la interpretación de las culturas · ... algunas notas sobre la utilidad de la política para ......

1
Este libro puede consultarse en la biblioteca de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. Geertz, Clifford. 2006. La interpretación de las culturas. 1926-2006 Editorial Barcelona, España : Gedisa, 2006 Capítulo 3.- “El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente. Para Geertz, cultura y evolución homínida van de la mano y tienen un desarrollo paralelo, habiendo sido la cultura compañera evolutiva del hombre desde el comienzo de dicho proceso, desechándose por tanto la tesis de que la cultura apareció por un cambio repentino en el cerebro similar al “cambio que sufre el agua de un recipiente al descongelarse”. Para Geertz la cultura modificó el físico humano en innumerables aspectos que superan los meramente relacionados con el cerebro, así por ejemplo la cultura material (uso de cuchillas y lascas) modificaron la posición de la espalda (más erecta), el desarrollo de los pulgares o la disminución de la dentadura y además tuvo consecuencias importantísimas en la organización social, en la comunicación o en la regulación moral de los primeros grupos de homínidos. Capítulo 4.- La religión como sistema cultural. El autor afirma que la religión ha sido poco estudiada que es un sistema de símbolos y que esta se compondría en dos etapas principales; Una primera etapa consistente en “analizar el sistema de significaciones representadas en los símbolos” y una segunda etapa que se centraría en “referir dichos sistemas a los procesos sociales y psicológicos”. La religión para un antropólogo ha de ser ante todo una fuente de concepciones generales del mundo del yo y de las relaciones entre sí. Capítulo 5.- Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados. En este capítulo el autor se refiere esencialmente al ethos, la cosmovisión y el análisis de símbolos sagrados, definiendo al ethos como “todos aquellos aspectos morales y estéticos de una determinada cultura o elementos de evaluación” serían las manifestaciones reales de la cosmovisión que mostrarían un estilo de vida implícito que mana directamente de esta. El plantea el hecho de que los símbolos sagrados en la cosmología, la estética y la moral son los principales elementos de la religión y los cuales dictan y construyen la manera de amoldar la vida de los hombres a la cosmovisión. Capítulo 6.-Ritual y cambio social, un ejemplo javanés. Aquí Geertz vincula un caso de un entierro de un joven javanés del cual fue testigo en Indonesia, diferenciando los conceptos entre religión y hecho social. Capítulo 7.- La conversión interna en la Bali contemporánea. Geertz plantea principalmente la idea de que la “civilización de Bali puede conservarse, por más que se transforme enteramente en naturaleza fundamental de su vida religiosa”, a través de este ejemplo de Bali cuestiona la tesis de que la religión o “es un obstáculo rígidamente arcaico que se opone al necesario progreso” o que es “una sitiada conservadora de preciosos valores amenazada por las fuerzas corrosivas del cambio rápido”. Capítulo 8.- La ideología como sistema cultural. En este capítulo se discute principalmente sobre el concepto de ideología, planteándose que esta “es de todas las formas de pensamiento, la que por su propia naturaleza ha sido la más deformada en la tarea de analizarla y estudiarla”.Geertz propone dos opciones para estudiarla; la teoría del interés, para la cual la ideología, “es una máscara y un arma para conseguir el poder que todo hombre persigue” y “la teoría de la tensión, para la cual la ideología es “un síntoma y un remedio contra la necesidad de la que huyen los hombres”. Capítulo 9.-Después de la Revolución: El destino del nacionalismo en los nuevos estados. Geertz plantea que la transformación interna de una determinada sociedad y que la velocidad del cambio en esta está temporalmente desfasadas y propone la división en cuatro etapas del proceso revolucionario nacionalista; la cristalización, la gestación y consolidación del cambio. El analiza las diferentes fases por las que atraviesan las sociedades colonizadas en el camino hacia el alumbramiento del estado independiente. Capítulo 10.- Revolución integradora, sentimientos primordiales y política civil en los nuevos estados. Este capítulo se centra en explicar las tensiones de sentimientos primordiales y sentimientos civiles, describiendo los rasgos esencialistas sobre los cuales se puede observar el conflicto de consolidación y supervivencia del estado. El hace un análisis de la tensión entre estado civil y sentimientos y como esta ha influido en la construcción y el desarrollo reciente de las nuevas naciones postcoloniales. Capítulo 11.- La política del significado. En este capítulo sostiene que la cultura es publica, de carácter no natural, la cultura con carácter semiótico compuesta por estructuras de significación en virtud de las cuales los hombres dan forma a su experiencia, siendo la política uno de los principales escenarios donde se desenvuelven dichas estructuras culturales”. Capítulo 12.- Política del pasado, política actual: Algunas notas sobre la utilidad de la política para comprender los nuevos estados. Aquí Geertz aborda las diferentes concepciones del estado, en donde esencialmente dice que la antropología tiene un papel central en el estudio de la “contribución ideológica que hacen a un estado contemporáneo las tradiciones ideológicas de las que es heredero y la distinción de la contribución ideológica que hacen a este estado los sistemas que lo precedieron”. Capítulo 13.- El salvaje cerebral, sobre la obra de Claude Lévi-Strauss. Este apartado está centrado en una crítica a al estructuralismo de Levi- Strauss, ya que según Geertz, Strauss olvida el estudio de los hombres individuales, para estudiar al hombre,” al que asigna un universalismo cultural y una “unidad en la naturaleza del pensamiento humano”. Capítulo 14.- Persona tiempo y conducta en Bali. Geertz establece que “los símbolos se hayan en estructuras que no pueden constituir una respuesta a los problemas universales de la existencia humana esto solo en términos individuales, diversos o particulares de una región o una etnia”. Propone que la lógica de las formas culturales debe buscarse en las experiencias de los individuos, cuando "guiados por símbolos perciben, sienten, razonan, juzgan y obran”. Según Geertz hay que desechar la idea de totalidad con que se ha movido la antropología. Capítulo 15.- Juego profundo: nota sobre la riña de gallos en Bali. Geertz a través de la riña de gallos de los balineses, explica que esta “es de alguna forma interpretativa, es una lectura de la experiencia de los balineses, un cuento que ellos se cuentan sobre sí mismos”. Las riñas pueden entenderse como la manifestación de la violencia balinesa, esta les permite conocer parte de su propia subjetividad y culmina planteando que “la cultura de un pueblo por lo tanto es un conjunto de textos que los antropólogos se empeñan en descifrar para conocer el riesgo de caer en numerosas trampas metodológicas. Clifford Geertz, quien fue un antropólogo estadounidense y profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, es considerado el padre de la antropología simbólica y su obra la interpretación de las culturas”, fue y es un referente de este tipo de antropología, así que no me queda más que invitarlos a profundizar sobre su análisis ya que este es extenso e interesante. Mtra. Dalia Peña Islas La interpretación de las culturas Este libro es un clásico de la antropología simbólica, Geertz fue para los años setenta tan importante como Levi Strauss lo fue para los años sesenta, pero a diferencia de este, la propuesta de Geertz no es necesariamente una metodología como el método estructural de Strauss, sino más bien es una propuesta para hacer antropología con una serie de elementos, concibiéndola como una acción interpretativa. La obra está dividida en cinco partes, que a la vez se subdividen en 15 capítulos, la primera edición fue en 1973. Capítulo 1.- “La descripción densa hacia una teoría interpretativa de las culturas”. En este capítulo Geertz plantea que la cultura está compuesta por un conjunto de símbolos, por lo que es necesario que el antropólogo mediante la observación, el análisis y la descripción densa, llegue a poder interpretar y buscar designificaciones desentrañando las estructuras de significación, es decir interpretar el conjunto de signos que componen las diferentes culturas, por lo tanto la etnografía que el antropólogo realiza se convierte en una actividad que parte de lo particular a lo general convirtiéndose en una tarea microscópica, que intenta interpretar individualmente cada uno de los símbolos para posteriormente dar un sentido global a estos. Capítulo 2.- “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”. Para el autor lo que define a la naturaleza humana no es la cultura en sí, sino lo especifico de cada cultura y pone el ejemplo del javanés, diciendo “que este no es hombre por poseer una cultura, sino por poseer una cultura javanesa”.

Upload: voquynh

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Este libro puede consultarse en la biblioteca de la

Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.

Geertz, Clifford. 2006. La interpretación de las culturas. 1926-2006Editorial Barcelona, España : Gedisa, 2006

Capítulo 3.- “El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente”. Para Geertz, cultura y evolución homínida van de la mano y tienen un desarrollo

paralelo, habiendo sido la cultura compañera evolutiva del hombre desde el comienzo de dicho proceso, desechándose por tanto la tesis de que la

cultura apareció por un cambio repentino en el cerebro similar al “cambio que sufre el agua de un recipiente al descongelarse”. Para Geertz la

cultura modificó el físico humano en innumerables aspectos que superan los meramente relacionados con el cerebro, así por ejemplo la cultura

material (uso de cuchillas y lascas) modificaron la posición de la espalda (más erecta), el desarrollo de los pulgares o la disminución de la

dentadura y además tuvo consecuencias importantísimas en la organización social, en la comunicación o en la regulación moral de los primeros

grupos de homínidos.

Capítulo 4.- La religión como sistema cultural. El autor afirma que la religión ha sido poco estudiada que es un sistema de símbolos y que esta se

compondría en dos etapas principales; Una primera etapa consistente en “analizar el sistema de significaciones representadas en los símbolos” y

una segunda etapa que se centraría en “referir dichos sistemas a los procesos sociales y psicológicos”. La religión para un antropólogo ha de ser

ante todo una fuente de concepciones generales del mundo del yo y de las relaciones entre sí.

Capítulo 5.- Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados. En este capítulo el autor se refiere esencialmente al ethos, la cosmovisión y

el análisis de símbolos sagrados, definiendo al ethos como “todos aquellos aspectos morales y estéticos de una determinada cultura o elementos

de evaluación” serían las manifestaciones reales de la cosmovisión que mostrarían un estilo de vida implícito que mana directamente de esta. El

plantea el hecho de que los símbolos sagrados en la cosmología, la estética y la moral son los principales elementos de la religión y los cuales

dictan y construyen la manera de amoldar la vida de los hombres a la cosmovisión.

Capítulo 6.-Ritual y cambio social, un ejemplo javanés. Aquí Geertz vincula un caso de un entierro de un joven javanés del cual fue testigo en

Indonesia, diferenciando los conceptos entre religión y hecho social.

Capítulo 7.- La conversión interna en la Bali contemporánea. Geertz plantea principalmente la idea de que la “civilización de Bali puede

conservarse, por más que se transforme enteramente en naturaleza fundamental de su vida religiosa”, a través de este ejemplo de Bali cuestiona la

tesis de que la religión o “es un obstáculo rígidamente arcaico que se opone al necesario progreso” o que es “una sitiada conservadora de

preciosos valores amenazada por las fuerzas corrosivas del cambio rápido”.

Capítulo 8.- La ideología como sistema cultural. En este capítulo se discute principalmente sobre el concepto de ideología, planteándose que esta

“es de todas las formas de pensamiento, la que por su propia naturaleza ha sido la más deformada en la tarea de analizarla y estudiarla”.Geertz

propone dos opciones para estudiarla; la teoría del interés, para la cual la ideología, “es una máscara y un arma para conseguir el poder que todo

hombre persigue” y “la teoría de la tensión, para la cual la ideología es “un síntoma y un remedio contra la necesidad de la que huyen los hombres”.

Capítulo 9.-Después de la Revolución: El destino del nacionalismo en los nuevos estados. Geertz plantea que la transformación interna de una

determinada sociedad y que la velocidad del cambio en esta está temporalmente desfasadas y propone la división en cuatro etapas del proceso

revolucionario nacionalista; la cristalización, la gestación y consolidación del cambio. El analiza las diferentes fases por las que atraviesan las

sociedades colonizadas en el camino hacia el alumbramiento del estado independiente.

Capítulo 10.- Revolución integradora, sentimientos primordiales y política civil en los nuevos estados. Este capítulo se centra en explicar las

tensiones de sentimientos primordiales y sentimientos civiles, describiendo los rasgos esencialistas sobre los cuales se puede observar el conflicto

de consolidación y supervivencia del estado. El hace un análisis de la tensión entre estado civil y sentimientos y como esta ha influido en la

construcción y el desarrollo reciente de las nuevas naciones postcoloniales.

Capítulo 11.- La política del significado. En este capítulo sostiene que la cultura es publica, de carácter no natural, la cultura con carácter semiótico

compuesta por estructuras de significación en virtud de las cuales los hombres dan forma a su experiencia, siendo la política uno de los principales

escenarios donde se desenvuelven dichas estructuras culturales”.

Capítulo 12.- Política del pasado, política actual: Algunas notas sobre la utilidad de la política para comprender los nuevos estados. Aquí Geertz

aborda las diferentes concepciones del estado, en donde esencialmente dice que la antropología tiene un papel central en el estudio de la

“contribución ideológica que hacen a un estado contemporáneo las tradiciones ideológicas de las que es heredero y la distinción de la contribución

ideológica que hacen a este estado los sistemas que lo precedieron”.

Capítulo 13.- El salvaje cerebral, sobre la obra de Claude Lévi-Strauss. Este apartado está centrado en una crítica a al estructuralismo de Levi-

Strauss, ya que según Geertz, Strauss olvida el estudio de los hombres individuales, para estudiar al hombre,” al que asigna un universalismo

cultural y una “unidad en la naturaleza del pensamiento humano”.

Capítulo 14.- Persona tiempo y conducta en Bali. Geertz establece que “los símbolos se hayan en estructuras que no pueden constituir una

respuesta a los problemas universales de la existencia humana esto solo en términos individuales, diversos o particulares de una región o una

etnia”. Propone que la lógica de las formas culturales debe buscarse en las experiencias de los individuos, cuando "guiados por símbolos perciben,

sienten, razonan, juzgan y obran”. Según Geertz hay que desechar la idea de totalidad con que se ha movido la antropología.

Capítulo 15.- Juego profundo: nota sobre la riña de gallos en Bali. Geertz a través de la riña de gallos de los balineses, explica que esta “es de

alguna forma interpretativa, es una lectura de la experiencia de los balineses, un cuento que ellos se cuentan sobre sí mismos”. Las riñas pueden

entenderse como la manifestación de la violencia balinesa, esta les permite conocer parte de su propia subjetividad y culmina planteando que “la

cultura de un pueblo por lo tanto es un conjunto de textos que los antropólogos se empeñan en descifrar para conocer el riesgo de caer en

numerosas trampas metodológicas”.

Clifford Geertz, quien fue un antropólogo estadounidense y profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey,

es considerado el padre de la antropología simbólica y su obra “la interpretación de las culturas”, fue y es un referente de este tipo de antropología,

así que no me queda más que invitarlos a profundizar sobre su análisis ya que este es extenso e interesante.

Mtra. Dalia Peña Islas

La interpretación de las culturas

Este libro es un clásico de la antropología simbólica, Geertz fue para los años setenta tan

importante como Levi Strauss lo fue para los años sesenta, pero a diferencia de este, la propuesta

de Geertz no es necesariamente una metodología como el método estructural de Strauss, sino más

bien es una propuesta para hacer antropología con una serie de elementos, concibiéndola como

una acción interpretativa. La obra está dividida en cinco partes, que a la vez se subdividen en 15

capítulos, la primera edición fue en 1973.

Capítulo 1.- “La descripción densa hacia una teoría interpretativa de las culturas”. En este capítulo

Geertz plantea que la cultura está compuesta por un conjunto de símbolos, por lo que es necesario

que el antropólogo mediante la observación, el análisis y la descripción densa, llegue a poder

interpretar y buscar designificaciones desentrañando las estructuras de significación, es decir

interpretar el conjunto de signos que componen las diferentes culturas, por lo tanto la etnografía

que el antropólogo realiza se convierte en una actividad que parte de lo particular a lo general

convirtiéndose en una tarea microscópica, que intenta interpretar individualmente cada uno de los

símbolos para posteriormente dar un sentido global a estos.

Capítulo 2.- “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”. Para el autor lo que

define a la naturaleza humana no es la cultura en sí, sino lo especifico de cada cultura y pone el

ejemplo del javanés, diciendo “que este no es hombre por poseer una cultura, sino por poseer una

cultura javanesa”.