la invencion de morel

7
Argumento (Wikipedia) El Fugitivo comienza un diario luego de que unos turistas llegan a la isla desierta en la cual él se esconde. Aunque él considera esta presencia un milagro, tiene temor de que ellos lo puedan atrapar y entregarlo a las autoridades. Se refugia en los pantanos cuando ellos ocupan el museo que se encuentra en la cima de la colina, que era el sitio en el cual él vivió hasta entonces. A través del diario descubrimos que el fugitivo es un escritor venezolano sentenciado a reclusión perpetua. Él cree que se encuentra en la isla (imaginaria) de Villings, parte del archipiélago de islas Ellice (actualmente Tuvalu), aunque no está seguro. Todo lo que sabe a ciencia cierta es que en la isla existe una extraña enfermedad cuyos síntomas son similares a los del envenenamiento por radiación. Entre los turistas se encuentra una mujer que observa el atardecer todos los días desde el acantilado en el oeste de la isla. Él la espía y termina enamorándose de ella. Ella y otro hombre, un científico con barba llamado Morel quien la visita con frecuencia, hablan en francés entre ellos. Morel la llama a ella Faustine. El fugitivo decide tomar contacto con ella, pero ella no reacciona ante su presencia. Él supone que ella ha decidido ignorarlo, pero sus encuentros con los otros turistas son similares. Nadie en la isla toma nota de él. Él menciona que las conversaciones entre Faustine y Morel se repiten semana tras semana y tiene miedo de estar volviéndose loco. En forma tan repentina como aparecieron los turistas desaparecen. El fugitivo regresa al museo e investiga y no encuentra evidencia de que allí hayan vivido personas durante su ausencia. Atribuye toda la experiencia a una alucinación producida por envenenamiento de la comida, pero los turistas reaparecen esa noche. Ellos surgen de la nada, sin embargo conversan como si hubieran estado allí por cierto tiempo. Los observa desde cerca pero todavía evita tener un contacto directo y nota otras cosas extrañas. En el acuario encuentra copias idénticas de los peces muertos que había encontrado el día de su llegada. Durante un día en la piscina, ve a los turistas dando saltitos para entrar en calor cuando en realidad el calor es insoportable. Lo más extraño que le sucede es cuando observa en el cielo la presencia de dos soles y dos lunas. El fugitivo imagina toda suerte de teorías sobre lo que está pasando en la isla, pero averigua la verdad cuando Morel le cuenta a los turistas que ha estado grabando sus acciones de la semana pasada con una máquina de su invención que es capaz de reproducir la realidad. Afirma que la grabación va a capturar sus almas y que reproduciéndola van a revivir esa semana para siempre y que él pasará la eternidad con la mujer que ama. Aunque Morel no la nombra, el fugitivo está seguro de que está hablando de Faustine. Después de escuchar que las personas grabadas en experimentos previos están muertas, uno de los turistas especula (acertadamente) que ellos también van a morir. La reunión termina abruptamente y Morel se retira furioso. El fugitivo recoge las notas de Morel y se entera de que la

Upload: josefina

Post on 18-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis de la invención de morel

TRANSCRIPT

Argumento (Wikipedia)El Fugitivo comienza un diario luego de que unos turistas llegan a la isla desierta en la cual l se esconde. Aunque l considera esta presencia un milagro, tiene temor de que ellos lo puedan atrapar y entregarlo a las autoridades. Se refugia en los pantanos cuando ellos ocupan el museo que se encuentra en la cima de la colina, que era el sitio en el cual l vivi hasta entonces. A travs del diario descubrimos que el fugitivo es un escritor venezolano sentenciado a reclusin perpetua. l cree que se encuentra en la isla (imaginaria) de Villings, parte del archipilago de islas Ellice (actualmente Tuvalu), aunque no est seguro. Todo lo que sabe a ciencia cierta es que en la isla existe una extraa enfermedad cuyos sntomas son similares a los del envenenamiento por radiacin.Entre los turistas se encuentra una mujer que observa el atardecer todos los das desde el acantilado en el oeste de la isla. l la espa y termina enamorndose de ella. Ella y otro hombre, un cientfico con barba llamado Morel quien la visita con frecuencia, hablan en francs entre ellos. Morel la llama a ella Faustine. El fugitivo decide tomar contacto con ella, pero ella no reacciona ante su presencia. l supone que ella ha decidido ignorarlo, pero sus encuentros con los otros turistas son similares. Nadie en la isla toma nota de l. l menciona que las conversaciones entre Faustine y Morel se repiten semana tras semana y tiene miedo de estar volvindose loco.En forma tan repentina como aparecieron los turistas desaparecen. El fugitivo regresa al museo e investiga y no encuentra evidencia de que all hayan vivido personas durante su ausencia. Atribuye toda la experiencia a una alucinacin producida por envenenamiento de la comida, pero los turistas reaparecen esa noche. Ellos surgen de la nada, sin embargo conversan como si hubieran estado all por cierto tiempo. Los observa desde cerca pero todava evita tener un contacto directo y nota otras cosas extraas. En el acuario encuentra copias idnticas de los peces muertos que haba encontrado el da de su llegada. Durante un da en la piscina, ve a los turistas dando saltitos para entrar en calor cuando en realidad el calor es insoportable. Lo ms extrao que le sucede es cuando observa en el cielo la presencia de dos soles y dos lunas.El fugitivo imagina toda suerte de teoras sobre lo que est pasando en la isla, pero averigua la verdad cuando Morel le cuenta a los turistas que ha estado grabando sus acciones de la semana pasada con una mquina de su invencin que es capaz de reproducir la realidad. Afirma que la grabacin va a capturar sus almas y que reproducindola van a revivir esa semana para siempre y que l pasar la eternidad con la mujer que ama. Aunque Morel no la nombra, el fugitivo est seguro de que est hablando de Faustine.Despus de escuchar que las personas grabadas en experimentos previos estn muertas, uno de los turistas especula (acertadamente) que ellos tambin van a morir. La reunin termina abruptamente y Morel se retira furioso. El fugitivo recoge las notas de Morel y se entera de que la mquina se mantiene en funcionamiento porque el viento y las mareas la alimentan con energa cintica inagotable. Deduce entonces que el fenmeno de los dos soles y dos lunas ocurre cuando la grabacin se traslapa con la realidad uno es el sol real y el otro representa la posicin del sol en el momento de la grabacin. Las otras cosas extraas que han ocurrido en la isla tienen una explicacin similar.El fugitivo imagina todos los posibles usos para la invencin de Morel, incluyendo la creacin de un segundo modelo para resucitar personas. A pesar de esto, siente repulsin por el nuevo tipo de fotografas que habitan la isla, pero con el pasar del tiempo acepta su existencia como mejor que la suya propia. Aprende a operar la mquina y se inserta a s mismo en la grabacin para que parezca que l y Faustine estn enamorados aunque ella tal vez se haya acostado con Alec y Haynes. Esto lo molesta pero tiene confianza en que no importar en la eternidad que pasarn juntos. Por lo menos est seguro de ella no es la amante de Morel.En la entrada final del diario, el fugitivo describe cmo espera que su alma se transfiera a la grabacin mientras muere. Le pide un favor al hombre que invente una mquina capaz de fusionar almas basada en la invencin de Morel. Quiere que el inventor los busque y lo deje entrar en la conciencia de Faustine como un acto de clemencia:Bsquenos a Faustine y a m, hgame entrar en el cielo de la conciencia de Faustine. Ser un acto piadoso.

PersonajesPrincipales:Fugitivo: El fugitivo es un escritor venezolano, probablemente de Caracas, sentenciado a reclusin perpetua. Salvo el fugitivo, todos los dems personajes forman parte de una grabacin; carece de nombre y funge como narrador-protagonista. Su estado de paranoia y locura queda reflejado en su diario abriendo la posibilidad de que todo se trate de una alucinacin.Faustine: Es el personaje ms ambiguo de la novela: luce como gitana, habla francs como una sudamericana, y le gusta hablar sobre Canad. El personaje est inspirado en Louise Brooks, la estrella de cine.Morel: Es un cientfico genio que lleva intencionalmente a un grupo de esnobs hacia la muerte. El fugitivo lo detesta celosamente, pero al final termina justificando sus acciones. Su nombre es un homenaje al personaje anlogo de La isla del doctor Moreau.

SecundariosDalmacio Ombrellieri: Un vendedor de alfombras italiano que vive en Calcuta. Es quien le cuenta al fugitivo sobre la existencia de la isla y le indica cmo llegar all.Alec: Es joven de rasgos orientales y ojos verdes que hace negocios con lanas. Podra ser el amante de Faustine o de Dora, o simplemente su confidente. Como el resto de los miembros del grupo, ve a Morel como una figura mesinica.Dora: Es una mujer rubia con una gran cabeza que es amiga de Alec y Faustine. El fugitivo espera que ella, y no Faustine, sea la amante de Alec. Considera que ella puede ser el objeto del amor de Morel cuando sospecha que Morel no puede estar enamorado de Faustine.Irene: Es una mujer alta con brazos largos y una expresin de disgusto. Ella no cree que vaya a morir por ser expuesta a la mquina. El fugitivo cree que si Morel no est enamorado ni de Dora ni de Faustine, debe estarlo de ella.La mujer vieja: Siempre est en compaa de Dora, probablemente sean parientes. La noche del discurso de Morel, ella est borracha. A pesar de esto, el fugitivo considera que ella puede ser el amor del que Morel habla, si es que no est enamorado de alguna otra de las mujeres.Haynes: Cuando Morel va a dar su discurso l est dormido. Dora dice que est en la habitacin de Faustine y que no ser posible sacarlo de ah. Morel se v forzado a hablar sin su presencia.Stoever: Es uno de los que se da cuenta de que todos van a morir mientras Morel da su discurso. Cuando increpa a Morel y ste se retira de la habitacin, los dems miembros del grupo no le permiten ir tras l. Luego se calma pero el fanatismo del grupo hacia Morel prevalece sobre su instinto de supervivencia.

Principales temas

Inmortalidad: Dentro de los lmites del relato, la invencin de Morel es la invencin de la inmortalidad espiritual. Tanto Morel como el fugitivo la prefieren antes que a la inmortalidad fsica, porque consideran que es la nica verdadera: consideran que la razn por la cual no se ha llegado a alcanzar la inmortalidad es el hecho de que se ha trabajado solamente en conseguir la inmortalidad centrndose en la idea primitiva de esta (la fsica), dejando de lado la que realmente importa: la inmortalidad de la consciencia.Amor y soledad: Para el fugitivo la soledad representa a la muerte, mientras que el amor representa la vida. Lo deja claro cuando dice |Ya no estoy muerto, estoy enamorado. Es posible que los sentimientos de Morel sean parecidos. La muerte puede representar la soledad para l porque perder contacto con la gente que ama al ejecutar su tirnico plan.Control: El fugitivo se esfuerza intilmente para volver a tomar control de su vida luego de su injusto apresamiento. Cuando encuentra un lugar que puede controlar (la isla) pone en peligro su vida para llegar a ella. Pero desafortunadamente la isla es propiedad de Morel en todo sentido, y el fugitivo se esfuerza en vano. Su amor por Faustine renueva su esperanza pero cuando se da cuenta de que esa relacin es imposible se da por vencido y se ilusiona con que algn inventor en el futuro le otorgue lo que no puede obtener. Por el contrario, Morel es una figura todopoderosa con total control de su entorno: cuando no puede hacerse con el amor de su amada, inventa una mquina que la pondr bajo su control forzndola a pasar la eternidad junto a l.La invencin de Morel

Publicada en 1940, esta novela del escritor argentino Adolfo Bioy Casares tiene como protagonista a un preso condenado a cadena perpetua que ha logrado fugarse y llegar a una isla, al parecer la isla de Villings, del Archipilago de las Ellises. El mismo fugado es el narrador y relata en primera persona los acontecimientos que van teniendo lugar en la isla en la que se oculta. Le haba hablado de ella un comerciante chino: aquella isla estaba infectada por una extraa enfermedad que mataba de afuera para adentro. Era un lugar idneo para esconderse y el prfugo se instala en la isla solitaria.All lleva una vida de Robinson, convencido de que no ver a nadie. En la parte ms elevada de la isla se levantan un museo, una capilla y una piscina llena de vboras, sapos e insectos. El museo tiene una gran biblioteca y una sala con un fongrafo, un piano y un biombo de espejos con ms de 20 hojas. En los stanos hay un cuarto escondido, de paredes celestes, con extraos artilugios en su interior y una bomba para sacar agua. El prfugo descubre tambin una habitacin recubierta con losas de mrmol y de corcho, con unas arcadas de piedra que repiten ocho veces el mismo espacio, como si de espejos se tratara.Una noche escucha en la distancia un sonido de voces y msica procedentes del museo. Extraado ve las siluetas de personas que bailan al son de T para dos y Valencia. Sern veraneantes que han desembarcado en la isla sin que l se enterara? O posiblemente los constructores de todos aquellos edificios. Durante varios das ve a una mujer que se acerca al acantilado y desde all contempla la puesta de sol. Al principio el prfugo la observa ocultndose detrs de unas rocas, pero luego se deja ver. Sin embargo, aquella mujer no parece darse cuenta de su presencia. Lo que ms le inquieta es que esa mujer "me ha dado una esperanza. Debo temer las esperanzas".Con toda aquella gente a su alrededor, la vida del prfugo se hace muy difcil. Sufre las consecuencias de unas graves inundaciones a las que a duras penas sobrevive. No tiene herramientas, ya que se han quedado en el museo. Come hierbas y races, y como no puede seguir en ese estado, decide introducirse de tapadillo en el museo. Al hombre le sorprende mucho que si en algn momento se encuentra de frente con alguno de aquellos veraneantes, no muestren signo alguno de que lo estn viendo. Se siente como si fuera transparente. El hecho ya le haba sorprendido antes, cuando contemplaba a la bella mujer que se asomaba a ver la puesta de sol cada da en lo alto de las rocas. Ella tampoco lo vea. Tampoco parece orle la tarde en que decide hablarle.Sin embargo, l s oye a aquellas gentes, y la bella Faustine le obsesiona. As la llam un tal Morel que a veces la acompaaba. Quin es? Quines son aquellas personas que aparecen en el museo cuando sube la marea y viven all ocho das, para desaparecer despus con la bajada de las aguas? Turistas y sirvientes se desvanecen de pronto y todo queda en silencio. El prfugo est convencido de que en la isla existe un secreto y se impone la ardua labor de desvelarlo. En cierta ocasin, cuando est junto a Faustine contemplando la puesta de sol, observa con extraeza que son dos los soles que se ponen y dos las lunas que aparecen.Otra tarde sorprende a Faustine y a Morel repitiendo una escena que ya haba visto: las palabras son las mismas y tambin los gestos, las actitudes y expresiones de ambos. A qu se debe? Las melodas T para dos y Valencia tambin se repiten una y otra vez, una y otra vez. Y "al pasar por el hall vi un fantasma del Tratado de Belidor que me haba llevado quince das antes; estaba en la misma repisa de mrmol verde, en el mismo lugar de la repisa de mrmol verde. Palp el bolsillo: saqu el libro; los compar: no eran dos ejemplares del mismo libro, sino dos veces el mismo ejemplar". Cuando intenta seguir a Faustine hasta su habitacin, la ve abrir la puerta, pero cuando l intenta hacer lo mismo, no lo consigue: la puerta est hermticamente cerrada.El fugitivo no encuentra respuesta a lo que all est sucediendo. Intuye que Morel posee la clave de todo, porque es evidente que tiene autoridad, que lo respetan. Una noche le oye decir que est preparando una reunin que interesa a todos. Los ve llegar uno a uno y tomar asiento alrededor de una mesa. Luego aparece Morel con un montn de papeles en la mano. "Haba resuelto no decirles nada (empieza) pero como son amigos tienen derecho a saber. Mi abuso consiste en haberlos fotografiado sin autorizacin. Es claro que no es una fotografa como todas; es mi ltimo invento. Nosotros viviremos en esa fotografa, siempre. Imagnense un escenario en que se representa completamente nuestra vida en estos siete das. Nosotros representamos. Todos nuestros actos han quedado grabados."Morel sigue explicando a sus atnitos oyentes lo que en un principio tan slo fue una idea, un proyecto que ms tarde pudo hacer realidad. Los primeros intentos fallidos, creando una especie de imgenes de monstruosos fantasmas; los logros, ms tarde: "La hiptesis de que las imgenes tengan alma parece confirmada por los efectos de mi mquina sobre las personas, los animales y los vegetales emisores". La mquina de Morel capta la imagen, el alma, el sonido, el tacto del emisor, pero qu efecto tiene sobre l?, se pregunta el prfugo. Cuando todos se levantan y se retiran a sus habitaciones se acerca a la mesa y coge los papeles de Morel. Despus baja al stano donde se ha instalado y se queda dormido. Qu pesadilla vivir en aquella isla rodeado de fantasmas artificiales y estar enamorado de una imagen...En los papeles de Morel se encuentra la clave de su descubrimiento. El inventor describe pormenorizadamente todos sus sacrificios y esfuerzos hasta llegar a conseguir el artilugio en cuestin. El prfugo admira la capacidad de Morel, la imaginacin que le ha llevado al desarrollo de su obra. Pero para el prfugo Morel se ha limitado a conservar las sensaciones; slo ha tanteado la perpetuidad. Las imgenes no viven. Considera tambin la conveniencia de inventar otro aparato con el que se pueda averiguar si las imgenes sienten y piensan. Con un aparato ms completo, "lo pensado y lo sentido en la vida -o en los ratos de exposicin- ser como un alfabeto, con el cual la imagen seguir comprendiendo todo (como nosotros, con las letras de un alfabeto podemos entender y comprender todas las palabras). La vida ser, pues, un depsito de la muerte".El fugitivo se pregunta quin es Faustine. Dnde vive. La ha odo hablar de Canad. Si pudiera salir de la isla ira a verla, la buscara. Pero cmo se presentara ante ella?, piensa. Entra en la sala de las mquinas de imgenes por un agujero que ha abierto desde el exterior. La marea est subiendo y aquellos aparatos empiezan a funcionar: el fugitivo ve horrorizado que el agujero se cierra. En su lugar la pared est lisa y dura como un diamante. Se ha quedado encerrado. "Estas paredes -como Faustine, Morel, los peces del acuario, uno de los soles y una de las lunas, el tratado de Belidor-, son proyecciones de las mquinas. Coinciden con las paredes hechas por los albailes (son las mismas paredes tomadas por las mquinas y luego reflejadas sobre s mismas)." Mientras funcionen los motores de los aparatos, nadie podr cruzarla o abrirla. Morel ha protegido as a sus mquinas. Sin embargo, se equivoc cuando estudi las mareas. Crea que sus aparatos estaran siempre en funcionamiento y no ha sido as.Finalmente el fugitivo consigue salir y en la habitacin contigua encuentra planos de Morel, proyectores, receptores, transmisores... y empieza a probar. Primero capta flores, hojas, moscas y ranas y las ve aparecer, exactas. Pero luego comete la imprudencia de poner su mano izquierda ante el receptor. Los emisores vegetales mueren transcurridas unas cinco o seis horas. Las ranas, despus de quince horas. Su mano empieza a arderle dbilmente. Recuerda que ciertos pueblos primitivos sienten horror a ser fotografiados porque creen que al formarse la imagen de una persona el alma pasa a la imagen y la persona muere. Una horrible sospecha va tomando consistencia. Si las imgenes de Morel tienen alma, los emisores han de perderla al ser captados por los aparatos. Eso significa que Faustine ha muerto y que l no existe para la imagen de la mujer que ama.Al fugitivo esta idea le hace intolerable la vida. La nica solucin ser la muerte para la eterna contemplacin de Faustine. Abre los receptores y hace su representacin. Nadie sospechar que es un intruso en las imgenes de los otros. Hasta intercala frases y parece que Faustine le contesta. Cambia los discos; as las mquinas proyectarn la nueva semana eternamente. La muerte del prfugo, que l observa con el inters de un cientfico, comienza por los tejidos de la mano izquierda. Pierde la vista, el tacto, se le cae la piel, las uas, se queda calvo. Sin embargo, en su imaginacin, conserva la esperanza "de que toda mi enfermedad sea una vigorosa autosugestin; que las mquinas no hagan dao; que Faustine viva, y dentro de poco yo salga a buscarla; que nos riamos juntos de estas falsas vsperas de la muerte...". El fugitivo rechaza estas ideas y pide al hombre que, basndose en su informe, encuentre la manera de inventar una mquina que rena las presencias disgregadas: "Bsquenos a Faustine y a m, hgame entrar en el cielo de la conciencia de Faustine. Ser un acto piadoso".