la invasión musulmana de la península ibérica

Upload: miguel-linhares

Post on 14-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta de actividad sobre la invasión musulmana de la península Ibérica.

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 La invasin musulmana de la pennsula Ibrica

    1/5

    Instituto Federal de Educao, Cincia e Tecnologia de RoraimaCampusBoa Vista

    Diretoria de GraduaoLicenciatura em Letras Espanhol e Literatura Hispnica

    Histria da Espanha e da Amrica HispnicaProf. Miguel Linhares

    ACTIVIDAD SOBRE LA INVASIN MUSULMANA DE LA PENNSULA IBRICA

    El texto a continuacin es un fragmento de la Estoria de Espaa, escrita bajo la

    direccin del Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y Len entre 1252 y 1284. Se trata de un

    relato de la invasin musulmana de la pennsula Ibrica despus de la Batalla de Guadalete.

    Fundamentndose en la lectura de la unidad La Espaa de las tres culturas de

    Tamames y Quesada (2001) y otras fuentes, y a partir de la lectura de este fragmento de la

    Estoria de Espaa, escriba una disertacin sobre el dominio musulmn en la pennsula Ibrica

    (711-1492). En la evaluacin se considerarn especialmente relevantes los puntos siguientes:

    La causa que se atribuye a la invasin musulmana en el texto;

    La visin que se tiene de los godos;

    o La legitimacin de la monarqua (castellano-)leonesa y espaola por la

    requisicin de la herencia goda;

    La visin que se tiene de los musulmanes;

    La configuracin social de Al-ndalus;

    La evolucin poltica de los estados musulmanes; La evolucin poltica de los estados cristianos.

    La relevancia de la obra de Alfonso X el Sabio.

  • 7/18/2019 La invasin musulmana de la pennsula Ibrica

    2/5

    2

    559. Del duelo de los godos de Espaa e de la razn por que ella fue destroda1

    Pues que la batalla fue acabada desaventuradamientre e fueron todos muertos los unos e los

    otrosca2en verdad non fincara3ninguno de los cristianos en la tierra que a la batalla non

    viniesse, que del un cabo que del otro, de los en ayuda del rey Rodrigo, de los del cuende 4

    Julinfinc toda la tierra vaza del pueblo, llena de sangre, baada de lgrimas, complida

    de apellidos, huspeda de los estraos, enajenada de los vezinos, desamparada de los

    moradores, bibda5 e dessolada de sus fijos, cofonduda6 de los brbaros, esmedrida7 por la

    llaga, fallida de fortaleza, flaca de fuera, menguada de conort8, e desolada del tiempo de

    Hrcules, all se refrescaron e podrescieron las llagas del tiempo de los vundalos, de los

    alanos e los suevos que comenaran ya a sanar Espaa que en el otro tiempo fuera llagada porla espada de los romanos que guaresciera e cobrara9 por la melezina10 e la bondad de los

    godos, estonces era crebantada11, pues que eran muertos12 e aterrados cuantos ella criara.

    Oblidados13le son sus cantares, e el lenguaje ya tornado es en ajeno e en palabra estraa. Los

    moros de la hueste todos vestidos del sirgo e de los paos de color ganaran, las riendas de los

    sus cavallos tales eran como de fuego, las sus caras dellos negras como la pez, el ms

    fermoso dellos era negro como la olla, ass luzin sus ojos como candelas; el su cavallo

    dellos ligero como leopardo, e el su cavallero mucho ms cruel e ms daoso que es el lobo

    en la grey de la ovejas en la noche. La vil yente 14de los africanos que se non soli preciar de

    fuera nin bondad, e todos sus fechos fazi con art e con engao, e non se solin amparar

    sinn pechando grandes riquezas e grand haver, essora15era exaltada, ca crebant en una hora

    ms ana la nobleza de los godos, que lo non podri homne dezir por lengua. Espaa

    mezquina! tanto fue la su muert coitada que solamientre non finc hi16ninguno qui la llante17;

    1 Las palabras que no se encuentren en estas notas son fcilmente discernibles (como fijo ~ hijo, con la

    alternancia entre /f/ y /h/ que opone el castellano antiguo y el moderno) o se hallan en el Diccionario de lalengua espaolade la Real Academia Espaola, disponible enhttp://buscon.rae.es/draeI/.2pues3no haba quedado4conde5viuda6confundida7amedrentada8consuelo9haba recobrado10medicina11quebrantada12haban muerto13olvidados14gente15en ese momento16ah

    http://buscon.rae.es/draeI/http://buscon.rae.es/draeI/http://buscon.rae.es/draeI/http://buscon.rae.es/draeI/
  • 7/18/2019 La invasin musulmana de la pennsula Ibrica

    3/5

    3

    llmanla dolorida, ya ms muerta que viva, e suena su voz ass como el otro sieglo, e sal la su

    palabra ass como de so18tierra, e diz con la grand cueta19: vs, homnes, que passades por la

    carrera, parad mientes20 e veed si a cueta nin dolor que se semeje al mo. Doloroso es el

    llanto, llorosos los alaridos, ca Espaa llora los sus fijos e non se puede conortar21porque ya

    non son22. Las sus casas e las sus moradas todas fincaron yermas e despobladas; la su honra e

    el su prez tornado es en confusin, ca los sus fijos e los sus criados todos moriron a espada,

    los nobles e fijos dalgo23cayeron todos en cativo, los prncipes e los altos homnes idos son

    en fonta24 e en denosto25, e los buenos combatientes perdironse en estremo. Los que antes

    estaban libres, estonces eran tornados en siervos, los que se preciavan de caballera, corvos

    andavan a labrar con rexas e aadas; los viciosos del comer non se abondavan de vil manjar;

    los que fueran criados en paos de seda, non havin26 de que se crobir27 nin de tan vilvestidura en que ante28 non ponin ellos sus pies. Tan essoora fue la su cueta e el su

    destroimiento que nin ha torvellino nin lluvia nin tempestad de mar a que lo homne pudiesse

    asmar. Cul mal o cul tempestad non pass Espaa? Con los nios chicos de teta dieron a

    las paredes, a los moos mayores desfizieron con feridas, a los mancebos grandes metironlos

    a espada, los ancianos e viejos de das moriron en las batallas, e fueron todos acabados por

    guerra; los que eran ya por honrar e en cabo de sus das echlos a mala fonta la crueleza de

    los moros; a las mezquinas de las mujeres guardvanlas para deshonrarlas, e la su fermosuradellas era guardada por su denosto. El que fue fuert e corajoso mur en batalla; el corredor e

    ligero de pies non guaresci a las saetas; las espadas e las otras armas de los godos

    perdonaron a los enemigos e tornronse en sus parientes e en s mismos, ca non havi hi

    ninguno qui los acorriesse nin departiesse unos dotros. Quin me dari agua que toda mi

    cabea fuesse ende29baada, e a mios ojos fuentes que siempre manassen lgrimas por que

    llorasse e llaiesse30la prdida e la muerte de los de Espaa e la mezquindad e el aterramiento

    de los godos? Aqu se remat la santidad e la religin de los obispos e de los sacerdotes; aqu

    17llantee18bajo(prep.)19cuita20prestad atencin21consolar22estn23hidalgos24vergenza25injuria26tenan27cubrirse28antes29de esto30plaese

  • 7/18/2019 La invasin musulmana de la pennsula Ibrica

    4/5

    4

    qued e mingu el abondamiento de los clrigos que sirvin a eglesias; aqu peresci el

    entendimiento de los prelados e de los homnes de orden; aqu fallesci el enseamiento de la

    ley e de la santa fe. Los padres e los seores todos perescieron en uno; los santuarios fueron

    destrodos, las eglesias crebantadas; los logares que loavan31 a Dios con alegra, essora le

    denostavan yl maltrayn; las cruzes e los altares echaron de las eglesias; la crisma e los libros

    e las cosas que eran por honra de cristiandat todo fue esparzudo32e echado a mala part; las

    fiestas e las solemnas, todas fueron oblidadas; la honra de los santos e la beldad de la eglesia

    fue tornada en laideza33e en viltana34; las eglesias e las torres 35salin loar a Dios, essora

    confesaban en ellas e llamavan a Mahomat; las vestimentas e los calzes36e los otros vasos de

    los santuarios eran tornados en uso de mal e enlixados de los descredos. Toda la tierra

    desgastaron los enemigos, las casas ermaron, los homnes mataron, las cibdades quemaron, losrbores, las vias e cuanto fallaron verde cortaron. Tanto puy esta pestilencia e esta cueta

    que non finc en toda Espaa buena villa nin cibdad o obispo hoviesse que non fuesse o

    quemada o derribada o retenida de moros; ca las cibdades que los alraves 37non pudieron

    conquerir38, engaronlas e conquerronlas por falsas pleitesas. Opa, fijo del rey gica,

    arzobispo que fue de Sevilla, andava predigando39 a los cristianos que se tornassen con los

    moros e visquiessen40 so ellos e les diessen tributo; e si por ventura hoviesse Dios dellos

    merced e acorriesse a la tierra, que darin ellos ayuda a los que acorriessen. E por talencubierta fueron los homnes engaados; e dieron los castiellos e las fortalezas de las villas; e

    fincaron los cristianos mezclados con los alraves, e aqullos hovieron nombre dall adelante

    moraves porque vivin de buelta con ellos, e este nombre e el liaje dura hoy en da entre

    los toledanos. Los moros por este engao prisieron41toda la tierra; e pues42que la hovieran43

    en su poder, crebantaron toda pleitesa e robaron las eglesias e los homnes, e levaron todos los

    tesoros dellos e tod el haver de la tierra, que non finc hi nada sinn los obispos que

    fuxieron

    44

    con las reliquias e se acogieron a las Asturias. Cunto mal sufri aquella grand

    31alababan32esparcido33fealdad34vileza35donde36clices37rabes38conquistar39predicando40viviesen41tomaron42despus43haban tenido44huyeron

  • 7/18/2019 La invasin musulmana de la pennsula Ibrica

    5/5

    5

    Babiloa, que fue la primera e la mayoral en todos los reinos del mundo, cuando fue destroda

    del rey Ciro e del rey Daro, sinn tanto que el destroimiento de Babiloa dura por siempre e

    non moran hi sinn bestias bravas e sierpes; e cunto mal sufri Roma, que era seora de

    todas las tierras, cuando la priso45e la destruxo46Alarigo e despus Atalfo reis de los godos,

    des47Genserico rey de los vundalos; e cunto mal sufri Jerusalem que segund la profeca

    de Nuestro Seor Jesucristo fue derribada e quemada que non finc en ella piedra sobre

    piedra; e cunto mal sufri aquella noble Cartago cuando la priso e la quem Cipin cnsul de

    Roma, dos tanto mal e ms que aquste48 sufri la mezquina de Espaa, ca en ella se

    ayuntaron todas estas cuitas e estas tribulaciones e an ms desto, en guisa que non finc hi

    ninguno que della hoviesse duelo. E digamos agora nde49le vino esta cueta e este mal e por

    cul razn: Todos los homnes del mundo se forman e se assemejan a manera de su rey, e porende50los que fueron en tiempo del rey Vtiza e del rey Rodrigo, que fue el postrimero rey de

    los godos, e de los otros reis que fueron ante dellos e de cuales algunosfueron alados reis

    por aleve, algunos por traicin de muerte de sus hermanos o de sus parientes, non guardando

    la verdad nin el derecho que devieran hi guardar por quexa de ganar el seoro mal e

    torticieramientre como non devin, por ende los otros homnes que fueron otross en sus

    tiempos dellos formronse con ellos semejronles en los pecados; e por esta razn avivse la

    ira de Dios sobrellos, e desamparles la tierra que les mantoviera e guardava fasta all, etolli51hereja arriana desdel tiempo del rey Recaredo, como dixiemos ya ante desto en la

    estoria, essora fue ya irado por las nemigas52de Vtiza e por las avolezas de los otros reis, e

    non les quiso ms sofrir nin los quiso mantener. ()

    Fragmento con la grafa modernizada a partir de la versin paleogrfica de Ramn Menndez

    Pidal, publicada con introduccin, notas y glosario por R. Ayerbe-Chaux en ALFONSO X.

    Estoria de Espaa.Madrid: J. Porra Turanzas, 1982.

    45tom46destruy47luego48ste49dnde50por ello51tulli52maldades