la investigacion juridica. jose ramos flores

4
LA INVESTIGACION JURIDICA JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 1 LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA José Ramos Flores Director del instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell de Arequipa 1.1. Investigación científica. 1.2. Investigación jurídica. 1.3. Objeto de la investigación jurídica. 1.4. Fuentes de la investigación jurídica. 1.5. Tipos de investigación jurídica. Niveles de investigación jurídica. 1.1. Investigación científica Ander Egg 1 , “la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relación o leyes de un determinado ámbito de la realidad”. Santiago Valderrama 2 nos dice que “la investigación es un proceso que consiste en la búsqueda de nuevos conocimientos con el propósito de encontrar la verdad o falsedad de conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la ciencia, poniendo en práctica el método científico”. En ese sentido, podemos decir que la investigación es un proceso de búsquela de nuevos conocimientos con la finalidad de conocer la realidad, comprobar los cambios e innovaciones ocurridos en la misma, y proponer nuevos cambios y nuevas innovaciones que permitan mejorar la misma realidad. La investigación podemos desarrollar en las diferentes áreas del saber humano. Por eso se habla de una investigación educativa, investigación sociológica, investigación médica, investigación jurídica, investigación biomédica, etc. En los siguientes espacios hablaremos de la investigación jurídica. 1.2. Investigación jurídica Aurelio Ortiz 3 manifiesta que la “investigación jurídica es un proceso metodológico de aprehensión de las cosas, fenómenos, procesos socio-jurídicos, con la finalidad de explicar sus características, relaciones internas y externas, dentro de su contexto objetivo”. La investigación jurídica vendría a ser ese conjunto de procesos metodológicos que se efectúa con la finalidad de identificar, individualizar, clasificar y registrar los elementos y fuentes de conocimiento en el campo jurídico, y con ellas explicar las características, bondades y deficiencias de nuestro sistema jurídico. La investigación jurídica persigue identificar y caracterizar al objeto de conocimiento denominado Derecho, y que en general los conocimientos jurídicos generalizados y válidos que constituyen el destino de la Ciencia del Derecho. 1 ANDER EGG. Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social. p. 43. 2 VALDERRAMA MENDOZA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación. p. 24. 3 ORTIZ CANSAYA, Aurelio. Metodología de la investigación jurídica y de las ciencias sociales. p. 106.

Upload: jose-ramos-flores

Post on 22-Jul-2015

184 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La investigacion juridica. jose ramos flores

LA INVESTIGACION JURIDICA JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 1

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICAJosé Ramos Flores

Director del instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell de Arequipa

1.1. Investigación científica. 1.2. Investigación jurídica. 1.3. Objeto de

la investigación jurídica. 1.4. Fuentes de la investigación jurídica. 1.5.

Tipos de investigación jurídica. Niveles de investigación jurídica.

1.1. Investigación científicaAnder Egg1, “la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico

que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relación o leyes de un

determinado ámbito de la realidad”.

Santiago Valderrama2 nos dice que “la investigación es un proceso que consiste en la

búsqueda de nuevos conocimientos con el propósito de encontrar la verdad o falsedad de

conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la ciencia, poniendo en práctica el método científico”.

En ese sentido, podemos decir que la investigación es un proceso de búsquela de nuevos

conocimientos con la finalidad de conocer la realidad, comprobar los cambios e innovaciones

ocurridos en la misma, y proponer nuevos cambios y nuevas innovaciones que permitan

mejorar la misma realidad.

La investigación podemos desarrollar en las diferentes áreas del saber humano. Por eso se

habla de una investigación educativa, investigación sociológica, investigación médica,

investigación jurídica, investigación biomédica, etc. En los siguientes espacios hablaremos

de la investigación jurídica.

1.2. Investigación jurídicaAurelio Ortiz3 manifiesta que la “investigación jurídica es un proceso metodológico de

aprehensión de las cosas, fenómenos, procesos socio-jurídicos, con la finalidad de explicar

sus características, relaciones internas y externas, dentro de su contexto objetivo”.

La investigación jurídica vendría a ser ese conjunto de procesos metodológicos que se

efectúa con la finalidad de identificar, individualizar, clasificar y registrar los elementos y

fuentes de conocimiento en el campo jurídico, y con ellas explicar las características,

bondades y deficiencias de nuestro sistema jurídico.

La investigación jurídica persigue identificar y caracterizar al objeto de conocimiento

denominado Derecho, y que en general los conocimientos jurídicos generalizados y válidos

que constituyen el destino de la Ciencia del Derecho.

1 ANDER EGG. Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social. p. 43.2 VALDERRAMA MENDOZA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación. p. 24.3 ORTIZ CANSAYA, Aurelio. Metodología de la investigación jurídica y de las ciencias sociales. p. 106.

Page 2: La investigacion juridica. jose ramos flores

LA INVESTIGACION JURIDICA JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 2

Por otra parte se conoce como Tesis en Derecho a la investigación jurídica que hacen los

estudiantes que se gradúan de abogado, o a nivel de post grado cuando se gradúan de

magíster o doctor. Mediante ésta, como manifiesta Ramos Núñez4, el postulante al grado

académico “examina un problema teórico o practico de la disciplina en que piensa

graduarse, hasta llegar, a través del razonamiento y la lógica, a aquellas conclusiones que

son el resultado de una creación académica, debiéndolas defender o sustentar ante un

jurado”.

Hacer una tesis, como señala el mismo autor, significaría, a) delimitar un tema controvertido

y proponer tentativas de respuesta, b) reunir un cuerpo de datos en torno a ese tema; c)

organizar esos datos para posibilitar su interpretación; d) retornar al tema a la luz de la

información recolectada; e) dar una forma coherente a las diferencias obtenidas; y f)

comunicar las conclusiones a quienes estén interesados en el asunto de que versa la tesis.

1.3. Objeto de la investigación jurídicaLa investigación jurídica tiene por objeto el estudio del Derecho. En ese sentido, la

investigación jurídica está dirigida al estudio de la norma jurídica, su producción,

interpretación, aplicación y las consecuencias que se genera en la realidad social.

1.4. Fuentes de la investigación jurídicaFuente es aquello de donde emana algo. Las fuentes de la investigación jurídicas son

aquellos elementos que permiten al investigador obtener o hallar lo que está buscando, el

conocimiento jurídico.

En la investigación jurídica contamos con las siguientes fuentes:

La Ley.- Representa la fuente jurídica formal por excelencia. Constituye la fuente única y

exclusiva de la investigación jurídica.

La Jurisprudencia.- Constituye fuente importante de la investigación, pues es la

representación del criterio constante de los órganos jurisdiccionales.

Doctrina.- Comprende la opinión de personas calificadas que de una manera u otra,

influyen sobre el estado actual o futuro del Derecho. Es una fuente de consulta inevitable.

La realidad social.- Es una de las fuentes más importantes, y a la vez compleja. No se

puede hacer ninguna investigación aislándonos de la realidad social, pues las leyes están

dirigidas a la realidad social misma. Su análisis requiere que el investigador tenga una

alta capacidad para separar y unir hechos, ya que lo que se analiza es el presente y los

hechos que pueden dar lugar a futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.

1.5. Tipos de investigación jurídicaExisten varias formas de clasificar las investigaciones. Sin embargo, podemos mencionar

básicamente lo siguiente:

4 RAMOS NUÑEZ, Carlos. Cómo Hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el camino. p. 65

Page 3: La investigacion juridica. jose ramos flores

LA INVESTIGACION JURIDICA JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 3

a) Investigación Básica.- Denominada también pura o fundamental, busca el progreso

científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus

posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las

generalizaciones con miras al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.

b) Investigación aplicada.- Este tipo de investigación guarda íntima relación con la básica,

pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se

enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y

consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el

conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

Modernamente, se sostiene que la investigación jurídica se puede desarrollarse

siguiendo los siguientes tipos5:

Histórico jurídico.- Cuando podemos hacer seguimiento histórico de una institución

jurídica. Por ejemplo, la familia, el contrato, el estado, etc.

Jurídico comparativo.- Cuando se trata de establecer las semejanzas y/o

diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos. Por ejemplo, el

matrimonio con la unión de hecho.

Jurídico descriptivo.- Cuando se trata de aplicar de manera pura el método

analítico a un tema jurídico. Por ejemplo, el análisis de la naturaleza jurídica de la

unión de hecho.

Jurídico explorativo.- Cuando se trata de abrir camino para la realización de

posteriores investigaciones más profundas. Por ejemplo, aspectos generales del

Impuesto General a la Ventas.

Jurídico propósito.- Se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a

fin de proponer o aportar posibles soluciones. Por ejemplo, análisis de un artículo del

Código Tributario, a fin de cuestionar su legalidad.

Jurídico proyectivo.- Consiste en realizar una especie de predicción sobre el futuro

de algún aspecto jurídico. Por ejemplo, plantear y sostener que una determinada

institución jurídica debe recibir regulación específica.

1.6. Niveles de la investigación jurídicaSegún Fernández Sampieri6, teniendo en cuenta el nivel de complejidad de la

investigación, éstas pueden ser:

a) Investigación exploratoria.- Es considerada como el primer acercamiento

científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha

sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún

5 WITKER, Jorge. La investigación jurídica. p. 11. Este parecer también es Lino Aranzamendi N. Diseño y Proceso de laInvestigación Jurídica.6 FERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. FERNADEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología dela Investigación. p. 100 y ss.

Page 4: La investigacion juridica. jose ramos flores

LA INVESTIGACION JURIDICA JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 4

determinantes. Según Fernández Sampieri7, “se realiza cuando el objetivo consiste

en examinar un tema poco estudiado”.

b) Investigación descriptiva.- Se efectúa cuando se desea describir una realidad en

todos sus componentes principales. Según Fernández Sampieri8, este tipo de

investigación “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes

de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población”.

c) Investigación correlacional.- Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado

de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Según Fernández

Sampieri9, este tipo de investigación “asocia variables mediante un patrón

predecible para un grupo o población”

d) Investigación explicativa.- Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue

describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del

mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales. Según

Fernández Sampieri10, este tipo de investigación “pretende establecer las causas

de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian”.

7 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Ob. Cit. p. 101.8 FERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Ob. Cit. p. 103.9 FERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Ob. Cit. p. 104.10 FERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Ob. Cit. p. 108.