto no estén de acuerdo y quie-ran que mamá reflexione y logre cambiar porque jamás estarían dispuest@s a acabar con ella porque quedarían en la orfandad. Existe también la impresión de que si el manejo del Estado resulta equivocado al estar en manos de algún@s puede cambiar votando convenientemente a una mamá (partido político) u otra. Esta idea surge de forma totalmente contraria a lo constatado en la realidad porque el hecho de que nada de esto es cierto es algo que resalta a la vista por su notoriedad. Nuestro sistema electoral está basado en un modelo imperial, con nuestros políticos profesionales que de cuando en cuando, se reúnen para decidir cómo, y quién puede salirse con la suya, y el electorado vota de acuerdo a estos desig-nios. En estas condiciones es fácil aparentar que el consenso es real cuando en realidad no lo es; la historia de nuestro país cuenta con muchísimos ejemplos de que así ha sido desde que nace aquí el estado- nación por allá de 1824.

Y así es que, como si fueramos pequeñ@s niñ@s, nos hacen convencernos de que nuestra fe en la acción política nos traerá soluciones, nos creemos que el hecho de que nos hagan promesas implica que las cumplirán y que los intereses estatales y los de la sociedad son, al menos teóricamente, idénticos; mientras que en teoría son completamente opuestos, y esta realidad siempre nos golpea en la cara sin que hagamos nada al respecto, convirtién-donos en una cada vez más grande masa de infantiles votantes subsidiarios que les viene bien tanto a un tipo de políticos como al otro.

Tenemos que entender que el Estado por sí mismo no tiene po-der. Todo el poder que posee es el que le aportamos. Por lo tanto, cada toma de poder, bien por un motivo o por el otro, le resta poder a la sociedad, de tal forma que no hay ni puede haber un fortalecimiento del poder estatal sin la correspondiente disminu-ción del social. Mientras sigamos esperando que mamá estado nos diga que es lo mejor para nosotr@s nada cambiará. Tomemos los problemas en nuestras manos pero ya sin engañarnos, busquemos junt@s soluciones reales, lejos de los circos y las simulaciones de aquellos que no conocen nuestra realidad. ■

no de los grandes problemas por los que han atravesado la mayoría de los partidos, ha sido el de alejarse de las masas trabajadoras para convertirse en un aparato burocrático y autónomo, circunstancia que acarrea cambios en el funcionamiento de toda organización, así como en sus contenidos políticos.

De la historia –tan repleta de casos en decadencia— pudiera destacarse el papel de los partidos socialdemócratas europeos quienes, ha-biendo sido grandes partidos de masas, se dedicaron a la práctica de un “le-galismo” circunscrito a las actividades electorales y del parlamento, así como a la lucha inmediatista por reivindicaciones economicistas y sindicales. Se consagraron a la reforma de la sociedad existente, en vez de buscar abolirla. Peor aún, tiempo después, ni siquiera eso... Su política se dedicó a detener la lucha del proletariado por el poder.

Esta y otras referencias históricas --planteadas de diversas maneras en esta serie de artículos-- tienen el propósito de recoger toda la experiencia y/o herencia teórica, capaz de auxiliarnos en el entendimiento de la conducta de las organizaciones políticas actuantes. Gracias a eso, hoy podemos entender mejor el comportamiento y las diferencias entre las organizaciones reformistas y las revolucionarias, a lo largo de la historia y en los momentos actuales.

Más allá del programa, funciones sociales, membrecía, número de diputa-dos o gobiernos locales, podemos diferenciar que las organizaciones revolu-cionarias buscan promover y no pacificar las luchas y acciones de masas; se plantean no sólo poner en duda al partido en el gobierno, sino a la forma de producción capitalista, a todo el orden burgués establecido; al Estado.

Con ello, podemos también distinguir a grandes rasgos, dos modelos gene-rales de organización política: Un “club electoral” -que se moviliza cada cierto periodo- y una organización de combate basada en la selección de miembros activos y conscientes, ligada a los movimientos. El modelo electoral, de vez en cuando puede movilizar a una membrecía pasiva que le ha otorgado votos, pero, a diferencia de una organización de combate, poco o nada hará por im-pulsar en ella la conciencia política de clase.

Para Ernest Mandel, el factor central de la teoría leninista de la conciencia de clase proletaria, es el problema de la definición del sujeto revolucionario; menciona que bajo el capitalismo, la clase obrera es el sujeto potencial revo-lucionario. “La actividad de la vanguardia revolucionaria –agrega-- es capaz de posibilitar la conciencia de clase de los obreros avanzados para incitarlos a cruzar el umbral de la reforma capitalista”…pero, que esto no es posible se dé de manera automática, ni desatendiéndose de las condiciones objetivas. Esto no es un asunto de mera voluntad política.

“Una táctica correcta” o “una línea política correcta” no son suficientes para generar fuerza revolucionaria. Mientras las circunstancias objetivas se mantengan desfavorables, ninguna “táctica correcta” será efectiva. Toda con-cepción de estrategia, deberá partir de la idea de que hay ritmos en la lucha, que hay aceleraciones, reflujos y condiciones desfavorables. Pero también y sobre todo, que existen períodos de crisis en los cuales las relaciones de fuerzas pueden transformarse radicalmente y poner en la orden del día, la posibilidad de “cambiar el mundo”, de cambiar la sociedad.

Para “cambiar el mundo” (cada vez más injusto y más violento) es necesa-rio Repensar a Marx y a los marxistas y en ello, entender que es preciso pasar por la conquista del poder. ¿Y qué quiere decir eso de “tomar el poder” tan mencionado? Para aquellos que creen que “tomar el poder” significa alcan-zar puestos y ocupar los aparatos del Estado, Bensaid nos dice que tomar el poder es –en una acción colectiva y compartida— transformar las relaciones de poder y las relaciones de propiedad. Es romper el círculo vicioso de las relaciones entre el Capital y el trabajo.

El camino de toda revolución es largo y difícil. Ya decía el Presidente Mao que la revolución no es una cena de gala. El adversario es feroz, poderoso y la lucha de clases es, en muchos aspectos, despiadada. No habrá que rendirle culto, pues la legítima violencia revolucionaria no es la característica princi-pal. El viejo sueño de la libertad, de abolir la explotación del hombre por el hombre, es lo que está detrás de toda revolución.

Para el trayecto, será necesario tener presente a Marx y seguir al pie de la letra, la idea de que la emancipación de los trabajadores es la obra de los pro-pios trabajadores; que por más determinados y valientes que sean los militan-tes revolucionarios, éstos no harán una revolución sustituyendo a la mayoría de la población.

Por mucho tiempo (y todavía en nuestros días) destacó la idea del partido “pedagogo, educador”. A partir de Lenin, creció la idea del partido estratega; de un partido que organiza las luchas proponiendo sus objetivos. El “viejo” modelo leninista de la organización, seguirá siendo un referente obligado para las luchas presentes. ■

Fuente informativa: D. Bensaid: Estrategia y Partidowww.prt.org.mx

[email protected]

Repensar a Marx(cuarta y última parte)

Mi mamá me mima, ¿mi mamá me ama?

De cómo el estado seconvirtió en nuestra mami…

Emilia PEsci

DaniEl salazar m.

Page 12: La Jornada Zacatecas, domingo 29 de marzo del 2015

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DOMINGO 29 DE MARZO DE 2015

n RAYUELAYa reza el dicho. El pueblo unido jamás será vencido, el chiste es unirnos

REDACCIÓN

Por la rehabilitación del Gimnasio Marcelino González, ubicado en Calzada de los Depor-tes, el alcalde de Zacatecas, Carlos Peña, rea-lizó una supervisión de los trabajos, donde constató que se tiene un avance de 35 por ciento y se prevé que concluya en un pe-riodo aproximado de dos meses, se informó mediante un comunicado.

El presidente municipal dijo que como parte del programa Infraestructura Deportiva, para esta primera etapa se tiene contemplada una inversión de 3 millones de pesos, lo que beneficiará a más de 35 mil personas entre niños, jóvenes y adultos.

Expuso que se colocará lámina ter-moacústica tricapa en un área de 3 mil 300 metros cuadrados; se pintarán la estructura

metálica que tiene una dimensión de mil 200 metros cuadrados, así como la duela sistema bipower sleeper modifed de la cancha de basquetbol, que tiene una dimensión de 667 metros cuadrados.

“Esta primera etapa permitirá brindar un espacio con las condiciones adecuadas para practicar el deporte ráfaga en Zacatecas. No sólo se ha dignificado el estadio Francisco

Villa, espacios de beisbol o canchas de basquetbol, sino que también este deporte juega un papel muy importante”, dijo el alcalde.

Comentó también que este es un trabajo coordinado con Gobierno del Estado y el Ins-tituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez), donde se ha traba-jado en dignificar un espacio deportivo más.

CÉSAR A. GONZÁLEZ

Una vez más los Tuzos de la Universidad Autónoma de Zacatecas hicieron valer su con-dición de locales dentro de la Liga Premier de Basquetbol de Chihuahua, luego de vencer en dos ocasiones a los Pericos del Gran Cañón de Urique.

Los zacatecanos recibieron en la cancha Rubén El Chico Rodríguez del Issstezac a los chihuahuenses y aunque en el primer juego de la serie disputado el viernes apenas sacaron una ventaja de 7, para el duelo del sábado brindaron un mejor espectáculo e incluso se llevaron la victoria por 20 puntos de diferencia.

En el primer partido entre estos dos equi-pos los del Gran Cañón tomaron una ventaja de 11 unidades en el primer cuarto, pero poco a poco los Tuzos se acercaron y a final de cuentas dieron una nueva alegría a la afición del deporte ráfaga al ganar con un marcador de 96 puntos por 89.

Para el segundo de la serie los dirigidos por Federico Cepeda salieron con todo desde el

primer periodo, sacaron una ventaja de 20 uni-dades que la dosificaron durante todo el juego, solamente durante el último cuarto los Tuzos se llevaron un pequeño susto al ver acortada la ventaja hasta 8 unidades, pero luego vino una nueva reacción y al final de cuentas superaron el doble dígito, y vencieron 108 a 88 a los del estado fronterizo.

Con esta doble victoria los universitarios zacatecanos llegaron a 6 triunfos en la tempo-rada y aunque han perdido en cuatro oportu-nidades, subieron a los primeros puestos de la Liga Premier de Chihuahua, solamente Indios

de Ciudad Juárez y Manzaneros de Cuauhté-moc están arriba en la tabla de posiciones.

Los próximos 2 partidos para los Tuzos serán claves en su destino dentro de este certamen, ya que visitarán a los Generales de Meoqui, único equipo que ha vencido a los zacatecanos en territorio Tuzo, por esta razón los Generales parten como favoritos en esta serie, será el momento en el que los mucha-chos de Federico Cepeda vuelvan a sacar la

casta que distingue a los representativos de la máxima casa de estudios del estado.

Es importante precisar que la directiva de los Tuzos de la UAZ, tiene la intención de llevar los juegos de locales al Gimnasio Universitario, que en el papel es la sede del equipo, pero por la huelga que se efectuó en las últimas semanas en la Universidad los partidos se disputaron en la cancha del Issstezac, los encuentros serían viernes y sábados a las 19 horas.

n Las obras tienen 35% de avance; se espera que concluyan en dos meses, informan

Supervisa alcalde capitalino avance de larehabilitación del Gimnasio Marcelino

n Llegan a sies victorias en la Liga Premier de Basquetbol

Tuzos de la UAZ superan por 20 puntos a los Pericos del Gran Cañón de Urique

Los universitarios zacatecanos llegaron a seis triunfos en la temporada n foto: tiempo fuera mx

Aspecto de la visita al gimnasio por el alcalde Carlos Peña n fotos: la jornada zacatecas

Para la primera etapa se tiene contemplada

una inversión de 3 mdp: alcalde

Los universitarios visitarán a los Generales

de Meoqui, único equipo que ha vencido a los zacatecanos en

territorio Tuzo