la investigaciÓn en el nuevo...

8
LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULO 4 P. José Antonio Balaguera Cepeda, O.P. Rector General P. Pedro José Díaz Camacho, O.P. Vicerrector Académico General P. Marco Antonio Peña Salinas, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia Omar Parra Rozo Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela Editora P. Rodrigo Arias Duque, O.P. Decano de División de la Salud Patricia Casallas Reyes Decana Académica Facultad Cultura Física, Deporte y Recreación Ps. Sandra Patricia Guillén Pineda Secretaria de División CICUF Asceneth Sastre Cifuentes Directora Centro de Investigaciones Comité Editorial Luis Gabriel Escobar Asceneth Sastre Mike Forero Miguel Montes Luz Cristina López Mario Bernal Carlos Cárdenas Julio E. Arbeláez Consejo Editorial División de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN - CENTRO DE INVESTIGACIONES - BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2005 - ISSN: 1900-0456 POR: ASCENETH SASTRE Dignos de una mención especial fueron los amigos que compusieron un pequeño grupo llamado “La Olimpíada”. Una vez que se hubo establecido en Berna, Einstein comenzó a reunirse regularmente con un polímata de talento, Maurice Solovine, y un amigo más joven de Zurich, Conrad Habicht. Los miembros de La Olimpíada decidieron seguir un programa sistemático de lectura que incluía obras de filosofía, matemáticas y otros textos científicos. Los olimpianos hacían excursiones, acampaban, nadaban y después conversaban febrilmente en el camino de regreso. Howard Gardner, Mentes creativas. (Tomado de Cajiao, F. Selene. Segunda expedición de Pléyade) La implementación del nuevo currículo con el sistema de créditos académicos, a partir del segundo semestre de 2004, representó un gran logro para la Facultad, pues se hizo efectivo un programa que articula todo el proceso de formación profesional en torno a la investigación. Cada semestre el estudiante se vincula a un Módulo, constituido por cuatro espacios aca- démicos (por ejemplo, en primer semestre: Introducción a la cultura física, Percepción del movimiento, Biología aplicada al movimiento humano e Introducción al pensamiento científico) desde los cuales el proceso de aprendizaje es movilizado por una pregunta problema que los relaciona en un verdadero diálogo interdisciplinar. Los estudiantes con sus docentes se dan a la tarea de generar desde cada espacio académico preguntas relacionadas con la gran pregunta que es formulada en relación con un eje temático; y en su proceso de formación, deben dar respuesta a ellas a través de procesos de planeación, consulta de fuentes, métodos de recopilación, organiza-ción y análisis de información, apoyados metodológicamente desde el espacio acadé-mico destinado a la formación investigativa. Este espacio está presente cada semestre, logrando convertir la investigación en el eje transversal del proceso de formación. Así, el programa de formación en compe- tencias investigativas logra insertarse en todos los espacios curriculares, y convoca a todos los docentes y estudiantes a trabajar de manera coordinada en torno a preguntas y

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULOfacultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/PERSPECTIVA… · Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela

LA INVESTIGACIÓNEN EL NUEVOCURRÍCULO

4

P. José Antonio Balaguera Cepeda, O.P.Rector General

P. Pedro José Díaz Camacho, O.P.Vicerrector Académico General

P. Marco Antonio Peña Salinas, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General

P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P.Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia

Omar Parra Rozo Director Unidad de Investigación y Posgrados

Aída María Bejarano Varela Editora

P. Rodrigo Arias Duque, O.P. Decano de División de la Salud

Patricia Casallas ReyesDecana Académica Facultad Cultura Física, Deporte y Recreación

Ps. Sandra Patricia Guillén PinedaSecretaria de División

CICUF

Asceneth Sastre Cifuentes Directora Centro de Investigaciones

Comité Editorial

Luis Gabriel Escobar Asceneth Sastre Mike Forero Miguel MontesLuz Cristina López Mario Bernal Carlos Cárdenas Julio E. Arbeláez

Consejo Editorial

División de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN - CENTRO DE INVESTIGACIONES - BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2005 - ISSN: 1900-0456

POR: ASCENETH SASTRE

Dignos de una mención especial fueron los amigos que compusieron un pequeño grupo

llamado “La Olimpíada”. Una vez que se hubo establecido en Berna, Einstein comenzó a

reunirse regularmente con un polímata de talento, Maurice Solovine, y un amigo más joven de

Zurich, Conrad Habicht. Los miembros de La Olimpíada decidieron seguir un programa

sistemático de lectura que incluía obras de filosofía, matemáticas y otros textos científicos. Los

olimpianos hacían excursiones, acampaban, nadaban y después conversaban febrilmente en

el camino de regreso.Howard Gardner, Mentes creativas.

(Tomado de Cajiao, F. Selene. Segunda expedición de Pléyade)

La implementación del nuevo currículo con el

sistema de créditos académicos, a partir del

segundo semestre de 2004, representó un

gran logro para la Facultad, pues se hizo

efectivo un programa que articula todo el

proceso de formación profesional en torno a la

investigación.

Cada semestre el estudiante se vincula a un

Módulo, constituido por cuatro espacios aca-

démicos (por ejemplo, en primer semestre:

Introducción a la cultura física, Percepción del

movimiento, Biología aplicada al movimiento

humano e Introducción al pensamiento

científico) desde los cuales el proceso de

aprendizaje es movilizado por una pregunta

problema que los relaciona en un verdadero

diálogo interdisciplinar.

Los estudiantes con sus docentes se dan a la

tarea de generar desde cada espacio

académico preguntas relacionadas con la

gran pregunta que es formulada en relación

con un eje temático; y en su proceso de

formación, deben dar respuesta a ellas a

través de procesos de planeación, consulta

de fuentes, métodos de recopilación,

organiza-ción y análisis de información,

apoyados metodológicamente desde el

espacio acadé-mico destinado a la formación

investigativa. Este espacio está presente

cada semestre, logrando convertir la

investigación en el eje transversal del proceso

de formación.

Así, el programa de formación en compe-

tencias investigativas logra insertarse en

todos los espacios curriculares, y convoca a

todos los docentes y estudiantes a trabajar de

manera coordinada en torno a preguntas y

Page 2: LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULOfacultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/PERSPECTIVA… · Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

2

problemas, cuyo planteamiento los invita a vincularse activamente al proceso de construcción de

conocimiento en el área y facilita la articulación de líneas de investigación con los campos de

formación. La propuesta que empieza a implementarse hace indisociables la investigación y el

aprendizaje. Las preguntas garantizan la conexión con el entorno y la pertinencia social del

conocimiento.

El proceso se está consolidando y es para la Facultad muy alentador reconocer en él el producto de

varios años de búsqueda de un modelo curricular que tiene como eje la investigación.

En entregas anteriores de este boletín se planteó qué se entiende por investigar, la relación entre búsqueda y conocimiento, qué es ser investigador, qué

es un proyecto de investigación. Igualmente se discutió acerca de la importancia de las preguntas en el proceso del conocimiento y la naturaleza de las

preguntas de investigación. En esta entrega se dedicará este apartado al por qué y el para qué de un proyecto de investigación; es decir, al planteamiento

de sus objetivos y su justificación.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ¿para qué y por qué?

POR: PS. ASCENETH SASTRE C.

LOS OBJETIVOS

Al formular los objetivos de su proyecto, el

investigador busca responderse para qué lo

hace, qué pretende lograr con ello. Así,

enuncia en primer lugar un objetivo general de

manera clara, precisando el propósito por el

cual se lleva a cabo la investigación. Su

formulación debe corresponder con la

intención de dar respuesta o solución al

problema de investigación, y se identifica con

los resultados esperados.

Una vez formulado el objetivo general, el

investigador precisa los objetivos específicos,

pensando que éstos corresponden con pasos

conducentes al logro del objetivo general.

Cada objetivo específico debe corresponder

con una etapa de la investigación, cuyo logro

permitirá pasar a la siguiente, e identificar las

acciones que debe realizar el investigador para

orientarse al logro del objetivo general: dar

respuesta a la pregunta o solucionar el

problema de conocimiento que dio origen a la

investigación.

En su formulación, los objetivos deben excluir

el mayor número de interpretaciones posibles,

de suerte que comuniquen con precisión y sin

ambigüedad lo que se desea lograr. Cada

enunciado debe corresponder a un único

propósito y seleccionar las palabras y verbos

precisos en relación con las acciones a

desarrollar y lo que se desea lograr. La

formulación de los objetivos específicos

identifica el tipo de resultados concretos que se

pretenden lograr.

LA JUSTIFICACIÓN

Al construir su justificación, el investigador

procura responderse por qué es necesario

investigar este problema. En ello, debe dejar

clara la necesidad y conveniencia de la

investigación; debe hacer evidente su relevan-

cia social: quiénes se beneficiarán con los

resultados, de qué modo y con qué alcances;

es decir, qué personas, organizaciones o

instituciones obtendrán un beneficio con el

conocimiento generado.

La justificación igualmente deberá dejar clara

la forma en que ayudará a resolver problemas

prácticos, así como el valor teórico del estudio

es decir, la forma en que llenará vacíos de

conocimiento o su aporte al desarrollo de la

disciplina o de la profesión. De igual manera,

el estudio puede justificarse desde el punto de

vista de las eventuales mejoras en aspectos

metodológicos, de instrumentación o

procedimientos de análisis.

La justificación “da peso” al proyecto: es la

argumentación a favor de su desarrollo, y

debe tener el impacto de todo proceso

argumentativo: convencer a otro del valor de

su planteamiento.

Un proyecto con un problema claramente

identificado y planteado, con propósitos claros

y razones de peso para su desarrollo es de

excelente pronóstico.

Page 3: LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULOfacultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/PERSPECTIVA… · Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

3

Un artículo científico es un texto propio del

trabajo en investigación. Exige una

comunicación clara que haga evidente la

diferencia de estilo con el empleado en la

literatura convencional. Para facilitar la

redacción de este tipo de texto, se

recomienda tener en cuenta las siguientes

indicaciones:

• Las ideas deben presentarse de manera

ordenada y organizada, de suerte que el

lector pueda mantener continuidad en

los conceptos, esto se logra con el buen

uso de la puntuación y de los conectores.

• La comunicación debe ser clara y

racional, con un estilo sobrio y conciso.

Se debe evitar la ambigüedad y el uso de

metáforas; al contrario, se debe incluir lo

esperado. Debe escribirse únicamente lo

que se quiere decir, eliminando redun-

dancias y el lenguaje coloquial; evitando

además las frases cortas y directas.

• El uso consciente en el tiempo de los

verbos ayuda a una expresión fluida. El

uso del pasado y el presente perfecto es

apropiado para la revisión de la literatura

y la descripción del procedimiento. Para

la discusión de los resultados y la

presentación de las conclusiones, se

debe usar el tiempo presente. Debe

restringirse el uso de gerundio en el

texto.

• El lenguaje debe ser exacto. Cada

palabra debe significar exactamente lo

que quiere decir. “La gran mayoría”,

“prácticamente todos”, “muy pocos”,

“algunos”, son expresiones que, por

permitir diversas interpretaciones y

significados al lector, deben evitarse.

• Utilizar los pronombres apropiados para

referirse a personas o acciones como “el

investigador informa”, cuando el investi-

gador es quien escribe el documento.

¿CÓMO SE ESCRIBE UN1 ARTÍCULO CIENTÍFICO? POR: LIC. LUIS GABRIEL ESCOBAR

Los escritos deben ser leídos por otra

persona idónea (pares académicos) para

permitir una óptica diferente y garantizar

que dicen lo que desean comunicar y

determinar la pertinencia y consistencia del

mismo.

El artículo científico debe reconocer la

participación de los colaboradores en el

estudio, de manera que resulten agentes de

acción y no receptores de la misma. Así, se

recomienda no emplear el término

impersonal sujetos, sino que se puede

reemplazar por “participantes o “personas”.

Los artículos científicos se dividen

fundamentalmente en empíricos, teóricos,

metodológicos y de revisión. Los artículos

empíricos son semejantes a los proyectos

investigativos y mantienen un marco

metodológico; el artículo se presenta en

términos de pasado; los proyectos, en

futuro.

En general, los artículos científicos deben

estar conformados por:

• Título: entre 10 y 12 palabras. Debe

informar las variables relacionadas, así

como la población bajo estudio.

• Resumen: en español e inglés, es una

descripción sintética de los aspectos más

relevantes del documento, debe tener

entre 120 y 960 caracteres, incluyendo

puntuación y espacios sin sangría (10 a

15 renglones).

Los artículos teóricos, metodológicos y de

revisión deben contemplar el objetivo del

trabajo y los aspectos teóricos, metodo-

lógicos y/o conceptuales. En los

empíricos, se debe incluir en lo posible el

objeto de la invest igación, una

descripción breve de los participantes

(edad, género, nivel educativo, tipo,

orden y especie), tipo de investigación y

el diseño con aparatos e instrumentos.

• Palabras clave

• Introducción: contiene brevemente las

formulaciones conceptuales y teóricas y

los reportes empíricos que permitan

ubicar al lector en el problema de

investigación y su abordaje. Los artículos

deben incluir en esta parte el problema de

investigación (redactado en forma de

pregunta), el objetivo o los objetivos de la

misma y la hipótesis (no necesarios en

estudios descriptivos). En los demás

artículos simplemente se hace una breve

introducción que finaliza con el objetivo del

trabajo.

• Método: sólo se utiliza en artículos

empíricos, tiene como finalidad informar

los siguientes aspectos metodológicos:

- Participantes: población objeto de

estudio, tamaño de la muestra, criterios

de selección, tipo de muestreo.

- Instrumentos/materiales: se enuncian

todos los instrumentos utilizados para

recolectar la información, medir las

variables y/o instrumentos usados para

administrar tratamientos experimen-

tales (por ejemplo: laberintos, cajón de

Wells). Además, se deben estipular los

niveles de validez y confiabilidad.

- Procedimiento: acciones seguidas

para la implementación del estudio; se

incluyen las instrucciones a los

participantes, así como los análisis

implementados.

• Resultados: aquí se presentan los datos

recolectados, y su tratamiento (estadís-

tico: medias, desviación estándar, entre

otras, o del tipo que haya sido). Inicial-

mente se presentan los hallazgos más

relevantes y posteriormente al detalle

para justificar las conclusiones. Se

sugiere presentar los datos con tablas o

figuras, además del texto.

1 Este escrito resume la consulta hecha por el autor en páginas de Internet y la “Guía para la elaboración de artículos y proyectos de investigación basados en las normas

APA” (manuscrito no publicado) de César Rey, Universidad Católica de Colombia, 2002.

Page 4: LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULOfacultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/PERSPECTIVA… · Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

4

• Discusión: en esta sección se evalúa e

interpreta la implicación de los resultados,

particularmente en relación con la

hipótesis de trabajo o con la pregunta

problema. Se deben evitar las especu-

laciones triviales o con sustentos teóricos

débiles.

En artículos teóricos, metodológicos y de

revisión no se presentan resultados ni se

discuten, sino un apartado con las

conclusiones.

• Referencias: citas en el texto que

permiten documentar las afirmaciones

realizadas y sustentar las interpre-

taciones.

• Apéndices: sólo deben incluirse si

ayudan al lector a comprender el texto,

por ejemplo: pruebas, escalas o

cuest ionarios originales o poco

conocidos, entre otros.

B O L E T Í N

PERSPECTIVAS

“A la fecha, hemos avanzado de manera

notoria en la consolidación del programa de

formación de competencias investigativas, en

el desarrollo de actitudes favorables a la

investigación en los estudiantes y de unas

habilidades básicas para emprender la tarea

de investigar. Hemos sido testigos de los

avances en los proyectos de investigación de

los docentes, que ya empiezan a publicarse, y

tenemos dos grupos de investigación

reconocidos por Colciencias, proceso en el

cual hemos tenido la fortuna de contar con el

respaldo y orientación de la Unidad de

Investigación y Posgrados de la Universidad.

“Sabemos que la actividad investigativa se

fortalece, estimula y enriquece en la

socialización de los productos y avances

l o g r a d o s y q u e p a r a a d e n t r a r s e

completamente en la investigación no basta

con ejercitar habilidades de conocimiento y

mostrarse a sí mismo que es posible asumir

un ejercicio investigativo, sino que es

necesario, además, generar un conocimiento

que pueda ser compartido y confrontado con

la comunidad académica, con pares y

profesiones afines; una discusión que

enriquezca el proceso y los productos

generados, que permita la circulación del

conocimiento y la actividad reflexiva en torno

al mismo.

“Conscientes de esta necesidad, ya en el

diseño del Plan de Desarrollo 2000-2003 de la

Facultad definíamos como una de las metas

del Centro de Investigaciones consolidar una

estrategia para la divulgación y publicación de

los resultados de las actividades investiga-

tivas y de formación en investigación, con los

siguientes indicadores:

• Realizar al menos un evento interno al

semestre.

• Participar en al menos un evento externo a

la USTA cada año.

• Realizar al menos una publicación anual.

“Se construyó para este fin, en el segundo

semestre del 2000, un primer escenario: las

Jornadas Académicas denominadas “Hacia la

Construcción de una Cultura de la

Investigación”, que en sus cuatro versiones

han permitido dar a conocer a la comunidad

El 12 de octubre de 2004, con la presencia del

Padre Pedro Díaz, Vicerrector Académico, del

Padre Rodrigo Arias, Decano de División de

Ciencias de la Salud, de la Decana de la

Facultad de CFDR, Doctora Patricia Casallas,

invitados de Facultades pares, docentes y

estudiantes, se hizo el lanzamiento del boletín

Perspectivas. Reproducimos las palabras de

su directora Dra. Asceneth Sastre, pues dejan

ver claramente el sentido que tiene esta

publicación en el marco tanto de las metas

trazadas como del camino recorrido desde la

creación de la Facultad en Bogotá:

“Desde sus inicios, terminando 1999, el Centro

de Investigaciones de la Facultad -CICUF-

trazó como su prioridad la formación en

investigación, tanto de estudiantes como de

docentes, y la construcción de una cultura de la

investigación.

Lanzamiento

Page 5: LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULOfacultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/PERSPECTIVA… · Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

5

académica de la Facultad los avances de los proyectos de los docentes y los mejores trabajos

realizados por los estudiantes semestre a semestre. El segundo escenario cobró vida cuando nos

vinculamos a congresos, foros, simposios y encuentros de semilleros.

“Sin embargo, aún no se apuntaba al logro del tercer indicador: generar al menos una publicación al

año. La producción de este boletín se enmarca en esta intención de responder a la meta propuesta

con el diseño de un tercer escenario, el del texto escrito como espacio formal para la formación, la

información y la interlocución en torno a los procesos y productos del ejercicio investigativo

generados en la Facultad principalmente, pero también fuera de ella, a nivel universitario.

“Sabemos que el reconocimiento implícito en la publicación del buen trabajo es un potente

incentivo para continuar en el camino de la investigación. Los trabajos de los estudiantes, aunque

no son propiamente proyectos de investigación, son ejercicios de calidad que, cuando se

reconocen públicamente como tales, se convierten en motivos para mejorar la calidad, para

mantenerse en esa dirección, para creer que es posible lograrlo, para querer imitar el ejemplo de

otros. La publicación de los buenos trabajos implica, pues, hacer evidente que la Facultad reconoce

y valora los esfuerzos de unos y anima a otros a que emprendan la tarea.

“Por otra parte, estar enterados de lo que la Facultad está haciendo en relación con la investigación

hace que toda la comunidad académica reconozca la investigación como un compromiso prioritario

y colectivo. Así, la investigación puede dejar de ser vista como una actividad de unos pocos

elegidos que se aíslan para sumirse en una tarea complicada, misteriosa y ajena, y pasa a ser una

actividad cotidiana, ligada indisolublemente con el aprendizaje y la academia.

“Éste es el objetivo del boletín que hoy empieza a circular. Con él se pretende: a) familiarizar de un

modo sencillo y accesible a estudiantes y docentes de la Facultad con la lógica, los procesos y los

elementos propios de la investigación; b) informar a estudiantes y docentes acerca de eventos

científicos y académicos pertinentes al área del conocimiento, que se desarrollen dentro y fuera de

la Universidad; c) estimular la participación de docentes y estudiantes en las actividades que la

Facultad desarrolla en torno a procesos de formación en investigación y de investigación

propiamente dicha; d) ser punto de encuentro e intercambio de experiencias investigativas de unos

y otros, constituyéndose como espacio de interlocución, discusión, aprendizaje y debate; e)

fomentar en los estudiantes su expresión escrita y el desarrollo de sus habilidades en la

construcción de textos, en el contexto de la producción del conocimiento; f) actuar como incentivo

para quienes se han atrevido a incursionar en esta forma de indagación sistemática en el campo de

la cultura física, ofreciendo un reconocimiento público a quienes han desarrollado ejercicios

investigativos de calidad para que mantengan su dedicación, disfrute y compromiso con la

investigación.

“Esperamos, desde el Comité de Publicaciones de la Facultad, editar un boletín mensual de 4 a 8

páginas, en un número no inferior a 400 ejemplares a partir del segundo semestre de 2004, además

es nuestra intención consolidar un equipo estable de redacción con representación de docentes y

estudiantes, a partir del primer semestre de 2005, con el fin de lograr la permanencia de la

publicación del boletín de investigación dentro del Plan de Acción de la Facultad en los períodos

sucesivos y tener impacto en la totalidad de los estudiantes y docentes de la Facultad.

“Quiero agradecer muy especialmente el respaldo incondicional de la Dra. Patricia Casallas,

Decana de la Facultad, quien ha creído en este proyecto desde que se concibió la idea y se incluyó

como meta en el Plan de Acción 2000-2003; a la Unidad de Investigación y Posgrados, por la

revisión, comentarios y recomendaciones sobre la lectura de los borradores; a los docentes Luis

Gabriel Escobar, Cristina López y Mike Forero, miembros del Comité Editorial de la Facultad, por

su confianza y apertura para incluir este proyecto en el suyo; a todos los docentes de la Facultad

que se han vinculado a actividades de investigación como asesores y jurados de trabajos

modulares, como docentes investigadores o como directores de trabajos de grado, por ser

gestores de los procesos que finalmente van a nutrir este boletín.

“Éste es apenas el inicio de un proceso en el que todos estamos llamados a seguir participando,

ahora además como lectores y escritores. Los invito a todos a contribuir compartiendo sus

experiencias y reflexiones e invitando a los estudiantes a sumarse a esta tarea que convoca a toda

nuestra comunidad académica”.

Page 6: LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULOfacultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/PERSPECTIVA… · Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

6

En el segundo semestre de 2004 se

destacaron por su excelente calidad los

trabajos modulares de los nueve grupos de

estudiantes de la Facultad que se mencionan a

continuación. Hacemos llegar a todos ellos y a

sus asesores nuestra felicitación y recono-

cimiento por su esfuerzo, interés y compromiso

con su formación investigativa.

• Adriana Giraldo y Alexandra Visbal (2D): El

calentamiento físico-deportivo.

• Jéssica Ocampo, Germán Peña, Christian

Rodríguez y Tom Rozo (3B): Compor-

tamiento de un padre de familia en un

entrenamiento y un partido de fútbol.

• Jénnifer Camacho, María del Pilar

Contreras, Jenny Moderno y Janeth Nivia

(5A): La ejecución técnica del toque con

dedos hacia delante en las comunidades de

Villa Luz y Universidad del Rosario.

• Martha Soto, Clauss Guerrero, Álvaro

Chaparro y Lady Romero (5C): La fase de

recuperación en una sesión de ejercicio

físico en la comunidad del Parque La Colina.

• Irina Rodríguez, Angélica Santamaría,

Piedad Núñez y Juan David Diazgranados

(6A): Ejecución de la fase final del

entrenamiento de la Selección Masculina de

Baloncesto de la Universidad Santo Tomás.

• Yuri Hernández, Jénnifer Muñoz, Ánderson

Quitián y Jónathan Velandia (6B): La técnica

en el basquetbolista en silla de ruedas.

• Adriana Baquero, Hollman Beltrán, Ernesto

Caicedo y Viviana Ospina (6B): Criterios de

evaluación en el estilo libre en personas de

17 a 23 años en el Club Bellavista.

• Diego Bermúdez, Sandra Quintero, Diana

Sáenz y Jéssica Salgado (6B): La actividad

física en los adultos mayores de la

Fundación Medugorje, María Reina de la

Paz.

• Enis Arellano, Paola Argüelles, Óscar

Orlando Cañón y Juan Franco (6C): La

influencia de la retroalimentación visual en el

desempeño del estilo libre de natación.

A continuación se publican dos de estos

trabajos.

TRABAJOS MODULARES 2004-2MEJORES

Enis Arellano, Paola Andrea Argüelles, Óscar Orlando Cañon y Juan Augusto Franco.

Asesor: Élmer Jiménez.

Para la realización de este ejercicio investigativo, los autores tuvieron en cuenta dos focos de

observación: el manejo de la técnica y el rendimiento en el estilo libre de natación, y su relación con

la presencia o ausencia de retroalimentación visual. El proceso de observación se dividió en dos

fases: la primera sin retroalimentación visual y la segunda con ella. Una vez terminada la primera

fase de observación, que describió el desempeño sin retroalimentación visual, se planteó la

pregunta por las diferencias que produciría la retroalimentación visual durante la práctica en el

desempeño del deportista en el estilo libre de natación, condición que se introdujo en esta segunda

fase. Los resultados de estas observaciones fueron tabulados teniendo en cuenta las dos variables

relacionadas con la presencia o ausencia de retroalimentación visual, técnica y rendimiento, las

cuales permitieron establecer comparaciones entre las fases de observación. La prueba estadística

de Wilcoxon permitió afirmar con un 95% de confianza que existen diferencias significativas en

técnica y rendimiento entre la primera y segunda fase de observación, lo cual permite afirmar a los

autores que la realización de retroalimentación visual durante la práctica del estilo libre crea

diferencias significativas e influye de manera positiva en el desempeño de los nadadores. Basados

en estos resultados, los autores plantean una propuesta orientada a la introducción de la

retroalimentación visual en la metodología tradicional implementada en las escuelas de natación,

con el fin de lograr un mejor esquema corporal en los deportistas, potenciando con ello la

adquisición de más y mejores habilidades motrices desde una edad temprana.

Adriana Giraldo y Alexandra Visbal

Asesora: Martha Niño

Este trabajo se propuso observar y describir las características del calentamiento físico-deportivo

de los niños de 4 a 5 años vinculados a una escuela de fútbol asociada a un club, durante tres fechas

de sus entrenamientos habituales. Se diseñó una ficha de observación para identificar y registrar las

características del calentamiento, para luego, en una matriz de relaciones, establecer

comparaciones, encontrar similitudes, diferencias y contradicciones entre las características

encontradas en las tres observaciones realizadas.

Se encontró que no se inicia el entrenamiento a la hora fijada y los niños se incorporan a la actividad

que se esté realizando a medida que van llegando sin ningún tipo de preparación. No se observa

planificación por cuanto las actividades no tienen una secuencia lógica: no se realizan las dos

primeras fases del calentamiento, no realizan estiramientos, antes ni después, ni se finaliza con una

actividad descendente hacia la calma. Por lo anterior, las autoras concluyen que existen algunas

falencias en el proceso de entrenamiento, ya que, según los criterios establecidos, se observa que

el entrenamiento no obedece a una planeación metodológica.

Así, la experiencia invita a preguntarse: ¿qué conceptos se manejan en las escuelas de fútbol

infantiles con respecto al calentamiento físico-deportivo?, ¿estas escuelas y sus entrenadores

manejan algún tipo de parámetros en cuanto al calentamiento físico-deportivo?, ¿se tiene un control

por parte de las directivas de las escuelas de formación frente al calentamiento físico deportivo?,

¿cuál es la cultura del calentamiento físico-deportivo, en particular de las escuelas infantiles

adscritas al club en que se hizo la observación y, en general, en las escuelas de formación? Estas

preguntas se constituyen en el punto de partida de futuros trabajos de investigación.

LAS INFLUENCIA DE LA RETROALIMENTACIÓN VISUALEN EL DESEMPEÑO DEL ESTILO LIBRE DE NATACIÓN

EL CALENTAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO

Page 7: LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULOfacultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/PERSPECTIVA… · Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

7

En esta sección, dos estudiantes nos invitan a pensar de manera diferente a la habitual: nos invitan a pensar como investigadores.

Reflexiones

Suena el despertador una mañana de un

día cualquiera, te levantas y vas a bañarte

para estar fresco el resto del día; terminas,

te secas, te cambias y te preparas un buen

desayuno (si es que tu mamá no te lo ha

servido ya). Sales de tu casa y tomas el bus

que te lleva a la Universidad. Como

siempre, te tocó irte de pie. Sin embargo, en

el camino, vas pensando en la primera

clase de la jornada. No hay de qué

preocuparse, todo está controlado. Tu

rostro expresa esa satisfacción; eso lo

aprovechas para ocupar tu mente en otras

cosas, como por ejemplo lo sabroso que

estaba el desayuno, o lo buena(o) que está

esa(e) que va junto a ti.

Llegas, te cruzas con algunos conocidos,

los saludas, entras al salón y te sientas para

recibir la clase. Pasan las dos horas, ni

siquiera las sentiste porque estuviste

atento a lo que la profe decía; además, no

fuiste descuidado(a) y leíste las fotocopias

que te dejaron. Te despides de tu maestro y

te vas a tomar la siguiente clase, no antes

de tomarte un agua aromática, un café o

una gaseosa.

Comienza la clase y te sientes algo frágil,

ya que esta vez olvidaste leer lo que te

dejaron de tarea. Sin embargo, como no

fuiste el primer elegido para hablar, fuiste

sagaz y comenzaste a leer las fotocopias

de un compañero. Cuando llegó tu turno, lo

hiciste con propiedad, a pesar de no tener

la más mínima idea de qué estabas

hablando. A pesar de ello, te ganaste un

5.0, y te emocionaste bastante, ya que eso

era lo que importaba.

Por fin, la hora del almuerzo. Vas al lugar de

siempre, y ¡qué suerte la que tienes!: allí

está sentada(o) esa(e) que te está

moviendo el piso. Saludas, te sientas a su

lado, charlan un muy buen rato, y tú estás

muy contento(a); se te nota, ya que todo

está saliendo muy bien.

PARA QUE TE ANIMES A DESPERTAR

Viene la siguiente clase. Es una costura; por

lo tanto, prefieres ir a tomarte unas

cervecitas con tus amigos y llegar algo

tarde. Entras al salón, 40 minutos

retrasado(a), pero no importa. Como

siempre, no hablan de nada importante.

Suena tu celular, pero como eres tan

inteligente, en realidad éste no suena, sino

que vibra, y no molesta a nadie.

Disimuladamente lo contestas, mientras

haces cara como de estar al tanto de todo, y

así se va el resto de la clase. Se termina, te

despides, vas al TransMilenio, y a la casita a

descansar de tan ajetreado día.

Allí te espera tu roscón con arequipe y

malteada. Luego, vas al estudio de tu casa,

muy juicioso(a), haces las tareas del

siguiente día, porque eso sí, el 3.9 de

promedio hay que cuidarlo (a veces es 3.2 o

a veces es 4.8; para el caso, es lo mismo).

Terminas, te pones a escuchar música o a

ver televisión, llegan tus padres, comes,

reposas y a dormir.

Esta rutina tiene sus variaciones, ya que a

veces, en vez de irte a casa luego de acabar

clase, te vas a rumbear a cualquier “chuzo”

de esos que rodean la Universidad, sobre

todo si es viernes. O a veces tienes que

meterte en la biblioteca un buen rato para

cumplir con el trabajo que te dejaron y hacer

una buena sustentación, y así evitar que tu

3.9 disminuya.

En otras ocasiones, si eres deportista, te

vas a nadar o a entrenar con tu equipo de

fútbol o baloncesto, si es que no lo hiciste ya

en la mañana. Ahora, si tienes novia(o) o

amigovia(o), la cosa cambia, por obvias

razones.

Y si ya te graduaste, entonces es lo mismo,

pero en tu sitio de trabajo. Y si no trabajas

porque eres pensionado, pues lo mismo,

pero en tu casa.

Por: Julio César Rueda - Estudiante sexto semestre

Page 8: LA INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULOfacultadculturafisica.usta.edu.co/images/documentos/PERSPECTIVA… · Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

8

Pero no el despertar de todas las mañanas,

sino aquel que te deja ver un poco más claro

qué es lo que sucede contigo y con el

mundo; aquel que te muestra cosas que

nunca pudiste ver mientras dormías (o sea,

cuando no te preguntabas nada); aquel

que, sin proponérselo, comienza a llevarte

por un camino antes insospechado. Ese

despertar llena los corazones de algunos

para motivarlos a hacer algo con sus vidas,

algo que no sólo aporte a la suya propia,

sino a la de quienes lo rodean. Ese

despertar del que te hablo es el inicio.

No soy nadie para decírtelo, pero así es que

tu espíritu empieza a sentir la necesidad de

que le expliques para qué estás en el

mundo; y si no te vuelves a dormir,

seguramente podrás responderle esa y

muchas otras preguntas.

Nos dijeron que hay que estudiar para tener

un buen trabajo, tener plata, casarse con la

pareja ideal, tener hijos, una linda casa a la

orilla del mar y, por supuesto, un perro

labrador. Ahora te pregunto, ¿es esa la

meta del ser humano? Es inimaginable la

cantidad de personas que ya lograron eso,

Millones de personas en todo el mundo

vivimos de esta manera: niños, jóvenes,

adultos, viejos, no importa el sexo ni la raza.

Todos sabemos que estudiando se llega

lejos; por lo tanto, hay que hacerlo sin dejar

de sacrificar lo rico de la vida: ir a cine, a

conciertos, a comer hamburguesa en El

Corral, rumbear, gozar el día tras día, etc.,

etc., etc.

Lo haces, y nunca te preguntas por qué. Y si

te lo cuestionas, pues no le pones atención y

sigues tu vida cotidiana y normal. Vivimos

así porque culturalmente es lo aceptado, es

lo que nos gusta, es lo que la sociedad

estipula en sus “leyes” morales, y

simplemente no nos importa. No nos importa

porque no nos cabe la menor duda de que

está bien.

Cuando alguien se pregunta “¿será que en

realidad estoy bien?” y lo analiza, hasta el

punto de darse cuenta que de pronto no está

tan bien como creía, comienza a indagar

sobre su entorno. Comienza a cuestionarse

su rutina diaria. Comienza a preguntarse si

la meta que hay en su vida (si es que la tiene)

vale la pena lograrla. Para no ir más lejos,

comienza a despertar.

y sin embargo están más dormidos que

cualquiera de nosotros. Puedes tener todo

NO LE TEMAS, FORMAPARTE DE LA INVESTIGACIÓN

Por Diana Jacquelín Hoyos T. - Estudiante quinto semestre

el hombre temeal tiempo,

el tiempo temea la excelencia