la jornada zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

12
10 PESOS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4370 l DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS El gobernador Miguel Alonso Reyes destacó la importancia de desa- rrollar otros segmentos de turismo, complementarios al cultural, aprove- chando el patrimonio histórico, natu- ral y arquitectónico de Zacatecas. El objetivo, dijo, es diversificar la oferta turística del estado n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS DIVERSIDAD TURÍSTICA REDACCIÓN n 5 EVA GAYTÁN n 4 Pedro de León Mojarro renunció a su militancia en el Partido Revolucionario Institucional porque, asegura, no hubo sensibilidad ni acuerdo por más esfuerzos que se hicieron. Lamentó que su propuesta no haya tenido eco en el PRI y que, a diferencia del partido en el que militó por tantos años, haya mejor recepción de la coalición en la ciudadanía y en otras organizaciones políticas n FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ n Asevera que continuará su labor con la Coalición por Zacatecas Se cimbra el PRI, Pedro de León notifica su renuncia n Buscará que en la coalición participen ciudadanos, organizaciones políticas y sociales n Sostiene que luchará en contra de intereses creados, contra la impunidad y la corrupción n La participación de los ciudadanos basada en la exigencia será determinante, asevera ALMA ALEJANDRA TAPIA n 8 ALMA RÍOS n 9 ALMA ALEJANDRA TAPIA n 6 Desmantela el IZC biblioteca; instalará ahí el nuevo canal de televisión pública Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa arriban a Basílica de Guadalupe Función de la historia es ayudar a replantear los problemas actuales: Eduardo Jacobo Bernal Fresnillo padece el déficit de policías; tiene 107 de los 200 que se requieren

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 25-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

domingo 27 de diciembre del 2015

TRANSCRIPT

Page 1: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

10 PESOSn ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4370 l DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

El gobernador Miguel Alonso Reyes destacó la importancia de desa-rrollar otros segmentos de turismo, complementarios al cultural, aprove-chando el patrimonio histórico, natu-ral y arquitectónico de Zacatecas. El objetivo, dijo, es diversificar la oferta turística del estadon Foto: la jornada zacatecas

DIVERSIDAD TURÍSTICA

Redacción n 5

eva Gaytán n 4

Pedro de León Mojarro renunció a su militancia en el Partido Revolucionario Institucional porque, asegura, no hubo sensibilidad ni acuerdo por más esfuerzos que se hicieron. Lamentó que su propuesta no haya tenido eco en el PRI y que, a diferencia del partido en el que militó por tantos años, haya mejor recepción de la coalición en la ciudadanía y en otras organizaciones políticas n Foto: miguel ángel núñez

n Asevera que continuará su labor con la Coalición por Zacatecas

Se cimbra el PRI, Pedro de León notifica su renuncian Buscará que en la coalición participen ciudadanos, organizaciones políticas y socialesn Sostiene que luchará en contra de intereses creados, contra la impunidad y la corrupciónn La participación de los ciudadanos basada en la exigencia será determinante, asevera

aLMa aLeJandRa taPia n 8

aLMa RÍOS n 9

aLMa aLeJandRa taPia n 6

Desmantela el IZC

biblioteca; instalará

ahí el nuevo canal

de televisión pública

Familiares de los

43 normalistas de

Ayotzinapa arriban

a Basílica de Guadalupe

Función de la historia

es ayudar a replantear

los problemas actuales:

Eduardo Jacobo Bernal

Fresnillo padece el

déficit de policías;

tiene 107 de los 200

que se requieren

Page 2: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

REDACCIÓN

(Publicada el 28 de marzo) En esta oca-sión, a través de redes sociales, familiares de los internos denunciaron a este medio las deficientes condiciones de salubridad en las que estaba el nosocomio este sá-bado, pues, debido a un daño provocado en las tuberías, las salas del lugar se inundaron de heces humanas.

Según los denunciantes, esto sucedió luego de que empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estuvieron

arreglando un desperfecto eléctrico en el hospital, cuando, de manera accidental, dañaron parte del drenaje, ocasionando que las heces se esparcieran en espacios que, por la atención que en éstos se

brinda, deberían permanecer en total asepsia.

Debido a las reparaciones, el servicio de agua potable se suspendió de forma temporal en el hospital.

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorRaymundo Cárdenas [email protected]

Jefatura De reDacciÓnHugo Zendejas Montañ[email protected]

Jefatura De informaciÓnCarlos Alberto Navarrete [email protected]

Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solórzano

eDitoresLaura Alejandra Dávila Sánchez

Abraham Israel Cabrales MoralesAndrés Aguilar Benítez

arte y DiseñoEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

sistemasCarlos I. García Sánchez [email protected]

coorDinaciones

aDministraciÓnCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DistribuciÓnJuan Carlos González Gonzálezdistribució[email protected]

ProDucciÓnLuis Joaquín Zamora García

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 20152

REDACCIÓN

(Publicada el 13 de marzo) FRESNILLO, ZAC. Poco antes del mediodía de hoy, sujetos desconocidos atacaron a personal de una ambulancia que en ese momento estaba en la avenida Juárez, en la cabecera mu-nicipal fresnillense, donde hubo como resultado, según versiones extraoficiales,

la muerte de un paramédico adscrito a la Policía Municipal.

Las detonaciones de arma de fuego se escucharon, de acuerdo a lo que se sabe hasta ahora, a unos metros del jardín Obe-lisco y la avenida ya mencionada, de ma-nera que algunos pobladores alertaron al respecto a las autoridades correspondientes.

Después del hecho contra la ambulancia,

los agresores huyeron a bordo de camionetas, rumbo a la salida a la capital del estado, ante lo que inició la persecución de parte de po-licías y el Ejército, además de un helicóptero.

Aunado a ello, también presunta-mente, cerca de panificadora La Flor de México se escucharon disparos, donde un policía resultó herido. Asimismo, se habla de más personas heridas.

Sujetos armados disparan contra ambulanciaen cabecera de Fresnillo; muere paramédico

◗ LAS MÁS VISTAS DE 2015

Estampa de la cabecera municipal ■ FOTO: la jOrnada zacaTecas

Continúa el colapso de la clínica uno del IMSS

Aspectos del daño provocado en las salas del hospital ■ FOTOs: cOrTesía

Page 3: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015

¿SABRÁ ELLA QUE ES NAVIDAD? ■ FOTO: ERNESTO MORENO

Page 4: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

Políti ac

será una lucha fácil y estoy consciente de ello, al igual que mi familia y mi equipo, pero sabemos que vamos a triunfar y lograr el objetivo, porque el sentimiento

social lo dice y el ánimo de cambio está latente, la necesidad de corregir distintas cosas en Zacatecas”.

La lucha que afirma emprenderá será “contra intereses creados, contra los be-neficios de unos cuantos en perjuicio de la mayoría, contra inercias burocráticas que existen de todos lados, contra la corrupción que es el mal más grande de este país, contra la impunidad que es lo que molesta y lastima a las ciudadanos”.

Dijo que las actitudes contra las que luchará se encuentran en todos los par-tidos políticos, pero que no se trata de buscar buenos o malos, sino de entender las responsabilidades que cada uno tiene para enfrentarlas y corregirlas.

Pedro de León dijo que la participa-ción de los ciudadanos basada en la exi-gencia será lo que marque la diferencia entre los partidos políticos y la coalición que busca encabezar para 2016.

“No busco que sea el gobierno de Pedro de León, sino que sea un go-bierno de ciudadanos, municipios y organizaciones que se apropien de las propuestas y que cumplan lo que exi-gen”, concluyó.

DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015 4

■ No hubo sensibilidad ni acuerdo en ese partido político, ni eco sobre mi propuesta, asevera

Renuncia Pedro de León a su militanciaen el Partido Revolucionario Institucional■ Sostiene que luchará en contra de intereses creados, contra la impunidad y la corrupciónEva GaytáN

Pedro de León Mojarro renunció a su militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) porque asegura no hubo sensibilidad ni acuerdo por más esfuerzos que se hicieron, por ello con-tinuará con la Coalición por Zacatecas, por la que buscará el primer gobierno estatal por coalición en el país.

Lamentó que su propuesta no haya te-nido eco en el PRI y que, a diferencia del partido en el que militó por tantos años, haya mejor recepción de la coalición en la ciudadanía y en otras organizaciones políticas. Indicó que en el PRI trabajó para lograr la unidad y “un piso parejo en la contienda, pero no hubo tal”.

Aseguró que la coalición existe “en la vía del hecho”, pues en los municipios ya se trabaja en acuerdo entre distintas organizaciones políticas, y lo único que falta es la conducción a nivel estatal misma que se empujará como ciuda-dano.

La coalición que propone el ex priísta buscará reunir en sus filas a organizacio-nes políticas, ciudadanos y organizacio-nes sociales; aseguró que serán varios

los priístas que se sumen a la coalición, así como militantes de otros partidos.

En cuanto al aparato de gobierno es-tatal y federal dijo que “no hay temor, no

LA COALICIÓN QUE

PROPONE EL AHORA EX

PRIÍSTA BUSCARÁ REUNIR

EN SUS FILAS A DIVERSOS

ACTORES SOCIALES, AFIRMA

Pedro de León Mojarro ■ Foto: miguel ángel núñez

Page 5: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

SJocied d

ya

usti iac

AlmA AlejAndrA TApiA

La Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público (SHCP) atenderá hasta el 7 de enero de 2016 a la comisión especial conformada por Ejecutivo y Legislativo para gestionar recursos extraordinarios para Zacatecas, informó la dipu-tada Soledad Luevano Cantú.

En el ámbito de la inminente aprobación en el Congreso del estado del paquete económico 2016 antes del 30 de diciembre, la intención del Gobierno estatal de contratar nueva deuda pública hasta por mil 700 millones de pe-sos y la negativa de los diputados de oposición, se acordó esta se-mana que una comisión especial buscaría el apoyo de la Federa-ción para así evitar un empréstito con la banca privada.

Sin embargo ayer en entrevista, la diputada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Soledad Luevano, detalló que el secretario de la Función Pública, Guillermo Huizar Carranza, les notificó que debido al periodo

vacacional en que incluso fun-cionarios andan fuera del país, el subsecretario de egresos de la SHCP, Fernando Galindo, los aten-derá hasta el día 7 de enero.

Debido a que el plazo para la aprobación del presupuesto se vence este próximo miércoles 30, consideró que el panorama se complica porque se tiene el tiempo encima y los diputados siguen sin conocer la propuesta de recortes presupuestales de la Secretaría de Finanzas (Sefin), a fin de aprobar la Ley de Egresos con base en el dinero seguro que ya se tiene para Zacatecas.

Cada vez es más difícil llegar a un acuerdo, no se avanza y el Ejecutivo sigue en la postura de “todo o nada”. En tanto se toman deficiones, Soledad Luevano con-sideró que el hecho es que Go-bierno estatal accedió de manera tardía a gestionar juntos recursos ante Hacienda; se trata más de una estrategia de distracción por-que ya sabía que “todo mundo está de vacaciones”.

Aseguró que ella sigue en la misma posición de no avalar la nueva deuda, incluso sus homó-logos de oposición están en ese tenor, aunque dijo ya tener dudas de “algunos diputados que como que quieren abrir poquito la puerta”, pero evitó decir quiénes.

Las bancadas parlamentarias de oposición al PRI, agregó, siguen con el temor de que se pudiera cocinar un albazo legislativo, aun-que se verán escenarios más claros después de que a más tardar este domingo en la mañana Guillermo Huizar les envíe una nueva pro-puesta de presupuesto: “ahorita todavía no hay nada para nadie”.

dOminGO 27 de diCiemBre de 2015 5

■ La delegación está conformada por el Ejecutivo y Legislativo, y buscará recurso extraordinario

Hacienda recibirá hasta el 7 de enero a lacomisión especial que gestionará recursos■ Pretenden que mediante lo que se consiga se pueda evitar recurrir a la opción del empréstito

Soledad Luevano Cantú ■ Foto: la jornada zacatecas

Busca Ejecutivo estatal diversificar la oferta turística de la entidadredACCiÓn

El gobernador Miguel Alonso Re-yes destacó la importancia de de-sarrollar otros segmentos de tu-rismo, complementarios al cultu-ral, aprovechando el patrimonio histórico, natural y arquitectónico de Zacatecas, se dio a conocer en un boletín.

El objetivo, según detalló el mandatario, es diversificar la oferta turística del estado. Ade-más, reconoció el incremento re-gistrado en esta materia con rela-ción a los segmentos que existen en Zacatecas.

Alonso Reyes refirió que, en lo que va de su administración, se han fortalecido segmentos como el turismo de Reuniones y Al-ternativo, como estrategias para consolidar el cultural y desarro-llar otros, a partir del aprove-chamiento de las riquezas de la entidad.

El mandatario zacatecano in-formó que tan sólo en lo que se refiere al Turismo de Reuniones, éste generó una derrama econó-mica para la entidad por el orden de 210 millones 237 mil 300 pe-sos y una ocupación hotelera de 505 mil 884 cuartos noche.

Asimismo, explicó que, en coordinación con el Palacio de

Convenciones, fueron atendidos 120 congresos tanto nacionales como internacionales, con la par-ticipación de 86 mil 302 personas.

De igual manera, los congre-sistas y organizadores recibieron apoyo logístico y de gestión de Gobierno estatal, desde el primer contacto de prospección y atrac-ción de eventos, asegurando así la visita de inspección hasta el término del mismo.

El titular del Ejecutivo también informó acerca de las acciones de promoción destinadas a la apertura de nuevos mercados, a través del establecimiento de contacto con clientes potenciales en el segmento de Turismo de Reuniones.

La promoción del estado se realizó dentro de la Expo Mee-tings (Ciudad de México),  Mee-ting Place México (Cuernavaca), XXI Congreso de Turismo de Re-uniones 2015 (Veracruz), Meeting Place México y Expo incentivos ICOMEX (Ciudad de México); así como en ferias, tianguis y otros eventos de proyección nacional.

En el ámbito internacional, Alonso Reyes destacó la promo-ción de la entidad para difundir la riqueza cultural, histórica, arqui-tectónica, natural y gastronómica de cada región y municipio.

Page 6: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

interés que existe porque significa erogar un gasto fuerte.

El edil priísta, quien entró en suplencia del diputado federal, Benjamín Medrano, desconoció el número de policías que han sido depurados por no haber aprobado la evaluación, toda vez que él no encabezó la administración desde el inicio de 2013.

No obstante refirió que antes de la depuración no se tenía la seguridad de

tener policías preventivos trabajando de manera adecuada y leal. Recientemente han entrado nuevos miembros y aseguró, se les entrena muy bien.

Días atrás el secretario general de Go-bierno, Jaime Santoyo Castro, declaró que el déficit de policías municipales en casi la totalidad de las 58 demarcaciones de la entidad se debe a que no hay “mucho interés” de la población de incorporarse a las corporaciones municipales.

Declaró hace unas semanas que desde Gobierno estatal “se sigue haciendo la lucha para tener los necesarios”. En tanto, señaló que el Ejecutivo ha tomado medi-das para apoyar a los municipios a fin de que no se dispare la delincuencia común. De modo que se ha echado a andar un operativo que implica la coordinación de los grupos policiales locales de San Luis Potosí y Zacatecas para blindar la carre-tera entre esos dos estados.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 20156

■ Sólo una de cada 10 personas aprueba los exámenes de control y confianza: alcalde

Fresnillo, con déficit de policías; tiene 107 de los 200 que se requieren■ La evaluación cuesta alrededor de 8 mil pesos; de reprobarse, el dinero se pierde

Para el año entrante se podrán contratar los policías suficientes, informó el presidente municipal ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

ALMA ALEJANDRA TAPIA

Fresnillo tiene apenas 107 de los 200 po-licías municipales que requiere, aunque hay “muchos interesados” en ser con-tratados, se va a un ritmo lento porque los exámenes de control y confianza los aprueban un promedio de uno por cada 10 aspirantes, informó el alcalde Gilberto Dévora.

Refirió en entrevista que si bien Fres-nillo está a 50 por ciento de sus necesida-

des en términos de policías municipales, se cree que para el año entrante se po-drán contratar los suficientes, pues reiteró que de cada 10 que presentan el examen sólo uno lo aprueba.

No obstante que la evaluación le cuesta al municipio alrededor de 8 mil pesos, de modo que si no la aprueba el interesado el dinero se pierde. Gilberto Dévora insistió en que hay un número importante de fresnillenses interesados pero el municipio no puede ir al ritmo del

Page 7: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

ALMA RÍOS

Las manifestaciones de los trabajadores ante Gobierno del Estado, administraciones munici-pales y dependencias, “han molestado, hemos pisado calles y hemos pisado intereses econó-micos”, dijo Alejandro Rivera Nieto, quien de-nunció el incendio de su vehículo y la agresión a disparos a su domicilio ocurrida la madrugada de este 24 de diciembre.

“Aproximadamente a las cuatro de la ma-ñana prenden fuego. Luego, luego huele el solvente. El humo en mi habitación que está pegada a la calle…me asomo y el carro está incendiándose. Se oyen dos detonaciones de fuego… y me escondo y resguardo a toda mi familia”.

La ventana desde donde entró el olor, relata, se encuentra a metro o metro y medio de su habitación y el auto estaba estacionado en la acera. Sin alarmar a su esposa, instó a sus hijos a resguardarse en una habitación colocada en lo más profundo de su domicilio. Los disparos percutidos perforaron el portón y una de las balas y sus esquirlas se introdujeron a la sala.

Entre las 4:30 y 5:00 de la mañana acudie-ron al lugar el Ministerio Público, la Metropol y Bomberos. Y al día de ayer, ya se había pre-sentado personal de la Comisión de Derechos

Humanos del Estado de Zacatecas.“Por órdenes de Arnulfo –Correa Chacón-,

a levantar una queja. Se puso a mis órdenes la procuradora que lo que se ofreciera. Pero más que se pongan a mis órdenes yo creo que tienen que garantizar un debido proceso y bueno, que caigan los responsables que tengan que ser”.

El día previo, el dirigente del Sindicato Independiente de Trabajadores del Estado (Si-tez) había encabezado otra movilización más al frente de trabajadores del ayuntamiento de Ojocaliente en reclamo de pagos adeudados de salario y aguinaldo.

Refirió que en la reunión de negociación celebrada ese día con Jaime Santoyo Castro, el secretario general de Gobierno, dijo al subse-cretario de Concertación y Atención Ciudadana, Juan Carlos Lozano, “de una manera enfurecida y Gritando: te encargo por favor que le hables a la procuradora y emprender acciones en contra de Alejandro por lo que está haciendo”.

Calificó la postura del funcionario encargado de la política interior del estado como incon-gruente respecto a su dicho de que “siempre se ha dirigido con respeto y abonándole a que se resuelvan los problemas”.

Alejandro Rivera Nieto suma lo ocurrido en su domicilio la madrugada del 24 de diciembre, y que define como un “atentado terrorista”, a una serie de amenazas que interpreta como secuelas de su activismo en defensa de los tra-bajadores del estado de Zacatecas.

Reseñó entre ellas, y que dijo se encuen-tran documentadas en fotos y videos, “la per-

secución que sufrimos el día del Informe de Gobierno que nos íbamos a manifestar”, y un mensaje recibido por uno de los integrantes del Sitez el día en que Jaime Santoyo Castro acudió a la Legislatura del estado a la glosa del informe, que decía, “ya estaban las camionetas allí para cargarnos y chingarnos, que si hacíamos desma-dre ahí en la glosa”.

Por estos hechos, Rivera Nieto interpuso el mismo 24 de diciembre una denuncia penal contra el gobernador del estado, el secretario de Gobierno, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, y quien resulte responsable.

Dijo respecto al seguimiento de este recurso legal, acudirá a todas las instancias, pues, “la presión inicial va a ser de la misma sociedad”.

Agregó que el incidente violento en su con-tra generó la solidaridad de liderazgos gremiales y trabajadores insertos en el Sitez, del que dijo, “con toma de nota o sin toma de nota es una lucha social” que está propiciando la unidad.

Comentó asimismo que el activismo desde el Sitez se ha hecho pacíficamente “y somos re-cibidos con garrote y con escudos, violentando nuestras garantías de libre tránsito y manifesta-ción, lo cual es un referente más del actuar de este gobierno y del actuar de la aplicación de la justicia”.

En conferencia de prensa ofrecida por el secretario general de Gobierno y la procuradora de Justicia del estado, por la mañana del mismo 24 de diciembre, Jaime Santoyo Castro “negó de manera enfática que el ataque contra el líder del pretendido Sindicato Independiente de Trabajadores del Estado de Zacatecas (Sitez) sea una represión y rechazó haberlo amenazado”, refiere la nota de Manuel Frausto aparecida en el portal Zacatecas On Line.

En el registro periodístico agrega que “San-toyo sostuvo que no hay motivo para que la administración estatal actúe contra él –Alejandro Rivera Nieto-, ya que los asuntos que se tratan se atienden en mesas de diálogo, para resolver sus demandas en beneficio de los grupos socia-les que representa”.

DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

■ Dirigente del Sitez interpone denuncia penal con quien resulte responsable; dará seguimiento

Reitera Rivera Nieto señalamiento contra autoridades respecto de agresión ocurrida el 24 de diciembre■ Niega secretario general de Gobierno este ataque y otras amenazas contra el líder sindical

■ Se pretende de esta manera tener más recursos para el municipio

Buscan disminuir nómina enla presidencia de Río Grande

Elementos del cuerpo de Bomberos acudieron para apagar el incendio ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Constantino Castañeda Muñoz, presidente municipal de Río Grande ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

EVA GAYTÁN

Constantino Castañeda Muñoz, presidente mu-nicipal de Río Grande, afirmó que uno de los compromisos que su administración ha asumido desde que inició su gestión en el ayuntamiento ha sido disminuir la nómina de trabajadores en la presidencia.

Esto como una medida para tener más recursos en el municipio, pues no han conside-rado incrementar impuestos y afectar con esto a la población, las medidas que han implemen-tado son la reducción de nómina y la restricción de gastos innecesarios.

Explicó que en el municipio han contratado de forma temporal a algunos trabajadores, pero cuando han sido situaciones que lo requieran, tal fue el caso de las inundaciones que afecta-ron a la demarcación hace dos años.

En esa fecha se tuvieron que contratar a 50 personas que auxiliaron en trabajos de desa-zolve y en apoyo a la ciudadanía, mismas que fueron de contrato temporal.

Constantino Castañeda explicó que la idea que tienen él y su gabinete es seguir bajando la nómina y dejarle a la siguiente administración

los menos empleados posibles; “desde que ini-ciamos en el cargo hemos estado recortando”.

Afirmó que en ningún momento han bus-cado contraer más deudas públicas, “queremos pagar las deudas que nos dejaron; los únicos recursos extraordinarios que hemos requeridos fue para el desazolve del río en la inundación y para un terreno de una ensambladora.

Explicó que desde hace dos años se han estado haciendo los trámites para atraer la ensambladora al municipio y con ello buscan generar mil 200 empleos directos; gracias a esta empresa cuando concluya la gestión del ahora alcalde los riograndenses tendrán una fuente de empleo segura.

Para la apertura de la empresa el municipio tuvo que aportar cerca de 12 millones de pesos de los 70 que requería, otro porcentaje lo dio Secretaría de Economía de Zacatecas y otro más la propia empresa.

La ensambladora que abrirá sus puertas es Autosistemas de Torreón, cuya inversión es japonesa y anteriormente tenía su base de operaciones en el municipio de Miguel Auza, pero la planta que abrirán en Río Grande será mucho más grande.

Page 8: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

terreno, el cual está ubicado en la colo-nia Vega, la hizo la familia Rangel.

La inversión se bajó vía Presupuesto de Egresos de la Federación de años atrás por gestión de la ex diputada del

Partido del Trabajo (PT), Magdalena Núñez Monreal. Es así que al actual alcalde, Eduardo Flores, le tocó llevar a cabo los procedimientos para la legal posesión del terreno, el deslinde y la

aplicación de 2 millones 756 mil pesos etiquetados.

De modo que ya está terminada y se está por poner en marcha. Se trata, ex-plicó el legislador del Movimiento de Re-generación Nacional, de una biblioteca estratégica por el lugar donde se hizo; es decir, la colonia Vega es de la cabecera municipal la zona más conflictiva y por años se le ha apostado a hacer tejido social en ella.

De ahí la necesidad de implementar una biblioteca de excelencia y modelo porque además le servirá a toda la cabe-cera municipal con 27 mil habitantes y de ellos grandes cantidades de alumnos de educación básica, media superior y superior, finalizó.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 20158

■ Ejemplares que albergaba serán trasladados a Loreto, donde se creará un nuevo espacio

Instala IZC nuevo canal de televisión pública en la biblioteca Ramos Dávila■ Se colocará en una de las colonias más conflictivas de la cabecera municipal: diputado

Los 13 mil ejemplares que tiene la biblioteca ahora beneficiarán a la población de Loreto, cuya cabecera municipal tiene 27 mil habitan-tes ■ foto: la jornada zacatecas

ALMA ALEJANDRA TAPIA

El Instituto Zacatecano de Cultura des-manteló la biblioteca Roberto Ramos Dá-vila, ubicada en el Centro Cultural, al fin de en su lugar instalar el nuevo canal de televisión pública. Ahora los 13 mil ejem-plares que albergaba serán trasladados al municipio de Loreto donde se creará una nueva biblioteca.

Actualmente ese municipio tiene un edificio especial para crear la nueva bi-blioteca modelo, la cual se instalará en una de las colonias más conflictivas de la cabecera municipal, informó el diputado local, José Luis Figueroa Rangel, quien junto con el ayuntamiento impulsan la iniciativa.

Refirió en entrevista que desde que fue presidente municipal de Loreto, de 2010 a 2013, se comprometió a construir una nueva biblioteca y la donación del

ACTUAL ALCALDE

REALIZARÁ LOS

PROCEDIMIENTOS DE

POSESIÓN DEL TERRENO,

DESLINDE Y LA APLICACIÓN

DE MÁS DE 2 MDP

ETIQUETADOS PARA LA

NUEVA BIBLIOTECA

Page 9: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

hacernos autosustentables agrícolamente ha-blando, lo que implicaría sacrificar un costo político de un elemento como el ejido que se encuentra inserto “en el imaginario co-lectivo”.

El tema es extenso pero la reflexión que ofrece este ensayo que procede de la tesis de maestría que en el Instituto de Investigacio-nes Dr. José María Luis Mora cursó, ofrecer una reflexión para los legisladores zacateca-nos actuales.

Este que se propuso como un llamado al federalismo, expone el problema de hacer

leyes sin pensar en las realidades específicas de la entidad.

“Hay un problema fundamental. Es que los Congresos locales deben de luchar por sus soberanía, somos un estado libre y so-berano y la Constitución zacatecana debería de fijarse no sólo siguiendo a la Constitución federal sino haciendo un análisis real del campo zacatecano y legislando en función de ello y no sólo copiando lo que se hace a nivel federal”.

El problema se ha planteado como un conflicto de siglos y siglos como un enfren-tamiento entre dos visiones, el federalismo y el centralismo. Si bien es cierto que no puede contravernirse la Constitución nacional, “sí pueden hacerse artículos específicos para nuestra realidad”, dice el historiador.

Así, lo que expone el ensayo es un lla-mado también “a nuestros legisladores a que conozcan su realidad. Creo que también es un problema bien grave que quienes hacen las leyes se han desconectado cada vez más de su realidad social y entonces las pro-puestas que a veces pueden sonar bien en el papel no están pensadas en una situación particular”.

De la propuesta nacional a la realidad local. Reforma agraria en Zacatecas de 1917 a 1934, será publicado en 2017 por el Cen-tro de Estudios Sociales y de Opinión Pú-blica (CESOP) de la Cámara de Diputados, conjuntamente con los otros dos trabajados ganadores del segundo y tercer lugar, será prologado por Catherine Andrews, histo-riadora del CIDE que ha destacado por su trabajo de investigación sobre el tema de la Reforma Agraria.

Con motivo de la próxima conmemora-ción del centenario de la Constitución del 17, agregó por último, “ojalá que aquí en Zacate-cas se abran algunas convocatorias, algunas reflexiones y que podamos desde la historia aportar un poco de luz sobre lo que se nece-sita hoy en el terreno de la legislación”.

ALMA RÍOS

La función de la historia es ayudar a replan-tear los problemas actuales. A casi 100 años de la promulgación de la Constitución de 1917, el país debe reflexionar acerca de su modelo de Estado-Nación, dijo el historiador Eduardo Jacobo Bernal, quien con su trabajo, De la propuesta nacional a la realidad local. Reforma agraria en Zacatecas de 1917 a 1934, se propuso aportar a este necesario debate.

El trabajo obtuvo el primer lugar nacio-nal en el tercer Concurso de Ensayos sobre la Constitución, con el tema la Ley Agraria de 1915 que dio pie a su artículo 27, “y la influencia de esta ley revolucionaria en los estados y sus constituciones”, convocado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, el Instituto de Estudios Históricos de las Re-voluciones Mexicanas (INHERM) y el Registro Agrario (RAN).

“¿Qué pasa con el ejido, por qué la agricultura no es rentable en un estado emi-nentemente agrícola como Zacatecas, de tal manera que sus campesinos siguen poniendo sus esperanzas al otro lado del Río Bravo?”.

La respuesta puede encontrarse en una serie de procesos, el primero, que la propia Constitución de 1917 como lo fueron las correspondientes de 1824 y 1857, representó un proyecto de Estado nacional que intentó homologar “una realidad mexicana” no apli-cable en todos los casos, como sostiene ocu-rrió para Zacatecas, el autor.

Comparando la realidad del peonaje entre el centro-norte y el sur del país, agrega que en Zacatecas no se expresaba su sufrimiento como en Quintana Roo o Campeche donde se trabajaba en condiciones de esclavitud.

Así, en Zacatecas las haciendas funciona-ban económicamente mejor y los propieta-rios “no andaban con el látigo en la mano”, sino que el empobrecimiento del campesi-nado vino tras la Revolución, “no antes”.

Zacatecas “tenía otro funcionamiento (…) entonces se sacrificó el crecimiento eco-nómico por instaurar un régimen político”, asevera.

Los gobernadores del periodo que se analiza, 1917 a 1934, se vieron en la disyun-tiva de servir a dos amos, por un lado tratar de no afectar a los hacendados con quienes mantenían relaciones de amistad que sus-tentaban la base de su poder político, pero también cumplir con la exigencia de entregar las tierras “para consolidar el correspondiente del régimen postrevolucionario, del partido, pues”.

Durante este periodo los mandatarios de Zacatecas jugaron con los huecos legales existentes, pero a partir de 1934 se creó un Reglamento Agrario Nacional que les impidió seguir cuidando a sus amigos hacendados.

El anterior reglamento zacatecano de 1917, señalaba de manera explícita que se daba preferencia a la pequeña propiedad “porque era más productiva” por lo que se les permitió a los hacendados elegir las tierras que donarían para la formación de ejidos, mismas que fueron siempre las más improductivas, alejadas de las fuentes de agua o de los caminos.

Así, se permitió a los latifundistas entregar tierras de muy mala calidad, lo que generó ejidos muy pobres. De este proceso derivan entre otros fenómenos actuales, no sólo la baja productividad de los ejidos zacateca-nos sino la dispersión poblacional que hace difícil dotarlos de servicios básicos, y de infraestructura para atender, por ejemplo, sus necesidades de salud y educación.

Cito el caso concreto de la Hacienda de Cedros en el actual municipio de Mazapil,

“famosa por ser una de las más grandes del estado” y cuyo propietario en latifundio donó sólo 10 por ciento de la gran cantidad de hectáreas que tenía en posesión, “alejadas de las vías de comunicación y del agua”.

La distribución cartográfica de los mu-nicipios, que en la mayoría de los casos se construyeron con base en un ejido viene del momento que se refiere, de la época del re-parto de tierras que se extendió todavía hasta los años 60 y 70 del siglo pasado.

“El asunto es que el ejido fue visto no como un instrumento económico que debía de serlo para fomentar una agricultura, sino como un instrumento político para convertir a los campesinos en electores, en votantes”.

De ahí deviene que el voto duro del Par-tido Revolucionario Institucional en estados como Zacatecas fue durante mucho tiempo el emitido por el agricultor, “porque recor-daba que se les había entregado tierra”.

Jacobo Bernal no ve a los campesinos como una masa indefensa ante los fines del gobierno sino consecutores del anhelo de poseer tierras que les permitieran sembrar lo que ellos quisieran y así hacer con su cosecha.

“Si no les da para bien vivir, sí para sus fiestas patronales, tener un momento de excedentes. Pero saben que hoy la agricul-tura no es una actividad a la que se puedan dedicar al 100 por ciento sino una actividad secundaria que tiene que ser complementada con el trabajo en la mina o en el norte”.

Así, muchos migrantes regresan en época de siembra para cultivar sus tierras, “levantan lo poquito que tengan, hace fiesta y regresan a Estados Unidos”.

El ejido dice, perdió su sentido econó-mico porque además se quedó en una pri-mera etapa, sólo de reparto de tierras, que resulta insuficiente para lograr la productivi-dad. Luego tenía que venir la capacitación y la tecnificación, “lo cual nunca pasó”.

Se convirtió únicamente, reitera, en “un instrumento electorero” que a través de la implementación de algunos programas sigue funcionando con este perfil, y que luego la reforma salinista al 27 constitucional que permitió a los ejidatarios vender sus tierras, desarticuló esta forma de organización de la producción agrícola en el país por completo, “y por eso hoy México no tiene soberanía alimentaria”.

“Por eso somos importadores de granos y por eso tenemos ese gran problema de que el precio del frijol se va cada vez más abajo”.

Por tanto agregó, tendría que ponerse en la mesa de discusión, “la necesidad de

DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9

Necesario, replantear problemas actuales desde modelo de Estado en la Constitución de 1917: historiador

La función de la historia es ayudar a replantear los problemas actuales, expresa Eduardo Jacobo Bernal, historiador ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Page 10: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 201510 opinión

ace un año exactamente, en un ar-tículo que publiqué en estas mismas páginas, planteaba ya que el 2015 sería un año difícil para los mexicanos

pues todos los caminos nos estaban llevando a la ruina -como nación y como pobladores- ya que se transitaba por un país minado de políticas antipo-pulares. Mencionábamos entonces, que dos de los componentes básicos de la economía mexicana es-taban en muy serias dificultades: El petróleo -con la caída de los precios internacionales- y el peso mexicano en su devaluación frente al dólar, ambos fenómenos de graves consecuencias económicas y sociales.

Y efectivamente, lo ocurrido este año vino a confirmar lo que muchos veíamos venir: Que la conducción del país en manos de Peña Nieto y las reformas estructurales por su gobierno aprobadas, darían al traste con lo que nos quedaba de sobera-nía y que la riqueza nacional continuaría entregán-dose a la iniciativa privada.

Al día de hoy, como se sabe, la caída de los pre-cios del petróleo sigue en picada; siendo México un país básicamente importador, la inflación no se detendrá. Hacen falta 13 millones de empleos; el narcotráfico - llámese delincuencia organizada- se mantiene activo en la mayor parte de las entidades federativas acompañado siempre de su intermina-ble estela de muertes y desapariciones forzosas que se cuentan ya por miles; la nación se militariza y con ello el aumento la represión. A un devaluado peso mexicano, le ha sido imposible compensar su depreciación con las remesas de los trabajadores en el extranjero o con el turismo foráneo...

Así que, más allá de nuestros buenos deseos, o de que papá Noel o algún rey mago de la Sedesol llame a nuestra puerta, tanto la paz social como la confianza ciudadana en las autoridades perma-

necen alejadas y tardarán años en reinstalarse en México como formas elementales de vida coti-diana.

La corrupción gubernamental seguirá siendo la noticia de los periodistas valerosos que arriesga-rán la vida por publicarla; el círculo íntimo de la “casa blanca mexicana” compuesto por políticos y empresarios, continuará adquiriendo propiedades y enriqueciéndose a costillas del poder, del erario público y beneficiándose de las nuevas y numero-sas privatizaciones en curso.

Aun frente a toda esta tragedia, sigo pensando -como hace un año- que si bien las medidas neo-liberales continúan imponiéndose sobre la clase trabajadora pauperizándola, ésta clase no ha sido del todo derrotada pues existen, en prácticamente todas las entidades del país, sectores grandes o pe-queños, de la ciudad o del campo, que se mantienen hoy en lucha y resistiendo. Ejemplos hay muchos, pero sobresalen en la batalla, los que tienen más claro que la lucha es contra el Estado capitalismo o contra los planes neoliberales del gobierno. Ahí están, de pie, la Rebelión Zapatista, la resistencia sindical y política del SME; la radical y constante

lucha los maestros de la CNTE (con más de treinta años de historia); los movimientos estudiantiles, de jóvenes, de campesinos; el movimiento por Ayotzinapa, etc., todos ellos activos políticos que, afortunadamente, no guardan ninguna ilusión con el viejo sistema de dominación, ni con ninguna de las instituciones del descompuesto Estado mexi-cano incluidas las de los Poderes de la Unión y los procesos electorales.

Si durante el 2016 éstas y otras voces y acciones se unieran contra los poderes establecidos y co-rruptos, contra la galopante carestía de la vida, las reformas estructurales, el desempleo, por mejoras al salarios o contra la represión, la clase trabaja-dora estaría en mejores condiciones de empezar a modificar su situación de vida actual; de impulsar y sostener la ruptura contra el poder despótico instalado.

No será fácil. Si estos u otros movimientos (aun fueran fuertes y numerosos) mantienen su disper-sión, su aislamiento y desincronización, o se man-tienen en el marco de sus demandas inmediatas exclusivamente, serán muy pocas las posibilidades de triunfo. La historia demuestra que la lucha de los trabajadores tarde o temprano se planteará su ruptura con el Estado y ya no solo por su reforma como hasta ahora la mayoría de los movimientos lo ha venido reivindicando.

Reunir y llamar a la unidad de todos los repu-dios contra el gobierno, seguirá siendo el mayor de nuestros retos para el año que viene.

Lejos ya del trabajo, del ámbito laboral y la rutina, estos días podrían servirnos para renovar nuestra voluntad de lucha frente a la posibilidad de un mundo mejor. Por todo lo que nos han quitado, continuemos hasta la victoria. ■

[email protected]

2015: Un año terrible

ermina un año con acontecimientos que abren todo tipo de interroga-ciones, mientras –claramente- las tendencias apuntan hacia un aumento de la conflictividad, con impactos

crecientes y -a la vuelta de poco tiempo- sin ninguna duda-: exponencialmente distópicos. Interpretarlos nos exigiría destruir el engaño de la democracia representativa, autoinstituyendo regímenes verdade-ramente democráticos.

La confusión es mayúscula -en estos temas- ¿qué es la política?, ¿Qué democracia? Necesitamos avanzar elucidando -y anticipando-en lo posible, los conflictos pasados, presentes y por/venir.

Nos enfrentamos a amenazas de carácter planeta-rio, el ejemplo más evidente es el del “colapso am-biental” debatido en la COP-21 en París, y cerrada en falso, con la insoportable “inanidad” de los acuer-dos, farisaicamente proclamados como “históricos” justamente para ocultar a la ciudadanía la catástrofe que realmente está -ya- ocurriendo, mientras los “to-madores de decisiones”, continúan enfrascados en la rebatinga de intereses y luchas por el poder diferen-cial. Los autoelogios y el cinismo (-criminal-) cam-pean detrás del “capitalismo verde”: operación para dar continuidad a la destrucción, vendiéndola como “salvación ecológica”.

Otra cara de lo mismo, es la mundialización efec-tiva del capitalismo financiarizado, ahora convertido en una “economía de casino” planetaria, articulada -lógicamente- junto con la precisa caracterización de Jean Ziegler…”La fase superior del capitalismo es la mafia” (consultor/ONU/Derechos Humanos)

En el plano político, las preguntas ¿Cuál democra-cia?, ¿Qué es la política? Pasan a primer plano.

Grecia (para los que quieran verlo) es un ejemplo por demás drástico. En una corta “parábola” que va del triunfo de Syriza, el formidable NO del refe-réndum, la capitulación de Alex Tsipras, la ruptura y triunfo electoral, etc., han puesto en evidencia que la democracia representativa, es una vía políticamente autodestructiva (…“dicen que es democracia pero no lo es”).

El triunfo –aún parcial, pero innegable- de Podemos y las fuerzas con las que logró hacer confluencias (Cataluña, Galicia, Valencia, etc.),

encienden también nuestras esperanzas, Pero…¿Continuaremos sin extraer enseñanzas de la ex-periencia política contemporánea? ¿Lograrán dar continuidad a la “revolución democrática” sin privilegiar la “lucha a favor de la creación y contra aquello que pueda obstaculizarla”?

Un parecido “patrón estructural” es visible en otras experiencias: en Islandia, la socialdemocracia abortó las decisiones ciudadanas (constituyentes). En América Latina: Venezuela con los errores de Chávez y Maduro; Argentina, con el kirchnerismo; Ecuador con Correa; Brasil con Lula y Dilma Roussef, etc.

Se trata de experiencias históricas muy diversas-. ¿Cuál es el riesgo de Podemos -et al-?: “vacunar” a la ciudadanía, y qué ésta, termine identificando con la izquierda el camino que conduce a la frustración, aceptando -finalmente- a los gobiernos de extrema derecha, su narrativa, y un “nosotros”, con los cua-les construir “sentido”; por más “irracionales” –en el corto o largo plazo- que puedan parecernos.

Si la hipótesis crítica sobre la democracia repre-sentativa es correcta, -las fuerzas del cambio- que no la transformen, auto-sabotean las oportunidades para una creación política democrática efectiva, bloqueando -a diversas escalas-, los movimientos democráticos que impulsan la autonomía, la autoli-mitación, la autoinstitución.

¿Seguirán en España – tarde, o temprano- el

mismo camino que Grecia? ¿Acaso los artífices de la “nueva política” que aspiran a sustituir a la “vieja política”, bajo los mismos parámetros estadocéntri-cos y de representación, desprecian o ignoran estos dilemas? “La política es cuestión de doxa (opinión), un tipo de saber que no es ciencia, sino capacidad de juicio, prudencia, verosimilitud”, de ahí, la asamblea ciudadana, la deliberación común, el principio de mayoría, etc.

Requerimos con urgencia -absoluta- una creación política -autorreflexiva-, más allá de la dicotomía entre la vía de la autoorganización y la vía institu-cional. Redefiniendo nuestras tradiciones, junto con lo que entendemos -a estas alturas- por “revolución democrática”.

Una metáfora sobre la “fundamentación” vacía del sistema democrático-representativo, es la com-paración que hace Castoriadis, entre las elecciones y el misterio de la Eucaristía….

Un domingo… “la voluntad política se licua o se transforma en fluido, se recolecta gota por gota en vasijas sagradas/profanas llamadas urnas y, a la noche, gracias a algunas operaciones suplementarias, este fluido, condensado cien mil veces, es trasvasado en el espíritu, a partir de este momento transubstan-ciado, de algunos centenares de elegidos”.

Entregamos ¿religiosamente? un mandato, irre-vocable por un largo tiempo, a representantes, que terminan produciendo situaciones irreversibles; con-denándonos a seguir padeciendo estas democracias corruptas, a las que continuamos encadenados.

¿Hasta qué la ventana de oportunidad se cierre, y lo está ya en sus 3/4 partes, para poder evitar el co-lapso ecológico debido al calentamiento global?...etc.

¿Ha surgido el partido-movimiento qué nos mos-trará una vía para hacer frente a estos desafíos? Celebramos los avances. Pero, no caben -aquí- inge-nuidad, utopías, mistagogos. Elucidemos -juntos- las inmensas tareas políticas emprendidas y por hacer: crear “sociedades -democráticas- en movimiento”; superar la apatía/privatización/consumismo…; in-vestir ese “hacernos cargo” -colectivamente- de los asuntos comunes, generando los pasiones democrá-ticas y los afectos correspondientes. https://www.facebook.com/coordinadorazacatecana.caravanana-cional ■

2015-2016: de la apatía a la

creación política democrática

RicaRdo BeRmeo

daniel SalazaR m.

Page 11: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

opinión DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015 11

n esta ocasión, última que escribimos en este generoso espacio en lo que resta del año, me atrevo a tocar con prudencia el espíritu que rodea a nuestros seres en estas fechas. Y de igual forma, a todo el optimismo, que aunque temporal, me imagino que igual vale. Aunque sea sólo por hoy, dicen por ahí.

Corro el riesgo de aún estar permeado por los propósitos y buenos deseos y perder la supuesta objetividad con la que trato de escribir. Corro el riesgo, de igual forma, de no ser

tan atinado en la crítica e incluso caer en patrañeria tramposa.Lo advierto porque para estas fechas, los que tenemos la dicha de estar de vacaciones, sinónimo de que

hay empleo, por lo menos hasta ahora y al contrario de los millones de mexicanos y miles de zacatecanos que no corren con la misma suerte, dan un poco de ganas de ir ligeros de equipaje en esta época, de ente-rarse lo menos posible de la realidad, en su mayoría atroz que nos rodea y mas bien, en familia, dan ganas de tratar de resolver lo que en el año no se hizo, y como lo escribí hace ocho días, pareciese que es espíritu navideño nos convertirá como a Jesús su bautismo en el río.

Así pues, con esta breve y arrebatada introducción, llegan los propósitos de nuevo año, llenos de buena fe pero alejados de nuestro ser, por tener poco que ver con nuestra realidad, por lo menos brindan esperanza para alumbrar el año entrante, que por cierto, no luce nada alentador.

A propósito de esto:Nadie está contento con su realidad, pero el pueblo de México, aún menos. Corro el riesgo de que al-

guien, o algunos me contradigan, pero la realidad supera la ficción, y para mí en este punto la ficción son las estadísticas a partir de encuestas, que nos colocan como uno de los países más felices de mundo. Mentira. ¿Quién podría ser feliz bajo las condiciones y el régimen que nos conduce? Creo que absolutamente nadie, sería imposible y si fuese lo contrario, quien lo sostenga llevaría, o bien la condición de formar parte de alguna clase acomodada en la sociedad, o un grado de masoquismo producto de los efectos de la descom-posición social y carestía que vivimos. Pero en esta teoría como en todas las otras, incluso en las que pasan el rigor del método científico se puede caer en el terreno de la polémica y en esta ocasión no es la idea.

Claro que es importante el párrafo anterior, he escrito y hablado de la triste realidad que tenemos los mexicanos como para días últimos de año, echarme para atrás, pero lo verdaderamente interesante es que dará (el párrafo anterior) el preámbulo para la sustancia de este artículo.

Si conjuntamos el binomio de unidad, solidaridad y nuevos propósitos, con la rancia situación por la que pasamos como país, es obligado hacer algunas reflexiones.

Las cosas no van a cambiar pronto, la condición que tenemos en estos momentos no va a ocurrir por magia, ni el estado de cosas se desvirtuara por voluntad de los políticos; es más, ni siquiera hay indicios ni buenas voluntades, ni mensajes navideños de esperanza por parte de la clase gobernante, sinónimo de que por lo menos conocen lo que viene, por lo menos saben que la economía no crecerá, los salarios no irán a la alza, el campo no será más productivo, la inseguridad no va disminuir y mucho menos se combatirá a la corrupción con un fiscal probado. En pocas o muchas palabras, no nos hagamos ilusiones, no por lo menos en el terreno de lo político.

Los milagros no existen, la solidaridad con la gente debe ser obra de todos los días y los buenos propósitos no se cumplen solos, no son un regalo de nuestro creador, sino una prueba de que tenemos lo necesario para cambiarlo y en algunas ocasiones solo falta lo más sencillo, pero también es a veces lo más complicado, VOLUNTAD.

Un pueblo exitoso es aquel que por medio del trabajo es capaz de derrocar a los malos gobiernos y cambiar cualquier situación decadente por la que pasen, un pueblo exitoso que trabaja, seguramente tendrá disciplina y constancia, y si se tiene disciplina y constancia, habrá un pueblo consciente, culto e informado. Si tenemos estas condiciones es muy posible que nuestra realidad pueda cambiar por meritos y no por obra de magia, y todos los males que nos ocurren, por lo menos se atenúen. Hay decenas de experiencias que a partir de ciertos factores transitan a lo que se pensaba imposibles, no fue fácil, pero desde mi muy particular punto de vista es más difícil ver a nuestro país y a sus futuras generaciones secuestradas.

México si puede cambiar, eso es un hecho, México tiene a una sociedad que ha demostrado una y otra vez que se puede levantar de temblores físicos y sociales, pero siempre lo ha hecho con el binomio que trato de explicar:

Voluntad y conciencia.Feliz Año Nuevo. ■

os medios de comunicación con cargo al erario deben tener carac-terísticas distintas a los comercia-les para justificar su existencia en un Estado democrático de derecho.

Irónicamente, en la actualidad hay mejores leyes, pero persisten prácticas tan recurrentes como cues-tionables. Veamos.

Primero. Tanto la Ley Federal de Telecomunicaciones como la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano dan luces formales de lo que deben ser los medios públicos. Otra cosa, por supuesto, es que las leyes no tengan una buena factura debido a su concepción o a los errores de técnica legislativa. Esto viene a cuento porque en Jalisco el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRT) firmó un conspicuo convenio para llenar su barra programática con la empresa Radio Fórmula. No estoy en contra de los medios comerciales, pues son necesarios para que haya una diversidad y pluralidad de informaciones y opiniones. Pero cada medio debe atender a su pro-pia naturaleza, a sus propias audiencias, a la lógica de su existencia y a su propósito.

Lo que ha hecho el SJRT es un despropósito por lo siguiente: a) La razón de que existan medios pú-blicos es que presenten rasgos distintivos de los co-merciales que justifiquen su existencia. ¿Cuál sería la racionalidad de que los medios públicos pagados con recursos de la sociedad y los comerciales sean como dos gotas de agua?; y b) los medios públicos tienen la responsabilidad de hacer de lo importante algo interesante y poner el acento en la educación y la cultura.

Segundo. La otra noticia reciente que puede ser de pronóstico reservado es el destino de Radio Educación. Es verdad que al operar una Secretaría de Cultura se ponderan de mejor manera las más amplias formas de expresión de lo que es cultural, pero también lo es que la ausencia de perfiles idó-neos en la ley puede hacer de esta victoria legal una victoria pírrica. De entrada, sería bueno dejar que Rafael Tovar y de Teresa termine el ciclo de confec-ción de esta propuesta para que haya una razonable mejora. Nadie duda de que es posible configurar mejores perfiles, pero también de que muchísimos más serían regresivos y tendrían numerosos adeptos en los tomadores de decisiones.

Radio Educación –lo he dicho ya en estas pági-nas– es el primer medio público de carne y hueso en el país, así como referente nacional e internacional de contenidos propios de gran valor educativo y cultural. Esto ha sido así por la naturaleza de su

comunidad, que es una isla de conciencia crítica (en el mejor sentido de la expresión) en México. Los trabajadores han logrado conformar su propia sección sindical del SNTE, aunque sus tabuladores sean bajos y equívocos por una analogía absurda en el catálogo de puestos. De modo que un conductor de Radio Educación tiene una plaza inferior a la de un profesor de primaria rural. Aun así, su planta laboral es muy comprometida porque dispone de un espacio donde hace lo que le gusta, y lo que le gusta se ajusta al interés público.

Tercero. Existe la expectativa de que con la nueva Secretaría de Cultura haya más capacidad de gestión para Radio Educación, siempre restringida en lo presupuestal por la naturaleza de sus conte-nidos. En efecto, paradójicamente, el problema de Radio Educación ha sido su independencia editorial y el hecho de dar cabida a las más diversas expresio-nes sociales. Si estuviera en Suecia o en Alemania, proyectos como Radio Educación proliferarían. Pero aquí la emisora es percibida como germen de peligro para el statu quo por quienes deciden, y su condena ha sido la marginalidad. Es de esperar, por el bien de todos, que esta circunstancia sea elimi-nada. También sería muy pertinente y justo que se cambien las nomenclaturas de las plazas para que correspondan con las tareas y con sus respectivos tabuladores. El problema es que los días de la actual versión del sindicato de Radio Educación están contados. Evidentemente, resulta complejo pensar que se mantenga una sección sindical de la SEP en una nueva secretaría.

Lo que no debería pasar es que de saparezca la figura sindical en Radio Educación, pues en este caso concreto la emisora ha sido una aliada de la li-bertad de expresión y del derecho a la información. Sé que las relaciones entre la autoridad y el sindi-cato no siempre se han distinguido por ser las más tersas. Pero precisamente esta existencia de pesos y contrapesos –sobre todo cuando hay inteligencia y buena voluntad, como sucede ahora– explica por qué Radio Educación es lo que es. Resulta impor-tante para el país que la estación mantenga intacta su identidad (por cierto, actualmente la ley la obliga a ser lo que siempre ha sido).

Y estoy en contra de que a la emisora se le otorgue una concesión de FM; deben ser varias en diversos puntos del país, además del DF y la zona metropolitana, para que la alfabetización mediática, que hoy por hoy es una obligación legal, tenga sen-tido y pueda aprovecharse esa vocación educativa, cultural y artística de esta emblemática comunidad para bien del pueblo. ■

Medios públicos y comercialesAdiós 2015

Manuel espartaco GóMez García

ernesto VillanueVa

Page 12: La Jornada Zacatecas, domingo 27 de diciembre del 2015

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015

n RAYUELAAsí como hay que cuidar el semidesierto zacatecano, es preciso proteger el recurso mineral con el que el estado cuenta

ALMA RÍOS

El Gobierno de la República persiste en su interés por constituir en Zaca-tecas el Área Natural Protegida (ANP) más grande “en toda la historia del país”, dijo Julio César Nava de la Riva, delegado en el estado de la Semarnat, quien adelantó como un probable momento para el anuncio de la de-claratoria de ANP para una zona de 2 millones 577 mil hectáreas del semide-sierto zacatecano, la celebración de la COP13 que se desarrollará en México el próximo año.

Luego de varios años de socializa-ción del proyecto entre los sectores académico, ambientalista, campesino y empresarial, entre otros, la declaratoria que involucraría la protección de 30 por ciento del territorio estatal en su zona norte, continúa en proceso de diálogo y será directamente el secre-tario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, el comisionado nacional de Áreas Natu-rales, Alejandro del Mazo, y quizás el propio presidente Enrique Peña Nieto, quienes decidan los tiempos para su concreción.

La ecorregión se inscribe en el desierto chihuahuense, un área que involucra parte del territorio mexicano y norteamericano, donde el desierto semiárido zacatecano se presenta como el de mayor riqueza biológica en el mundo y asimismo, como el límite ha-cia el sur de la misma.

El funcionario dijo respecto de la próxima celebración en México de la Conferencia de las Partes COP13 del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Nacionales Unidas, que en este contexto el Presidente “quiere seguir refrendando ese compromiso de México de ser el primer país en vías de desarrollo que más compromisos ha asumido en materia del cuidado ambiental y de protección al medio ambiente para mitigar los efectos del cambio climático”.

Sobre el proceso de diálogo que se ha alargado ya por años, Julio Cé-sar Nava de la Riva observó que los sectores con quienes se han realizado reuniones y foros han mostrado “su beneplácito” hacia el proyecto de la ANP, de manera que se han reunido in-numerables cartas de respaldo hacia el mismo, entre ellas, de organizaciones ambientalistas internacionales como Greenpeace.

No obstante, “donde se ha gestado

un poco de inquietud”, que dijo es legítima, ha sido dentro del sector empresarial, por lo que la propuesta se aborda ya directamente en la Ciu-dad de México por el secretario de la Semanat, quien “todavía en semanas pasadas mantuvo reuniones con la Cámara Minera y un grupo de empre-sarios” con quienes se están agotando los diálogos necesarios, que acotó otra vez respecto de su duración, más bien ha sido positiva.

“Para que un proyecto de esta talla tan grande como lo es el área natural del desierto zacatecano que sería la más grande a nivel de México en su historia, no debe de llevar ningún tipo de prisa”.

Se han extremado, y alargado el diá-logo con el sector empresarial “a grado tal, de darles todo tipo de atención en las condiciones en las que nos lo han pedido, para tener preferentemente la confianza del sector”, esto respecto de que la ANP no afectará sus actividades.

La comunicación se ha mantenido fundamentalmente dijo, con el Con-sejo de Desarrollo Económico de Zacatecas y con la Cámara Minera en México, a quienes se ha reiterado, de misma manera en que el propio fun-cionario hizo en la entrevista, que no existe una disyuntiva entre desarrollo

económico y ecología.Nava de la Riva sostiene que “se

pueden -llevar a cabo- ambas con ar-monía, con una adecuada planeación, con un gran plan de manejo que de-termine dónde sí se pueden hacer unas cosas y dónde se pueden hacer otras. Con armonía, respeto y cumplimiento normativo”.

Abundó respecto a que una ANP es un instrumento jurídico administra-tivo que da la posibilidad de generar un mayor ordenamiento, planeación, mayor focalización de recursos econó-mico a lugares donde se puede sacar provecho económico.

Dijo será el secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, quien ha-ría el anuncio de los recursos que pue-den gestionarse desde la Federación no sólo para proyectos de conservación sino productivos para esta zona, luego de que lograra emitirse el decreto.

Pero comentó, la búsqueda general del proyecto es generar una política transversal de planeación donde la ecología y el medio ambiente sean los enfoques desde los cuales ac-túen los gobiernos federal, estatal y municipales, “a partir de un plan de manejo de una zona tan grande y rica biológicamente como lo es el desierto zacatecano”.

Sobre los aspectos que se inscri-ben como focos rojos en esta zona y que significarían motivaciones para el impulso de la declaratoria, habló de diversos enfoques, uno de ellos, el que el desierto semiárido zacatecano es respecto a su tipo, “el que tiene mayor riqueza biológica” en el mundo.

Agregó respecto a la conservación de esta biodiversidad, el tema del águila real, especie emblemática del país, de la que en todo México quedan apenas 100 parejas y que tiene en el estado de Zacatecas mayor presencia, en entre otras zonas, justo el semide-sierto. Pero también en esta lógica, de la especie de la que se alimenta el ave, el perrito de la pradera y otros que requieren especial atención como el berrendo, el venado cola blanca, el oso negro, la víbora de cascabel y cientos de especies de cactáceas, así como pi-nos endémicos.

Reiteró entonces respecto de esta ANP para el desierto semiárido de Zacatecas, que espera por su concre-ción, que “estamos en condiciones adecuadas de generar este plan de ma-nejo, que opinen todos, que le aporten todos (…) no podemos ni debemos elegir entre sector económico y sector ecológico, sino que el término susten-tabilidad involucra ambos”.

n El anuncio podría darse durante la celebración de la COP13 el próximo año: Semarnat

Persisten en generar en Zacatecas la ANP más grande en toda la historia del país n Se ha extremado y alargado el diálogo con el sector empresarial, señala delegado

El desierto semiárido zacatecano es respecto a su tipo el que tiene mayor riqueza biológica en el mundo n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA ZONA NATURAL

PROTEGIDA CONSISTE

EN 2 MILLONES 577

MIL HECTÁREAS

DEL SEMIDESIERTO

ZACATECANO