la investigación reciente en geomorfología periglaciar en

17
1. ANTECEDENTES Los estudiosos que se han venido ocu- pando de la evolución de la geomorfología española coinciden en señalar que el interés por los temas periglaciares comienzó a adquirir entidad a partir de la celebración del V Congreso Internacional de INQUA (Ma- drid-Barcelona, 1957), pues en sus sesiones de trabajo y excursiones científicas se dió cuenta de la existencia de formas de modela- do asociadas a procesos fríos no glaciares en diferentes regiones del solar hispano. Esta constatación, que ya había sido revelada décadas antes por geomorfólogos extranjeros en otros lugares (p.e. DRESCH, 1937, en el Atlas) y muy puntualmente en el Pirineo Central (GARCÍA SAINZ, 1935), supuso para la geomorfología española un notable avance conceptual y temático, particularmente por lo que significó deslindar, aunque de manera incipiente en el tiempo y en el espacio, el conjunto de procesos y formas periglaciares de aquellos fenómenos glaciares. Sin embar- go, hay que reseñar que antes de tales acon- tecimientos asociados a la celebración del INQUA, Alfredo Floristán, en 1953, ya había reflexionado sobre el tema y redactado en castellano un pequeño manual sobre modela- do periglaciar, fruto de las enseñanzas teóri- co-prácticas que recibió de Jean Tricart y de otros investigadores franceses durante su permanencia en la Universidad de Burdeos. En este librito, por desgracia poco difundido entre la comunidad científica interesada, el autor ya da cuenta precisa del significado Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004, 7-23. ISSN 0583-7510 La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en España. La labor de la IPA-España Present Research in Periglacial Geomorphology in Spain. The Work of IPA-Spain Antonio Gómez Ortiz 1 , David Palacios Estremera 2 y Ferran Salvador Franch 1 1. Servei de Paisatge y Area de Geografia Física, Universitat de Barcelona. 2. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad Complutense de Madrid. PALABRAS CLAVE: Regiones frías, IPA-España, Periodo 1994-2003. KEY WORDS: Cold regions, IPA-España, 1994-2003 period. RESUMEN Se analiza la trayectoria de los estudios sobre periglaciarismo en España en el contexto de la geomorfología (Tabla I). La atención se centra en la labor desarrollada por IPA-España durante el periodo 1994-2003. Para ello se toma como referencia las publicaciones de sus reuniones. Los temas preferentes se centran en ambientes de monta- ña y, en particular, en aspectos de morfología heredada y procesos actuales, con aportación de cronologías (Tabla V). Igualmente se destaca la actuación en territorios extranjeros, destacando las investigaciones que se vienen llevando a término en la Antártida (Fig. 1). También se analiza la situación actual de la IPA, particularmente de los miembros europeos, así como los temas de estudio que más interesa. ABSTRACT We present an overview of the history on periglacial research in Spain in a geomorphological context (Table I). The paper focuses the research work undertaken by IPA-Spain from 1994 to 2003. Regarding this concern, we take into account papers presented on the IPA-meetings. The selected topics deal with mountain environments, particularly, with aspects of past environment landforms, chronologies (Table V) and present morphologic processes. Furthermo- re, this paper stresses results from foreign territories, e.g. Antarctica (Fig. 1), analyses the present situation of the IPA, particularly of the European research community, and presents more data.

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

1. ANTECEDENTES

Los estudiosos que se han venido ocu-pando de la evolución de la geomorfologíaespañola coinciden en señalar que el interéspor los temas periglaciares comienzó aadquirir entidad a partir de la celebración delV Congreso Internacional de INQUA (Ma-drid-Barcelona, 1957), pues en sus sesionesde trabajo y excursiones científicas se diócuenta de la existencia de formas de modela-do asociadas a procesos fríos no glaciares endiferentes regiones del solar hispano. Estaconstatación, que ya había sido reveladadécadas antes por geomorfólogos extranjerosen otros lugares (p.e. DRESCH, 1937, en elAtlas) y muy puntualmente en el PirineoCentral (GARCÍA SAINZ, 1935), supuso para

la geomorfología española un notable avanceconceptual y temático, particularmente porlo que significó deslindar, aunque de maneraincipiente en el tiempo y en el espacio, elconjunto de procesos y formas periglaciaresde aquellos fenómenos glaciares. Sin embar-go, hay que reseñar que antes de tales acon-tecimientos asociados a la celebración delINQUA, Alfredo Floristán, en 1953, ya habíareflexionado sobre el tema y redactado encastellano un pequeño manual sobre modela-do periglaciar, fruto de las enseñanzas teóri-co-prácticas que recibió de Jean Tricart y deotros investigadores franceses durante supermanencia en la Universidad de Burdeos.En este librito, por desgracia poco difundidoentre la comunidad científica interesada, elautor ya da cuenta precisa del significado

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004, 7-23. ISSN 0583-7510

La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en España.La labor de la IPA-España

Present Research in Periglacial Geomorphology in Spain. The Work of IPA-Spain

Antonio Gómez Ortiz1, David Palacios Estremera2 y Ferran Salvador Franch1

1. Servei de Paisatge y Area de Geografia Física, Universitat de Barcelona. 2. Departamento de Análisis Geográfico Regionaly Geografía Física. Universidad Complutense de Madrid.

PALABRAS CLAVE: Regiones frías, IPA-España, Periodo 1994-2003.

KEY WORDS: Cold regions, IPA-España, 1994-2003 period.

RESUMEN

Se analiza la trayectoria de los estudios sobre periglaciarismo en España en el contexto de la geomorfología(Tabla I). La atención se centra en la labor desarrollada por IPA-España durante el periodo 1994-2003. Para ello setoma como referencia las publicaciones de sus reuniones. Los temas preferentes se centran en ambientes de monta-ña y, en particular, en aspectos de morfología heredada y procesos actuales, con aportación de cronologías (Tabla V).Igualmente se destaca la actuación en territorios extranjeros, destacando las investigaciones que se vienen llevandoa término en la Antártida (Fig. 1). También se analiza la situación actual de la IPA, particularmente de los miembroseuropeos, así como los temas de estudio que más interesa.

ABSTRACT

We present an overview of the history on periglacial research in Spain in a geomorphological context (Table I).The paper focuses the research work undertaken by IPA-Spain from 1994 to 2003. Regarding this concern, we takeinto account papers presented on the IPA-meetings. The selected topics deal with mountain environments, particularly,with aspects of past environment landforms, chronologies (Table V) and present morphologic processes. Furthermo-re, this paper stresses results from foreign territories, e.g. Antarctica (Fig. 1), analyses the present situation of the IPA,particularly of the European research community, and presents more data.

Page 2: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

que tienen los procesos y formas periglacia-res en la definición de muchos de los relievesde latitudes medias en los que no intervino eltrabajo del hielo glaciar (GÓMEZ ORTIZ &GONZÁLEZ MARTÍN, 1988).

El progreso del conocimiento perigla-ciar por parte de los geomorfólogos españo-les hasta entrada la década de los años seten-ta del siglo XX fue lento aunque progresivoy se resolvió, sobre todo, en describir y car-tografiar manifestaciones de procesos fríos,

tal como lo señaló PEÑA MONNÉ (1998), aun-que los avances más significativos casi siem-pre proceden de firmas de autores extranjeros(HAMELIN, 1958; HEMPEL, 1960; HO-LLERMANN, 1967; SOUTADÉ & BAUDIÈRE,1970; BROSCHE, 1978; etc.), en los que secertifica la existencia de formas de relieve declima frío en ámbitos del territorio españolque no fueron glaciados, tanto en montaña

como fuera de ella. El verdadero aporte cien-tífico autóctono se opera hacia el tránsito dela siguiente década, la de los ochenta, y casisiempre con gran influencia de métodos ytécnicas cartográficas de la escuela francesa,particularmente a partir del influjo de JeanTricart y de sus trabajos (sobre todo susmanuales, p.e. Le modelé glaciaiare et nival(1962) y Le modelé des régions periglaciai-res (1967)) y estancias que a partir de 1971hace con cierta regularidad en las universida-

des de Zaragoza, Barcelona y Madrid, prin-cipalmente, invitado expresamente por losprofesores Mensua, Solé Sabarís y AsensioAmor, respectivamente.

Es, por tanto, a partir de estos años, se-gunda mitad de la década de los setenta ycomienzos de los ochenta del siglo pasado,cuando en la literatura española empieza airrumpir con paso firme lo relativo a las for-

8 A. GÓMEZ ORTIZ, D. PALACIOS ESTREMERA y F. SALVADOR FRANCH

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Fig. 1.–Grupos de trabajo y áreas geográficas preferentes de estudio.–Team-works and main geographic distribution study areas.

Page 3: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

mas de modelado periglaciar centrandoesfuerzos, sobre todo, en ámbitos montaño-sos de la casi totalidad de nuestras cordille-ras, sobre todo Pirineo, Ibérica, Central yalgunos enclaves de la cuenca del Duero.Sin lugar a dudas debió también ser deter-minante por estos años de propicio ambien-te, el impulso dado por el Grupo Españolpara el Estudio del Cuaternario (hoyAEQUA), en especial su Reunión de Jaca,de 1975, así como el de la Asociación deGeógrafos Españoles, en su Coloquio deGranada, de 1976, pues en ambos certáme-nes científicos se incluyeron ponencias rela-tivas a morfología periglaciar. Quizá, elmejor reflejo de esta positiva actitud hacialos temas fríos periglaciares sean las publi-caciones que, de manera creciente y regular,empiezan a aparecer.

De esta época son las primeras tesisdoctorales –anteriores, en 1973 y 1976, yaexistían tesis de licenciatura– en las que sinolvidar el glaciarismo lo relativo a procesosy formas frías periglaciares ocupan lugarmuy destacado, en ocasiones predominanteo incluso exclusivo, con enfoques e ideasnovedosas (MESSERLI, 1965; SERRAT, 1977;SOUTADÉ, 1978; GÓMEZ ORTIZ, 1980; PEÑAMONNÉ, 1980; etc.). En esta misma líneainvestigadora el despliegue de artículos ycontribuciones a reuniones científicas porparte de los investigadores españoles seincrementa notablemente, ocupando lugarrelevante el descubrimiento de formas y sucartografía precisa tanto en áreas no glacia-das, lo que supone admitir procesos fríos encotas relativamente bajas, como en otrasáreas que anteriormente fueron glaciadas, loque significa ahora asumir formación demodelados de procesos fríos periglaciaresinmediatamente después de retirado el gla-ciarismo (MARTÍNEZ DE PISÓN & MUÑOZJIMÉNEZ, 1972; SOLÉ SUGRAÑES, 1973;ASENSIO AMOR & GONZÁLEZ MARTÍN, 1974;LLOBET, 1975; GUTIÉRREZ & PEÑA MONNÉ,1975, 1981; CREUS & GARCÍA RUIZ, 1977;ROSSELLÓ, 1977; GÓMEZ ORTIZ & SERRAT,1977; MORALES et al., 1977; BULLÓN MATA,1977; GINÉS & MATEU, 1977; SANZHERRAIZ, 1977; GARCÍA ROSSELL & PEZZI,1977; PEDRAZA, 1978; PÉREZ ALBERTI,1979; MARTÍ BONO & GONZÁLEZ, 1979;PELLICER, 1980; etc.).

2. INTERÉS GENERALIZADO POR LOS TEMASPERIGLACIARES EN LA COMUNIDAD CIENTÍ-FICA DE GEOMORFÓLOGOS ESPAÑOLES

Desde comienzo de la década de losochenta hasta nuestros días la producciónespañola referida a morfología periglaciarcuenta con importantes aportaciones y logrosprocedentes de diferentes colectivos (geógra-fos, geólogos, edafólogos, sedimentólogos,principalmente), lo que está permitiendotener un conocimiento bastante completo desu significado geomorfológico en el conjun-to peninsular e insular de las tierras de Espa-ña. El progreso operado ha resultado muynotorio y no resulta erróneo señalar que en elconjunto de la geomorfología española lostemas relativos al relieve y modelado deregiones o ambientes fríos ocupan un lugarmuy destacado (GONZÁLEZ MARTÍN, 1984,1986; GONZÁLEZ MARTÍN & PELLICER, 1988;GÓMEZ ORTIZ & GONZÁLEZ MARTÍN, 1988;PEÑA MONNÉ, 1998; GÓMEZ ORTIZ & PALA-CIOS ESTREMERA, 1995; etc.).

El avance logrado hay que encuadrarloen el contexto del progreso general que laciencia española ha experimentado en estosúltimos años. Y, sin lugar a dudas, este felizacontecimiento ha sido debido a una seriede hechos: a) El contacto con el exterior, através de programas de actuación interna-cionales –visitas a centros de excelencia eintercambios de experiencias–, así como ala participación activa en eventos científi-cos; b) La mayor comunicación entre lasdisciplinas, lo que ha propiciado trasvasesde ideas, métodos y técnicas entre especia-listas de áreas afines tanto en el ámbitonacional como internacional; c) La implan-tación del Plan Nacional de I+D que ha per-mitido no sólo la consolidación de gruposde trabajos pluridisciplinares e interuniver-sitarios, sino también una fuente de finan-ciación para asumir proyectos novedosos.En tal sentido, y teniendo en consideraciónestos hechos, que hay que interpretarloscomo convergentes, que duda cabe que lageomorfología, en particular, también haresultado beneficiada (GÓMEZ ORTIZ &PÉREZ GONZÁLEZ, 2001). Al respecto, porejemplo, vale la pena también acudir a laproducción escrita de nuestra ciencia paracomprender este hecho, tal como se des-prende del estudio bibliométrico realizadopor GARCÍA RUIZ (1999).

LA INVESTIGACIÓN RECIENTE EN GEOMORFOLOGÍA PERIGLACIAR EN ESPAÑA 9

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 4: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

En el desarrollo reciente del interés porlos estudios periglaciares habría que añadir,además, otras actuaciones muy precisas, sicabe de alcance decisivo, particularmenteporque han propiciado el contacto entreinvestigadores y el diseño, en muchos casos,

de trabajos de colaboración. Sin lugar adudas una de ellas, quizá la más importante,fue la creación, en 1987, de la SociedadEspañola de Geomorfología (SEG), quedesde 1990 y de forma regular y bianual-mente, celebra sus Reuniones Nacionales(primera en Teruel, en 1990; última en Valla-dolid, en 2002). Paralelamente a ello hay otro hecho igualmente relevante a destacar yes la aparición, también en 1987, de la revis-ta Cuaternario y Geomorfología, auspiciaday patrocinada por la Asociación Española

para el Estudio del Cuaternario (AEQUA) yde la propia SEG y en cuyo primer númeroAlfredo Pérez González y Mateo GutiérrezElorza, Presidentes respectivos en aquellaépoca de ambas instituciones, mostraban, enla Presentación de la revista, el deseo de que

“recoja en buena medida los progresos delconocimiento que se vayan produciendoacerca del Cuaternario y Geomorfología deEspaña”. Un análisis de la vitalidad de lageomorfología y de sus diferentes tendenciasdisciplinares durante estos últimos años sedesprende de las publicaciones aparecidas,principalmente, en las distintas Actas de lasReuniones Nacionales de la SEG y en lareferida revista Cuaternario y Geomorfolo-gía. El resumen de este devenir queda reco-gido en las Tablas I y II.

10 A. GÓMEZ ORTIZ, D. PALACIOS ESTREMERA y F. SALVADOR FRANCH

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Tabla I.–Distribución temática de aportaciones a las Reuniones Nacionales de la Sociedad Española de Geomorfología.–Contribution’s thematic to National Meeting of the Spanish Geomorfology Society.

Page 5: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

3. LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PER-MAFROST-ESPAÑA (IPA-ESPAÑA). BALANCEDE UNA DÉCADA

En la actualidad en España existe ungrupo muy dinámico preocupado por la in-vestigación en medios fríos. Nos referimos aIPA-España. Instalados sus componentes endiferentes Departamentos universitarios y enCentros de Investigación, principalmente, y

procedentes de distintas especialidades, todosellos centran atención desde enfoques parti-culares pero complementarios en el conoci-miento de los procesos y de las formas quecaracterizan a las regiones o áreas que estu-

vieron y/o estan bajo dominios morfogénicosglaciares y/o periglaciares. El diseño de estecolectivo pudiera tener su origen en la reu-nión que sobre “Glaciarismo y periglaciaris-mo de la Península Ibérica, Canarias y Balea-res”, tuvo lugar, bajo el auspicio de la SEG,en Granada-Sierra Nevada, en 1993, puesdurante su celebración comenzó a hablarse dela posibilidad de conformar un colectivo deestudiosos que interesados por la morfologíade países fríos se incluyera en la Internatio-nal Permafrost Association. En 1994 la idease consolida y se crea en Madrid IPA-España,eligiéndose como representante del grupo aDavid Palacios Estremera. Desde entonceslas actividades del grupo se recogen puntual-mente en Frozen Ground, revista de difusiónde la International Association Permafrost.

En estos casi diez años de existencia lalabor canalizada por IPA-España, como ati-nadamente han señalado PEÑA MONNÉ et al.(2000) y SERRANO CAÑADAS & GARCÍA DECELIS (2002), ha sido fructífera, pues ha per-mitido a sus componentes una comunicaciónfluida a través de un rico despliegue de acti-vidades, sobre todo, intercambios de expe-riencias y trabajos en colaboración. En talsentido, han venido destacando, sin lugar adudas, las reuniones científicas que, ennúmero de seis –incluyendo la presente–, sehan celebrado (Tabla III). El común denomi-nador de todas ellas generalmente ha respon-dido a una estructura semejante: a) Presenta-ción de trabajos inéditos por parte de losasistentes de acuerdo con el objeto central dela reunión; b) Exposición y debate de algúntema de actualidad a cargo de un experto detrayectoria reconocida; c) Trabajo de campomonográfico, asumido, casi siempre, por losorganizadores de la reunión, donde se dacumplida cuenta de los logros más recientessobre el tema de estudio expuesto.

Los frutos acumulados durante estosaños pueden valorarse a partir de las publica-ciones de los trabajos presentados, particu-larmente de las Actas de las reuniones de1997, 1999 y 2001 y de los Resúmenes de lade 2003, cuya temática coincide plenamentecon la que se aporta a las Reuniones de laSEG (GÓMEZ ORTIZ & PÉREZ GONZÁLEZ,2001), pues hay que tener en cuenta que losgrupos de investigación firmantes son habi-tualmente los mismos. De momento adelan-temos que en una primera aproximación cua-litativa la labor asumida por el colectivo

LA INVESTIGACIÓN RECIENTE EN GEOMORFOLOGÍA PERIGLACIAR EN ESPAÑA 11

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Tabla II.–Distribución temática de los artículos publica-dos en Cuaternario y Geomorfología.

–Paper’s thematic distribution published onCuaternario y Geomorfología.

Page 6: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

IPA-España a lo largo de esta década de exis-tencia denota, en su conjunto, madurez yrigor científico.

Tres rasgos distintivos podrían caracte-rizar al conjunto de esta labor. Uno, la con-solidación firme de diferentes líneas deinvestigación, algunas ya esbozadas en añosanteriores y reflejadas sistemáticamente en

las Reuniones de la SEG y particularmenteen la Reunión de Granada-Sierra Nevada, en1993. Nos referimos a lo relativo al perigla-ciarismo del pasado –heredado y subactual– yal periglaciarismo actual (binomio proceso/forma), y dentro de ambas la definición decampos de interés específicos (reconstrucciónpaleoambiental y datación de acontecimien-tos, cartografía geomorfológica, permafrost yglaciares rocosos activos, monitorización ycontrol de procesos, seguimiento térmico dela capa activa, etc.). Un segundo rasgo dis-tintivo se refiere a la existencia de grupos detrabajo cohesionados, pluridisciplinares ycon dilatada experiencia investigadora. En tal sentido destacan los instalados en las uni-

versidades de Zaragoza, Barcelona, Santiagode Compostela, Madrid-Complutense,Madrid-Autónoma, Cantabria, Valladolid,Alcalá de Henares, etc., desde donde, ade-más, se vienen asumiendo programas de for-mación de nuevos doctorandos. Igualmentehay que reseñar aquellos otros grupos delCSIC y el dinámico equipo portugués de la

Universidad de Lisboa (Fig. 1). Y el tercerrasgo viene a mostrar la proyección externadel cometido realizado por el colectivo IPA-España. Así, por ejemplo, reseñar la atenciónque se viene prestando al estudio de regioneso áreas de clima frío allende de nuestro paíspor parte de grupos españoles, sobre todo losprocedentes de Autónoma de Madrid-Valla-dolid, Madrid-Complutense y Alcalá de Hena-res. También resaltar la difusión en revistasde impacto de muchos de los trabajos cientí-ficos realizados, así como la participación deequipos españoles con otros equipos extran-jeros en proyectos de investigación competi-tivos, etc. etc. En tales líneas de actuación unexponente valioso fue la presencia española

12 A. GÓMEZ ORTIZ, D. PALACIOS ESTREMERA y F. SALVADOR FRANCH

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Tabla III.–Reuniones de IPA-España. Identificación.–IPA-Spain Wokshops. Contents.

Page 7: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

a la I.ª Conferencia Europea de Permafrost,celebrada en Roma, en 2001.

En cuanto al análisis pormenorizado dela labor desarrollada por IPA-España elmejor indicador, como se señalaba, son lostrabajos publicados en las Actas de los dife-rentes certámenes realizados. Valorar elavance del conocimiento asumido duranteestos años no resulta fácil dada la compleji-dad y dispersión del propio objeto de estudioy el poco tiempo trascurrido (1994-2003)(Tabla IV). De todas formas sí resulta ade-cuado un primer análisis para determinaritems significativos como: ámbitos geográfi-cos preferentes, temática dominante analiza-da, cronología de sucesos, métodos y técni-cas empleados, perfil de los autores, etc.

4. ÁMBITOS GEOGRÁFICOS

Los ámbitos geográficos estudiados(Fig. 1) en los 62 trabajos, 43 se refieren aEspaña; 5, a Andorra; 5, a Portugal; 6, a lasIslas Shetland del Sur (Antártida); 1, a Tarfa-la (Suecia); 1, al volcán Popocatepétl (Méxi-co); y 1, a la Península de Varanger (Norue-ga). Respecto a los que se refieren a laPenínsula Ibérica, 53, la casi totalidad detodos ellos se centran en espacios de monta-ña destacando el Pirineo Central (13), Siste-ma Central (8), Béticas (6) –Sierra Nevada, 5y Sierra de los Filabres, 1, Cordillera Cantá-brica (4), Macizos gallegos (3), Sistema Ibé-rico (2) y Montes de Toledo (1). El resto detrabajos, 3, coinciden en ámbitos extramon-tañosos: depresión de Vera y rebordes mon-tanos (1), Submeseta sur en su contacto conel ramal meridional de la Cordillera Ibérica(1) y también Submeseta sur aunque ahoraen su enlace con Sierra Morena (1).

Por los datos ofrecidos resalta la predo-minancia geográfica del solar hispano, aun-que también territorios del resto de la Penín-sula Ibérica (Portugal y Andorra) y otrosallende de nuestras fronteras, sobre todo elarchipiélago de Shetland del Sur (Antártida).Respecto a la distribución espacial de lasregiones españolas se detecta la existencia deáreas privilegiadas frente a otras menos aten-didas, a pesar de que de estas últimas ya setenía noticia escrita de acontecimientos fríosno glaciares, a través de registros morfológi-cos, palinológicos o faunísticos.

Acerca de las áreas preferentes destacanen Pirineo Central y Sierra Nevada, las mon-tañas más elevadas de la Península Ibérica yen las que es notoria la actual presencia depisos morfogénicos fríos diferenciados. Por

lo que se refiere a las áreas desatendidas hayque incluir a los sistemas montañosos dellevante mediterráneo y, en concreto, a los delPaís Valenciano y extremos más septentrio-nales de las Béticas, en territorio de Alicantey de Murcia, donde hace tiempo se descri-bieron modelados periglaciares pleistocenos,particularmente en lo relativo al tapizado deladeras (ROSSELLÓ, 1970; LÓPEZ BERMÚDEZ,1973) y recientemente confirmados porCALVO (1987) y MARCO MOLINA (2001). Lomismo podría decirse, aunque en menormedida, del Sistema Costero Catalán, a pesartambién de que para el Montseny se dió noti-cia de la existencia de nichos glacionivales yespesos mantos de derrubios ordenados regu-larizando vertientes (LLOBET, 1975). Fuerade estos ámbitos también se hecha en faltauna particular atención a la Submeseta norte,en concreto al valle del Duero, donde GarcíaFernández ya mostrara depósitos afectadospor gelifluxión, y a todo el conjunto del PaísVasco y Pirineo Occidental, que incluyen ensus relieves morfologías periglaciares here-

LA INVESTIGACIÓN RECIENTE EN GEOMORFOLOGÍA PERIGLACIAR EN ESPAÑA 13

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Tabla IV.–Trabajos presentados en las diferentes reu-niones.

–Works presented on different meetings.

Page 8: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

dadas (UGARTE et al., 1984). En semejantestérminos habría que contemplar a las islasBaleares y Canarias en las que, igualmente,se describieron modelados y procesos fríos(ROSSELLÓ, 1977; MORALES et al., 1977;HÓLLERMANN, 1978).

5. TEMÁTICA DOMINANTE

Por lo que respecta a la temática domi-nante existe una gran diversidad de interesesque podrían agruparse en dos tendencias:estudio de formas heredadas y estudio de for-mas actuales. Una y otra tendencia, a su vez,tienden a afrontarse desde una perspectivageneral o desde otra particular. La primera,por ejemplo, supone descripciones cualitati-vas de formas de modelado y su distribuciónclasificada en altura, lo que permite ensayaruna zonación de pisos morfodinámicos. Estoes lo que ocurre cuando de un sector biendelimitado se obtiene una síntesis productode anteriores trabajos parciales. Un reflejomuy nítido de este tipo de trabajos son lasActas de la Reunión de Granada (1993) “Gla-ciarismo y periglaciarismo de la PenínsulaIbérica, Canarias y Baleares”, donde se pusoal día el estado del conocimiento periglaciaren nuestro país. Aún hoy este tipo de trabajosse viene asumiendo para determinadas uni-dades del Pirineo Central, conjunto de Gali-cia, Sierra Nevada, Islas Shetland del Sur ynorte de Portugal.

Otros trabajos son de carácter más espe-cífico y se basan en el análisis de formas demodelado a partir del estudio de los procesosdesencadenantes heredados o actuales. En talsentido y sobre morfologías heredadas desta-can glaciares rocosos (montes de León –Sie-rra de Gistredo)–, campos de bloques (monta-ñas de Galicia –Xistral, Ancares, Courel,Trevinca, etc.)– y, sobre todo, derrubios deladera (tipo estratificado y/o asistido), queson los depósitos más extendidos en nuestrasmontañas. Este último tema ha ocupado aten-ción preferente en el Pirineo Central (eje axialy Prepirineo) y Cordillera Ibérica, ramal cas-tellano donde se han determinado diferentesgeneraciones, algunas datadas a partir deC14, radiometría y artefactos prehistóricos.Igualmente han ocupado interés destacado enSierra de Filabres, en el tránsito Meseta Sury Sierra Morena oriental y en los llanos de

Vera-Sorbas (Almería), donde los coluvionesperiglaciares podrían haber quedado estable-cidos por encima de los 700-1.000 m.

En cuanto a procesos fríos actuales yformas desencadenantes las aportacionesresultan numerosas y contemplan la totalidadde espacios montañosos ya descritos y unaamplia variedad climática. Ahora debemoshablar de perspectivas o enfoques acerca decómo se interpreta el binomio proceso-forma. En ocasiones interesa el análisis pro-fundo de un elemento del sistema. Así ocu-rre, por ejemplo, con el comportamientotérmico del aire (Andorra), o con aquellosotros trabajos referidos al estudio de la evo-lución térmica de la capa activa, a partir de lamonitorización de puntos significativos (Piri-neo Oriental –macizo de Calmquerdós–, Sie-rra Nevada, Base Antártica Española, Nortede Portugal –Serra de la Estrela–, etc.), loque ha implicado el diseño particular de pro-tocolos de actuación “in situ”. Igualmente elclima, y sobre todo el régimen de temperatu-ras, ocupa lugar relevente en la clasificacióny distribución altitudinal de la morfodinámi-ca, como sucede en la propuesta hecha paraPicos de Europa.

En otras ocasiones ocasiones los traba-jos se interesan por el origen y génesis dedeterminadas microformas a partir del segui-miento monitorizado de procesos (crioturba-ción, gelisolifluxión, crio-reptación), comoocurre con las figuras geométricas y el des-plazamiento de coladas de piedras en SierraNevada. En semejante línea de actuación,aunque desde perspectivas más integradoras,destacan las experiencias que se vienen asu-miendo acerca del cometido de la nieve en lamorfodinámica de Dos Hermanas-Peñalara yen el circo de Gredos (Sistema Central).Igualmente la monitorización ocupa atenciónparticular en el control del movimiento deglaciares rocosos. Los resultados que se vie-nen acumulando en Las Argualas (Valle delTena, Pirineo aragonés) y en el Corral delVeleta (Sierra Nevada) estan demostrando labondad de la fotogrametría digital como he-rramienta valiosa. También la fotogrametríaestá siendo utilizada para la prevención delahares en el volcán de Popocatepétl (Méxi-co), a partir del control de la deglaciación delreferido volcán.

El seguimiento de la superficie de losglaciares pirenaicos es otra de las preocupa-ciones que viene atendiéndose desde 1985, al

14 A. GÓMEZ ORTIZ, D. PALACIOS ESTREMERA y F. SALVADOR FRANCH

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 9: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

amparo del Programa ERHIN. Los resulta-dos hasta finales del siglo XX, comparadoscon los que se ofrecieron para 1980 (SERRATet al., 1981) muestran merma de masa hela-da. Relacionado con esta temática hay queresaltar los trabajos dedicados a la localiza-ción de permafrost profundo en el macizo dePosets (Pirineo Central), donde se ha detec-tado por encima de los 2.700 m. Igualmentese ha localizado permafrost fosilizado pormanto de derrubios en Picos de Europa, enJou Negro. Y recientemente, también, en elCorral del Veleta (Sierra Nevada), a 3.150 mde altura. En este caso, además, se estudia surelación con las formas asociadas, comoigualmente se hace en las Islas de Shetlanddel Sur. En otro orden de cosas y referido aa contecimientos históricos hay que resaltarla reconstrucción ambiental a partir del sigloXV, en concreto de la Pequeña Edad delHielo. En tal sentido sobresalen los estudiosque se llevan a cabo en el sur de Andorra, enel valle del Madriu, donde se han detectadodiferentes pulsaciones climáticas frías a par-tir del estudio liquenométrico en morrenasde nevero.

Hay que resaltar en esta relación detemas de estudio la escasez de trabajos refe-ridos a aludes de nieve, pues sólo en una oca-sión esta cuestión se trata (valle de Ordesa).Igual podría decirse acerca de la dinámicadel paisaje supraforestal o sus ecosistemas,particularmente contemplando al hombrecomo agente geomórfico directo o inductor.Sobre estas cuestiones sólo dos trabajos sehan contabilizado. Uno, referido al deteriorode formas periglaciares como respuesta a laapertura de pistas de esquí en la estación deValgrande-Pajares. Otro, preocupado por laincidencia del ganado trashumante en la evo-lución de formas de modelado de ladera en elmacizo de Casamanya (Andorra), particular-mente desde que la cabaña ganadera ha ten-dido a reducirse.

6. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Acerca de los métodos y las técnicas detrabajo empleados igualmente ha que subra-yar que resultan variados. Sin lugar a dudasel análisis “in situ” que proporciona el traba-jo sistemático de campo continúa acaparandola mayor atención. Es él, junto a la cartogra-

fía geomorfológica de detalle (1/5000,1/10000, 1/25000) elaborada en una primerafase a partir de fotointerpretación, quien sus-tenta los trabajos de reconocimiento de for-mas de modelado y su instalación altitudinal.

El conocimiento del comportamientoclimático en nuestras montañas se desconocecon cierta precisión por lo que supone ungrave inconviente a la hora de establecer enaltura pisos o secuencias morfogénicas. Estasituación tiende a mitigarse a partir del trata-miento estadístico y la proyección en alturade los datos de estaciones del llano o encla-vadas a media ladera. Los resultados, siem-pre que estén avalados convenientemente porlos grupos de formas de modelado resultan-tes y, en su caso por el tipo de colonizaciónvegetal, permiten tener una aproximacióncualitativa del reparto y escalonamiento deprocesos en el conjunto de la montaña. Lainstalación reciente de estaciones automáti-cas completas y sensores autónomos y auto-matizados de larga duración (tipo datalog-ger), en parcelas experimentales ha supuestoun gran avance, sobre todo en el descubri-miento del ritmo térmico en superficie y en elseno del suelo, a diferentes profundidades.Las experiencias iniciadas en la Antártida yproseguidas y mejoradas en varios enclavesde las montañas de la Península Ibérica (Piri-neo, Sierra Nevada, Gredos, Estrela) estánresultando de gran interés, pues los resulta-dos que suministran permiten explicar mejorel comportamiento mecánico de los suelos,en particular lo relativo a procesos y formasinstalados en la capa activa.

La morfometría y la sedimentología con-tinúan siendo técnicas muy empleadas en elanálisis de los derrubios de ladera (groize,grèze), en las coladas de bloques y en losdebris flows, particularmente para determi-nar secuencias deposicionales y génesis delos arrastres, tal como se detecta en los tra-bajos realizados sobre grèzes y groizes litéesen el Pirineo Central –núcleo axial y Prepiri-neo–, Sierra de Albarracín, Cordillera Ibéri-ca-rama castellana, Galicia oriental y Sierrade Filabres. Y por lo que respecta a coladas ydebris flows, las experiencias de Tarfala(Suecia) resultan significativas. En la mayo-ría de los casos y determinadas las condicio-nes de formación de los depósitos, éstos,además, han sido datados a partir de C14,U/Th, artefactos arqueológicos, etc. lo que hapermitido situarlos en el tiempo, la mayoría

LA INVESTIGACIÓN RECIENTE EN GEOMORFOLOGÍA PERIGLACIAR EN ESPAÑA 15

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 10: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

entre el Pleistoceno medio y Subboreal y, enocasiones y gracias a la palinología, determi-nar los paleoambientes en los que se constru-yeron, como sucede en los casos de Bentuéde Ransal y el Alto valle del Cinca (PirineoCentral).

En otras ocasiones determinadas técni-cas de datación han permitido acercarnosmás a nosotros y determinar etapas frías his-tóricas dentro de la Pequeña Edad del Hielo,por ejemplo. Así ha sucedido con la liqueno-metría, ya comentada para el caso del sur deAndorra. En este mismo rango cronológico,aunque desde diferente perspectiva, la docu-mentación histórica de época está dandoresultados excelentes en la reconstruccióndel paisaje altimontano de las montañas gla-ciadas. En tal sentido, los escritos de viaje-ros de la Ilustración y posteriores se estánconvirtiendo, cada vez más, en referenciasvaliosas, particularmente si relatan monta-ñas en las que pudo haber actuado la Peque-ña Edad del Hielo. Al respecto, el bagaje deinformación obtenido de Sierra Nevadaresulta significativo.

Igualmente se está poniendo de relievela utilidad que poseen los mapas de coberturanival en la explicación de los procesos y for-mas asociadas a la nieve a gran escala espa-cial. La realización sistemática y periódica defotografías de cobertura nival y su traspasoconvenientemente depurado a mapas, con-vierte a éstos en herramientas muy eficaces ala hora de interpretar el reparto espacial dedeterminados procesos morfogénicos ymodelados asociados. Las experiencias quese llevan a término en Dos Hermanas-Peña-lara (Sistema Central), inmersas en una filo-sofía geográfica integradora resultan de graninterés. En similar línea habría también quecitar los ensayos acerca de las relacionesentre especies vegetales y pedreras de altamontaña (Sierra de Gredos).

Las técnicas geofísicas igualmente hanestado presentes en determinados trabajos,en particular en aquéllos dedicados a la de-tección de permafrost profundo y a su deter-minación física, pues su empleo ha permiti-do localizar el reparto extensivo y potenciade estas masas heladas en diferentes encla-ves montañosos. Las más fecundas expe-riencias se han centrado en Posets (PirineoCentral), donde en relación a la altitud delmacizo se han distinguido permafrost espo-rádico, discontinuo y continuo. Experiencias

recientes también se han llevado a cabo enSierra Nevada. En ambos casos los resulta-dos obtenidos han sido fruto de diferentesprotocolos de actuación (refracción sísmica,SEV, geo-radar, etc.), completados conmediciones de BTS.

El control de la movilidad de los gla-ciares rocosos, a partir de puntos fijos encla-vados en diferentes lugares de la superficiedel cuerpo detrítico, ha supuesto el empleode técnicas topográficas, geodésicas y foto-gramétricas. Los resultados obtenidos, degran interés, validan la fiabilidad de ellas.En tal sentido, sobresalen los trabajos lleva-dos a cabo en Las Argualas (Pirineo Cen-tral), desde 1991 hasta 2000. También losiniciados en el Corral del Veleta (SierraNevada) en el verano del 2000. La bondadde estas técnicas abre expectativas en el con-trol del flujo de masas gelifluidales y/o soli-gelifluidales.

7. PERFIL Y PROCEDENCIA DE LOS AUTORES

Acerca del perfil y procedencia de losautores hay que reseñar que la casi totalidadson geomorfólogos cuaternaristas y dentrode ellos predominan los geógrafos, seguidosde geólogos. También es relevante la presen-cia de físicos y edafólogos y, recientemente,la de cartógrafos y geodestas.

Resulta un hecho de interés en la autoríade los trabajos el escaso número de aporta-ciones firmadas por un solo autor. De los 62registros esto sólo se cumple en siete ocasio-nes (dos, en 1997; uno, en 1999; uno, en2001; tres en 2003), pues el resto correspon-de a grupos, lo que viene a mostrar que laproducción científica se afronta desde equi-pos de trabajo más o menos consolidadosmovidos por intereses científicos comunes yque, por lo general, centran atención prefe-rente en determinados ámbitos geográficos ytemáticas (Tabla V y Fig. 1). También seña-lar de estos 62 trabajos que en 50 ocasionestodos los firmantes son españoles. La partici-pación extranjera se cumple en 12 casos(Portugal, Francia, Reino Unido, USA,Noruega, México) y de ellos, en 4 títulos,resulta total. En cuanto a la procedencia delas firmas españolas existe una predominan-cia de Departamentos Universitarios (Geo-grafía, Geología, Física, Edafología, Ingenie-

16 A. GÓMEZ ORTIZ, D. PALACIOS ESTREMERA y F. SALVADOR FRANCH

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 11: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

LA INVESTIGACIÓN RECIENTE EN GEOMORFOLOGÍA PERIGLACIAR EN ESPAÑA 17

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Tabla V.–Grupos de trabajo consolidados, áreas geográficas y tendencias temáticas preferentes.–Consolidated team-works, geographic distribution and main thematic preferences.

Grupo de trabajo Área geográfica preferentePredominancia

de temas tratados

Grupo de Zaragoza Pirineo Central, Prepirineo Central, Derrubios estratificados.Sistema Ibérico (ramal sur) Catalogación de procesos

y formas. Cronología.

Grupo del CSIC (Jaca-Zaragoza) Pirineo Central, Prepirineo Central, Derrubios estratificados.Sistema Central (ramal norte) Zonación de procesos

y formas. Cronología

Grupo de Madrid 1 (Complutense) Sistema Central, Tarfala (Suecia). Morfodinámica nival. Popocatepétl (México) Debris flows.

Prevención de lahares.

Grupo de Madrid 2 (Complutense) Sistema Central Catalogación de formas. Cronología

Grupo de Madrid 3 (Complutense) Sierra de los Filabres, Montes de Derrubios de laderaToledo-Meseta sur

Grupo de Madrid 4 (Autónoma) Cordillera Ibérica ramal castellano Derrubios de ladera.Cronología

Grupo de Santiago de Compostela Macizos gallegos Catalogación de formas yZonación altitudinal.Cronología

Grupo de Barcelona Sierra Nevada, Pririneo Oriental, Monitorización de procesosAndorra, SE. Península Ibérica Zonación altitudinal.

Glaciarismo histórico

Grupo de Valladolid Pirineo Central, Cord. Cantábrica Catalogación de formas.Zonación altitudinal.Glaciarismo histórico

Grupo de Alcalá de Henares-Lisboa Shetland del Sur (Antártida) Termicidad capa activa

Grupo de Cantabria Picos de Europa Termometría y modelados

Grupo de León Montes de León Glaciares rocosos heredados

Grupo de Lisboa Norte de Portugal, Estrela Catalogación de formas.Termicidad del suelo

Grupo de Barcelona-Madrid 1 Sierra Nevada Permafrost, formas asociadas.(Complutense)-Alcalá Control glaciar rocoso.de Henares-Cáceres Termicidad del suelo.

Morfodinámica nival

Grupo de Valladolid- Pirineo Central, Shetland del Sur Permafrost. Catalogación deMadrid Autónoma (Antártida) formas. Control de glaciaresCáceres-Valencia rocosos. Aludes

Page 12: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

ría del Terreno, Ingeniería Geológica, MedioAmbiente, Fotogrametría, etc.), seguida deCentros de Investigación del CSIC y de dife-rentes organismos de la Administraciónpública. Muy puntualmente aparecen empre-sas privadas.

8. PERSPECTIVAS DE FUTURO. IPA E IPA-ESPAÑA

El creciente desarrollo de la actividadcientífica periglaciar en España no es un casoaislado con respecto a Europa; por el contra-rio, en la mayoría de los países europeos seestá detectando una auténtica revolución téc-nica en la investigación y monitorización deprocesos fríos y en el tratamiento metodoló-gico de los datos. Europa ha pasado de ser uncontinente marginal en el conocimiento cien-tífico sobre la distribución actual y recientedel permafrost y la dinámica periglaciar ensus montañas, para llegar a ocupar un primerpuesto en las tareas de investigación, tantopor el número de sus publicaciones, comopor la calidad y depuración de sus métodos ytécnicas científicas.

Una muestra de ese gran paso adelanteque está dando la comunidad científica euro-pea dentro de la temática periglaciar fue lacelebración de la 1.ª Conferencia Europea dePermafrost, en Roma, del 26 al 28 de marzode 2001. La conferencia reunió a más de 150científicos de la mayoría de los países euro-peos, incluida una amplia representación delas comunidades científicas de los antiguospaíses del este. Un análisis de dicha confe-rencia permite detectar las principales corrien-tes e intereses en la marcha de la investigaciónperiglaciar en Europa (HARRIS, 2001).

Dentro de la propia Asociación Interna-cional de Premafrost, el peso de la comuni-dad científica europea es también cada vezmás destacada. Hasta el año 1998, ningúnpuesto del comité directivo había sido ocupa-do por un científico europeo, a excepción deaquellos otros rusos, cuya principal área deinvestigación estaba centrada principalmenteen la distribución del permafrost en el conti-nente asiático. En la actualidad, uno de losdos vicepresidentes es europeo, el profesorD. Wilfried Haeberli (Suiza); uno de los tresvocales es también europeo, el profesor Dr.Truls Molmann (Noruega) y la secretaríatambién la ocupa una científica europea, la

Dra. Hanne H. Christiansen (Dinamarca). Esdecir, de 7 miembros del comité directivo, 3son europeos con áreas de investigación den-tro de Europa. Este hecho refleja el impor-tante peso de los países europeos entre losgrupos nacionales que conforman la red demiembros del IPA. En la actualidad, de untotal de 23 países, 14 pertenecen al continen-te europeo (sin contar Rusia): Alemania,Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Fin-landia, Francia, Holanda, Italia, Noruega,Polonia, Reino Unido, Suecia y Suiza. Ade-más, los únicos tres miembros individualesde la asociación son europeos.

Entre los coordinadores de los siete gru-pos de trabajo que existen en la Asociación(permafrost y cambio global, ingeniería ypermafrost, permafrost litoral, procesos yambientes periglaciares, criosuelos, erosiónlitoral y permafrost en el Hemisferio Sur)podemos encontrar europeos no rusos. Mássignificativo es el hecho de que los tres coor-dinadores de los tres grupos especialesrecientemente constituidos dentro de la Aso-ciación (dinámica de los glaciares rocosos,modelización del permafrost en montaña,geoquímica del permafrost), sean científicoseuropeos.

La manifestación más clara del crecien-te peso que la comunidad científica europeaestá adquiriendo dentro de IPA es la organi-zación de la próxima Conferencia Internacio-nal sobre Permafrost, a celebrar en Zurichdel 21 al 25 de julio de 2003, la primera vezque la asume un país europeo no ruso. Enesta Conferencia se presenta como candidatopara ocupar la Presidencia un científico euro-peo no ruso, el profesor Dr. Wilfried Haeber-li. Su nombramiento supondría que el nuevoempuje de la comunidad científica europeahabría roto una tradición, pacto no escrito,vigente desde la fundación de IPA, donde laPresidencia se alternaba entre personas per-tenecientes a los cuatro países donde laextensión del permafrost es más marcada:Estados Unidos, Canadá, Rusia y China.

En resumen, los importantes cambiosdetectados en la organización de IPA estánreflejando la creciente calidad y peso cientí-fico que está adquiriendo la actividad euro-pea, centrada, principalmente, en áreas dealta montaña. Esta actividad ha conseguidomostrar la importancia del permafrost y delos procesos periglaciares de montaña, antesprácticamente olvidados por la Asociación,

18 A. GÓMEZ ORTIZ, D. PALACIOS ESTREMERA y F. SALVADOR FRANCH

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 13: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

centrada casi exclusivamente en el perma-frost y periglaciarismo continental.

El reflejo de esta actividad científicaeuropea no solamente afecta al IPA, sino anumerosas redes científicas y de trasmisiónde datos, donde el peso europeo es cada vezmayor. Los científicos europeos se estánincorporando a la creciente tendencia mun-dial de organizar redes de trasmisión dedatos, de tal manera que la información obte-nida en Europa se pueda contrastar de formacasi inmediata con la obtenida en cualquierotra área de la Tierra. En este sentido es muyimportante destacar el creciente peso que loseuropeos tienen en la recién creada GlobalTerrestrial Network Permafrost (GTN-P),una red internacional que trata de englobartodos los datos obtenidos en el mundo sobrela temperatura del suelo en áreas de perma-frost y suelos congelados estacionalmente(BARRY & BROWN, 2001). Esta red está coor-dinada con las dos grandes redes mundialesexistentes para la trasmisión de datos climá-ticos y terrestres, es decir, la Global ClimaticObservatory Systems (Gcos) y la GlobalTerrestrial Observatory Systems (Gtos). Losdatos que las tres redes están aportandosuponen una valiosa información a la base dedatos de Global Geocryological Database(GGD). Esta base publicó en el año 2001 unanueva versión de CAPS (Circumpolar ActiveLayer Data System) en dos CDs. En la actua-lidad se está preparando una nueva versión,principalmente enriquecida con una abun-dante información procedente de grupos deinvestigación europeos. Entre esa informa-ción, destacan los datos obtenidos por el pro-yecto PACE desde 1999 hasta el 2001 en seisáreas de montaña europeas. La nueva versiónde CAPS será presentada en la próxima con-ferencia de IPA en Zürich.

Dentro de los grandes hitos del desarro-llo de la investigación periglaciar y sobrepermafrost en Europa, hay que incluir lapositiva finalización del primer proyectoeuropeo sobre el estudio del permafrost, elproyecto Permafrost and Climate in Europe(PACE), financiado por la Unión Europea(contrato ENVCT97-0492). El proyectotenía como finalidad:

a) Establecer una red de monitorizacióndel impacto del cambio climático en lasmontañas europeas.

b) Desarrollar métodos de cartografíay modelización de la distribución de per-

mafrost en las laderas de las montañas ypredecir posibles modificaciones en esa dis-tribución.

c) Aportar un nuevo método de preven-ción de catástrofes naturales relacionadascon la degradación de permafrost.

Al final del proyecto se habían perfora-do 8 sondeos de más de 100 m en roca madreen áreas de permafrost o próximas, en latitu-des que oscilan entre los 78º N y los 37º N.Cada sondeo está siendo monitorizado poruna cadena de sensores de temperatura auto-máticos. Otros 8 sondeos de profundidadesque oscilan entre los 2 y 20 m están localiza-dos en lugares próximos a los anteriores,pero perforan formaciones sedimentarias. Enlas bocas de cada uno de los sondeos profun-dos está en funcionamiento una estaciónmeteorológica completa. Prolongadas cam-pañas de campo permitieron aplicar unavariada gama de técnicas geofísicas como:resistividad geoeléctrica, transectos sísmicosy acústicos y radiometría.

El proyecto ha supuesto, especialmente,un importante avance en el desarrollo de laelaboración de modelos numéricos sobre lasinteracciones entre la atmósfera, la capa acti-va y el permafrost. Los modelos se han apli-cado a la extrapolación de datos puntuales enModelos Digitales del Terreno a través deluso de Sistemas de Información Geográfica.Por otro lado, una gran variedad de experi-mentos de laboratorio han desarrollado diver-sos modelos analógicos que han permitidoestablecer criterios de estabilidad de laderas,aplicables a la prevención de procesos deladera catastróficos. Más de 120 publicacio-nes científicas en revistas, 3 números mono-gráficos de revistas internacionales, 3 libros,la organización de un congreso internacionaly 5 tesis doctorales realizadas, han supuestoun claro impacto del proyecto en la comuni-dad científica internacional. Especial reso-nancia ha tenido el libro monográfico sobrelos métodos geofísicos para la detección depermafrost en áreas de montaña (HAUCK,2001), pionero en su temática, donde semuestra la diversidad de técnicas geofísicas ymúltiples casos prácticos, sumamente útilespara su aplicación en otras áreas de alta mon-taña.

La Unión Europea ha permitido que eltrabajo del proyecto PACE se pueda conti-nuar y asentar, al aprobar recientemente lafinanciación de una red de intercambio de

LA INVESTIGACIÓN RECIENTE EN GEOMORFOLOGÍA PERIGLACIAR EN ESPAÑA 19

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 14: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

información y de organización de reunionesde trabajo denominada Permafrost and Cli-mate in Europe in the 21th Century (PACE21). La red podrá admitir a todos los gruposde trabajo europeos cuya actividad este cen-trada en el estudio y monitorización del per-mafrost. La red pretende ser en el futuro unnuevo elemento de coordinación de la activi-dad investigadora en permafrost, centro deintercambio de toda la información obtenidasobre la monitorización y foco de nuevas ini-ciativas en el desarrollo de la investigaciónperiglaciar. El coordinador de la red es elProf. Dr. Charles Harris (Universidad de Car-diff) y en el comité ejecutivo de la red estánpresentes miembros de las universidades deDundee (Reino Unido), Zürich (Suiza), Oslo(Noruega), Guisen (Alemania), Madrid-Complutense (España), Roma (Italia) y Esto-colmo (Suecia).

Este impresionante desarrollo de la acti-vidad científica europea en el campo delestudio del permafrost y del periglaciarismoha seguido unas directrices muy concretas ysupone un aporte muy específico al desarro-llo de la ciencia. Estas características se pue-den resumir en los siguientes puntos:

a) La comunidad científica europea harescatado del olvido la existencia de perma-frost de montaña y la existencia de los proce-sos periglaciares activos en estos ámbitos.De hecho, ha puesto de manifiesto que, aun-que con una extensión superficial que sepuede considerar ínfima, menos del 3% de lasuperficie terrestre afectada por suelo heladopermanentemente, las áreas con permafrostactual o reciente en montaña destacan por suimportancia en la prevención de riesgos na-turales y por su extraordinaria sensibilidad alcambio climático. Su estudio ya se consideraindispensable si se quiere conocer la evolu-ción climática holocena y si se quiere prede-cir las consecuencias del presente calenta-miento global en áreas de montaña.

b) Un aspecto fundamental en el desar-rrollo científico europeo está siendo la mejo-ra y precisión de las técnicas e instrumentosde monitorización y experimentación delpermafrost y de la dinámica periglaciar. Estehecho se está manifestando en la perforaciónde sondeos térmicos en localidades claves,en la monitorización del suelo y en la aplica-ción de cada vez más complejas y precisastécnicas de prospección geofísicas y geotéc-nicas del suelo. Especial importancia se está

dando a la monitorización microclimática,con el uso de estaciones meteorológicas dealta precisión. Además, el desarrollo de nue-vos centros experimentales está permitiendosimular las condiciones del permafrost y dela capa activa en el laboratorio. Fruto de estaespecialización las propias universidadesestán diseñando nuevos instrumentos queestán adquiriendo un reconocido prestigiopor su eficacia y resistencia. Este es el caso,por ejemplo, de los termómetros del sueloautomáticos UTL, diseñados por el Departa-mento de Geografía de la Universidad deBerna, de estaciones meteorológicas automá-ticas compactas, resistentes a condicionesextremas, diseñadas por el Departamento deGeografía de la Universidad UNIS, o cáma-ras digitales automáticas, de gran duración yresistencia, diseñadas por el Departamentode Geografía de la Universidad de Copenha-gue. Entre los nuevos laboratorios experi-mentales en dinámica periglaciar destacanlos de las universidades de Dundee y Cardiff,que están aplicando la experimentación enaceleración centrífuga para rebajar la escalaespacio-temporal en la sucesión de procesosde ladera relacionados con el permafrost.

c) El otro pilar de la revolución científi-ca europea en el campo del permafrost y ladinámica periglaciar está siendo la aplica-ción de métodos estadísticos para la elabora-ción de modelos numéricos. En la actualidad,se suceden de año en año propuestas de nue-vos modelos basados en la interrelación decada vez más variados parámetros, como sonlos climáticos, de temperatura del suelo(BTS), geofísicos, cubierta vegetal, topogra-fía y cubierta nival. Su aplicación en Siste-mas de Información Geográfica permite laextrapolación de datos puntuales a partir deamplias superficies. A partir de esta aplica-ción se pueden obtener mapas de distribu-ción de permafrost, de procesos activos, yensayos acerca del control del cambio climá-tico y simulación de situaciones pasadas opredicción de reacciones ante posibles ten-dencias futuras de cambio climático. Desdeprincipios de los años 90, cuando se comen-zó a desarrollar el método, precisamentedesde Europa, las propuestas se han ido per-feccionando y, a la vez, complicando(HOELZLE et al., 2001; KING et al., 1992). Elgrupo de investigación del ETH de Zürich yel Departamento de Geografía de la Univer-sidad de Oslo son pioneros en este campo.

20 A. GÓMEZ ORTIZ, D. PALACIOS ESTREMERA y F. SALVADOR FRANCH

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 15: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

En estas respectivas escuelas se han formadomultitud de estudiantes que ahora aplican ymejoran los modelos desde diferentes univer-sidades europeas.

El futuro de la investigación en ambien-tes periglaciares en España debe continuarcon las líneas de estudio ya asumidas perosería muy conveniente introducirse paulati-namente en las directrices marcadas por losgrupos pioneros europeos y, en general, porla corriente científica internacional. En talsentido, y a pesar de la restricción de los pro-cesos fríos y escasa presencia de permafrosten nuestras montañas, la singularidad medite-rránea de ellas podría aportar nuevos datos enla regionalización de los medios fríos. Lasactuaciones podrían resumirse en los siguien-tes puntos:

a) La formación de una red de intercam-bio de información entre los distintos gruposde investigación en España. En este campo elgrupo IPA-España tiene una tarea importanteque cumplir. El propio VI Programa Marco dela Unión Europea, que está empezando esteaño, trata de promover las redes de intercam-bio científico lo más amplias posibles. El Pro-grama Nacional de Investigación, a través desu convocatoria de Acciones Especiales, apoyala creación de este tipo de redes científicas.

b) El establecimiento de áreas de moni-torización en puntos clave de las montañasespañolas que apliquen técnicas y protocolossemejantes para facilitar el contraste entre lainformación y el tratamiento de datos. Labrevedad e inseguridad de los proyectos deinvestigación y el corto presupuesto de loscentros científicos y universidades impideasegurar la necesaria continuidad, imprescin-dible para la eficacia de la investigación. Sinembargo, la práctica totalidad de áreas demontaña de interés científico se encuadrandentro de la gestión de Parques Naturales oParques Nacionales. Creemos que han de serestas instituciones las que aseguren y dencontinuidad a las investigaciones, hasta elpunto de considerarlas prioritarias. En talsentido el grupo IPA-España, como institu-ción nacional, debería jugar un cometidorelevante ejerciendo la debida conciencia-ción ante tales organismos. La creación deuna red de intercambio de información seríaun paso positivo y facilitaría la tarea demanera considerable.

c) Las escasas perspectivas de futuroque ofrece el mercado laboral dentro de las

instituciones encargadas en España de lainvestigación están reduciendo drásticamenteel número de jóvenes investigadores en todaslas materias y de forma muy sensible enaquellas relacionadas con las áreas de altamontaña. Sin embargo, hay campos de lainvestigación o la técnica donde la formaciónadquirida de los especialistas o doctorandospuede resultar muy útil en la capacitaciónpara el mercado laboral. Tal es el caso de losmodelos estadísticos a los Sistemas de Infor-mación Geográfica. En la investigación espa-ñola en áreas periglaciares hace falta unanueva generación de jóvenes investigadoresque desarrollen la modelización de los pro-cesos fríos de las montañas mediterráneas.Esta nueva generación, en caso de no encon-trar acomodo en los centros de investigacio-nes estatales, al menos habría adquirido unaexcelente preparación profesional muy váli-da para ser aplicada en la empresa o en laadministración. También aquí IPA-Españatiene una importante papel que asumir en unfuturo en la promoción de cursos y activida-des de formación en este campo.

En nuestra opinión, y ya como conclu-sión, el grupo IPA-España tiene por delanteuna triple tarea: a) la creación de una red deintercambio de información; b) la promociónde una red de áreas monitorizadas en altamontaña que siga los mismos protocolos deactuación; c) la formación de jóvenes inves-tigadores en la aplicación de modelos numé-ricos en Sistemas de Información Geográfi-ca. Sólo desde estos planteamientos yobjetivos nos podremos aproximar más alobjetivo de la institución IPA-España que noes otro que el facilitar un conocimiento de lapeculiaridad de la alta montaña mediterráneay de los procesos que la modelan.

Recibido el día 10 de diciembre de 2003Aceptado el día 30 de marzo de 2004

BIBLIOGRAFÍA

ASENSIO AMOR, I. & GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. 1974. Pre-sencia de materiales detríticos ordenados (grèzelitées) en el valle del Tajuña (Caravana-Villarejode Salvanés). Estudios Geológicos, XXX: 69-73.

BARRY, R. & BROWN, J. 2002. Data, Information andComunications. Frozen Ground, 26: 8-9.

BROSCHE, K. U. 1978. Formas actuales y límites inferio-res periglaciares en la Península Ibérica. EstudiosGeográficos, 151: 131-161.

LA INVESTIGACIÓN RECIENTE EN GEOMORFOLOGÍA PERIGLACIAR EN ESPAÑA 21

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 16: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

BULLÓN MATA, T. 1977. Los fenómenos periglaciares dela Mujer Muerta (Sierra de Guadarrama). V Colo-quio de Geografía, págs. 35-40. AGE-Universidadde Granada. Granada.

CALVO CASES, A. 1987. Geomorfología de laderas en lasmontañas del País Valenciano. Edicions Alfons ElMagnànim. Institució Valenciana d’Estudis iInvestigació. València.

CREUS, J. & GARCÍA RUIZ, J. M. 1977. Observacionessobre solifluxión en el alto valle del río Gállego.Trabajos sobre Neógeno-Cuaternario, 6: 57-64.

DRESCH, J. 1937. De la Sierra Nevada au Grand Atlas,formes glaciaires et de nivation. Melanges de geo-graphie et d´orientalisme offerts a E.F. Gautiers,págs. 194-212. Tours,.

FLORISTÁN, A. 1953. El modelado periglaciar. Departa-mento de Geografía Aplicada del CSIC. Zaragoza.

GARCÍA ROSELL, L. & PEZZI, M. 1977. Análisis de depó-sitos periglaciares en el sector central de las Cor-dilleras Béticas (Andalucía). V Coloquio de Geo-grafía, págs. 99-107. AGE-Universidad deGranada. Granada.

GARCÍA RUIZ, J. M. 1999. La producción científica dela Geomorfología española y su impacto a travésde las publicaciones periódicas. CSIC-SEG.Zaragoza.

GARCÍA SAINZ, L. 1935. Morfología glaciar y periglaciarde la región de la Noguera (cuenca Cinca-Segre).Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional, 54:64-110.

GINÉS, A. & MATEU, J. 1977. Fenómenos de clima fríoen el Alt Maestrat. Trabajos del Neógeno Cuater-nario, 6: 93-103.

GÓMEZ ORTIZ, A. 1980. Estudio geomorfológico delPirineo catalán: morfogénesis glacial y perigla-cial de los altos niveles y vertientes merdionalesde los macizos de Calmquerdós, Tossa Plana deLlés y Port Negre (Cerdanya-Alt Urgell). Tesisdoctoral. Departamento de Geografía. Universi-dad de Barcelona. Barcelona.

GÓMEZ ORTIZ, A. & GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. 1988.Geomorfología periglaciar: desde una visión his-tórica hacia nuevas perspectivas. In: Perspectivasen Geomorfología. M. GUTIÉRREZ ELORZA & J. L.PEÑA MONNÉ Eds. págs. 79-94. SEG. Zaragoza.

GÓMEZ ORTIZ, A.; MARTÍ BONO, C. E. & SALVADORFRANCH, F. 2001. Evolución reciente de los estudios de

geomorfología glaciar y periglaciar en España(1980-2000). In: Evolución reciente de la Geo-morfología española (1980-2000). A. GÓMEZORTIZ & A. PÉREZ GONZÁLEZ Eds. págs. 139-184.SEG y Servei de Paisatge de la UB. Geoforma.Logroño.

GÓMEZ ORTIZ, A. & PALACIOS ESTREMERA, D. 1995. Lainvestigación española sobre geomorfología deregiones frías. Áreas geográficas, estudios actua-les y resultados. Revista de Geografía, XXIX (1):7-19.

GÓMEZ ORTIZ, A. & PÉREZ GONZÁLEZ, A. Eds. 2001.Evolución reciente de la Geomorfología española(1980-2000). SEG y Servei de Paisatge de la UB.Geoforma. Logroño.

GÓMEZ ORTIZ, A. & SERRAT, D. 1977. Las formacionesgeométricas periglaciares de los altos niveles delPirineo Oriental. V Coloquio de Geografía, págs.75-81. AGE-Universidad de Granada. Granada.

GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. 1984. Rasgos generales delperiglaciarismo de la Península Ibérica y áreas

insulares: introducción y dominio atlántico. Lurral-de, 7: 23-81.

— 1986. Rasgos generales del periglaciarismo de laPenínsula Ibérica y áreas insulares: dominio pire-naico y dominio subtropical de las Islas Canarias.Munibe, 38: 133-154.

GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. & PELLICER, F. 1988. Rasgosgenerales del periglaciarismo de la Península Ibé-rica II. Cuadernos de Investigación Geográfica,14 (1-2): 23-80.

GUTIÉRREZ, M. & PEÑA MONNÉ J. L. 1981. Los glacia-res rocosos y el modelado acompañante en el áreade la Bonaigua (Pirineo de Lérida). Boletín Geo-lógico y Minero, 92: 101-110.

— 1975. Karst y periglaciarismo en la Sierra de Java-lambre (provincia de Teruel). Boletín Geológico yMinero, 86: 561-572.

HAMELIN, L. E. 1958. Matériaux de géomorphologiepériglaciaire dans l’Espagne du Nord. Revue deGeographie des Pyrénnées et du Sud Ouest,XXV: 241-256.

HARRIS, C. Ed. 2001. 1st. European Permafrost Confe-rence. Permafrost and Periglacial Processes. Spe-cial Issue, 12 (1).

— 2001. PACE 21. Frozen Ground, 25: 39.HAUCK, C. 2001. Geophysical methods for detecting

permafrost in high mountains. ETH. Zürich.HEMPEL, L. 1960. Límites altitudinales geomorfológi-

cos en Sierra Nevada. Estudios Geográficos, 78:81-93.

HOELZLE, M., MITTAZ, C., ETZELMÜLLER, B. & HAEBER-LI, W. 2001. Surface energy fluxes and distribution

models of permafrost in European Mountainareas: an overview of current developments. Per-mafrost and Periglacial Processes, 12: 53-68.

HÖLLERMANN, P. 1967. Zur Verbreitung rezenter Peri-glacialer Kleinformen in den Pyrenäen und Ostal-pen. Gotinga.

— 1978. Soil movements in the subtropical mountainenvironment of Higt Tenerife (Canary Islands).Colloque sur le périglaciaire d´altitude du domai-ne mediterranéen et abords. págs. 91-112. Stras-bourg,

KING, L., GORBUNOV, A. P. & EVIN, M. 1992. Prospec-ting and mapping of mountain permafrost andassociated phenomena. Permafrost and Perigla-cial Processes, 3: 73-81.

LÓPEZ BERMÚDEZ, F. 1973. La vega alta del Segura.Clima, hidrología y geomorfología. Departamen-to de Geografía. Universidad de Murcia. Murcia.

LLOBET, S. 1975. Materiales y depósitos periglaciares enel macizo del Montseny. Revista de Geografía,IX: 35-58.

MARCO MOLINA, J. A. 2001. Derrubios estratificados enla Sierra de Aitana, Alicante (España). Eria, 51:79-92.

MESSERLI, B. 1965. Beiträge zur Geomorphologie derSierra Nevada (Andalusien). Juris Verlag. Zürich.

MARTÍ BONO, C. & GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. 1979. Notasobre algunos depósitos coluviales del Alto Ara-gón. III Reunión Nacional del GETC. págs. 199-207. Zaragoza.

MARTÍNEZ DE PISÓN, E. & MUÑOZ JIMÉNEZ, J. 1972.Observaciones sobre la morfología del Alto Gre-dos. Estudios Geográficos, 129: 3-103.

MORALES, A.; MARTÍN, F. & QUIRANTES, F. 1977. For-mas periglaciares en Las Cañadas del Teide. Aulade Cultura. Santa Cruz de Tenerife.

22 A. GÓMEZ ORTIZ, D. PALACIOS ESTREMERA y F. SALVADOR FRANCH

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.

Page 17: La investigación reciente en Geomorfología Periglaciar en

PEDRAZA GILSANZ, J. 1978. Estudio geomorfológico dela zona de enlace entre las Sierras de Gredos yGuadarrama (Sistema Central Español). Tesisdoctoral. Facultad de Geología. Universidad Com-plutense de Madrid. Madrid.

PELLICER CORELLANO, F. 1980. El periglaciarismo delMoncayo. Geographicalia, 7-8: 3-25.

PEÑA MONNÉ, J. L. 1980. Estudio geomorfológico de laConca de Tremp y las sierras prepirenaicas leri-danas entre los ríos Segre y Noguera Ribagorza-na. Tesis doctoral. Departamento de Geografía.Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

— 1998. Los estudios sobre procesos de clima fríoen España: balance y perspectivas. In: Procesosbiofísicos actuales en medios fríos A. GÓMEZORTIZ, F. SALVADOR FRANCH, L. SCHULTE & A.GARCÍA NAVARRO Eds. págs. 43-54. Servei de Pai-satge de la Universitat de Barcelona. Barcelona.

PEÑA MONNÉ, J. L., SÁNCHEZ FABRE, M. & LOZANOTENA, M. V. 2000. Introducción. In Procesos y formas

periglaciares en la montaña mediterránea. J. L.PEÑA MONNÉ, M. SÁNCHEZ FABRE, & M. V.LOZANO TENA Eds. págs. 1-2. Instituto de Estu-dios Turolenses. Teruel.

PÉREZ ALBERTI, A. 1979. Nuevas observaciones sobreglaciarismo y periglaciarismo en el NO. de laPenínsula Ibérica. La Galicia sudoriental. ActaGeológica Hispánica. Homenatge a L. Solé Saba-rís, págs. 441-444.

ROSSELLÓ, V. 1970. Clima y morfología pleistocena enel litoral mediterráneo español. Papeles del De-partamento de Geografía, págs. 79-101. Secreta-riado de Publicaciones. Universidad de Murcia.

— 1977. Screes periglaciares en la montaña mallor-quina. V Coloquio de Geógrafos Españoles. págs.83-92. AGE-Universidad de Granada. Granada.

SERRANO CAÑADAS, E. & GARCÍA DE CELIS, A. 2002.Presentación. In: Periglaciarismo en montaña yaltas latitudes. E. SERRANO CAÑADAS & A. GAR-CÍA DE CELIS Eds. págs. 7-10. IPA-España yDepartamento de Geografía de la Universidad deValladolid. Valladolid.

SANZ HERAIZ, C. 1977. Morfología glaciar en la Sierrade Guadarrama. El modelado de las áreas glacia-res y periglaciares (Peñalara-Los Pelados). VColoquio de Geografía. págs. 49-55. AGE-Uni-versidad de Granada. Granada.

SERRAT, D. 1977. Estudio geomorfológico del PirineoOriental (Puigmal, Costabona). Tesis doctoral.Facultad de Geología. Universidad de Barcelona.Barcelona.

SERRAT, D. Coord. 1981. Catàleg de les glaceres de laPeninsula Ibérica. Muntanya, págs. 435-440 ypágs. 498-503.

SOLÉ SUGRAÑES, L. 1973. Nota sobre el límite inferiorde los derrubios estratificados de vertiente (grèzelitées) en el sector de Sant Llorenç de Morunys(Pirineo Oriental. Provincia de Lérida). Acta Geo-lógica Hispánica, 8: 167-173.

SOUTADÉ, G. 1978. Modelé et dynamique actuelle desversants supraforestiers des Pyrenees Orientales.Thèse. Université de Bourdeaux. Bourdeaux.

SOUTADÉ, G. & BAUDIÈRE, A. 1970. Végétation et mode-lés des hauts versants septentrionaux de la SierraNevada. Annales de Geographie, 436: 709-736.

TRICART, J. & CAILLEUX, A. 1962. Le modelé glaciaireet nival. SEDES. Paris.

— 1967. Le modelé des regions periglaciares.SEDES. Paris.

UGARTE, F., GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. & ALONSO, F. 1984.Acumulaciones detríticas cuaternarias en el valledel río Oñate (Guipúzcoa). Munibe, 36: 65-91.

LA INVESTIGACIÓN RECIENTE EN GEOMORFOLOGÍA PERIGLACIAR EN ESPAÑA 23

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 99 (1-4), 2004.