la investigación-acción participativa como metodología/paloma bru martín

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    1/9

    La Investigacin-Accin Participativa como metodologa

    de mediacin e integracin socio-comunitaria.

    Paloma Bru Martn, sociloga.Manuel Basagoiti R., socilogo.

    Correo electrnico: [email protected]

    PRESENTACIN: LAS VENTAJAS DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA

    A modo de introduccin, y partiendo de un diagnstico autocrtico de la realidad de laparticipacin, parece evidente que las instituciones locales y los movimientos sociales disponenhoy por hoy de un escaso margen de maniobra para transformar el mundo, pero dicho esto, valela pena reflexionar sobre las ventajas de la participacin y la necesidad de polticas pblicas quela refuercen y promuevan.

    La participacin permite la adecuacin de las respuestas desde lo pblico a las necesidades ydemandas de los ciudadanos. La participacin y la consulta permiten anticiparse a ciertasdemandas ciudadanas antes de que stas cristalicen en reivindicaciones que pueden producirrespuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente ms costosaseconmicamente.

    La participacin favorece una mayor eficiencia en la intervencin pblica, al producirserespuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con igualesrecursos.

    La participacin profundiza en la democracia y facilita la articulacin social. Se trata de asumirque la fragmentacin y dialctica social pueden posibilitar el cambio si se abordan desde de un

    planteamiento complejo y dinmico de las relaciones sociales y la construccin colectiva depropuestas innovadoras.

    La participacin introduce las perspectivas de los diferentes actores sociales (mayorasilenciosa, sectores de base, minoras activas, agentes econmicos e instituciones) en el mbitode la planificacin y la intervencin y permite orientar y gestionar de forma complementariaaquellos procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de losciudadanos.

    Finalmente, la participacin permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible,

    pblico/privado/ciudadano, a travs de distintos procesos abiertos de consulta y debate, ya seadentro del modelo tradicional de participacin local mediante normas y reglamentos departicipacin local, consulta ciudadana o referndum, o bien dentro de las nuevas estrategias ydinmicas de participacin que ms adelante se van a exponer.

    Las metodologas participativas, como herramientas complementarias del trabajo profesional enel mbito micro-local, como un barrio, distrito o municipio, pueden contribuir a alcanzar elobjetivo ltimo de integracin comunitaria y cohesin social. La participacin ciudadana esun medio para mejorar la calidad de vida. Como institucin pblica al servicio de losciudadanos, los profesionales del rea de la salud, deben estar tambin comprometidos con elmedio local en trminos de calidad, ofreciendo buenos servicios a los ciudadanos, de eficiencia,optimizando recursos y procesos y de apertura: claridad, transparencia, comunicacin y

    participacin.

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    2/9

    Esta responsabilidad pblica y social debe articularse en cuatro grandes ejes:

    Comprensibilidad del sistema sociosanitario, dado el aumento de reas e instanciasinterrelacionadas y su complejidad creciente.

    Respuesta a las necesidades que los ciudadanos plantean en el campo de la salud.

    Accesibilidad: capacidad real de un individuo particular para interactuar con laAdministracin.

    Fomento de la participacin activa: posibilidad de ser partcipes tanto en la toma dedecisiones, como en la cooperacin activa con la Administracin de cara a la satisfaccin delas necesidades colectivas, ms all del derecho aser informados.

    Ante este reto, la Medicina de Familia y Comunitaria y las reas de atencin primaria,tradicionalmente las ms cercanas al ciudadano,parecen estar en mejor posicin para abrir susactuaciones a la participacin de la comunidad local. Esta ltima, naturalmente, vive los

    problemas y carencias como algo muy cercano, a la vez que produce complejos juegos yconflictos de intereses sociales a los que la institucin debe dirigir su mirada con intencin decomprenderlos e interactuar con ellos. Los consejos de salud son espacios de relacin encontextos locales que se pueden aprovechar como marcos privilegiados para la participacin dela ciudadana en los temas que les afectan y para llevar adelante sus propuestas e iniciativas demejora.

    MODELOS DE PARTICIPACIN: LA PARTICIPACIN CLSICAREGLAMENTADA

    Un enfoque orientado hacia los derechos ciudadanos incorpora ciertos dispositivos o

    instrumentos de recepcin de sugerencias, peticiones y quejas as como de comunicacin einformacin individualizada. Instrumentos como las lneas directas de alcalda, ventanillasnicas, telfonos de informacin, oficinas de informacin municipal, espacios de expresinciudadana en los medios de comunicacin pblicos, buzones, etc.,son los ms frecuentementeutilizados. Tambin es posible desconcentrar este tipo de gestin, con el fin de acercarla ms alciudadano, a travs de unidades administrativas municipales por barrios, distritos, zonashomogneas, etc.

    Otro mecanismo de participacin relacionado con los derechos de ciudadana es la consultaciudadana, bien en temas puntuales con el fin de conocer la opinin relativa a una actuacinnica y especfica a travs de referndum, o bien en procesos de mayor duracin y de mayorcalado y relevancia para el futuro de la ciudad, como planes integrales, estratgicos, deurbanismo, etc., en los que la consulta y la participacin son requisitos de implicacinciudadana.

    Este tipo de consultas se ha experimentado con notable xito consiguiendo una importante oadecuada aproximacin de los ciudadanos a los temas de debate. La consulta se puede articularen dos niveles:

    La consulta individual, a travs de la tcnica de encuesta o referndum, incluyendo o nocriterios muestrales de representatividad. Produce un efecto pragmtico, de toma deconciencia o generacin de opinin.

    La consulta colectiva a asociaciones, entidades, instituciones pblicas y privadas, mediantecomisiones ciudadanas, grupos de debate, tcnicas o dinmicas de grupo tipo Delphi. Est

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    3/9

    ms basada en la representacin de intereses, opiniones y posiciones respecto a la ciudad ytiene la capacidad de provocar debates e iniciativas ms sectorializadas y especializadas.

    MODELOS ALTERNATIVOS: LA INVESTIGACIN-ACCIN PARTICIPATIVA.

    Tanto la participacin territorial, por ejemplo a travs de consejos de barrio, como la sectorial, atravs de consejos especficos de mujer, juventud, salud, etc., adolecen de excesivareglamentacin y formalizacin y actan de forma disuasoria, provocando la huida de aquellosque desean hacer una propuesta a ttulo individual o en un momento determinado.

    Para empezar, la participacin ciudadana se podra facilitar con el simple acercamiento de lainstitucin a la base del tejido social a travs de monitores, animadores o trabajadores de calle,que recogieran propuestas in situ, dinamizaran el trabajo de debate en el nivel de base, barrio ozona, para despus trasladar esas propuestas e iniciativas a los rganos centrales de lainstitucin municipal y las respuestas correspondientes a los ciudadanos implicados. Se trata enfin de reglamentar lo mnimo posible, facilitar el acceso de todos los ciudadanos y abrir un

    nmero mnimo de comisiones de trabajo, por ejemplo, por grandes mbitos que secorresponden con las reas de gestin municipal.

    En todo caso, es necesaria la confluencia entre la voluntad poltica, el compromiso de lostcnicos y profesionales, la responsabilidad del movimiento ciudadano y la implicacin deltejido social informal (conjunto de accin ciudadanista) para crear nuevos espacios de

    participacin tiles y dotarlos de contenido especfico y desarrollo permanente.

    LAS CARACTERSTICAS BSICAS DE LA INVESTIGACIN-ACCINPARTICIPATIVA.

    La meta ltima de la investigacin-accin participativa (IAP en adelante) es conocer paratransformar; siempre se acta en direccin a un fin o un para qu, pero esta accin no se hacedesde arriba sino desde y con la base social.

    Dentro de este proceso secuencial conocer-actuar-transformar, la investigacin es tan slouna parte de la accin transformadora global, pero hay que tener en cuenta que se trata ya deuna forma de intervencin, al sensibilizar a la poblacin sobre sus propios problemas,

    profundizar en el anlisis de su propia situacin u organizar y movilizar a los participantes.

    Desde la ptica de la IAP, la poblacin es el agente principal de cualquier transformacin socialy de su activa colaboracin depender el cambio efectivo de la situacin que vive. Esta posturarechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados

    desde arriba por un Estado benefactor, una institucin social o un equipo tcnico de profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o problema a investigar parte del inters de lapropia poblacin, colectivo o grupo de personas y no del mero inters personal del investigador.

    En consecuencia, se partir de la propia experiencia de los participantes, de las necesidades oproblemas vividos o sentidos. Con esta metodologa se trata de explicar, es decir, de entenderms y mejor la realidad, de aplicar, o sea de investigar para mejorar la accin y de implicar,esto es, de utilizar la investigacin como medio de movilizacin social. La IAP comoherramienta o instrumento para generar tejido social ha sido ampliamente desarrollada por T.Rodrguez-Villasante y colaboradores, a travs del mtodo de anlisis de redes y conjuntos deaccin.

    En la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigacin social, la poblacin, pasa a sersujeto que investiga. Esta prctica autorreflexiva se instrumentaliza u operativiza en el

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    4/9

    principio de dialogicidad de P. Freire, segn el cual el investigador y la poblacin establecenuna relacin de comunicacin entre iguales, un dilogo horizontal entre educando y educado,investigador y poblacin basado en la reciprocidad.

    La participacin de la poblacin, colectivo o grupo puede adoptar dos formas bsicas, aunqueentre ambos polos se pueden establecer toda una serie de posibilidades segn cada situacinconcreta. As, puede participar durante todo el proceso, en la seleccin del problema u objeto deestudio, diseo de la investigacin, trabajo de campo, anlisis de resultados y diagnsticocrtico, elaboracin de propuestas, debate y toma de decisiones, planificacin y ejecucin deactividades y evaluacin de la accin. O bien de una forma parcial, es decir, participando enalgunas de las fases, por ejemplo en el diseo pero no en la realizacin de la investigacin para,una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles propuestas de actuacin.

    La colaboracin entre los tcnicos y los sectores de base ha de partir de la asuncin de uncompromiso poltico-ideolgico por parte de los primeros. Este compromiso explcito suponeorientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la produccin de un conocimiento que ayude amejorar la propia realidad. Se acaba pues con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su

    falta de intencionalidad, siempre se produce un saber para alguien y/o para algo.Por ltimo es conveniente sealar que la IAP no es una metodologa de investigacin exclusiva,ya que no es la nica forma de alcanzar del desarrollo poltico, econmico, social y cultural deuna comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras tcnicas de investigacin y anlisisde la realidad. Su aplicacin depender de las posibilidades, necesidades y recursos con los quenos encontramos en cada situacin concreta. No obstante, hay que recordar que la IAP slo

    puede ser aplicada en mbitos reducidos, tales como un barrio, organizacin, distrito,comunidad rural, etc., a fin de que la participacin sea realmente efectiva y la poblacin llegue atomar las riendas del proceso de transformacin.

    Los elementos definitorios o ideas fuerza de un proceso participativo son:

    Conocimiento. La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas ogrupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de reencuadre que permite analizar lahistoria desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quin beneficia unadeterminada situacin, a quines les ha interesado mantenerla o cmo construimos lasituacin desde nuestro lenguaje. Asimismo es un proceso de redefinicin que ayuda adefinir lo que se quiere cambiar y de reidentificacin, ya que mediante el mismo facilitamosque las personas y los grupos encuentren sus potencialidades y las de los dems paratrabajar sobre ellas.

    Formacin. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobreuna situacin, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las

    dems personas tambin lo tengan. Preguntas tales como avanzamos todos al mismoritmo?, tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir eneste proceso si queremos que se den la participacin y el cambio.

    Es evidente que la IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de lastcnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta encomn y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cmo nosenriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y laorganizacin, el de los conceptos, investigacin, accin y participacin.

    Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilizacin que posibilita lacorresponsabilidad y la implicacin en los procesos y el establecimiento de objetivos.

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    5/9

    Comunicacin. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicacin paraacercarnos a los cdigos lingsticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar.Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carcter mscomplejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la difusin ysocializacin del conocimiento, la informacin sobre los recursos existentes y el acceso aellos.

    Mediacin. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo demediacin, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar loselementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudosde las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento detodas las partes que pone en relacin el proceso

    Proximidad. La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectarcon la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervencincomunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a travs del trabajo decalle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los cdigos y smbolos de una comunidad y

    cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

    EL PROCESO DE IAP: CMO NOS PONEMOS EN MARCHA?

    La Investigacin-Accin-Participante propuesta por el socilogo Toms Rodrguez Villasante,se inicia con una Fase de dialogo-negociacinentre los tcnicos y profesionales, en este casodel mbito sanitario, los promotores institucionales de la accin y los representantes de lasasociaciones. Este acuerdo previo contempla el diseo de un proyecto de investigacin-anlisisy reflexin, el cronograma de actividades participadas y los compromisos y responsabilidadesasumidas por cada una de las partes.

    Qu preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de investigacin?

    De dnde partimos? Qu conocemos de la comunidad?: tipo de poblacin, colectivo al que nos interesa dirigirnos, problemticas

    generales, algo de su historia... Qu conocemos del tema que vamos a investigar?, que dimensiones alcanza tanto locales como globales? Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc. o queremos impulsarlos?

    A travs de qu mecanismos hemos definido el tema que nos interesa investigar? Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad sentida por la comunidad, por

    nosotros, por la Administracin...?

    A quin ocupa y a quin preocupa el tema objeto de estudio?: conocimiento de las redes ciudadanas.

    Qu posicin ocupamos? Qu papel ocupamos en la red comunitaria? agentes externos, protagonistas...?, con quin nos relacionamos y

    qu conjunto de accin formamos? Qu capacidad de acceso tenemos al colectivo de estudio que nos interesa?

    Qu espacios de participacin vamos a incorporar al proceso? En el diseo (el proceso se hace de todos, no slo nuestro). A lo largo del proceso (enseando y aprendiendo). En el seguimiento (comisin de seguimiento, boletines informativos...). En lo permanente y en lo espontneo (Grupo Motor, Grupo In-formado, espacios naturales de encuentro que

    aprovechamos...). En la devolucin de la informacin (la red de acceso a los colectivos a debido ampliarse, el acceso ya es ms

    complejo). En la negociacin y construccin de propuestas.

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    6/9

    En una segunda Fase de recogida de informacinse abordan ciertas problemticas concretas,se recaba la opinin de la poblacin afectada. Quiz nos encontremos con que las demandasrecogidas son o demasiado concretas o demasiado generales. En este sentido el grupo motor,

    por ejemplo el Consejo de salud u otro espacio creado para animar el proceso, debe hacer elesfuerzo de unir las necesidades ms sentidas con las problemticas integrales existentes en elmbito de la salud para as ir estableciendo puentes entre ambos niveles, es decir, ir de lasdemandas y necesidades ms sentidas a las problemticas integrales que afectan a todos y todas.

    En este proceso aprovecharemos para ir indagando sobre hechos histricos, mejor cuanto msrecientes, que hayan tenido lugar en la zona donde investigamos, stos deben ser sentidos por lamayora de la poblacin y que tener poder para movilizar a gran parte de esta, generando bienconsensos, bien conflictos, etc.. Estos, que llamaremos desde ahora analizadores histricos,nos darn la pauta para adivinar cules son los elementos de motivacin, inters y movilizacinde la poblacin.

    Para cubrir esta fase de recogida de informacin debemos aprovechar al mximo los espaciosnaturales en los que la poblacin se relaciona. Por ejemplo, las salas de espera de los centros desalud, los centros de da para mayores, centros culturales, las plazas y parques, etc.... sonespacios idneos. Utilizar como apoyo medios audiovisuales puede resultarnos muy til de caraa posteriores fases en las que se devuelven los resultados del proceso a la propia poblacin.

    El estudio lo lleva a cabo un equipo mixto de trabajo, el grupo motor lo componen tcnicos yvoluntarios, encargado de dinamizar tanto la deteccin de necesidades, a travs de entrevistas, ygrupos de discusin, como las siguientes fases en las que analizaremos las necesidades ydemandas detectadas en la recogida de informacin, as como las relaciones existentes entre losdiferentes grupos sociales y que a posteriori pueden favorecer u obstaculizar la puesta enmarcha de propuestas y acciones de mejora. Finalmente pasaremos a realizar un diagnstico

    sobre la situacin.

    Cada cierto tiempo, este grupo da cuenta de su trabajo a una comisin de seguimiento msamplia compuesta por representantes de la Administracin y del movimiento ciudadano y,finalmente, elabora una propuesta de actuacin capaz de aglutinar o articular a la mayor partede los elementos del tejido social.

    En la fase de devolucin, se debaten, matizan y/o corrigen el diagnstico y la propuesta con lasasociaciones y la poblacin en jornadas y /o talleres abiertos al pblico, para consensuar laslneas de actuacin, concretar programas y asignar recursos (humanos, materiales, de espacio ytiempo, etc.).

    Las dos ltimas fases del proceso son las de la ejecucin y evaluacin continua de las acciones propuestas. Aqu es pertinente la aplicacin de prcticas y tcnicas de difusin amplia talescomo campaas, uso de paneles, mtodos audiovisuales y medios de comunicacin local,aprovechando nuevamente los espacios de mayor uso por parte de la poblacin. Asimismo, esconveniente la formacin y dotacin de mecanismos para la toma de decisiones y la evaluacin

    participativas. Ejemplo de dichos mecanismos son las coordinadoras, observatoriospermanentes, plataformas, etc.

    LA DINAMIZACIN DE GRUPOS: PROPUESTAS METODOLGICAS

    La interaccin con personas es una de las piezas claves de este tipo de procesos de dinamizacinsocio-comunitaria. Trabajamos con grupos humanos para transformar su entorno, a partir del

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    7/9

    conocimiento crtico de su realidad y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias ypropuestas vertebradas dentro de la complejidad local.

    Cuando estamos inmersos en un proceso de desarrollo participativo entramos en contacto contodas aquellas personas y grupos sociales que en mayor o menor medida lo protagonizan,

    participan en o son participados de l. El contacto y la relacin con estos sujetos adquieredimensiones diferentes segn sean los intereses, compromisos u ocupacin de tales actoressociales.

    Estos conjuntos de personas son, por un lado, fuente de informacin ya que nos ayudan arecabar datos acerca de su entorno y sobre las redes de relaciones existentes y, por otro, grupomotor o ncleo de la investigacin-accin, participando activamente segn su inters,disponibilidad, actitudes, capacidades y formacin, en las diferentes etapas del proceso. Por su

    parte, los tcnicos o agentes dinamizadores irn supervisando las diversas etapas del trabajo,tanto en los contenidos como en los mtodos.

    Dado que la IAP es tambin un proceso de aprendizaje colectivo, es pertinente el uso de

    dinmicas de grupo, provenientes tanto de la educacin popular como de la animacinsociocultural. stas permiten que los miembros de un grupo se conozcan y aprendan a trabajarjuntos de forma autnoma, que todo el conjunto se fortalezca y sea capaz de auto-organizar sustareas hacia dentro y hacia fuera.

    Un primer obstculo que nos podemos encontrar al llegar a una comunidad local o municipio esel de la constitucin de equipos de base para el trabajo socio-comunitario. En este caso,aprovecharemos las ocasiones de encuentro con la poblacin para animar a la participacin;situaciones como la presentacin pblica a las asociaciones y a los medios de comunicacinlocal, las entrevistas y los grupos de discusin o la asistencia a actos pblicos nos brindan laoportunidad para hacerlo. Debemos cuidar los primeros contactos personales, as con ciertaregularidad les haremos partcipes del proceso que estamos intentando dinamizar e iremos

    incorporndoles al mismo como comunicadores informales.

    El uso del informante clave

    Los informantes clave son personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca delmedio o problema de estudio; ejemplo de los mismos son: funcionarios, profesionales, lderes ydirigentes de organizaciones populares, comunicadores informales de la base social, etc. Laexperiencia de estas personas ser muy valiosa tanto en los primeros pasos de la investigacin,en la fase previa al diseo del proyecto para efectuar una primera aproximacin al objeto deestudio, como en las etapas posteriores de trabajo de campo, devolucin-difusin de losresultados y puesta en marcha de las acciones propuestas.

    La forma ms habitual de obtener informacin de estas personas suele ser la entrevista enprofundidad, que puede ser abierta, si se hace de forma personal lo cual es lo ideal, osemiestructurada, es decir con un breve guin de preguntas y temas, si optamos por el correo,el telfono o la doble visita de entrega y recogida del cuestionario.

    Para captar una muestra amplia y diversa de informantes clave se suele utilizar la estrategia decascada, en la que el primer sujeto proporciona el contacto con otra u otras personas quetambin pueden aportar una opinin fundamentada y/o experiencia en el tema de anlisis.

    ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO DESDE LAPERSPECTIVA DE LA IAP. EL TALLER DE AUTODIAGNSTICO LOCAL

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    8/9

    El taller de autodiagnstico local se puede desarrollar al inicio del proceso y tiene lossiguientes objetivos:

    Obtener una primera evaluacin sobre la zona objeto de estudio. Para ello se puede utilizarla tcnica DAFO, que permite obtener informacin sobre los puntos fuertes y dbiles, lasamenazas y las oportunidades.

    Elaborar un primermapeo de las relaciones que mantienen entre s los diferentes actoressociales presentes en el territorio: instituciones, tejido asociativo y poblacin en general.

    Generar consenso en lo que respecta a la demanda sobre el tema a investigar y los objetivosa marcar, haciendo converger los diferentes conjuntos de sensibilidades latentes detectadosen este proceso de arranque de la investigacin.

    La tcnica DAFO consiste en elaborar un cuadro resumen que nos permite definir ycontextualizar el problema en el mbito de estudio a partir de cuatro marcos de anlisis:fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Una forma de aplicar esta tcnica puede serla siguiente: se plantea el tema u objeto de estudio de forma clara y concisa. A partir de aqu elgrupo hablar primero, a travs de una lluvia de ideas, sobre los aspectos positivos o de xito

    (fortalezas y oportunidades) que relacionan ese tema con el territorio. Las ideas sobre las que seest de acuerdo se van escribiendo sobre un panel. Posteriormente, tambin mediante lluvia deideas se extraen los aspectos negativos o de riesgo que tambin es importante tener en cuenta.El panel definitivo ser un primer acercamiento a la realidad del territorio.

    NEGATIVASFactores de riesgo

    POSITIVASFactores de xito

    CIRCUNSTANCIASINTERNAS DEBILIDADES FORTALEZAS

    CIRCUNSTANCIASEXTERNAS AMENAZAS OPORTUNIDADES

    El sociograma o mapa de relaciones es un instrumento que nos va a permitir visualizar a losactores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar las conexiones existentes entre ellos.

    Una posible aplicacin de la tcnica consiste en hacer dos grupos heterogneos y repartirtarjetas en blanco, unas con forma triangular para representar a los agentes de la administracin,otras rectangulares para representar a los agentes sociales y otras circulares para representar agrupos de poblacin. Cada grupo rellena las tarjetas con los diferentes protagonistas existentesen el territorio y las pone sobre una cartulina (arriba las triangulares, en medio las rectangulares

    y abajo las circulares) para despus relacionarlas.

    Utilizaremos flechas que unan los diferentes actores en trminos de relacin fuerte (dedependencia, de colaboracin...), dbil (de aislamiento, de desinters, de temporalidad, ...) deconflicto, sin relacin, relaciones indirectas (un actor con otro a travs de un tercero), etc. En elgrupo se discute hasta llegar a un consenso y luego al ponerlo en comn se explicar la razn decada una de las relaciones. En asamblea se intenta generar un nico esquema y se reflexionasobre las zonas donde el mapa se hace ms denso en sus relaciones, donde estas se hacen msintensas, los bloqueos existentes, los elementos articuladores (dinamizadores) y los espaciosvacos de relaciones.

    Al hacer estos mapas tambin es muy interesante intentar definir aquellos elementoscomunicadores (personas, grupos, etc.) que adquieren un peso importante en la conexin de

  • 8/9/2019 La Investigacin-Accin Participativa como metodologa/Paloma Bru Martn

    9/9

    unos niveles con otros, por ejemplo el nivel asociativo es un intermediario entre la poblacin ylas Instituciones, etc.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA.

    1. Basagoiti R., Manuel, Bru M., Paloma y Lorenzana, Concha. La IAP de bolsillo. EditaACSUR Las Segovias. Madrid, 2001.

    2. Lpez de Caballos, P. Un mtodo de Investigacin-Accin Participativa Ed. Popular.Madrid, 1989.

    3. Rodrguez-Villasante, T. Del Desarrollo Local a las Redes para Mejor Vivir Ed. Lumen.Buenos Aires, 1998.

    4. Snchez Alonso, M. La participacin, metodologa y prctica. Ed. Popular. Madrid5. VV.AA.: El anlisis de la realidad en la intervencin social (mtodos y tcnicas de

    investigacin). Ed. CCS. Madrid, 19976. VV.AA.: La investigacin social participativa. Ed. El Viejo Topo. Barcelona, 2000.7. VV.AA.: Prcticas locales de creatividad social Ed. Viejo Topo. Barcelona, 2001.

    8. VV.AA.: La Investigacin Accin Participativa. Documentacin Social n 69. Critas,1996.

    Institucionesblicas

    MASS MEDIA

    ASOCIACIONESVecinales, Juveni les, O.N.G.S,ecologistas, etc.

    Consejo desalud

    MEDIOS DECOMUNICACINLOCALES

    PLATAFORMAS YREDES SOLIDARIDAD,ECONOMA SOCIAL,ETC.

    HOMBRESADULTOS

    JVENES MUJERESMINORASTNICOS

    COMUNICADORES (tcnicos asociaciones,profesionales Centros de salud, etc.)

    Traducen el discurso de arriba hacia abajo yviceversa y trasladan las necesidades.

    COMUNICADORESTraducen el discurso de arriba hacia abajo y

    viceversa y trasladan las necesidades.

    ETC.

    IM GENESDEL PODER

    TEJIDOSOCIAL

    BASE SOCIAL

    Propuesta de leyenda de relaciones:

    Relaciones fuertes: a) de dependenciab) de colaboracin

    Relaciones dbiles: c) de aislamientod) de desinterse) puntuales

    Relaciones de conflictoEspacios sin relacionarRelaciones indirectas ( a travs de terceros)

    Es interesante que larepresentacin grfica y ladefinicin de las relaciones lasreinventemos segn la realidad decada localidad y para cadamomento del proceso.