“la intervención de los arrabales rurales en la revolución de mayo: el cuerpo de labradores”

3
Texto: Grupo de Investigación de la Revolución de Mayo. “La intervención de los arrabales rurales en la Revolución de Mayo: El cuerpo de Labradores”. En: Razón y revolución. Buenos Aires. Ed. Ryr, 1° semestre 2006. El texto examina las organizaciones políticas que intervienen en los enfrentamientos sociales, en el proceso revolucionario abierto en Buenos Aires 1806: El tercio de Labradores y Quinteros. Analiza los enfrentamientos en los que participa su fuerza material y su composición social. Es una milicia pequeña, pero interviene activamente en las jornadas decisivas del 25 de Mayo. La militarización revolucionaria, en Buenos Aires, desde 1806, aparece como variable central a la hora de explicar las transformaciones sociales que dan fin a la dominación colonial. El cuerpo de voluntarios Labradores o Quinteros, se formó en 1806 con el objetivo de contribuir a la defensa de la capital. Se trataba de un cuerpo de caballería urbano bonaerense, la milicia es organizada por Antonio Ballester (designado por el teniente coronel Graduado), y la Junta de Guerra. Los oficiales de este cuerpo costean gran parte de su avituallamiento, pero para los elementos subalternos, se pide un cartel y los recursos al mismo estado. Vestían, casaquilla, calzón azul, bocamangas morados, alamares blancos y sombrero de capa alta. La composición social de este grupo era: Peones (123 casos), individuos que deben entregar parte de su tiempo de trabajo para otros, desprovistos de medios de producción y de vida, Propietarios (116 casos) incluimos aquí a quienes aparecen con alguna propiedad a su poder. Artesanos (16 casos), mercaderes (35 casos), arrendatarios (17 casos).

Upload: argentinaxix

Post on 24-Jul-2015

61 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: “La intervención de los arrabales rurales en la Revolución de Mayo: El cuerpo de Labradores”

Texto: Grupo de Investigación de la Revolución de Mayo. “La intervención de los arrabales rurales en la Revolución de Mayo: El cuerpo de Labradores”. En: Razón y revolución. Buenos Aires. Ed. Ryr, 1° semestre 2006.

El texto examina las organizaciones políticas que intervienen en los enfrentamientos sociales, en el proceso revolucionario abierto en Buenos Aires 1806: El tercio de Labradores y Quinteros. Analiza los enfrentamientos en los que participa su fuerza material y su composición social.

Es una milicia pequeña, pero interviene activamente en las jornadas decisivas del 25 de Mayo.

La militarización revolucionaria, en Buenos Aires, desde 1806, aparece como variable central a la hora de explicar las transformaciones sociales que dan fin a la dominación colonial.

El cuerpo de voluntarios Labradores o Quinteros, se formó en 1806 con el objetivo de contribuir a la defensa de la capital. Se trataba de un cuerpo de caballería urbano bonaerense, la milicia es organizada por Antonio Ballester (designado por el teniente coronel Graduado), y la Junta de Guerra.

Los oficiales de este cuerpo costean gran parte de su avituallamiento, pero para los elementos subalternos, se pide un cartel y los recursos al mismo estado. Vestían, casaquilla, calzón azul, bocamangas morados, alamares blancos y sombrero de capa alta. La composición social de este grupo era: Peones (123 casos), individuos que deben entregar parte de su tiempo de trabajo para otros, desprovistos de medios de producción y de vida, Propietarios (116 casos) incluimos aquí a quienes aparecen con alguna propiedad a su poder. Artesanos (16 casos), mercaderes (35 casos), arrendatarios (17 casos).

En 1807, se produce una disputa entre Ballester y la Junta de Guerra, el primero demanda una casa cuartel para aumentar la eficacia y servicio de su cuerpo, mayor preparación, acuartelamiento, a lo que la junta de Guerra responde, que no cree conveniente el acuartelamiento de hombres de quienes depende la defensa pública.

En 1810 se solicita que el cuerpo de labradores se declare reglado, para su mayor utilización en el servicio, en caso necesario. Se reclama el fuero militar, este en nuevamente rechazado por la Junta. En 1810 Baz pide que se le designen alguno de los batallones de infantería que deben formar regimientos veteranos, sin embargo este pasará al Cuerpo de América, dirigido por French. El cuerpo será paulatinamente desintegrado.

Page 2: “La intervención de los arrabales rurales en la Revolución de Mayo: El cuerpo de Labradores”

Conclusión:

El estudio del Tercio de Labradores nos indica que la Revolución de Mayo no se circunscribió en ámbito urbano, sino que constituyó un enfrentamiento de clases más vasto. Alcanzando a las clases más desposeídas del campo.

Contrariamente a las hipótesis de Halperín Donghi más que una “milicia”, debemos hablar de una organización política que participa en los enfrentamientos revolucionarios. No se trata de “milicias” en general, sino dos partidos en constitución, dos fuerzas sociales de naturaleza distintas: una revolucionaria y otra contrarrevolucionaria.

Aspectos más importantes del texto:

Analiza las organizaciones políticas que intervienen en los enfrentamientos sociales de 1806: participa su fuerza material y composición social.

Tercio de labradores y quinteros. Milicia pequeña, que interviene activamente en las jornadas del 25 de Mayo, compuesta por propietarios rurales y peones, una alianza que también presenta conflictos internos.

Se desmiente que los enfrentamientos, hasta 1810, se circunscribían al ámbito rural: también alcanzaron a las clases más desposeída del campo.

Con la crisis orgánica, figuras de poca consideración política y económica, como Ballester; logran erigirse en dirigentes.

Hay que hablar de una organización política que participa en los enfrentamientos revolucionarios (diferente para Halperín: “milicia”): dos partidos en constitución, dos fuerzas sociales de naturaleza distinta; una revolucionaria y una contrarrevolucionaria.

Las características acerca del contenido (programa) son más importantes que la forma (militar).